Está en la página 1de 86

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

G. Besser

TRIBUNALES

1. ¿QUÉ ES UN TRIBUNAL?
Un tribunal es un órgano creado por ley y que tiene la función de resolver conflictos de relevancia
jurídica entre particulares.

2. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN TRIBUNAL PARA SER TAL


- Debe ser determinado por la ley, ley orgánica constitucional.
- Debe ser independiente, interna y externamente.
- Debe ser permanente.
- Deben ser imparciales.
- Actuar rogadamente (actuar a petición de partes y no de oficio).
- Resuelven los asuntos de manera irrevocable, sin perjuicio de los recursos que pueden existir.

PODER JUDICIAL

3. ¿QUÉ ES EL PODER JUDICIAL?


El poder judicial es un conjunto de órganos que ejerce la función jurisdiccional. Se puede entender
desde dos perspectivas:
Como función pública: Es una forma de referirse a todos los tribunales de justicia, como órganos
que ejercen la jurisdicción.
Como estructura administrativa o burocrática: Es una organización que agrupa a un conjunto de
tribunales de justicia.
Cuando hablamos del poder judicial ya sea en cualquiera de estas perspectivas primero, debemos
tener claro que en Chile la función jurisdiccional no detenta en exclusiva del poder judicial, esto
porque no todos los tribunales existentes en nuestro país forman parte del poder judicial, pero no por
ello dejan de ser tribunales.
En segundo, debemos tener claro que no todo lo que hace el poder judicial es función jurisdiccional,
por ejemplo velar por el respeto de los derechos fundamentales, o velar por el buen comportamiento
de los jueces y personas que comparecen hasta los tribunales.

Por otra parte, estos tribunales no ejercen la función constitucional, sino que esta función es
entregada al Tribunal Constitucional, el cual no forma parte del Poder Judicial.

4. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL?


I. Corte Suprema: Tribunal superior en nuestro país.
II. Cortes de apelaciones : 17 en nuestro país, una en cada capital regional a excepción de la
Región Metropolitana que cuenta con dos, uno en Santiago y otro en San Miguel.
III. Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía, Juzgados de letras, Tribunales
Arbitrales (que integran el poder judicial) Juzgados de Familia, Juzgados de Letras del Trabajo,
Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, Tribunales Militares en Tiempos de Paz (que forman
parte del poder judicial).

*No existe diferencia entre INTEGRAR Y FORMAR parte del poder judicial, pero su relevancia es que los que
forman parte son tribunales especiales, pero se integran al poder judicial.
BASES DEL PODER JUDICIAL
5. ¿QUÉ SON LAS BASES O PRINCIPIOS DEL PODER JUDICIAL?
Son aquellas normas indispensables sobre las que debe descansar el Poder Judicial, sin las cuales
no podría existir una correcta y eficiente administración de justicia (Prof. Casarino)

6. ¿CUÁLES SON ESTAS BASES O PRINCIPIOS?


Se desprende del conjunto de normas, no existiendo una enumeración detallada, pudiendo haber
diferencias entre autores o profesores.
1. Gradualidad
2. Territorialidad
3. Inavocabilidad
4. Publicidad
5. Pasividad
6. Inexcusabilidad
7. Gratuidad
8. Sedentariedad
9. Legalidad
10. Independencia
11. Inamovilidad
12. Responsabilidad

7. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LA GRADUALIDAD O JERARQUÍA?


Es un principio conforme al cual los tribunales que integran el Poder Judicial se organizan
jerárquicamente, existiendo tribunales de mayor y de menor jerarquía. En la cúspide de la pirámide,
encontramos la Corte Suprema, luego las Cortes de Apelaciones, y en la base a los demás tribunales
tanto permanentes como accidentales que forman parte o integran al Poder Judicial.

8. ¿QUÉ SE BUSCA CON EL PRINCIPIO DE LA GRADUALIDAD?


Con este principio se busca el desarrollo del sistema recursivo para que los asuntos sean conocidos
a lo menos por dos tribunales de acuerdo al ART. 188 COT, que establece que en Chile los
procedimientos pueden tramitarse en dos instancias o grados jurisdiccionales, de manera que la
sentencia de primera instancia quede sujeta al recurso de apelación.

9. ¿QUÉ ES LA INSTANCIA?
Instancia es el grado jurisdiccional en que un tribunal conoce un asunto tanto en los hechos como en
el derecho, existiendo negocios de única, de primera y de segunda instancia.
La sentencia dictada en primera instancia puede ser revisada por un tribunal superior en segunda
instancia interponiéndose y concediéndose el recurso de apelación, donde revisa tanto los hechos
como el derecho.

Primera instancia: Se fijan ciertos hechos y luego se apela, en una segunda instancia los mismos
hechos y derechos.
Segunda instancia: Sentencia revisada por alguna de las Cortes de Apelaciones.
Luego, se puede recurrir a un recurso de casación para llegar a la Suprema, no constituye instancia
pues solo se examinan los derechos y no los hechos.

10. ¿EL RECURSO DE CASACIÓN CONSTITUYE INSTANCIA?


No, ya que en la instancia se conoce el asunto tanto en los hechos como en el derecho y a través del
recurso de casación solo se conocerá el derecho.
Técnicamente es un recurso extraordinario, que busca que se anule una resolución, pudiendo existir
casación en la forma o en el fondo.
11. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD?
Este principio está consagrado en el ART. 7 COT que establece que los tribunales solo podrán
ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente
asignado.
Sin embargo, eso no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que
hayan de llevarse a efecto en otro territorio, lo cual no constituye una excepción a la territorialidad ya
que esas providencias no se llevan a cabo directamente, sino que se le delega competencia a través
de un exhorto o carta rogatoria al tribunal del territorio correspondiente.

Ejemplo: El segundo Juzgado de letras en lo civil de Concepción debe conocer un asunto, donde existe un
testigo de la comuna de Santiago.

El juez no puede viajar a Santiago y tomar la declaración personalmente, puesto que solo puede ejercer su
función dentro del territorio que la ley le ha designado, pero si le puede delegar competencia a un juez de
Santiago para que este tome el testimonio.

Tampoco, podría si el testigo está en Talcahuano acudir directamente, sino debería delegar la competencia al
juez de Talcahuano.

12. ¿QUÉ EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EXISTEN?


La inspección personal del tribunal que se pueden practicar aún fuera de su territorio jurisdiccional
(ART. 403 CPC) y los jueces civiles de la región Metropolitana que pueden practicar actuaciones en
toda la región sin necesidad de enviar un exhorto al tribunal al que corresponde dicho territorio
jurisdiccional (ART. 43 COT).

13. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD?


Principio consagrado en el ART. 8 COT que establece que ningún tribunal puede avocarse el
conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera
expresamente esta facultad.
Ello se traduce en que, una vez entrando un determinado tribunal a conocer sobre un determinado
asunto, no puede otro tribunal conocer del mismo.
Si incumplen este principio incurren en prevaricación.

14. ¿EN QUÉ SE MANIFIESTA EL PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD?


Constitucionalmente: Se manifiesta en el ART 76 INC. 1 CPR, en el que se establece que la
facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni
el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes,
revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Legalmente: Se manifiesta en la regla de prevención, que establece que siempre que según la ley
son competentes de conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos puede
excusarse de su conocimiento bajo pretexto de existir otro tribunal que pueden conocer del mismo
asunto; pero si un tribunal previene en el conocimiento, este excluye a los demás, quienes dejan
desde entonces de ser competentes.

15. ¿HAY EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD?


Sí, excepcionalmente un tribunal puede conocer de un asunto que se encuentra pendiente ante otro.
Es el caso de las visitas extraordinarias que los ministros de CA hacen en los juzgados de su
territorio jurisdiccional a través del ministro visitador. (ART. 559 COT)

16. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD?


Este principio consagrado en el ART. 9 COT, establece que los actos de los tribunales son públicos,
salvo las excepciones expresamente establecidas por ley.
17. ¿DESDE QUÉ PUNTOS DE VISTAS SE PUEDE ANALIZAR LA PUBLICIDAD? / ¿CÓMO SE
MANIFIESTA EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD?
Como el derecho que tiene cualquier persona de tomar conocimiento de las actuaciones judiciales,
sean o no parte del juicio: Ello en virtud del ART. 380 COT que establece que una de las funciones
de los secretarios es dar conocimiento a cualquier persona que lo solicitare de los procesos
archivados en su oficina y de todos los actos emanados por la Corte o el juzgado, salvo los casos en
que el procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición expresa de la ley.
Como referencia a que las actuaciones judiciales deben realizarse ante público: Ello es propio de los
procedimientos orales, por ejemplo, los alegatos en los tribunales superiores.

18. ¿QUÉ EXCEPCIONES HAY AL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD?


El secreto absoluto: Aquellas actuaciones que no pueden ser conocidas ni por las partes ni por los
terceros, por ejemplo, la deliberación de los acuerdos en los tribunales colegiados que es privada.
El secreto relativo: Aquellas actuaciones que no pueden ser conocidas por los terceros, pero sí por
las partes.

19. ¿QUÉ EJEMPLOS HAY DE SECRETO RELATIVO?


- El libro de distribución de causas. ART. 176 COT
- Las piezas reservadas del expediente. ART. 34 CPC
- Pliego de posiciones. ART. 387 CPC
- El libro de palabras o pasajes abusivos en contra de un juez o de una de las partes. ART. 531
N.°2 COT
- Las calificaciones de los órganos calificadores. ARTS. 276 INC 1° Y 274 C INC. 2 COT
- Las actuaciones de investigación durante la etapa desformalizada. ART. 182 CPP
- El registro de actuaciones judiciales. ART. 44 CPP
- Audiencia de juicio oral. ART. 289 CPP

20. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LA PASIVIDAD?


Este principio, consagrado en el ART. 10 COT establece que los tribunales no podrán ejercer su
ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculta para proceder de oficio.
Es decir que, por regla general los tribunales actuarán a petición de parte y excepcionalmente podrán
actuar de oficio en los casos que la ley establezca expresamente.

21. ¿QUÉ EXCEPCIONES HAY AL PRINCIPIO DE PASIVIDAD?


Aquellos casos en que el tribunal puede actuar de oficio, por ejemplo:
- Declaración de nulidad absoluta cuando la causal de nulidad aparece de manifiesto en el acto o
contrato. ART. 1683 CC
- Declaración de nulidad procesal ya que tienen el deber de velar por la correcta tramitación del
juicio. ART. 83 CPC
- Medidas para mejor resolver, solo ocurre en juicios civiles y en excepcional. ART. 159 CPC
- El tribunal puede de oficio declarar su incompetencia absoluta e incompetencia relativa cuando
no procede la prórroga
- Implicancia. ART. 200 COT
- Inadmisibilidad de los recursos de apelación y casación. ARTS. 213 Y 781 CPC
- Casación de oficio: forma ART. 775 INC. 1° CPC; fondo ART. 785 INC. 2° CPC
22. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD?
Este principio, consagrado en el ART. 76 INC. 2 COT establece que, reclamada la intervención de un
tribunal en forma legal y en los negocios de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su
autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión, si se reúnen los
siguientes requisitos:
1. Que se reclame la intervención del tribunal en la forma legal.
2. Que se reclame la intervención del tribunal en negocios de su competencia.
A falta de ley que regule el asunto, los tribunales deben falla conforme a los principios de equidad
(ART. 170 N.º 5 CPC).

23. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD?


Conforme a esta regla, la administración de justicia es esencialmente gratuita. Los jueces son
funcionarios públicos remunerados por el Estado, salvo los jueces árbitros, pero se establecen
ciertas cargas tributarias a los litigantes en beneficio de determinados auxiliares de la administración
de justicia por las actuaciones cumplidas en razón de su ministerio. Excepcionalmente, hay litigantes
gozan de privilegio de pobreza, por lo que no deben soportar estas cargas.

24. ¿ES SUFICIENTE EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD PARA GARANTIZAR LA IGUAL PROTECCIÓN


DE DERECHOS EN JUICIO?
No, la publicidad no es suficiente para garantizar igual protección de derechos en juicio, sino que
también es necesario la asesoría jurídica y es la ley la que establece los medios para que las partes
accedan a ella a través de:
- Las Corporaciones de Asistencia judicial para las personas que tienen el privilegio de pobreza,
es decir, que no pueden costear una asesoría jurídica.
- Los abogados de turno en los juzgados de letras que tendrán que defender las causas de
trabajo de las personas que gocen del privilegio de pobreza.
- La defensoría penal pública que les asigna un abogado a los acusados que no tienen cómo
pagárselo
- La defensoría laboral para los trabajadores que, por ejemplo, lo despiden injustamente y lo
quieren demandar pero no tiene la remuneración suficiente como para contratar un abogado
defensor.

25. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SEDENTARIDAD?


Conforme a esta base, los tribunales deben ejercer sus funciones en lugares fijos y determinados,
para evitar la existencia de tribunales ambulantes.

Hace excepción a esta regla el ART. 21 A COT, que permite a los TJOP y funcionar en localidades
situadas fuera de su lugar de asiento cuando es necesario para facilitar la aplicación oportuna de la
justicia penal de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de
quienes intervienen en el proceso.

No hay reconocimiento legal expreso de este principio, pero se relaciona con ciertos deberes y
prohibiciones que afectan a los jueces:
- Obligación de residencia (ART. 311 COT).
- Obligación de asistencia diaria (ART. 312 y 312 BIS COT).

Estas obligaciones cesan durante los días feriados (ARTS. 313 y 315 COT)
26. ¿QUÉ DEBERES IMPONE LA LEY A LOS JUECES PARA SATISFACER EL PRINCIPIO DE
SEDENTARIDAD?
- El deber de residencia: Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad donde
tenga su asiento el tribunal en que desempeñan sus funciones. SALVO QUE LA CORTE DE
APELACIONES DISPONGA LO CONTRARIO.
- El deber de asistencia y permanencia: Los jueces están obligados a asistir todos los días a su
despacho y permanecer en él durante el tiempo mínimo que la ley establece, 4 horas si está al día
con las causas y 5 si hay atraso.

27. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD?


Implica que los tribunales, tanto en lo orgánico como en lo procedimental, están sujetos estrictamente
a la ley (ordenamiento jurídico).
Esto hace que los tribunales deban cumplir tanto con la legalidad orgánica como funcional.

28. ¿DÓNDE SE CONSAGRA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD?


Se consagra constitucionalmente en los ARTS. 6 y 7 CPR que establece que los órganos del Estado
deben someter su acción a la constitución y a las normas dictadas en conformidad a ella; y que
ninguna magistratura, persona ni grupo de personas pueden atribuirse otra autoridad o derechos que
los que la ley o la constitución expresamente les confieran, ni aún a pretexto de circunstancias
extraordinarias.

29. ¿QUÉ IMPLICA LA LEGALIDAD ORGÁNICA?


- Que tanto la organización como las atribuciones de los tribunales es materia propia de una ley
orgánica constitucional.
- Que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal señale la ley y que haya
sido establecido antes de la perpetración del hecho.
- Que los jueces se nombran según determinadas bases constitucionales.
Una ley orgánica constitucional debe regular esas materias, lo que afecta a los quórums ya que una
ley simple requiere de mayoría absoluta de los presentes, y una LOC requiere de la aprobación de
4/7 del total de parlamentarios en ejercicio.

30. ¿PUEDE LA CS O CA REGULAR POR AUTOACORDADOS ESTAS MATERIAS PROPIAS DE


LEY?
Depende de la naturaleza del autoacordado. Si el legislador expresamente le delega a la CS que
dicte un autoacordado para regular una materia propia de ley, entonces sí se puede.
Pero los tribunales superiores no pueden en ningún caso regular por vía de autoacordados
autónomos, es decir, autoacordados dictados en virtud de las facultades económicas que se les
confiere, una materia que es propia de ley.
No obstante, en el último tiempo se han regulado ciertas materias que estrictamente deberían
regularse por ley a través de las denominadas “Actas”, documentos escritos que dan cuenta de
decisiones que oralmente toman las cortes en pleno. Estas actas contienen un autoacordado, pero
se les llaman actas para que así el TC no esté facultado para controlar la legalidad de lo regulado ya
que la constitución establece que al TC le corresponde resolver sobre la constitucionalidad de los
autoacordados, no de las actas.

31. ¿QUÉ IMPLICA LA LEGALIDAD FUNCIONAL?


Que en materia procedimental los tribunales deben ajustarse a la constitución y a las leyes. Ello
también implica que los tribunales:
- Deben tramitar las causas de acuerdo a la ley.
- Deben fallar las causas conforme al mérito del proceso ya que toda sentencia de un órgano que
ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
- A falta de ley, no pueden excusarse de ejercer jurisdicción.
32. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO NO SE REGULA UN PROCEDIMIENTO?
Las normas del Código de Procedimiento Civil son superiores a todo procedimiento judicial, no
obstante si el procedimiento no está regulado acá, se debe colmar el vacío usando reglas de
integración, analogía, etc., y acudiendo supletoriamente al Código Civil.

33. ¿QUÉ SANCIONES SE IMPONEN ANTE LA INFRACCIÓN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD?


La nulidad procesal: Ya que los jueces tienen el deber de velar por la correcta tramitación y
sustentación de todo el juicio y si las partes se apartan de lo que establece la ley, puede de oficio
declarar la nulidad procesal.
El delito de prevaricación: En que pueden incurrir tanto jueces como abogados.

34. ¿HAY AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL PROCESO?


Por regla general no ya que en el Derecho Procesal es una rama del Derecho Público en el que se
puede hacer solo lo que está expresamente permitido por la constitución o las leyes (a diferencia del
derecho privado en el que se puede hacer todo aquello que no esté prohibido por estas).

Excepcionalmente:
- Las partes cuyo asunto es sometido al conocimiento de un juez árbitro pueden diseñar el
procedimiento o modificar el establecido por ley.
- También las partes podrían prorrogar competencia para que un tribunal, en principio
relativamente incompetente, pueda conocer del asunto.

35. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA?


Aquel que establece la no injerencia en la jurisdicción y la sumisión exclusiva de los jueces a la ley.
Al efecto, señalamos que las exigencias propias de la independencia judicial se pueden delimitar en
un doble sentido:
1. No injerencia o intromisión en la jurisdicción.
2. Sumisión única y exclusiva a la ley.

La independencia se puede clasificar de la siguiente forma:


- Independencia orgánica.
- Independencia funcional u objetiva.
- Independencia personal o subjetiva.

36. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA ORGÁNICA O EXTERNA?


Aquel que establece que…
En sentido positivo: El Poder Judicial tiene independencia respecto a los otros poderes del Estado
quienes no pueden entrometerse en la función jurisdiccional.
En sentido negativo: Al Poder Judicial le está prohibido intervenir y mezclarse en las atribuciones
de otros poderes públicos

Para resguardar esta independencia, el ART. 222 del CPC tipifica el delito de “usurpación de
funciones”.

37. ¿QUÉ ES LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL, INTERNA U OBJETIVA?


Aquella que establece que todos los órganos que forman parte del poder judicial son también
independientes y autónomos entre sí por lo que ejercen su jurisdicción con presidencia de la opinión
que tiene el superior jerárquico sobre esa materia, no estando subordinados a ningún otro tribunal
salvo por vía de los recursos. ART. 76 INC. 1° CPR

A través de la facultad de imperio que tiene cada tribunal para hacer cumplir sus resoluciones aún
con el auxilio de la fuerza pública si es necesario, quien debe prestar el auxilio sin que le
corresponda calificar el fundamento de la sentencia ni la justicia o legalidad de esta. El delito
tipificado en el ART. 253 del CP es el de denegación de auxilio, el que garantiza el cumplimiento de
esta obligación.
38. ¿QUÉ ES LA INDEPENDENCIA PERSONAL O SUBJETIVA?
Aquella que establece que los jueces son autónomos respecto a toda autoridad en el ejercicio de la
jurisdicción. Ello incluye no solo a las autoridades externas (como el presidente, alguno de sus
ministros, o parlamentarios) sino que también internas, que están dentro del poder judicial.

39. ¿QUÉ SUPONE LA INDEPENDENCIA PERSONAL O SUBJETIVA DE LOS JUECES?


Que los jueces deben sumisión exclusiva a la ley (lo que se traduce en el principio de legalidad) y
que no deben favorecer ni perjudicar a ninguna de las partes por razones ajenas a lo que la ley
establece, es decir, que deben ser imparciales.

40. ¿CÓMO SE RESGUARDA LA INDEPENDENCIA PERSONAL DE LOS JUECES?


Otorgándole ciertos beneficios como el de inviolabilidad, inamovilidad e inavocabilidad.

Inviolabilidad: Los jueces no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el
caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del
tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la ley.

Inamovilidad: Los jueces permanecen en sus cargos mientras dure su buen comportamiento

Inavocabilidad: Ningún otro juez o tribunal puede avocarse causas o negocios pendientes ante el
juez.

41. ¿QUÉ CONTROLES EJERCE EL PODER JUDICIAL SOBRE LOS ACTOS DE


ADMINISTRACIÓN?
Al poder judicial le corresponde el conocimiento y fallo de los asuntos contencioso-administrativos, es
decir aquellos conflictos entre un particular y el Estado o entre distintos órganos del Estado.
Al poder judicial le corresponde conocer la acción de reclamación de nacionalidad, el recurso de
amparo y el recurso de protección para proteger las libertades civiles y derechos fundamentales.

42. ¿QUÉ CONTROL EJERCE EL PODER JUDICIAL SOBRE EL CONGRESO NACIONAL?


Al poder judicial le corresponde dar la autorización para poder acusar a Diputados o Senadores; esto
se traduce en que, a través de la querella de capítulos en materia penal o de una simple autorización
en materia civil, se decide si la demanda contra la persona que tiene fuero parlamentario es seria o
no.

43. ¿PUEDE EL PODER EJECUTIVO CONTROLAR AL PODER JUDICIAL?


No, no lo controla. Sin embargo, ello no quiere decir que ambos poderes no estén vinculados ya que
a pesar de que no hay un control específico por parte del presidente, este puede influir de manera
importante dentro del poder judicial a través de actos como:
- Intervención del presidente en el nombramiento de los jueces.
- El requerimiento que puede hacer el presidente a la CS para que declare que ciertos jueces no
han tenido buen comportamiento.
- La iniciativa exclusiva que tiene el presidente respecto al proyecto de ley de presupuesto,
debiendo el ministerio de justicia negociar los fondos que serán destinados al PJ el año
correspondiente.
- Los indultos a particulares que puede otorgar el presidente.
44. ¿QUÉ RELACIONES EXISTEN ENTRE EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER JUDICIAL?
- El Senado interviene en el nombramiento de los Ministros de la CS (ARTS. 53 N.º 9 y 80 CPR).
- Los Diputados pueden dirigir acusaciones constituciones en contra de los magistrados de los
tribunales superiores de justicia por notable abandono de sus deberes.
- El Senado conoce de las acusaciones constitucionales entabladas en contra de los magistrados de
los tribunales superiores de justicia por notable abandono de sus deberes (ARTS.52 N.º 2 C y 53 N.º
1 CPR).
- Al Senado, le corresponde conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia (ART. 53 N.º 3 CPR).
- El Congreso puede dictar las leyes que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las
normas generales con arreglo a los cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República
para conceder indultos particulares (ART. 63 N.º 16 CPR).

45. ¿EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD?


Es aquel consagrado en el ART. 80 CPR que establece que los jueces permanecerán en sus cargos
durante su buen comportamiento, no pudiendo ser removido sino por algún motivo o causa que la
propia CPR o las leyes establezcan.

46. ¿BAJO QUÉ CAUSALES EL JUEZ ES REMOVIDO DE SUS FUNCIONES?


Según el ART. 80 INC. 2º CPR, los jueces cesan en sus funciones:
1. Al cumplir 75 años de edad, salvo el Presidente de la CS, quien continúa hasta el término de
su período.
2. Por renuncia.
3. Por incapacidad legal sobreviniente (ART. 256 COT).
4. Por remoción (responsabilidad):
a. Acordada por la CS, en razón de no haber tenido buen comportamiento (ART. 80 INC. 3º
CPR).
b. Por haber sido mal calificado (ARTS. 278 y 278 BIS COT).
c. Por sentencia ejecutoriada recaída en el juicio de amovilidad (ARTS. 337 SS. COT).
d. Por haber sido declarado responsable, civil o penalmente, por delito cometido por el juez en
razón de sus actos ministeriales (ART. 332 N.º 9 COT).
e. Por declaración de culpabilidad hecha por el Senado, respecto de los ministros de los
tribunales superiores de justicia, por notable abandono de sus deberes (ARTS. 52 N.º 2 c) y
53 N.º 1 CPR)

Jueces árbitros duran 2 años y estas reglas solo aplican a los jueces del poder judicial.

47. ¿PUEDE UN JUEZ SER TRASLADADO?


Sí, pueden ser trasladados a otros cargos de igual categoría. El traslado debe ser autorizado por la
CS en pleno especialmente convocado para ello y por la mayoría absoluta de sus miembros en
ejercicio. El traslado además puede ser solicitado por el juez, o resultado de medidas disciplinarias
que se le impusieron. ART. 80 INC. 4 CPR

48. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD?


En que los jueces responden por su actuar ministerial, pudiendo ser sancionados, removidos o
condenados por un ilícito cometido en ejercicio de sus funciones. Ello se traduce en que los jueces
tengan responsabilidad penal, civil, disciplinaria y en el caso de los ministros superiores de justicia,
responsabilidad política.

49. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE LOS JUECES?


Es aquella responsabilidad que afecta a los ministros de los tribunales superiores de justicia, quienes
deben responder por el notable abandono de sus deberes.
50. ¿EN QUÉ SE TRADUCE LA EXPRESIÓN “NOTABLE ABANDONO DE DEBERES?
La expresión notable abandono de sus deberes no ha sido definido. No obstante, se entiende que se
produce:
1. Por violación de las obligaciones que la ley impone a los jueces (COT).
2. Por violación del deber de respetar y promover los derechos fundamentales de las personas (ART.
5 CPR).

51. ¿CÓMO SE HACE EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE LOS JUECES?


A través de un juicio político. No menos de 10 diputados ni más de 20 hacen una acusación
constitucional contra el juez, acusación que pasa a ser revisada por una comisión revisora integrada
por miembros de la cámara de diputados que aprueban o rechazan dicha acusación. Si es aprobada,
el senado actúa como juez y determina si el juez acusado es culpable o no.

52. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS JUECES?


En que los jueces son penalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en
materia sustancial de las leyes que regulan el procedimiento, denegación y torcida administración de
justicia y en general de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.
Los ministros de la CS no tienen responsabilidad respecto a la falta de observancia de las leyes que
regulan el procedimiento ni en cuanto a la denegación o torcida administración de justicia.

53. ¿CÓMO SE HACE EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS JUECES?


A través de un antejuicio llamado querella de capítulos y regulado en el CPP se determina la
seriedad de la acusación. Luego, una vez obtenida la autorización de la CA respectiva, se aparta al
juez de sus funciones para que conozca del asunto el tribunal de juicio oral en lo penal
correspondiente.

54. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES?


En que todo juez delincuente será, además, civilmente responsables por los daños estimables en
dinero que haya causado con su delito a cualquier persona o corporación.
Esta responsabilidad requiere de la existencia de un ilícito civil, es materia de responsabilidad
extracontractual y se rige por las normas del CC.

La responsabilidad penal y civil son distintas y por tanto se reclaman de forma distinta.

55. ¿CÓMO SE HACE EFECTICA LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES?


Debe ser calificada como admisible por el juez o tribunal encargado de conocer de ella. Solo después
de esto y si es autorizado por el juez competente, la acusación (civil o penal) puede tramitarse.

56. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA?


En que los jueces pueden ser sancionados por actos u omisiones en el ejercicio de sus funciones
que, a pesar de que no constituyen un hecho ilícito, se apartan del buen comportamiento.

57. ¿CÓMO PUEDE HACERSE EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA?


El superior jerárquico puede declarar de oficio la responsabilidad disciplinaria de un juez
inferior a través de la jurisdicción disciplinaria. En ello juega un rol preponderante las visitas que las
Cortes hacen a los juzgados y oficios de los notarios, conservadores y archiveros que se les asignen
a través del ministro visitador designado anualmente.

A instancia particular o petición de parte a través de;


- El recurso de queja cuando la falta o abuso del juez incide en la sentencia judicial, afectando el
contenido de esta. OPERA EN RESOLUCIONES QUE NO ADMITEN NINGÚN OTRO
RECURSO.
- La queja disciplinaria cuando la falta o abuso incide en el comportamiento del juez pero no en la
sentencia.
58. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE LA AUTOGENERACIÓN INCOMPLETA?
En que en el sistema de nombramiento de jueces el poder judicial no es el único que actúa sino que
también el presidente.

59. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD?


En que la administración de justicia no descansa, ni aún por ausencia del juez, existiendo así
mecanismos de subrogación e integración de jueces.
EL PERSONAL DE LOS TRIBUNALES

60. ¿QUÉ ES UN JUEZ?


Juez es la persona que desarrolla la función jurisdiccional en un tribunal de justicia.

61. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS GENERALES PARA SER JUEZ O MINISTROS?
- Cumplir con requisitos del párrafo 3 del título X del COT.
- Cumplir con los requisitos de los artículos 250 COT y siguientes.
- Cumplir con los requisitos señalados en el DFL N° 338 del año 1960 sobre el ingreso a la carrera.
- No depender de sustancias ilícitas estupefacientes o sicotrópicas, a menos que se justifique su
consumo por un tratamiento médico.

62. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER JUEZ DE LETRAS?


- Cumplir con los requisitos generales para ser juez o ministro, entre los cuales está no depender de
sustancias ilícitas a menos que se justifique por tratamiento médico
- Ser chileno
- Tener el título de abogado
- Haber aprobado el curso de formación para postulantes al escalafón primario realizado por la
Academia Judicial

63. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER MINISTRO O FISCAL DE CORTE DE
APELACIONES?
- Cumplir con requisitos generales para ser juez o ministro, entre ellos no depender de sustancias
ilícitas.
- Ser chileno.
- Ser abogado.
- Haber aprobado el curso de perfeccionamiento para ser ministro de Corte.
- Haber desempeñado efectiva y continuadamente la función de juez de letras por al menos 1 año.
- Salir electo en la terna de candidatos.

Los mismos requisitos exigibles para ser ministro de CA se exigen para ser secretario de CS.

64. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER MINISTRO O FISCAL DE LA CORTE SUPREMA?
- Ser chileno.
- Ser abogado.
- Salir electo en la quina de candidatos.
- Si son abogados externos al poder judicial, se requiere que hayan ejercido a lo menos 15 años la
profesión de abogados y ser destacados profesional o académicamente.

65. ¿QUÉ SON LAS INHABILIDADES Y LAS INCOMPATIBILIDADES?


- Las inhabilidades son aquellas circunstancias o cualidades que hacen que una persona, aunque
cumpla con los demás requisitos para ser juez, no pueda serlo.
- Las incompatibilidades son aquellas circunstancias o cualidades que hacen que una persona,
aunque pueda ser juez, no pueda desempeñar ciertos cargos por razones de parentesco, razones
políticas o laborales.
66. ¿CUÁLES SON LAS INHABILIDADES GENERALES? / ¿QUIÉNES NO PUEDEN SER JUECES?
No pueden ser jueces:
- Los que se hallaren bajo interdicción por causa de demencia o prodigalidad
- Los que se hallaren acusados por crimen o simple delito o estuvieren acogidos a la suspensión
condicional del procedimiento con conformidad a la ley
- Los que hubieren sido condenados por crimen o simple delito (exceptuando los delitos contra la
seguridad interior del estado)
- Los fallidos, a menos que hayan sido rehabilitados en conformidad a la ley
- Los que hayan recibido órdenes eclesiásticas mayores.

67. ¿QUÉ TIPO DE INCOMPATIBILIDADES HAY?


Por razones de parentesco, por razones políticas y por motivo laboral.

68. ¿EN QUÉ CONSISTE LAS INCOMPATIBILIDADES POR RAZONES DE PARENTEZO?


Las inhabilidades por parentesco establecen que no pueden ser simultáneamente ministros de Corte
de Apelaciones los parientes en línea recta consanguíneos o a fines, ni los colaterales dentro del
segundo grado de consanguinidad o afinidad.

69. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS INCOMPATIBILIDADES POR RAZONES POLÍTICAS?


Las inhabilidades por razones políticas establecen que las personas que hubieren desempeñado
cargos de presidente de la República, ministros de estado, delegados presidenciales regionales,
delegados presidenciales provinciales o gobernadores regionales, no pueden ser nombrados jueces
letreados, miembros de los tribunales superiores de justicia, ni fiscales judiciales ni relatores, ya sea
interinamente o como suplentes, sino hasta un año después de haber cesado en el desempeño de
sus funciones administrativas.

70. ¿QUÉ HONORES Y PRERROGATIVAS TIENEN LOS JUECES?


- La CS tiene el tratamiento de Excelencia.
- Las CA tienen el tratamiento de Señoría Ilustrísima.
- Los jueces de tribunales inferiores tienen el tratamiento de Señoría.
- Los jueces ocupan en las ceremonias públicas el lugar que se les asigne según su rango.
- Los jueces están exentos de toda obligación de servicio personal que las leyes impongan a los
ciudadanos chilenos (como ser vocal de mesa).
- Los jueces jubilados gozan de los mismos honores y prerrogativas.

71. ¿QUÉ DEBERES Y OBLIGACIONES TIENEN LOS JUECES?


- El deber de residencia, de asistencia y de permanencia
- El deber de cumplimiento diligente en sus funciones
- El deber de realizar una declaración jurada de no tener dependencia a drogas ilícitas
- El deber de realizar declaración jurada de intereses y de patrimonio

72. ¿EN QUÉ SE TRADUCE EL DEBER DE CUMPLIMIENTO DILIGENTE EN SUS FUNCIONES?


En que los jueces están obligados a despachar los asuntos sometidos a su conocimiento en los
plazos que fija la ley o con toda la brevedad que sus actuaciones permitan y respetando ciertos
criterios de orden de antigüedad de las causas, a menos cuando el orden se deba alterar por motivos
graves y urgentes.
73. ¿QUÉ PROHIBICIONES TIENEN LOS JUECES?
1. No pueden ejercer la abogacía: Salvo en las causas personales de sus cónyuges,
ascendientes o descendientes, hermanos o pupilos.

2. No pueden desempeñarse como árbitros ni aceptar compromisos: Porque es un


funcionario público remunerado por el Estado que debe centrarse en su labor y porque son los
mismos jueces los que en asuntos de arbitraje forzoso nombran al juez árbitro.

3. No pueden expresar opinión anticipada de los asuntos que son llamados a fallar, ni si
quiera pueden insinuar su postura privadamente. Así mismo, deben dar oído sordo a toda
alegación que las partes o terceras personas le hagan fuera del tribunal.

4. No pueden adquirir o comprar para sí, para su cónyuge, su conviviente civil o para sus
hijos las cosas o derechos litigiosos de los juicios que conocen. Ello se extiende también a
las cosas y derechos que han dejado de ser litigiosos, a menos que hayan pasado 5 años
desde el día que dejaron de serlo.
Todo acto que contravenga ello tiene como sanción la nulidad sin perjuicio de las sanciones
penales.

5. No pueden adquirir pertenencias mineras o una cuota de ellas dentro de su territorio


jurisdiccional porque son los propios jueces quienes conceden estas concesiones.

6. No pueden participar en el debate político contingente:


- No pueden felicitar ni censurar los otros poderes del estado.
- No pueden tomar parte en elecciones de cualquier tipo (solo pueden emitir su voto
personal).
- No pueden mezclarse en actos de carácter político dentro del poder judicial.
- No pueden publicar escritos en defensa de su conducta o escritos que ataquen la de otros
jueces o magistrados sin la autorización del presidente de la CS. (ART. 323 COT)

74. ¿QUÉ ELEMENTOS TIENE LA INSTALACIÓN DE LOS JUECES EN EL CARGO?


Para que un juez sea instalado en el cargo se requiere del nombramiento y del juramento o promesa.
Cumplidas estas exigencias, el juez puede empezar a ejercer sus funciones.

75. ¿CÓMO SE EFECTUA EL NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES?


En nuestro país, rige un sistema autogeneración incompleta para la designación de los jueces, pues
interviene el Poder Judicial, que propone, y el Presidente de la República, quien escoge y nombra.

Tratándose de Ministros de la Corte Suprema, interviene también el Senado, órgano que debe
aprobar la proposición del Presidente de la República.

El nombramiento de los jueces está regulado en el ART. 78 CPR, disposición que debe ser
Complementada con las reglas contenidas en el COT, y que configuran el estatuto de los jueces.

76. ¿POR CUÁNTOS MINISTROS ESTÁ COMPUESTA LA CORTE SUPREMA? Y ¿QUÉ


CATEGORÍAS HAY?
La CS se compone por 21 ministros, divididos en dos categorías:
- 5 ministros externos que ingresan sin haber sido parte del poder judicial anteriormente. Para
efectuase la nómina o quina la Corte Suprema llama a los sujetos interesados a concurso
público de oposición de antecedentes, donde todos los interesados que reúnen los requisitos
envían sus antecedentes.
- 16 ministros internos que ingresan ya habiendo desempeñaron una carrera dentro del poder
judicial.
77. ¿CÓMO SE NOMBRA A UN MINISTRO INTERNO DE LA CORTE SUPREMA?
El nombramiento de uno de los ministros de la CS debe llevarse a cabo cuando uno de los ministros
que ya desempeñaba el cargo fallece o jubila liberando un cupo, debiendo entonces, distinguir en
primer lugar si se trata de un cupo de ministro de carrera o un cupo de un ministro externo.

Si se tratase del cupo de un ministro de carrera la Corte Suprema lo que debe hacer es convocar a
un pleno para confeccionar una nómina de 5 postulantes donde los ministros deben votar. Luego,
esta nomina se le comunica al Presidente de la República donde este selecciona a uno para
posteriormente ese nombre tiene que ser ratificado por el Senado.
- Dentro de la quina tiene un cupo asegurado el ministro más antiguo de Corte de Apelaciones.
- Los otros 4 nombres se eligen a través de la votación de los ministros de corte suprema que
solo pueden nominar a jueces que ya son ministros de Cortes de Apelaciones, teniendo
derecho a votar por 3 nombres que deben ser distintos.
- Anteriormente, antes de elegirlo, el presidente le presentaba la quina al senado para que se
socializara el nombre a través de acuerdos políticos para que así se asegurara la ratificación.
Ahora el senado llama a audiencia pública al nombre que el presidente propone para ver si lo
ratifica o no.

78. ¿CÓMO SE NOMBRA A UN MINISTRO EXTERNO DE LA CS?


La CS llama a un concurso público para que los abogados interesados que cumplan con tener un
mínimo de 15 años de práctica profesional y haber hecho una destacada carrera académica o
profesional, envíen sus currículums y luego sean escuchados en una audiencia de exposición de
antecedentes.
Entre todos los postulantes se eligen a 5, la quina es enviada al presidente y el nombre es ratificado
por el congreso.

79. ¿CÓMO SE NOMBRAN LOS MINISTROS Y FISCALES JUDICIALES DE LA CS?


Los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el Presidente de la
República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada caso, propondrá la misma
Corte, y con acuerdo del Senado.

El Senado adoptará los respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en
sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente
de la República, la Corte Suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en
sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento

80. ¿CÓMO SE NOMBRA A LOS MINISTROS O FISCALES DE CORTE DE APELACIONES?


- Son designados por el presidente de la república a propuesta en terna por la Corte suprema.
- Los jueces nombrados en la terna tienen que haber hecho el curso de perfeccionamiento para
ministro de Corte de Apelaciones.
- Tiene un lugar asegurado el juez de letras más antiguo del asiendo de corte o el más antiguo del
cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer. Para ello debe figurar en la lista de méritos
y expresar su interés en el cargo.
- Los otros dos lugares se llenan en atención a los méritos de los candidatos.
81. ¿CUÁLES SON LAS REGLAS PARA LA FORMACION DE QUINAS Y TERNAS?
La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las ternas en
pleno especialmente convocado al efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de sus
integrantes tendrá derecho a votar por tres o dos personas, respectivamente.

Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras mayorías, según corresponda. El
empate se resolverá mediante sorteo.

Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte suplentes, la designación
podrá hacerse por la Corte Suprema y, en el caso de los jueces, por la Corte de Apelaciones
respectiva. Estas designaciones no podrán durar más de sesenta días y no serán prorrogables. En
caso de que los tribunales superiores mencionados no hagan uso de esta facultad o de que haya
vencido el plazo de la suplencia, se procederá a proveer las vacantes en la forma ordinaria señalada
precedentemente.

Cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente del Poder Judicial,
la Corte Suprema formará la nómina exclusivamente con integrantes de éste y deberá ocupar un
lugar el ministro más antiguo de la Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros
cuatro lugares se llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos.

Tratándose de proveer una vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de


justicia, la nómina se formará exclusivamente previo concurso público de antecedentes, con
abogados que cumplan los requisitos señalados en el inciso cuarto.
El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de la Corte o el juez letrado civil o criminal
más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer y que figure en lista de
méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará un lugar en la terna correspondiente. Los otros dos
lugares se llenarán en atención al mérito de los candidatos.

82. ¿CÓMO SE NOMBRA A UN JUEZ DE LETRAS?


Los jueces de letras son designados por el presidente de la república a propuesta en terna de la CA
respectiva.

83. LUEGO DEL NOMBRAMIENTO, ¿QUÉ SIGUE? Y ¿CÓMO ES?


Luego del nombramiento debe efectuarse el juramente conforme a lo señalado en el ART. 304 COT
frente a las autoridades respectivas:
- Los miembros de la CS frente a su presidente.
- Los miembros de la CA y JL frente al presidente de la CA respectiva.
- Otras autoridades gubernamentales.

84. ¿SIEMPRE EL JURAMENTO ES NECESARIO LUEGO DEL NOMBRAMIENTO?


No. No es necesario cuando el juez es nombrado en un puesto análogo al que desempeña, ni es
necesario que juren los jueces llamados a integrar una CA si ya prestó su juramento anteriormente
frente a la misma CA. Si es nombrado en otra distinta, deberá jurar de nuevo.

85. ¿CUÁL ES LA FÓRMULA CON LA QUE UN JUEZ PRESTA SU JURAMENTO?


ART. 304 C.C ¿Juráis o prometéis cumplir, en el ejercicio de vuestro cargo, con lo que establece la
Constitución Política y las leyes de la república? – Sí, juro – Sí, prometo.

Hecho el nombramiento del juez por el PR, prestará juramento conforme a la fórmula que señala el
ART. 304 COT, salvo los casos en que el juramento no es obligatorio (ARTS. 302 y 303 COT).
El juramento se presta antes las siguientes autoridades (ARTS. 299 y 300 COT):

Del juramento se deja constancia en el registro respectivo (ART. 305 COT)


86. ¿QUÉ ES EL PERSONAL DE SECRETARÍA?
En un conjunto de empleados u oficiales encargados de realizar diversas tareas necesarias para la
administración de justicia. Forman parte del Escalafón del Personal de Empleados de Poder Judicial.

87. ¿CÓMO SE REGULA AL PERSONAL DE SECRETARIA?


En cada Tribunal existirá el número de empleados u oficiales de secretaría que determine la ley
(ART. 498 COT), encargados de realizar diversas tareas necesarias para una correcta administración
de justicia.

Están regulados en el Título XII del COT, y forman parte del Escalafón del Personal de Empleados
del Poder Judicial.

Están sujetos a las prohibiciones e incompatibilidades que señala la ley (ART. 503 COT)

88. ¿QUIÉNES SON LOS AUXILIARES O COLABORADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA?
1. Fiscalía Judicial (ARTS. 350-364 COT).
2. Defensores Públicos (ARTS. 365-371 COT).
3. Relatores (ARTA. 372-378 COT).
4. Secretarios (ARTS. 379-389 COT).
5. Administradores de Tribunal (ARTS. 389 A-389 G COT).
6. Receptores (ARTS. 390-393 COT)
7. Procuradores y Procuradores del Número (ARTS. 394-398 COT).
8. Notarios (ARTS. 399-445 COT).
9. Conservadores (ARTS. 446-452 COT).
10. Archiveros (ARTS. 453-456 COT).
11. Consejeros Técnicos (ART. 457 COT).
12. Bibliotecarios Judiciales (ART. 457 bis. COT).

89. ¿QUÉ ES LA CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL?


Es un organismo de la CS que tiene por finalidad la administración de los recursos humanos,
financieros, tecnológicos y materiales destinados al funcionamiento de los tribunales pertenecientes
al PJ.

Entre sus labores importantes está que confecciona el presupuesto del PJ.

Fue creada en virtud de la Ley N.º 18.969, de 10 de marzo de 1990, que la incluyó en el Título XIV
del COT, expresando que dicha corporación es la continuadora legal y sucesora en todos los bienes,
derechos y obligaciones de la Junta de Servicios Judiciales y de la Oficina de Presupuestos del
Poder Judicial.

90. ¿QUÉ ES LA ACADEMIA JUDICIAL?


Es una corporación de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio
en la ciudad de Santiago, creada a través de la Ley N.º 19.346, de 18 de noviembre de 2004, cuya
finalidad es la formación de los postulantes a cargos del Escalafón Primario del PJ, y
perfeccionamiento de los integrantes de dicho Poder del Estado.

Esta finalidad se concreta a través de las siguientes actividades:


1. Programa de formación de los postulantes a cargos del Escalafón Primario del PJ.
2. Programa de perfeccionamiento para optar al cargo de Ministro de CA.
3. Perfeccionamiento de los integrantes del PJ.

La dirección superior y administración de la Academia Judicial está a cargo de un Consejo Directivo


presidido por el Presidente de la CS, e integrado por los siguientes consejeros: el Ministro de
Justicia, un ministro de la CS, una fiscal judicial de la CS, dos ministros de CA, el presidente del
Colegio de Abogados, y dos abogados y académicos.
91. ¿QUIÉNES SON LOS ABOGADOS?
ART. 520 COT:” Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad
de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes”.
Esta definición es criticada por ser una definición limitada ya que los abogados pueden desarrollar su
carrera de muchas otras formas, como jueces, asesores de empresas, académicos, investigadores,
entre otros.

Los abogados no son auxiliares de la Administración de Justicia, como lo demuestra la circunstancia


de estar regulado su estatuto en el Título XV del COT, y no en el Título XI, dedicado a tales
funcionarios.

El concepto de abogado del COT es limitado, pues sólo se refiere a una faceta del rol que pueden
desempeñar estos profesionales liberales. En efecto, un abogado puede desarrollar su profesión
como juez, como asesor legal de empresas o personas naturales, como académico o investigador
del Derecho, o como representante de sus clientes en juicio, entre otras funciones.

92. ¿QUÉ REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR PARA SER ABOGADO? ART. 523 COT
- Tener más de 20 años.
- Tener el grado de licenciado en ciencias jurídicas otorgado por una Universidad luego de haber
aprobado el examen de grado.
- Haber cumplido satisfactoriamente la práctica profesional por 6 meses en la Corporación de
Asistencia Judicial.
- No haber sido condenado o estar acusado por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva
(pena igual o superior a 3 años y 1 día, independiente de la condena que resulta impuesta por
la sentencia definitiva).
- Tener antecedentes de buena conducta.
- El título de abogado lo entrega la Corte Suprema en una audiencia pública. En dicha audiencia,
El postulante jurará desempeñar leal y honradamente la profesión, tras lo cual el Presidente de
la Corte Suprema lo declarará investido del título de abogado (ARTS. 521 y 522 COT)
GOBIERNO JUDICIAL Y SISTEMA PENAL ANTIGUO

93. ¿QUÉ ES GOBIERNO JUDICIAL?


La expresión Gobierno o Administración Judicial se utiliza para referirse al tema de la gestión del
personal judicial en materia de nombramientos, carrera judicial (calificaciones), traslados y control
disciplinario de los jueces (Bordalí).

En otros términos, para explicar el sistema que rige en un determinado ordenamiento jurídico en
materia de administración de los recursos personales y materiales del Poder Judicial o del sistema de
administración de justicia, se emplea el concepto de Gobierno Judicial.

94. ¿QUÉ MODELOS EXISTEN DE GOBIERNO JUDICIAL?

EL MODELO DE MINISTRO DE EL MODELO DE EL MODELO DE CONSEJOS DE


JUSTICIA CONFERENCIA JUDICIAL LA JUDICATURA
El Poder Judicial es concebido Es el modelo norteamericano de Se trata de un sistema de
como un servicio público más, administración judicial, y se autogobierno del Poder Judicial
cuya administración corresponde explica por la especial estructura que surge en Europa después de
al Poder Ejecutivo a través de un de la organización judicial en la segunda Guerra Mundial, y que
ministro de Estado. Estados Unidos. tiene por objeto profundizar la
independencia de la jurisdicción
Este sistema se basa en la teoría La Conferencia Judicial, integrada respecto del Ejecutivo.
del Poder Judicial como poder exclusivamente por jueces y
nulo, esto es, como un mero presidida por el presidente de la Existen diferentes modelos, como
aplicador de la ley. el Consejo General del Poder
Corte Suprema, tiene
atribuciones en materia de Judicial español o el Consejo
Fue el modelo predominante en
gestión administrativa de los Superior de la Magistratura
Europa hasta la primera mitad del
s. XX. tribunales, y cumple funciones de italiano. Varios países
fiscalización de la buena latinoamericanos también han
Se critica porque con este conducta judicial a nivel federal, implementados este sistema.
sistema no existe independencia pero carece de facultades para
de la jurisdicción respecto del Se trata de órganos
nombrar jueces.
Poder Ejecutivo. administrativos (pues no detentan
El sistema responde a una lógica facultades jurisdiccionales), que
de Estado Federal y es coherente pueden estar compuestos
con un sistema de precedentes, exclusivamente por jueces o no,
pero es ajeno a nuestra realidad. que no dependen de los poderes
Ejecutivo y Legislativo, y que
tiene facultades en materia de
selección, capacitación y
evaluación de los jueces, y
controlan la disciplina de los
jueces la administración de los
recursos humanos y materiales
de la judicatura.
95. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA PENAL ACTUAL Y EL SISTEMA PENAL
ANTIGUO?
Antes de la reforma procesal penal del año 2000 había un sistema inquisitivo que se caracterizaba
porque era el mismo juez quien investigaba, decretaba pruebas, acusaba y luego emitía sentencia.
Además, regía el secreto sumario, por lo que la investigación era secreta para todos, incluso para la
persona investigada.

Actualmente nuestro sistema penal es garantista, es decir que pone el centro de su atención en la
garantía de los derechos del imputado al ser este un ciudadano del cual se presume inocencia y un
sujeto individual que se está enfrentando a todo el poder del estado.
Es por ello por lo que se crea el Ministerio Público que es un órgano administrativo independiente
que está encargado de investigar y formular la acusación a través de sus fiscales; se crean además
los juzgados de garantía que velan por el respeto de los derechos de las partes intervinientes; y los
Tribunales de juicio oral en lo penal que conocen las acusaciones y emiten sentencia por medio de
un modelo acusatorio en el que, a diferencia del modelo inquisitivo antiguo que era privado, secreto
y desconcentrado, existen controles horizontales entre las partes, la propia sociedad, el ministerio
público y la defensa.

96. ADMINISTRACIÓN DEL PODER JUDICIAL


En Chile, de conformidad con lo dispuesto en el ART. 82 CPR, corresponde a la Corte Suprema el
gobierno o administración judicial (superintendencia directiva, correccional y económica).

En esta labor colaboran las Cortes de Apelaciones y la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Este último órgano tiene por finalidad la administración de los recursos humanos, financieros,
tecnológicos y materiales destinados al funcionamiento de los tribunales pertenecientes al Poder
Judicial (ART. 506 COT).

En menor medida, participan de la administración judicial chilena la Academia Judicial y el Presidente


de la República, especialmente en relación al nombramiento de los jueces.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES.

97. ¿CUÁLES SON LAS CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUNALES?


- Según el ART. 5 COT (ordinarios, especiales y arbitrales).
- Según si forman parte o no del poder judicial.
- Según la composición del tribunal (unipersonales o colegiados).
- Según su competencia (competencia común, competencia especial).
- Según su estabilidad (permanentes, accidentales o de excepción).
- Según si sus jueces son letrados o iletrados.
- Según la base de su fallo (tribunales de derecho y tribunales de equidad).
- Según su jerarquía (superiores o inferiores).
- De jurado o escabinos.
- De instrucción o sentenciadores.

98. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES ORDINARIOS? Y ¿CUÁLES SON?


Son aquellos tribunales regulados por el COT a los que les corresponde el conocimiento de la
generalidad de los asuntos que se promueven dentro del territorio, salvo aquellos que una ley
especial haya delegado a un tribunal especial o aquellos en que le haya otorgado atribuciones a
tribunales árbitros. Estos tribunales tienen la aptitud potencial y actual para conocer de toda clase de
negocios, cualquiera que sea la naturaleza del asunto y la calidad de las personas que
intervienes en ellos (ART. 5 INC. 1 COT) forman parte del poder judicial y se dividen en permanentes
y accidentales, siendo permanentes:
1. Corte Suprema.
2. Cortes de Apelaciones.
3. Juzgados de Garantía.
4. Juzgados de Letras.
5. Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

Y accidentales:
1. Ministros y Presidentes de Corte. Estos tribunales están regulados en los ARTS. 50 a 53 COT, y
constituyen tribunales de primera instancia. No se trata de tribunales ad hoc o de comisiones
especiales (prohibidos por la CPR), sino de tribunales establecidos por la ley para el conocimiento
de determinados asuntos (por razón de la materia o de las personas que intervienen en ellos), y
que están servidos por ministros que forman parte de un tribunal superior (ordinario)

99. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES ESPECIALES?


Aquellos que se rigen por una ley especial que les ha delegado el conocimiento de determinados
asuntos que esta ley consagra expresamente. Estos pueden o no formar parte del poder judicial.

100. ¿QUÉ TRIBUNALES ESPECIALES INTREGRAN EL PODER JUDICIAL?


1. Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
2. Juzgados de Garantía,
3. Juzgados de Letras
4. Tribunales Arbitrales

101. ¿QUÉ TRIBUNALES ESPECIALES FORMAN PARTE DEL PODER JUDICIAL?


Los nombrados en el a ART 5 INC. 3 COT
1. Juzgados de letras del trabajo
2. Juzgados de familia
3. Juzgado de cobranza laboral y previsional
4. Tribunales Militares en tiempos de paz

Estos tribunales se rigen por sus leyes respectivas, y se les aplican supletoriamente las reglas
contenidas en el COT.
102. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE INTREGRAR Y FORMAR PARTE DEL PODER JUDICIAL?
No existe diferencia entre integrar y formar parte del poder judicial, pero su relevancia es que los que
forman parte son tribunales especiales, pero se integran al poder judicial.

103. ¿QUÉ TRIBUNALES NO FORMAN PARTE DEL PODER JUDICIAL?


La mayoría de los tribunales especiales no forman parte del Poder Judicial. Entre ellos, cabe
mencionar:
1. Tribunal Constitucional
2. Tribunal Calificador de Elecciones
3. Tribunales Electorales Regionales
4. Juzgados de Policía Local
5. Tribunales Tributarios y Aduaneros
6. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
7. Tribunales Militares en Tiempos de Guerra
8. Tribunal de la Contratación Pública
9. Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial
10. Tribunales Ambientales
11. Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos
12. Subcontralor General como Juez de Cuentas
13. Tribunal de Segunda Instancia del Juicio de cuentas regulados en la Ley N.º 19.908 sobre la
Contraloría General de la República

Estos tribunales se rigen por las leyes que los establecen y reglamentan, sin perjuicio de quedar
sujetos a las disposiciones generales del COT (ART. 5 INC.4 COT).

104. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES ARBITRALES?


ART. 222 COT: Se llama jueces árbitros a aquellos nombrados por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio para la resolución de un asunto litigioso. Hay árbitros de derecho y árbitros
arbitradores.

El ART 5 INC. Final COT señala que “los jueces árbitros se regirán por el título IX de este Código”.
En efecto, no obstante ejercer labores jurisdiccionales, estos tribunales no forman parte del Poder
Judicial y se rigen en su organización y atribuciones por las normas contenidas en los ARTS. 222 y
siguientes COT

105. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS TRIBUNALES ARBITRALES?


- Los árbitros no son funcionarios públicos.
- Los árbitros no son remunerados por el Estado sino que por las partes.
- Los árbitros ejercen jurisdicción de manera temporal, dentro de un plazo.
- Los árbitros carecen de poder de imperio por lo que le deben pedir asistencia a los tribunales
ordinarios para obtener el cumplimiento de sus resoluciones.
- Por regla general, su competencia deriva de la voluntad de las partes, excepcionalmente hay asuntos
de arbitraje forzoso.

106. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES COLEGIADOS?


Son aquellos en que la jurisdicción se ejerce simultáneamente por varios magistrados respecto de un
mismo caso concreto. Por ejemplo, la CS, CA y TJOP.
107. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES UNIPERSONALES?
Aquellos en que la jurisdicción le corresponde a un solo juez que actúa de manera independiente e
individual. Por ejemplo, los juzgados de letras, los juzgados de garantía o los de familia. Puede
haber más de un juez en el tribunal, pero cada uno conocerá y fallará sobre asuntos distintos y de
manera unipersonal.

108. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES CON COMPETENCIA COMÚN?


Aquellos que pueden conocer asuntos civiles (entendiendo civil también desde una concepción
amplia, de opuesto a penal) y penales a la vez. Por ejemplo, la CS y las CA

109. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES CON COMPETENCIA ESPECIAL?


Aquellos que pueden conocer exclusivamente sobre una clase determinada de asuntos, ya sea solo
de materia civil, o solo de materia penal.

110. ¿LOS TRIBUNALES ORDINARIOS SIEMPRE TIENEN COMPETENCIA COMÚN?


No, no hay que confundir la clasificación de competencia especial o competencia común con la
clasificación de los tribunales ordinarios y tribunales especiales ya que, aunque todos los tribunales
especiales tienen competencia especial, los tribunales ordinarios pueden tener competencia común o
especial. Por ejemplo, el TJOP solo conoce de asuntos penales.

111. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES PERMANENTES?


Aquellos que están establecidos como tal antes de que se suscite el hecho que deberán conocer y
que luego que lo resuelven, continúan actuando como tribunales.

112. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN?


Aquellos que se constituyen como tal para conocer un asunto particular, es decir, se constituyen una
vez suscitado el hecho que es de su competencia. Una vez resuelto el asunto dejan de funcionar
como tribunales. Estos son; ministro de CA, presidente de CA de Santiago, ministro de CS y
presidente de CS.

113. ¿LOS TRIBUNALES ACCIDENTALES SON ESPECIALES?


No, son todos tribunales ordinarios regulados por el propio COT.

114. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES LETRADOS Y QUÉ LOS DIFERENCIA CON LOS ILETRADOS?
Los tribunales letreados son aquellos que son atendidos por abogados o profesionales de alguna
área específica del conocimiento. Se diferencia de los iletrados porque estos no están
necesariamente atendidos por un profesional. En Chile la regla general es que los tribunales sean
letreados, excepcionalmente son iletrados los juzgados de policía local podrían ser atendidos por el
propio alcalde (que podría no tener un título profesional) y los jueces árbitros arbitradores.

115. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES DE DERECHO?


Aquellos tribunales que resuelven y fallan sobre el asunto sometido a su conocimiento con estricto
apego a la ley.

116. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES DE EQUIDAD?


Son aquellos que resuelven los asuntos basados en principios de equidad, como los jueces árbitros
arbitradores.

117. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES INFERIORES?


Son aquellos tribunales del poder judicial que conocen los asuntos en 1° instancia. Son todos,
excepto CS y CA.
118. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES SUPERIORES?
Son aquellos que revisan las decisiones de los tribunales inferiores a través del recurso de apelación
u otros recursos de impugnación.

119. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES DE INSTRUCCIÓN Y LOS SENTENCIADORES?


Los tribunales de instrucción son aquellos que intervienen en todo el proceso de investigación, de
alegaciones y de la actividad probatoria, sin intervenir en el fallo. Y los sentenciadores aquellos que,
sin intervenir en la etapa de instrucción, determinan el fallo y resuelven el asunto. Este sistema se
mantiene en el proceso militar penal.

120. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES DE JURADOS?


Aquellos tribunales donde es un jurado compuesto por ciudadanos, no jueces, que determinan la
culpabilidad o inocencia del acusado. Luego el juez fija la pena establecida por ley si el jurado lo
declara culpable.

121. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES DE ESCABINOS?


Modelo mixto en que hay un jurado compuesto por ciudadanos, pero también por jueces que les
ayudan a revisar los hechos.
JUSTICIA PENAL

122. ¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO PENAL ANTIGUO?


Con anterioridad a la entrada en vigencia de la denominada Reforma Procesal Penal (2000), el
sistema de enjuiciamiento penal chileno presentaba las siguientes características:
1. Existían Juzgados del Crimen, que tenían la función de investigar, acusar y resolver las
acusaciones.
2. Durante la etapa de investigación (sumario), regía el secreto de los actos procesales, incluso
para el inculpado.
3. Terminada la etapa de sumario, el juez del crimen podía sobreseer los antecedentes o
acusar al procesado, y con ello se daba lugar plenario. En esta etapa, el mismo juez debía
pronunciarse sobre la acusación, absolviendo o condenando al procesado.

¿Cuál era el problema desde el punto de vista dogmático de este modelo? El mismo sujeto que
investiga, cuando adquiere convicción acusa y ese mismo sujeto luego conoce y resuelve la
acusación. Por esto, cuando Chile recupera la democracia, empieza a formar parte el concepto
internacional y se celebran y ratifican tratados, y para que Chile pudiera formar parte de un mundo
globalizado y moderno, se le pidió una condición, que se pusiera al día respecto al respeto de los
derechos fundamentales.
Su sistema de enjuiciamiento penal, porque era dudoso, se confundía la etapa de investigación,
acusación y fallo.

123. ¿QUÉ FUE LA REFORMA PROCESAL PENAL?


La Reforma Procesal Penal supuso cambios importantes en materia de procedimientos penales, pero
también en la organización y atribuciones de los tribunales que intervienen en materia penal, así
como la creación de un órgano de rango constitucional encargado de la investigación de los delitos.

El actual sistema de enjuiciamiento penal presenta las siguientes características:


1. El Ministerio Público tiene la función de dirigir la investigación penal y de formular acusación,
en su caso.
2. Existe un tribunal para controlar la actuación del Ministerio Público y velar por el respecto de
los derechos y garantías de todos los intervinientes: Juzgados de Garantía.
Este Autoriza todas las diligencias de investigaciones y demás medidas que puedan lesionar
los derechos del imputado. Tiene que controlar la actuación del ministerio público. Una vez
que termina la investigación y tenemos la acusación nos vamos al TJOP(no intervino en
nada en la etapa de investigación, no está contaminado a diferencia de lo que ocurría
antes).
3. Existe un tribunal para conocer de las acusaciones y del juicio oral: Tribunal de Juicio Oral
en lo Penal. Recibe ese nombre porque se quiere dejar atrás esa idea de que la actividad
judicial antes era opaca porque se hacía por escrito.
JUZGADOS DE GARANTÍA

124. ¿QUÉ SON LOS JUZGADOS DE GARANTÍA?


ART. 14 INC. 1 COT Los juzgados de garantía son tribunales ordinarios, permanentes, inferiores de
justicia y unipersonales conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio
jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.
Su función principal es velar por el respeto de los derechos y garantías del imputado durante la
investigación y de los demás intervinientes durante el procedimiento. Además, dirigen las audiencias
de preparación del juicio oral, procedimiento abreviado y simplificado; resuelven las autorizaciones,
diligencias de investigación y demás peticiones que les presenten el fiscal y el defensor durante la
etapa de investigación y en la audiencia de preparación del juicio oral

125. ¿DÓNDE TIENEN ASIENTO LOS JUZGADOS DE GARANTÍA?


ART. 16 COT: Los juzgados de garantía tienen su asiento en una comuna, pero su territorio
jurisdiccional puede extenderse a una agrupación de comunas dependiendo de los criterios de
política administrativa y la cantidad de población.

126. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA?


Desde el punto de vista de su composición, los juzgados de garantía pueden clasificarse en:
1. Juzgados de Garantía de tamaño mayor: 8 a 18 jueces.

Juez Comité de
Presidente Jueces

Administrador
del Tribunal

Jefe Unidad Atención Jefe Unidad de Jefe Unidad de Causas Jefe Unidad de Jefe Unidad Atención
Público Servicios y Cumplimientos Sala de Público y Sala

Administrativo Administrativo Encargado de


Encargado de Causas Encargado de Sala
Atención Público Contable Sala

* Administrativo de Administrativo Administrativo de Administrativo Administrativo de


Notificación Informático Causas de Acta Acta

Administrativo de Ayudante de Administrativo de


* Notificador Secretaria Ejecutiva
Control y Cumplimiento Sala Atención de Público

Auxiliar
Ayudante de Causas (*) Administrativo
administrativo
2. Juzgados de Garantía de tamaño mediano: 3 a 7 jueces.

Juez Comité de
Presidente Jueces

Administrador
del Tribunal

Jefe Unidad Atención Jefe Unidad de Causas Jefe Unidad de


Público y Sala y Cumplimientos Servicios

Encargado de Administrativo
Encargado de Sala
Causas Informático

Administrativo de Administrativo de
Secretaría Ejecutiva
Acta Cumplimiento

Administrativo de
Ayudante de Causas Auxiliar Administrativo
Atención de Público

Administrativo de
Notificación

3. Juzgados de Garantía de tamaño menor: 1 a 2 jueces.

Juez

Administrador
del Tribunal

*Jefe Unidad de Administrativo de


Secretaría Ejecutiva Auxiliar Administrativo
Causas, Sala y Atención de Público
Cumplimiento

*Encargado de Sala

Administrativo de
Causas y
Cumplimiento

Administrativo Acta

Ayudante de Causa y
Cumplimiento
127. ¿QUÉ JUZGADOS DE GARANTÍA HAY EN NUESTRA ZONA?
ART 16 COT La región del Bío-Bío tiene juzgado de garantía en:

COMUNA NÚMERO DE JUECES COMPETENCIA


Tomé 1 Con competencia sobre la comuna de Tomé.
Talcahuano 4 Con competencia sobre las comuna de
Talcahuano y Hualpén.
Concepción 8 Con competencia sobre la comunas de Penco
y Concepción.
San Pedro de la Paz 3 Con competencia sobre la comuna de San
Pedro.
Chiguayante 2 Con competencia sobre las comunas de
Chiguayante y Hualqui.
Coronel 2 Con competencia sobre las comunas de
Coronel.
Los Ángeles 4 Con competencia en las comunas de Los
Ángeles, Quilleco y Antuco.
Arauco 1 Con competencia sobre la misma comuna.
Cañete 1 Con competencia sobre las comunas de
Cañete, Contulmo y Tirúa.

Si matas a alguien en Lota, ¿Dónde se hace el control de detención? Lota es comuna, no puede ir al JG de
Coronel, ¿Qué hacemos? Como no hay JG, ¿Qué tribunal tendrá las funciones que le corresponde a este? El
tribunal de competencia común de Lota.
*Los Juzgados de competencia común tienen competencia civil, laboral y penal como jueces de garantía, pero
esto va a depender si existen tribunales especializados o no en la comuna, por ejemplo en Lota solo hay
tribunales de competencia común, por tanto conoce todo, pero en TOMÉ hay JG y de competencia común, y
como hay de garantía, el común tendrá competencia civil, laboral y de familia.

128. ¿CUÁL ES EL FUNCIONAMIENTO Y COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA?


Cualquiera que sea la composición de un JG, los jueces actúan y resuelven unipersonalmente los
asuntos de su competencia. Si el JG está compuesto de dos o más jueces, la distribución de las
causas entre los distintos jueces se realiza conforme a un procedimiento objetivo y general (ART. 15
COT).
Los JG tienen competencia para conocer de los asuntos enumerados en el ART. 14 INC. 2 COT, y
los demás que señalen las leyes.

129. ¿CÓMO SE ORGANIZAN ADMINISTRATIVAMENTE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA?


Los JG, al igual que los TJOP, se estructuran y organizan administrativamente de la siguiente
manera:
1. Presidente del Comité de Jueces (ART. 24 COT).
2. Comité de Jueces (ARTS. 22 y 23 COT).
3. Administrador del Tribunal (ARTS. 389 A - 389 B COT).
4. Unidades Administrativas (ARTS. 25 y 26 COT).

130. ¿EN QUÉ CONSISTE EL COMITÉ DE JUECES?


Es un comité constituido por un número variable de jueces que está presente en los juzgados de
garantía en que haya tres o más jueces y en cada tribunal de juicio oral en lo penal. Velan por la
correcta administración del tribunal y toman sus acuerdos por mayoría de votos. En caso de que
haya empate, decide el voto del juez presidente.
131. ¿QUÉ FUNCIONES TIENE EL COMITÉ DE JUECES?
Al comité de jueces corresponderá:
a. Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribución de causas.
b. Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal.
c. Resolver acerca de la remoción del administrador.
d. Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del administrador.
e. Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del administrador que
remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o tribunal.
f. Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente, para ser
propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
g. Conocer de todas las demás materias que señale la ley.
h. En los juzgados de garantía en que se desempeñen uno o dos jueces, las atribuciones indicadas
en las letras b), d) y f) corresponderán al Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva.
i. A su vez, las atribuciones previstas en los literales a), e), g) y h) quedarán radicadas en el juez
que cumpla la función de juez presidente.

132. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CARGO DE PRESIDENTE DEL COMITÉ?


Entre los miembros del comité de jueces se elegirá al juez presidente, a quien le corresponderá velar
por el adecuado funcionamiento del tribunal y quien durará dos años en el cargo pero podrá ser
reelegido una vez.

133. ¿QUÉ FUNCIONES TIENE EL PRESIDENTE DEL COMITÉ?


a. Presidir el comité de jueces;
b. Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder Judicial en todas las materias relativas
a la competencia de ésta.
c. Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los ARTS. 15 y
17.
d. Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del juzgado.
e. Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador del tribunal y
supervisar su ejecución.
f. Aprobar la distribución del personal que le presente el administrador del tribunal.
g. Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluación que le presente el administrador del tribunal.
h. Presentar al comité de jueces una terna para la designación del administrador del tribunal.
i. Proponer al comité de jueces la remoción del administrador del tribunal.
j. Tratándose de los juzgados de garantía en los que se desempeñe un solo juez, éste tendrá las
atribuciones del juez presidente, con excepción de las contempladas en las letras a) y c).
k. Las atribuciones de las letras h) y j) las ejercerá el juez ante el Presidente de la Corte de
Apelaciones respectiva.

134. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CARGO DE ADMINISTRADOR DEL TRIBUNAL?


- El administrador es un funcionario auxiliar de la administración de justicia encargado de organizar y
controlar la gestión administrativa del tribunal.
- Es elegido por el comité de jueces en propuesta en terna por el presidente del comité o por el
presidente de la CA respectiva en el caso de JG de uno o dos jueces.
- El administrador es el jefe directo de todo el personal de secretaría y se encarga de las tareas
administrativas obedeciendo las órdenes del comité de jueces.
135. ¿QUÉ FUNCIONES TIENE EL ADMINISTRADOR?
Ver ART. 389 B COT. Corresponde a los administradores de estos tribunales:
a. Dirigir las labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o juzgado, bajo la
supervisión del juez presidente del comité de jueces;
b. Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes de unidades y de
los empleados del tribunal;
c. Proponer al juez presidente la distribución del personal;
d. Evaluar al personal a su cargo;
e. Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el
procedimiento objetivo y general aprobado;
f. Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de empleados, de
conformidad al artículo 389 F;
g. Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a las instrucciones
del juez presidente;
h. Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o juzgado;
i. Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a más tardar en el
mes de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente.
El presupuesto deberá contener una propuesta detallada de la inversión de los recursos que
requerirá el tribunal en el ejercicio siguiente;
j. Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el plan
presupuestario aprobado para el año respectivo, y
k. Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez presidente o
que determinen las leyes.

Para el cumplimiento de sus funciones, el administrador del tribunal se atendrá a las políticas
generales de selección de personal, de evaluación, de administración de recursos materiales y de
personal, de diseño y análisis de la información estadística y demás que dicte el Consejo de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial, en el ejercicio de sus atribuciones propias.

136. ¿QUÉ SON LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS? ART. 25 COT


Son unidades en que se agrupa el personal de secretaría para el cumplimiento eficaz y eficiente de
ciertas funciones administrativas como:
- La atención de salas: Para que las salas del tribunal estén en condiciones para desarrollar las
audiencias sin problema.
- La atención del público.
- Los servicios de computación: Unidad encargada del soporte técnico y electrónico.
- La administración de las causas: Maneja el rol de las causas, los registros del proceso, fecha de
audiencias y salas.

137. ¿EN TODOS LOS JUZGADOS DE GARANTÍA HAY COMITÉ DE JUECES?


No, solo en los que hay tres o más jueces. En los Juzgados de Garantía de tamaño menor (1-2) el
juez es quien asume las funciones del comité.

138. ¿CÓMO FUNCIONAN LOS JUZGADOS DE GARANTÍA EN SU JURISDICCIÓN?


Los jueces ejercen jurisdicción unipersonalmente, conociendo las causas de manera individual a
través de audiencias en donde participa el fiscal, el defensor y el juez.
Además, hay un SISTEMA OBJETIVO Y GENERAL DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS que aprueba
el comité de jueces para que cada juez tenga que conocer un volumen de causas equitativo.
139. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA?
ART. 14 COT Corresponderá a los jueces de garantía en conformidad a la ley penal:
- Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal.
- Dirigir personalmente las audiencias que procedan.
- Conocer y dictar sentencia en el procedimiento abreviado que contemple la ley procesal penal
- Conocer y fallar las faltas penales.
- Conocer y fallar las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes.
- Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y
reclamos relativos a dicha ejecución.
- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil les
encomiende.
- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley procesal penal y la ley que
establece disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

140. ¿QUÉ SON LOS TJOP?


Los TJOP son tribunales ordinarios, permanentes, inferiores, de única instancia, colegiados y cuya
función es resolver los asuntos penales que son de su competencia. Están regulados en los
ARTS.17- 21 COT.
Son colegiados, pero resuelven en única instancia, puesto que en sistema penal no hay recurso de
apelación, solo recurso de nulidad.

141. ¿DÓNDE TIENEN ASIENTO LOS TJOP?


Los TJOP tienen su asiento en una comuna, pero su territorio jurisdiccional comprende una
agrupación de comunas. No obstante, excepcionalmente los TJOP pueden constituirse o funcionar
en localidades situadas fuera de su lugar de asiento para facilitar la aplicación oportuna de justicia.

142. ¿CUÁL ES EL FUNCIONAMIENTO Y COMPETENCIA DE LOS TJOP?


- Los TJOP está compuestos por un número variable de jueces, y funcionan en una o más salas
integradas por tres de sus miembros, dirigida por un juez presidente de sala (ART. 17 COT).
- La distribución de las causas entre las diversas salas del tribunal se hará de acuerdo a un
procedimiento objetivo y general.
- Estos tribunales tienen competencia para conocer y resolver los asuntos que señala el ART. 18 COT.
- Excepcionalmente, la CA respectiva puede ordenar a uno o más de los jueces de un TJOP que se
aboquen en forma exclusiva al conocimiento de las infracciones de los adolescentes a la ley penal,
en calidad de jueces de garantía (ART. 47 C).

143. ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS?


Los TJOP son tribunales colegiados, de ahí que se precisen reglas para regular la forma en que los
jueces de estos tribunales adoptan sus decisiones.
Al efecto, las decisiones de los TJOP se rigen por las normas de los acuerdos de las CA, pero en
caso de dispersión de votos, el legislador establece una regla especial para solucionar la falta de
mayoría (ART. 19 COT).

144. ¿CUÁNDO HAY ACUERDO?


ART. 85 COT. Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la parte
resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que
dicho fallo comprenda.

145. ¿CÓMO SE ADOPTAN LAS DECISIONES EN UN TJOP?


- Como es un tribunal colegiado, los jueces de la sala deberán ponerse de acuerdo. En esta materia
los TJOP se rigen por reglas distintas a las que se aplican en los tribunales superiores; no obstante,
cuando la CS o CA conocen asuntos penales los resuelven a través de estas mismas normas.
- En principio se aplican las mismas reglas de los tribunales superiores, salvo las que resulten
contrarias a las reglas especiales que se señalan en el ART. 19 COT.
- Solo los jueces que estuvieron presentes en todo el juicio oral pueden adoptar el acuerdo, ya que
nuestro sistema penal se rige por el principio de la inmediación en que los jueces deben estar en el
lugar donde se desarrollan los actos procesales y ninguno se puede reemplazar, por lo que si fallece
o se enferma un juez, el juicio se cae y hay que hacer todo de nuevo.
- Los acuerdos se adoptan por mayoría (2/3)
Si hay dispersión de votos y no hay acuerdo, el juez que tenga la posición más desfavorable para el
imputado debe sumarse a alguna de las otras posiciones.
- Si los jueces no se pueden poner de acuerdo en cuál es la posición más desfavorable, el juez
presidente elige qué posición lo es.
146. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS TJOP?
Se clasifican según su composición en:
1. De tamaño menor: 3 jueces → 1 sala
2. De tamaño mediano: 6 a 9 jueces → 2 o 3 salas
3. De tamaño grande: 12 a 27 jueces → 4 a 9 salas

Sin importar el tamaño, su organización administrativa es siempre la misma y se suma la unidad de


apoyo a testigos y peritos citados a declarar en el juicio oral.

147. ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN TJOP?


Puede haber un número variable de jueces, pero actúan de forma colegiada, es decir, en sala 3
jueces (sala entendida como reunión de un grupo de jueces, no como un salón).

148. ¿CÓMO ES LA ORGANIZACIÓN DE LOS TJOP?

Juez Comité de
Presidente Jueces

Administrador
del Tribunal

Jefe Unidad Atención Jefe Unidad de Jefe Unidad de Causas Jefe Unidad de
Público Servicios y Cumplimientos Sala

Administrativo Administrativo de Administrativo Encargado de


Atención Público Causas informático Sala

* Asistencia de Administrativo
Auxiliar de Servicios
Testigos y Partes de Acta

Ayudante de
Auxiliar Administrativo
Audiencia

149. ¿CÓMO EJERCEN JURISDICCIÓN LOS TJOP?


- De forma colegiada con salas compuestas por 3 jueces.
- En única instancia, ya que la oralidad y la mediación es incompatible con un sistema de doble
instancia en el que luego se tendrá que escriturar todo el debate y se echará por tierra el avance en
materia oral. Por ello no hay recurso de apelación en materia penal, sino que es reemplazado por un
recurso de nulidad.
- Se distribuyen las causas a través de un sistema objetivo y general aprobado por el comité de
jueces.
150. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DE LOS TJOP?
Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal:
- Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellos simples delitos a los que se
le aplique el procedimiento simplificado o abreviado, los cuales conocerá y fallará un juez de
garantía.
- Resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición.
- Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.
- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil les
encomiende.
- Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.

151. ¿QUÉ TJOP HAY EN NUESTRA ZONA?


En la región del Bío-Bío hay Tribunales de Juicio Oral en lo Penal en:

COMUNA JUECES COMPETENCIA


Concepción 22 Con competencia sobre las comunas de Tomé, Penco,
Florida, Concepción, Coronel, Hualqui, Lota, Talcahuano,
Santa Juana, San Pedro de la Paz, Hualpén y Chiguayante
Los Ángeles 6 Con competencia sobre las comunas de San Rosendo,
Yumbel, Cabrero Laja, Los Ángeles, Antuco, Quilleco,
Nacimiento, Negrete, Mulchén, Santa Bárbara, Alto Bio Bío y
Quilaco.
Cañete 6 Con competencia sobre las comunas de Arauco, Curanilahue,
Lebu, Los Álamos, Cañete, Contulmo y Tirúa.

En nuestra región, con 22 jueces, de manera que, puede haber al paralelo 7 juicios y sobra uno, pero
normalmente en los juicios grandes-importante se designan 4 jueces. No siempre hay tantos juicios en
paralelo, porque el grueso de la pega se lo llevan los JG, lo más grave a los TJOP.
LOS JUZGADOS DE LETRAS

152. ¿QUÉ SON LOS JUZGADOS DE LETRAS?


- Los JL son tribunales ordinarios, permanentes, inferiores de justicia, de única o primera instancia,
conformado por uno o más jueces que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a
su conocimiento.
- Conocen de todos los asuntos no entregados a otros tribunales y tienen la plenitud de competencia
contenciosa y no contenciosa de primera instancia, pudiendo tener además competencia común,
pero teniendo siempre competencia civil.
- Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones que se encuentre en el territorio donde ejercen su
jurisdicción.
- Se encuentran regulados en los ARTS. 27- 48 COT.

153. ¿DÓNDE TIENEN SU ASIENTO LOS JUZGADOS DE LETRAS?


Tienen asiento en una comuna, pero su territorio jurisdiccional puede abarcar una agrupación de
comunas.

154. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS JUZGADOS DE LETRAS?

SEGÚN LA MATERIA DE QUE CONOCEN SEGÚN SU CATEGORÍA


Juzgados de Letras de 1. Juzgados de Letras de Juzgados de ciudad asiento de Corte de Apelaciones.
competencia común o competencia civil, familia,
mixta laboral, cobranza y garantía.
2. Juzgados de Letras de Juzgados de ciudad capital de Provincia.
competencia civil, laboral,
cobranza y garantía. Juzgados de comuna o agrupación de comunas.
3. Juzgados de Letras de
competencia civil, familia,
laboral y cobranza.
4. Juzgados de Letras de
competencia civil, laboral y
cobranza.
Juzgados de Letras de
competencia civil.

155. ¿QUÉ COMPETENCIA TIENEN LOS JUZGADOS DE LETRAS?


1. Competencia contenciosa civil
- De única instancia. ART. 45 N° 1 COT.
- De primera instancia. ART. 45 N° 2 COT A), B), G) Y H) COT.
2. Competencia no contenciosa. ART. 45 N° 2 COT
3. Competencia especial de JL de ciudad asiento de CA. ART. 48 COT
4. Competencia penal en el caso de los JL con competencia común que cumplen funciones de JG.
ART. 46 COT

156. ¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPETENCIA CONTENCIOSA CIVIL?


Consiste en el conocimiento de asuntos en que se ha suscitado un conflicto de relevancia jurídica
entre partes. Estos asuntos pueden ser conocidos en única o primera instancia según si procede o
no el recurso de apelación.

157. ¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPETENCIA CIVIL NO CONTENCIOSA?


Consiste en el conocimiento de asuntos en que no se promueve contienda alguna entre partes pero
que según la ley, requieren de la intervención del juez. Estos asuntos se conocerán siempre en
primera instancia.
158. ¿QUÉ ASUNTOS SE CONOCEN EN ÚNICA INSTANCIA?
Se deben conocer en única instancia aquellas causas civiles o de comercio cuya cuantía no exceda a
las 10 UTM.

159. ¿QUÉ ASUNTOS SE CONOCEN EN PRIMERA INSTANCIA?


1. Las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales y
aquellos asuntos cuya cuantía es indeterminada.
2. Las causas de minas, cualquiera sea su cuantía. Éstas son las que se originan respecto a derechos
regidos por el Código de Minería.
3. De los actos judiciales no contenciosos, cualquiera sea su cuantía, salvo lo dispuesto en el artículo
494 del Código Civil.
4. De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las 10 UTM pero en que sean parte
o tengan interés…
- Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea.
- El General Director de Carabineros.
- Los Ministros de la Corte Suprema o de Corte de Apelaciones y sus Fiscales.
- Los jueces letrados.
- Los párrocos y vicepárrocos.
- Los cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la
República.
- Las corporaciones y fundaciones de derecho público.
- Los establecimientos públicos de beneficencia.
- De las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a un tribunal
especial.

160. ¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPETENCIA ESPECIAL DE LOS JL DE CIUDAD ASIENTO DE CA?
ART. 58 COT
1. En que los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de las
causas de hacienda, cualquiera sea su cuantía.
2. Las causas de hacienda son aquellas en el que el fisco tiene interés patrimonial; intereses
representados a través del Consejo de Defensa del Estado que tiene representación en cada
ciudad de asiento de corte.
3. Entonces cuando alguien demanda al Estado, la demanda siempre tendrá que interponerse en una
ciudad asiento de corte.
4. No obstante, en los juicios donde el fisco obra como demandante, este podrá elegir si interponer la
demanda en un JL de ciudad asiento de corte, o bien en el JL del domicilio del demandado.

161. ¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPETENCIA PENAL DE LOS JL? ART. 46 COT
En que los jueces de letras que cumplan, además de sus funciones propias, las funciones de juez de
garantía, tendrán la competencia señalada en el ART. 14 COT refiriéndose a la competencia de este
tipo de juzgados.

162. ¿CÓMO SE ORGANIZAN ADMINISTRATIVAMENTE LOS JUZGADOS DE LETRAS?


La estructura u organización de los juzgados de letras, en la actualidad, presenta diferencias según
se trate de un juzgado de letras con competencia civil, de un juzgado de letras con competencia
común o de un juzgado de letras con dos jueces.

En la organización tradicional de estos tribunales (que conservan casi inalterada los juzgados de
letras en lo civil), no se separan con nitidez las funciones jurisdiccionales de las tareas
administrativas del tribunal.

A partir de proceso reformador de los tribunales chilenos, que comenzó con la Reforma Procesal
Penal del año 2000, se separa la función estrictamente jurisdiccional de las labores administrativas
del tribunal, y ello tiene un notable impacto en la organización misma de los tribunales.
1. Juzgados de Letras de Competencia Civil

Juez

Secretario

Oficial 1°

Administrativo Administrativo Administrativo de Administrativo Auxiliar


Atención Público Tramitador Audiencia de Custodia Administrativo

2. Juzgados de Letras de Competencia Común

Juez

Secretario

Consejero
Técnico

Oficial 1°

Administrativo
Administrativo Administrativo de Administrativo de Administrativo de Auxiliar
Laborales y de
Atención Público Causas de Garantía Causas de Familia Causas Civiles Administrativo
Comercio
3. Juzgados de letras con dos jueces
Juez
Jueces
Presidente

Consejero
Técnico

Administrador
del Tribunal

Jefe Unidad de Administrativo de Administrativo Auxiliar Ayudante de


Causas, Salas y Atención de Público Contable Administrativo Servicios
Cumplimiento

Administrativo Jefe Administrativo Jefe


de Garantía Civil, Laboral,
Cobranza y Familia

Administrativo Administrativo de
de Acta Causas de Garantía Administrativo de
Causas Civiles

Auxiliar
administrativo Administrativo de
Causa Laboral y
Cobranza

Administrativo de
Causa de Familia

163. ¿QUÉ SON LOS SECRETARIOS?


Los secretarios de las Cortes y Juzgados son ministros de fe pública encargados de:
1. Autorizar, salvo las excepciones legales, de las providencias, despachos y actos emanados de
aquellas autoridades.
2. Custodiar los procesos y todos los documentos que sean presentados en la Corte o Juzgado.

Los secretarios son funcionarios pertenecientes al escalafón primerio del poder judicial y tienen la
misma formación que los jueces por lo cual pueden subrogarlos en su ausencia.

Mientras actúa como secretario es el ministro de fe del tribunal, pero cuando subroga al juez el Oficial
Primero se transforma en ministro. En aquellos juzgados de dos jueces donde no existe la figura del
secretario, sus funciones son también ejercidas por el Oficial Primero.
164. ¿QUÉ FUNCIONES TIENE EL SECRETARIO?
1. Dar cuenta diariamente a la Corte o Juzgado de las solicitudes que presentaren las partes.
2. Dar a conocer las providencias o resoluciones a los interesados que acudieren a su oficina para
tomar conocimiento de ellas.
3. Registrar en la carpeta electrónica las modificaciones que se le hicieren a las resoluciones.
4. Practicar las notificaciones del estado diario.
5. Dar conocimiento, a cualquier persona que se lo pida, de los procesos que tengan archivados en
su oficina y de todos los actos emanados por la Corte o Juzgado, salvo los casos en que el
procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición expresa de la ley.
6. Guardar los papeles de los procesos en su oficina. Luego de seis meses de estar practicada la
vista de la causa, enviarán los procesos iniciados en sus oficinas y que estén en estado al archivo
correspondiente.
7. Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos.
8. Las demás que impongan las leyes.

165. ¿QUIÉN ES EL CONSEJERO TÉCNICO?


Es un profesional experto en materia de familia. Puede ser un psicólogo, un trabajador social o algún
otro profesional que prestará apoyo al juez en la decisión de los asuntos de familia que son de su
competencia. Este estará siempre en los juzgados de letras de uno o dos jueces que tengan

166. ¿CÓMO PUEDEN FUNCIONAR LOS JUZGADOS DE LETRA?


Los JL tienen un funcionamiento ordinario, un funcionamiento extraordinario un funcionamiento
excepcional. El funcionamiento extraordinario se puede dar solamente en los juzgados de letras en
que haya un juez y un secretario.

167. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO ORDINARIO DE LOS JL?


En el funcionamiento ordinario de los JL donde hay solo un juez, el juez conoce y falla todos los
asuntos que son de su competencia y el secretario ejerce las funciones de ministro de fe de tribunal.

No obstante, el juez puede ordenar que el secretario se encargue de la tramitación de las causas y
dicte decretos, autos y sentencias interlocutorias que correspondan, reservándose el juez la decisión
de los asuntos a través de las respectivas sentencias definitivas.

En el funcionamiento ordinario de los juzgados donde hay dos jueces, estos se distribuyen las
causas a través de un procedimiento objetivo y general y las conocen unipersonalmente.

El ART. 158 CPC señala que existen 4 tipos de resoluciones: sentencias definitivas, sentencias
interlocutorias, autos y decretos cada una de estas tienen requisitos distintos y cumple con distintas
finalidades. Si hay un solo juez y a él le corresponde el despacho de todas las causas, al mismo juez
le corresponde revisar todas y cada una de las resoluciones.

Con todo, para facilitar la tarea de los jueces y considerando que el Secretario tiene cada vez menos
funciones la ley permite en el ART. 33 CPC que sean los Secretarios los que dicten los decretos,
autos y sentencias interlocutorias, de manera que el juez solo se limita a dictar las sentencias
definitivas (aquella que pone término del conflicto resolviendo la cuestión).

Entre nosotros se produciría una suerte de clasificación entre el juez tramitador (el secretario), del
juez fallador (juez principal).

En los juzgados de letras de dos jueces, cada juez actúa y resuelve los asuntos de que conoce
unipersonalmente, y se distribuyen el conocimiento de las causas a través de un procedimiento
objetivo y general. Esto no aplica para los tribunales de dos jueces.
168. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO DE LOS JUZGADOS DE
LETRA?
Regulado en los ARTS. 47 al 47 B COT, y sólo tiene lugar cuando se trata de un Juzgado de Letras
que cuenten con secretario.
Es un funcionamiento cuyo objetivo es dar un mejor servicio judicial ante ciertas circunstancias como,
por ejemplo, que el juzgado de letras tenga muchas causas y que ello le genere un cierto nivel de
atraso.

Ante esta situación, la Corte de Apelaciones respectiva ordena que el juzgado de Letras funcione de
manera extraordinaria y redistribuye el trabajo entre el juez y el secretario en función de ciertas
materias.

Para esto se entiende que el juez falta a su despacho para todos los efectos legales, por lo que
opera el sistema de subrogación en donde el secretario reemplaza al juez. Así el juez se dedica
exclusivamente al conocimiento de ciertas materias, y al secretario le corresponden las demás
funciones en calidad de suplente.

Finalmente, el Oficial Primero del tribunal cumplirá las funciones de secretario (ministro de fe)
respecto del juez titular y del juez suplente (secretario).

169. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO EXCEPCIONAL?


Se encuentra regulado en el ART. 47 D COT, agregado por la Ley N.º 21.394 de 2021, y es
aplicable a los Juzgados de Letras civiles y de competencia común, Juzgados de Familia, Juzgados
de Letras del Trabajo, Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional y en el Juzgado de Letras especial
de la ley N.º 20.876.

Este funcionamiento es autorizado por la CA respectiva a solicitud del juez o juez presidente, previo
informe de la Corporación de Asistencia del Poder Judicial, habilitando al tribunal para realizar las
audiencias de forma remota, siempre que en ellas:
- No se rinda prueba testimonial
- No haya absolución de posiciones
- No haya declaración de partes o peritos
- Ni se trate de materias penales de competencia de los JL de competencia común

Dicha propuesta tendrá una duración máxima de un año, la que se podrá prorrogar por una sola vez por
el mismo período, sin necesidad de una nueva solicitud.

170. ¿EN QUÉ SE BASA EL FUNCIONAMIENTO EXCEPCIONAL?


Se funda en razones de buen servicio con el fin de cautelar la eficiencia del sistema judicial para
garantizar el acceso a la justicia o la vida o integridad de las personas.
171. ¿CUÁNTOS JL HAY EN NUESTRA ZONA? ART. 35 COT
COMUNA DE NUMERO DE JUZGADOS COMPETENCIA
ASIENTO EXISTENTES EN LA COMUNA
JUZGADOS Concepción Tres juzgados de letras en lo Competencia sobre las comunas de Concepción, Penco,
CIVILES civil. Hualqui, San Pedro de la Paz y Chiguayante
Talcahuano Dos juzgados de letras en lo Competencia sobre las comunas de Talcahuano y Hualpén,
civil. que tendrán la categoría de juzgados de asiento de Corte
para todos los efectos legales.
JUZGADOS Los Ángeles Dos juzgados. Competencia sobre las comunas de Los Ángeles, Quilleco y
CON Antuco
COMPETENCIA Santa Bárbara Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre las comunas de Santa Bárbara, Quilaco
COMÚN y Alto Biobío.
Mulchén Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre la comuna de Mulchén.
Nacimiento Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre las comunas de Nacimiento y Negrete.
Laja Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre las comunas de Laja y San Rosendo.
Yumbel Un juzgado. Competencia sobre la comuna de Yumbel.
Tomé Un juzgado. Competencia sobre la comuna de Tomé.
Florida Un juzgado. Competencia sobre la comuna de Florida.
Santa Juana Un juzgado. Competencia sobre la comuna de Santa Juana.
Lota Un juzgado. Competencia sobre la comuna de Lota.
Coronel Un juzgado. Competencia sobre la comuna de Coronel.
Lebu Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre las comunas de Lebu y Los Álamos.
Arauco Un juzgado. Competencia sobre la comuna de Arauco.
Curanilahue Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre la comuna de Curanilahue.
Cañete Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre las comunas de Cañete, Contulmo y
Tirúa.
Cabrero Un juzgado con dos jueces. Competencia sobre la misma comuna.
TRIBUNALES ACCIDENTALES

172. ¿QUÉ SON LOS TRIBUNALES ACCIDENTALES?


Los tribunales accidentales son tribunales ordinarios, unipersonales, de primera instancia, que se
constituyen una vez que se ha promovido el conflicto que deben conocer.

Son tribunales accidentales:


- Un ministro de Corte de Apelaciones
- El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago
- Un Ministro de la Corte Suprema
- El Presidente de la Corte Suprema

Estos tribunales se organizan o estructuran de la siguiente manera: el ministro, que se designa de


acuerdo a distintos criterios, funciona como juez del tribunal, junto al secretario de la Corte a que
pertenece y al personal de secretaría de dicha Corte.

173. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DEL MINISTRO DE CA COMO TRIBUNAL ACCIDENTAL? ART.


50 COT
Un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije, conocerá en primera
instancia de los siguientes asuntos:
1. De las causas civiles en que sean parte o tengan interés personas que gocen de fuero mayor. Por
ejemplo, Presidente de la República, los ex Presidentes de la República, los Ministros de Estado,
Senadores, Diputados, etc.
2. De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la
responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales.
3. De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

174. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DEL PRESIDENTE DE CA DE SANTIAGO COMO TRIBUNAL


ACCIDENTAL? ART. 51 COT
El presidente de la respectiva CA conocerá en primera instancia:
1. Las causas de amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema (para hacer cesar la
inamovilidad).
2. Conoce de las demandas civiles entabladas contra alguno de los miembros de la Corte Suprema.

175. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DEL MINISTRO DE CS COMO TRIBUNAL ACCIDENTAL? ART.


52 COT
Un Ministro de la Corte Suprema, designado por el Tribunal, conocerá en primera instancia:
1. De las causas a que se refiere el artículo 23 de la ley N° 12.033
2. De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar las relaciones
internacionales de la República con otro Estado.
3. De la extradición pasiva.
4. De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

176. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA? ART. 51 COT


El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera instancia:
1. De las causas sobre amovilidad de los Ministros de las Cortes de Apelaciones.
2. De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las
Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones.
3. De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho Internacional
4. De los demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.
En estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo en contra de la sentencia
dictada por la sala que conozca del recurso de apelación que se interpusiere en contra de la resolución del
Presidente.
CORTES DE APELACIONES

177. ¿QUÉ SON LAS CORTES DE APELACIONES?


Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, permanentes, superiores de justicia y por regla
general de segunda instancia, que tienen su asiento en una comuna cuyo territorio jurisdiccional por
regla general es una región o parte de ellas.

178. ¿QUÉ CORTES DE APELACIONES HAY EN CHILE? ART. 54 COT


En la República hay 17 Cortes de Apelaciones, las que tendrán su asiento en las siguientes
comunas:
1. Arica
2. Iquique
3. Antofagasta
4. Copiapó
5. La Serena
6. Valparaíso
7. Santiago
8. San Miguel
9. Rancagua
10. Talca
11. Chillán
12. Concepción
13. Temuco
14. Valdivia
15. Puerto Montt
16. Coihaique
17. Punta Arenas

178. ¿QUÉ CORTES DE APELACIONES HAY EN NUESTRA ZONA?


- Corte de Apelaciones de Concepción: Tiene jurisdicción sobre las provincias de Concepción,
Arauco y Bío-Bío (se excluye Tucapel)
- Corte de Apelaciones de Chillán: Tiene competencia en las provincias de Diguillín, Itata, y Punilla,
que son parte de la región del Ñuble, pero por temas de cercanía se agrega la comuna de Tucapel
aunque en política-administrativamente pertenezca a la región del Bío-Bío.

179. ¿CÓMO SE COMPONEN LAS CORTES DE APELACIONES?


El presidente, los ministros, los fiscales judiciales, los relatores, el secretario, el administrador (que es de
hecho, no legal) y el personal de secretaría.

180. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CARGO DEL PRESIDENTE? ART. 57 COT


El COT establece que las Cortes de Apelaciones serán regidas por un Presidente.

Sus funciones durarán un año contado del 1° de marzo y serán desempeñadas por los miembros del
tribunal, turnándose cada uno por orden de antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón.
181. ¿QUÉ FUNCIONES TIENE EL PRESIDENTE?
Las enumeradas en el ART. 90 COT.
1. Presidir al tribunal en todas sus reuniones públicas y abrir y cerrar las sesiones del tribunal
2. Mantener el orden dentro de la sala del tribunal, amonestando a cualquiera persona que lo perturbe
y aun haciéndole salir de la sala en caso necesario;
3. Dirigir los debates del tribunal, concediendo la palabra a los miembros que la pidieren;
4. Fijar los asuntos que deben debatirse y las proposiciones que hay que votar
5. Poner a votación las materias discutidas cuando el tribunal haya declarado concluido el debate;
6. Instalar diariamente las salas para su funcionamiento, haciendo llamar a los funcionarios que deben
integrarlas. Respecto a esto se levanta un acta de la instalación, autorizada por el secretario, donde
se indica los nombres da los ministros asistentes, y de los que no hubieren asistido junto con la
causa que motivó su inasistencia.
7. Formar el último día hábil de cada semana, en conformidad a la ley, las tablas de que deba
ocuparse el tribunal o sus salas en la semana siguiente. Se destinará un día, por lo menos, fuera de
las horas ordinarias de audiencia, para el conocimiento y fallo de los recursos de queja y de las
causas que hayan quedado en acuerdo.
8. Anticipar o prorrogar las horas del despacho en caso de que así lo requiera algún asunto urgente y
grave y convocar extraordinariamente al tribunal cuando fuere necesario.
9. Enviar al Presidente de la Corte Suprema, antes del quince de Febrero de cada año, la estadística
a que se refiere el artículo 589; y
10. Dar cuenta al Presidente de la Corte Suprema de las causas en que no se haya dictado sentencia
en el plazo de treinta días, contados desde el término de la vista, y de los motivos del retardo.

182. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CARGO DE MINISTROS?


Los demás miembros de las Cortes de Apelaciones se llamarán Ministros y tendrán el rango y
precedencia correspondientes a su antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón.
En el ART 56 COT se indican cuántos habrá según cada corte.
- La CA de Concepción tiene 19 ministros.
- La CA de Chillán tiene 4 ministros.

183. ¿QUÉ SON LOS FISCALES JUDICIALES? ART. 58 y 350 COT.


Es un auxiliar de la administración de justicia que forma parte del escalafón primario y tiene la misma
formación que un juez.

La fiscalía judicial será ejercida por el fiscal judicial de la Corte Suprema, que será el jefe del servicio, y
por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y se limitan a negocios judiciales y
administrativos del Estado en donde la ley requiere especialmente de su intervención.

Los fiscales judiciales son los únicos auxiliares llamados a integrar sala cuando falta un ministro.

Gozan de inamovilidad y tienen las mismas prerrogativas que los jueces.

184. ¿CUÁNTOS FISCALES JUDICIALES HAY EN LA CA DE CONCEPCIÓN? ¿CUÁNTOS EN LA DE


CHILLÁN?
La CA de Concepción tiene 3 fiscales judiciales y la de CA de Chillán tiene 1.

185. ¿QUIÉNES SON LOS RELATORES?


Los relatores son auxiliares de la administración de justicia, pertenecientes al escalafón primario y con la
misma formación de los jueces cuya función principal es relatar las causas a los ministros que forman la
sala; expone qué es lo debatido desde un punto vista fáctico y jurídico y a partir de esa relato o relación,
los ministros fallan.

186. ¿CUÁNTOS RELATORES HAY EN LA CA DE CONCEPCIÓN? ¿CUÁNTOS EN LA DE CHILLÁN?


La CA de Concepción tiene 11 relatores y la de Chillán 2.
187. ¿QUÉ FUNCIONES TIENEN LOS RELATORES? ART.372 COT
1. Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no pudieren
ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte mandare pasar a
ellos;
2. Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el
tribunal
3. Revisar los expedientes físicos o digitales que se les entreguen o asignen y certificar que están en
estado de relación. En caso de que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos
separados y expedientes no acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista de la
causa, informará de ello al Presidente de la Corte, el cual dictará las providencias que correspondan.
4. Hacer relación de los procesos;
5. Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si
no fuere despachada inmediatamente; y
6. Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o
disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.

188. ¿QUIÉNES SON LOS SECRETARIOS DE LAS CA?


Repasar pregunta sobre quiénes son los secretarios de JL y agregar que…
Son auxiliares de la administración de justicia con la misma formación que un juez y pertenecientes al
escalafón primario del Poder Judicial. La diferencia de los secretarios de la CA y los secretarios de los JL
es que estos últimos pueden subrogar a los ministros, pero los secretarios de la CA solo están llamados
a actuar como ministros de fe. Jamás serán llamados a integrar sala.

189. ¿CUÁNTOS SECRETARIOS HAY EN CADA CORTE? ART. 60 COT


Todas las CA tienen un secretario, excepto la de San Miguel que tiene 2 y la de Santiago que tiene 3.

190. ¿QUÉ FUNCIONES TIENEN LOS SECRETARIOS? Pregunta vista anteriormente respecto a los JL.
Se agrega que; Cada tribunal regulará el ejercicio de las funciones de sus secretarios en la forma que
estima más conveniente.

191. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CARGO DE ADMINISTRADOR DE LAS CA?


Repasar lo dicho sobre este en los JL y agregar que…
El cargo de administrador en las CA, a diferencia de los tribunales ordinarios, no es un cargo previsto por
ley sino que por vías de autoacordados el Poder Judicial llamó a concurso de administrador en todas las
cortes.

192. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL PERSONAL DE SECRETARÍA EN LAS CA?


Aunque la ley no lo dispone así, el personal de secretaría ha ido organizándose a nivel interno en
unidades administrativas como si se tratara de un tribunal reformado. Eso no se observa externamente,
pero en todo caso se trata de una división netamente interna y por vía de autoacordados.
193. ORGANIZACIÓN DE LA CORTE DE APELACIONES
Presidente Corte Tribunal
de Apelaciones Pleno

Relator Administrador Secretario


Relator
de Pleno

Jefe Unidad Jefe Unidad Jefe Unidad


Jefe Unidad
de Causas y Atención de de
Administrativo de Servicio
Sala Público Presidencia
de Pleno

Encargado de Encargado de Administrativo Administrati


Secretario de
Ayudante de Causas Sala de Atención de vo
Presidencia
Pleno Público Informático

Administrativo Administrativo
de Causas de Acta Encargado de Auxiliar de Secretaría
Biblioteca Servicios Ejecutiva

Ayudante de Auxiliar de
Causas Sala Ayudante
Auxiliar
Atención de
Administrativo
Público

194. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS CORTES DE APELACIONES?


Las CA tienen un funcionamiento ordinario, extraordinario y uno excepcional. Además, puede funcionar
en sala o en pleno.

195. ¿QUÉ ES EL FUNCIONAMIENTO EN SALA?


Es aquel funcionamiento que corresponde a la reunión de 3 ministros como mínimo para el conocimiento
de un asunto como tribunal colegiado. Excepcionalmente, una de las salas podría tener 4 ministros;
usualmente es la sala tramitadora (1° sala) a la que se agrega el presidente.

El fallo de una sala representa a la Corte completa, por lo que no falla la sala número tanto, sino que la
corte completa y si una sala se declara incompetente, toda la Corte lo es.

196. ¿QUÉ MATERIAS CONOCE LA CA EN SALA?


En única instancia, en sala:
1. Recursos de casación en la forma interpuestos en contra de sentencias dictadas por jueces de letras
de su territorio jurisdiccional, por uno de sus ministros como tribunal accidental o dictadas por jueces
árbitros en primera instancia.
2. Recursos de nulidad interpuestos contra sentencias definitivas dictadas por un tribunal de
competencia en lo criminal (TJOP).
3. Recursos de queja contra jueces de órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio
jurisdiccional (inclusive jueces árbitros).
4. Extradición activa.
5. Solicitudes para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a una autoridad para negarse
de proporcionar determinada información.
6. Contiendas de competencia entre tribunales inferiores de su territorio jurisdiccional.
7. De la implicancia de sus jueces, con exclusión del miembro del que se trata.
8. De la recusación de un juez de letras.
En primera instancia, en sala:
1. Recursos de amparo y protección.
2. Querella de capítulos.

En primera instancia, en pleno:


1. De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y
cuarto del artículo 58 de la Constitución Política.
2. De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras.

En segunda instancia, en sala:


1. Asuntos contenciosos civiles, de familia y del trabajo y asuntos no contenciosos que hayan conocido
en primera instancia los jueces de letras de su territorio o alguno de sus ministros como tribunal
accidental.
2. Apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de garantía.
3. De las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras.
4. De los demás asuntos que les encomienden las leyes.

197. ¿QUÉ ES EL FUNCIONAMIENTO EN PLENO?


Es aquel funcionamiento en que se reúne, a lo menos, la mayoría absoluta de los ministros que
componen la Corte. El pleno conoce solamente de los asuntos que la ley le ha delegado
expresamente; si la ley nada dice sobre que un asunto debe ser conocido por el pleno, por defecto se
conocerá en sala.

198. ¿QUÉ ASUNTOS LE CORRESPONDEN A LA CA EN PLENO? ART. 66 COT


Siempre en primera instancia:
1. Ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas y económicas, sin perjuicio de que las
salas puedan ejercer las primeras en los casos de los artículos 542 y 543 en los asuntos que
estén conociendo.
2. Conocimiento de los desafueros de los Diputados y de los Senadores
3. Juicios de amovilidad en contra de los jueces de letras.
4. No obstante, los recursos de queja serán conocidos y fallados por las salas del tribunal, pero la
aplicación de medidas disciplinarias corresponderá al tribunal en pleno.

199. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO ORDINARIO DE LAS CA?


En aquel funcionamiento que ha sido considerado por el legislador cuando no hay retardo en el
conocimiento de los asuntos. Acá la corte puede funcionar en pleno o en las salas que la ley
establezca.
- Como la CA de Concepción tiene 19 ministros, habrá 6 salas atendiendo las causas.
- Como la CA de Chillán tiene 4 ministros, habrá 1 sala atendiendo las causas.

200. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO DE LAS CA?


Es aquel funcionamiento en el que la ley permite, en función de un retardo, instalar una sala más que
las que funcionan ordinariamente. En el funcionamiento extraordinario los fiscales son llamados a
integrar las salas, siempre conservando en cada una de ellas mayoría de ministros. También podrán
ser llamados los abogados integrantes.

201. ¿CUÁNDO HAY RETARDO? ART. 68 INC. 2 COT


Se entenderá que hay retardo cuando dividido el total de causas en tabla y de las apelaciones que
deban conocerse en cuenta por el número de salas, el cociente (resultado) fuere superior a cien.
202. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO EXCEPCIONAL DE LAS CA? ART. 68 BIS COT
Aquel funcionamiento en el que las CA son habilitadas para realizar la vista de las causas de manera
remota, por razones de buen servicio, eficiencia y accesibilidad del sistema judicial.

El presidente de la Corte es quien propone el funcionamiento excepcional y el pleno quien lo


aprueba.

Tiene una duración máxima de un año y se puede prorrogar una vez por el mismo periodo.

203. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA ESPECIAL DE LA CA DE SANTIAGO?


1. Recursos de apelación y de casación interpuestos contra sentencias dictadas en primera
instancia por el presidente de la CA de Santiago como tribunal accidental.
2. Recursos de apelación y casación en la forma que incidan en los juicios de amovilidad y
demandas civiles en contra de ministros y el fiscal judicial de la CS.
3. Asuntos tributarios y aduaneros que se promuevan.
4. Recusación de uno o más miembros de la CS.

204. TRAMITACIÓN DE LOS ASUNTOS EN LAS CA


Lo primero que se hace cuando un asunto entra al conocimiento de una CA, es la certificación de su
ingreso, lo que corresponde al Secretario de la Corte. Tras la entrada en vigencia de la Ley 20.886,
esta certificación se realiza electrónicamente.

Luego se dicta la primera resolución, que dependerá del asunto o materia de que se trate.
Ejemplo: en relación, dese cuenta, informe el juez recurrido, pase al relator para que certifique lo que
corresponda, etc.

¿Quién tramita? ¿Quién dicta estas resoluciones? En las CA que tienen una sola sala, cualquier
ministro podrá dictar providencias de mera substanciación. En las CA que tienen más de una sala, a
la primera de ellas corresponde la tramitación, por lo que cualquiera de sus ministros dictará tales
providencias. No obstante, deberán dictarse por la sala respectiva las resoluciones de tramitación
que procedan cuando ya estén conociendo de una asunto.

205. ¿QUÉ SON LAS PROVIDENCIAS DE MERA SUBSTANTACIÓN?


Son providencias de mera substanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos,
sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.

Se trata de resoluciones judiciales cuya naturaleza jurídica corresponde a la de providencia, decreto


o proveído, que son aquellas que sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para
el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso.
CORTE SUPREMA

206. ¿QUÉ ES LA CORTE SUPREMA?


La CS es un tribunal ordinario, permanente, superior de justicia y colegiado cuya función principal es
velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley mediante el conocimiento y fallo del recurso de
casación en el fondo.

ART. 82 CPR La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de


todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales.

207. ¿DÓNDE SE UBICA LA CS?


La Cs tiene su sede en la capital de la República y ejerce jurisdicción sobre todo el territorio del país,
aunque no hay norma expresa que lo señale.

208. ¿CÓMO SE ORGANIZA ADMINISTRATIVAMENTE LA CS?


La CS está compuesta por:
- 21 ministros, de los cuales uno es el presidente.
- 1 fiscal judicial.
- 1 secretario y 1 prosecretario.
- 8 relatores.
- Personal de secretaría (no hay administrador).

209. ¿CÓMO SE ELIGE AL PRESIDENTE Y CUÁNTO TIEMPO DURA EN SU CARGO?


El Presidente es nombrado por la misma Corte, de entre sus miembros y dura en sus funciones dos
años, no pudiendo ser reelegido.

Cabe decir que los demás miembros se llaman ministros y gozan de precedencia los unos respecto
de los otros por el orden de su antigüedad.

210. ¿QUÉ FUNCIONES TIENE EL PRESIDENTE DE LA CS? ART. 105 COT.


1. Ejercer con respecto a la Corte Suprema las facultades que los N° 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 del artículo
90 de este Código confieren a los presidentes de las Cortes de Apelaciones.
2. Formar la tabla para cada sala, según el orden de preferencia asignado a las causas.
3. Hacer la distribución del trabajo entre los relatores y demás empleados del tribunal.
4. Formar la tabla indicando el día en que la Corte funcionará en un solo cuerpo; los días en que
se dividirá en dos o tres salas; días que se destinarán a los acuerdos y horas en que se dará
comienzo a la vista de las causas.
5. Atender al despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos o providencias de mera
sustanciación de los asuntos de que corresponda conocer al tribunal, o a cualquiera de sus
salas.
6. Vigilar la formación del rol de las causas que ingresen al tribunal.
7. Adoptar las medidas convenientes para que las causas de la Corte Suprema y las Cortes de
Apelaciones se fallen dentro del plazo que establece la ley. Velan por que las CA cumplan la
misma obligación respecto a los jueces de sus territorios jurisdiccionales.
8. Convocar extraordinariamente al tribunal por algún asunto urgente y grave.

211. ¿QUIÉN REEMPLAZA AL MINISTRO PRESIDENTE EN CASO DE LICENCIA?


En caso de licencia, imposibilidad u otra causa accidental, el ministro presidente es reemplazado por
el Ministro más antiguo.
212. ¿DE QUÉ ASUNTOS DEBE DAR CUENTA EL MINISTRO PRESIDENTE? ART. 102 COT.
El primer día hábil de marzo, la CS inicia sus funciones en audiencia pública donde debe concurrir el
fiscal judicial y los miembros de la CA de Santiago. Acá el presidente da cuenta del:
- Trabajo efectuado por la CS en el año judicial anterior.
- Trabajo que quedó pendiente para el año que inicia.
- Datos suministrados por las CA y medidas que es necesario adoptar para que mejoren su
administración de justicia.
- Dudas y dificultades que hayan tenido la CS o las CA en la aplicación de las leyes y que se
hayan dado cuenta al presidente de la república en cumplimiento del ART. 5 CC.
- Esta exposición es publicada en el DO y en la Gaceta de los tribunales.

213. ¿CÓMO PUEDE FUNCIONAR LA CORTE SUPREMA?


La CS puede conocer los asuntos en pleno o en sala.

Para el conocimiento de los asuntos en sala, la Corte puede funcionar ordinariamente dividida en tres
salas o extraordinariamente en cuatro, correspondiéndole a la propia Corte determinar uno u otro
modo de funcionamiento.

Además, cuenta con un funcionamiento excepcional en casos de anomalía social, política,


geográfica, etc. Acá la CS puede funcionar a través de audiencias remotas.

214. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO ORDINARIO DE LA CS?


En el funcionamiento ordinario la CS se divide en 3 salas especializadas que conocerán únicamente
de los asuntos de su especialización: La primera sala civil, la segunda sala penal, la tercera sala
constitucional o contenciosa administrativa.

215. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO DE LA CS?


En su funcionamiento extraordinario, la CS se divide en cuatro salas, la civil, la penal, la
constitucional, y se agrega una cuarta sala laboral o previsional.

216. ¿QUÉ ES EL FUNCIONAMIENTO EN PLENO?


Es la reunión de la mayoría absoluta de los ministros de la CS para conocer de un asunto
determinado como un solo cuerpo o unidad jurisdiccional. Solo los asuntos que expresamente
establece la ley pueden ser conocidos en pleno. Por regla general estos son administrativos o
disciplinarios.

217. ¿QUÉ ES EL FUNCIONAMIENTO EN SALA?


Es aquel en que la Corte Suprema conoce los asuntos divida en unidades jurisdiccionales llamadas
“Salas” cuyo quórum para funcionar exigido por ley es de 5 ministros. Ordinariamente actuará
dividida en 3 salas, y extraordinariamente en 4.

218. ¿CÓMO SE REGULA EL FUNCIONAMIENTO EN SALA?


La propia Corte es quien a través de un autoacordado distribuye a los ministros asignándoles sala
por razones de especialidad. Cada sala tiene su propio presidente, que es el ministro más antiguo de
los presentes, a menos que el propio presidente de la CS esté integrando esa sala.

219. ¿QUIÉN REGULA QUE ASUNTOS SERÁN DE CONOCIMIENTO DE CADA SALA?


La propia CS regula a través de autoacordados qué asuntos conocerá cada sala.
220. ¿QUÉ ASUNTOS CONOCE LA CS EN PLENO? ART 96 COT
(OJO) Esto está regulado por el ART. 96 COT que parte diciendo que le corresponde al pleno
conocer del recurso de inaplicabilidad. No obstante, esto fue derogado tácitamente por el ART. 76
N°6 CPR que le da esta competencia al Tribunal Constitucional. Ello en base a los criterios de
jerarquía y temporalidad.

Le corresponde a la CS conocer en pleno:


1. Apelaciones de las causas por desafuero de las personas a quienes les fueren aplicables los
incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la CPR.
2. Apelaciones de los juicios de amovilidad fallados en 1ª instancia por la Corte de Apelaciones o
por el presidente de la Corte Suprema.
3. El Ejercicio de las facultades administrativas, disciplinarias y económicas.
4. Informar al Presidente de la República, cuando se solicite, sobre cualquier punto relativo a la
administración de justicia y sobre el cual no exista cuestión de que deba conocer.
5. Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional relativa a la
Organización y Atribuciones de los Tribunales.
6. Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional en casos de presidio
perpetuo calificado.
7. Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan expresamente → Por
ejemplo, corresponde al Pleno otorgar el título de abogado (ART. 521 COT).

221. ¿QUÉ ASUNTOS CONOCE LA CS EN SALA? ART. 98 COT


1. Recursos de Casación en el Fondo.
2. Recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por las Cortes de
Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho.
3. Recursos de Nulidad interpuestos contra sentencias penales.
4. Apelaciones deducidas en recursos de Amparo y Protección.
5. Recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos.
6. De las apelaciones contra resoluciones del presidente de la CS como tribunal accidental.
7. Recursos de Queja.
8. Solicitudes para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida
para negarse a proporcionar determinada información o para oponerse a la entrada y registro
de lugares religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o recintos militares o
policiales.
9. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.

La CS, además, debe dictar, mediante AA, normas para prevenir el consumo indebido de sustancias o
drogas estupefacientes o sicotrópicas por parte de los funcionarios judiciales.

222. ¿SIEMPRE LOS RECURSOS DE CASACIÓN LOS CONOCE LA CS?


No. Hay que distinguir entre;
- Los recursos de casación en la forma, que solo serán de competencia de la CS cuando se trate
de impugnar sentencias de segunda instancia.
- Los recursos de casación en el fondo, que siempre los conocerá la CS . Puede conocerlos
cualquier sala menos la penal ya que en la actualidad el recurso de casación está reservado
para asuntos civiles y de familia.

223. ¿QUÉ ES EL RECURSO DE QUEJA?


El recurso de queja es un recurso residual que busca hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria
de los jueces. Procede cuando la falta o abuso grave del juez incide en una resolución y dicha
resolución no es susceptible de recurso alguno.
224. ¿CABE ALGÚN RECURSO EN CONTRA DE UNA RESOLUCIÓN DE LA CS?
Las sentencias que dicta la Corte Suprema no son susceptibles a recurso alguno, salvo el de
aclaración, ratificación y enmienda, que no buscan impugnar la decisión del tribunal, sino que
corregir o clarificar la sentencia dada.

225. ¿QUÉ SIGNIFICA TRAMITAR?


Tramitar significa dar curso al recurso hasta que se falle.

226. ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE LA TRAMITACIÓN DE LOS ASUNTOS EN LA CORTE


SUPREMA? ART. 105 N°3 COT
Corresponde al Presidente de la Corte Suprema atender al despacho de la cuenta diaria y dictar los
decretos o providencias de mera sustanciación de los asuntos de que corresponda conocer al
tribunal, o a cualquiera de sus salas.

Excepcionalmente toda la Corte o alguna de sus salas, dictará las providencias de mera
substanciación, cuando en la vista de una causa se advierten defectos u omisiones que es necesario
reparar o suplir antes de entrar a conocerla y fallarla.

La CS, al igual que las CA, se impone de los asuntos en cuenta o previa vista de la causa.

Para la resolución de los mismos, se aplican las mismas normas de los acuerdos de las CA y de los
TJOP

227. ¿QUIÉN DICTA LAS RESOLUCIONES DE MERA TRAMITACIÓN UNA VEZ RADICADO EL
ASUNTO EN ALGUNA SALA?
Una vez radicado el asunto en alguna de las salas, cualquiera de los ministros de la sala respectiva
puede dictar las resoluciones de mera tramitación al igual que en las CA (decretos, providencias,
etc.)
FORMAS DE CONOCER LOS ASUNTOS EN LA CORTE SUPREMA Y CORTES DE APELACIONES

228. ¿CÓMO TOMAN CONOCIMIENTO DEL ASUNTO LOS TRIBUNALES COLEGIADOS?


Los tribunales colegiados toman conocimiento del proceso por medio del relator o del secretario, sim
perjuicio del examen que los miembros del tribunal crean necesario hacer por sí mismos.

Los asuntos se pueden conocer en cuenta o previa vista de la causa.

229. ¿QUÉ ES LA CUENTA?


La cuenta es la información que el relator o secretario le da a la Corte de forma privada y sin
formalidad alguna, ya sea por el relator o el secretario.

De forma privada significa sin la presencia de las partes, y sin sujeción a formalidad significa que no
es solemne, por lo que no hay trámites previstos en la ley para que el relator efectúe la cuenta.

Previamente el relator estudia las causas para luego exponérselas a los ministros, quienes hacen t
odas las preguntas correspondientes y luego adoptan la decisión.

230. ¿QUÉ ES LA PREVIA VISTA DE LA CAUSA?


Es la información solemne que, a través de un conjunto de actuaciones, se proporciona a la corte por
el relator acerca del asunto sometido a su decisión.

Acá el relator hace la relación de forma pública, frente a las partes y ministros luego de que se hayan
cumplido una serie de trámites formales que deben verificarse.

Consta de tres actuaciones:


1. Notificación legal del decreto “autos en relación”.
2. Inclusión de la causa en tabla.
3. Vista propiamente tal.
a. Anuncio.
b. Relación.
c. Alegatos.

231. ¿CUÁNDO UN ASUNTO SE CONOCE EN CUENTA O PREVIA VISTA DE LA CAUSA?


No hay regla expresa que señale qué cuestiones se conocen en cuenta y qué cuestiones se conocen
previa vista de la causa. Es el legislador quien adopta un criterio para cada recurso en específico y
en cada orden jurisdiccional.
4. El recurso de apelación interpuesto en contra de una sentencia definitiva, se conoce previa vista
de la causa.
5. El recurso de apelación interpuesto en contra de otra clase de resolución (sentencia
interlocutoria, auto o decreto), se conoce en cuenta, a menos que una de las partes solicite
alegatos.
6. El recurso de casación en la forma y recurso de casación en el fondo se conoce previa vista de
la causa.
7. El recurso de queja se conoce previa vista de la causa.
8. El recurso de apelación y el recurso de nulidad en materia penal se conocen previa vista de la
causa.
9. El recurso de apelación, el recurso de nulidad y el recurso de unificación de jurisprudencia en
sede laboral se conocen previa vista de la causa.

232. REGLA GENERAL QUE ESTABLECIÓ EL PROFESOR


Cuando lo que se recurre es una sentencia definitiva, por regla general el asunto se conoce previa
vista de la causa. Si lo que se recurre es otra clase de resolución, el asunto se conoce en cuenta.
233. ¿EN QUÉ CONSISTE LA NOTIFICACIÓN LEGAL DEL DECRETO AUTOS EN RELACIÓN?
Es la notificación legal que se le hace a las partes informando que el recurso fue bien interpuesto y
es admisible por lo que su causa está en estado de relación, es decir, ya ha sido ingresada y recibida
por la secretaría del tribunal y por tanto está en condiciones de ser incluida en tabla.

El relator es quien dicta el decreto y lo notifica a las partes a través del estado diario electrónico.

234. ¿CÚAL ES LA NATURALEZA DEL DECRETO AUTOS EN RELACIÓN?


Las resoluciones pueden ser decretos, autos, interlocutorias o definitivas. Esta resolución es una
providencia de mera substanciación, específicamente, un decreto.

235. ¿QUÉ ES LA TABLA?


La tabla es la lista o nómina de los asuntos judiciales que la Corte o cada una de sus salas conocerá
durante la semana siguiente a la confección de esta misma.

Las causas son incluidas en la tabla tan pronto como estén en estado y por el orden de su
conclusión, salvo que gocen de preferencia especial o general, en cuyo caso serán agregadas
extraordinariamente en la tabla.

La fijación de la causa en tabla para su vista es un trámite o diligencia esencial en segunda instancia.

236. ¿QUIÉN CONFECCIONA LA TABLA?


El presidente de la Corte formará el último día hábil de cada semana una tabla de los asuntos que se
encuentren en estado de relación y que verá el tribunal en la semana siguiente.

237. ¿QUÉ SE CONSIDERA COMO EXPEDIENTES EN ESTADO DE RELACIÓN?


Se considera expedientes en estado de relación aquellos que hayan sido previamente revisados y
certificados al efecto por el relator que corresponda.

238. ¿QUÉ REQUISITOS TIENE QUE CUMPLIR LA TABLA? ART. 163 COT
Debe especificar el rol, es decir el número que se asigna a la causa, las cuales se ven según orden
de llegada. Y debe indicar qué día y en qué sala se debe tratar el asunto y la posición en que se
encuentra de la tabla.

239. ¿CUÁNTAS TABLAS HAY EN LA CORTE?


Hay tantas tablas como salas tiene la corte.

240. ¿QUÉ SON LAS CAUSAS AGREGADAS?


Las que tienen preferencias para ser incluidas en la tabla.

Aquí hay preferencia ordinaria que supone que esas causas se agregarán en la tabla antes que el
resto pero de una semana para la otra, y una preferencia extraordinaria que deben agregarse a la
tabla de un día para otro, como en casos de causas penales respecto a la prisión preventiva o una
detención.

241. ¿QUÉ DEBE CONSIDERAR EL PRESIDENTE PARA CONFECCIONAR LA TABLA?


Debe considerar las causas radicadas y las acumuladas.

242. ¿QUÉ SON LAS CAUSAS AGREGADAS? ¿A QUÉ SALA LE CORRESPONDE CONOCERLAS?
Son medidas extraordinarias que adopta el tribunal respecto a causas que aún no están en tabla, por
ejemplo, medidas cautelares o una orden de no innovar.

Estas medidas son de competencia de la sala que haya conocido por primera vez el recurso o de la
apelación, o que hubiese sido designada para tal efecto, aunque no hubiere entrado a conocerlos.
243. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACOMULACIÓN DE CAUSAS O CAUSAS ACUMULADAS?
ART. 66 INC. 3 COT: En caso de que ante una misma Corte de Apelaciones se encuentren
pendientes distintos recursos de carácter jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualquiera
sea su naturaleza, éstos deberán acumularse y verse conjunta y simultáneamente en una misma
sala.

244. ¿QUÉ ES EL ANUNCIO?


El anuncio es el aviso que se les da a los interesados de que la Corte comenzará a conocer de la
causa.

245. ¿EN QUÉ CASOS NO SE HACE EL ANUNCIO?


En los casos de suspensión de la causa, ya que el anuncio se hace únicamente respecto a las
causas que efectivamente conocerá el tribunal ese día, y puede ocurrir que de todas las causas que
están figurando en tabla, exista alguna que no va a poder ser conocida por la corte debido a ciertas
causales dependiendo si es un asunto civil o penal.

También en caso de petición de retardo, si un abogado pide que la causa se vea en un horario más
tarde porque, por ejemplo, tiene el mismo día a la misma hora dos alegatos distintos.

246. ¿QUÉ ES LA RELACIÓN?


La relación es la exposición razonada y metódica que el relator debe hacer al tribunal de los asuntos
sometidos a su conocimiento, de manera que la corte quede instruida del asunto.

247. ¿CÓMO DEBE HACERSE LA RELACIÓN?


Las relaciones deberán hacerlas de manera que la Corte quede enteramente instruida del asunto
actualmente sometido a su conocimiento, dando fielmente razón de todos los documentos y
circunstancias que puedan contribuir a aquel objeto.

248. ¿QUÉ SON LOS ALEGATOS?


Los alegatos son las defensas orales que el abogado hace ante el tribunal en resguardo del interés o
derechos de las partes.

249. ¿QUIÉNES PUEDEN HACER LOS ALEGATOS?


Los alegatos sólo los pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión y
excepcionalmente los postulantes que se encuentran haciendo su práctica en la Corporación de
Asistencia Judicial para recibirse de abogados, y respecto a los asuntos o personas que están siendo
patrocinadas por éstos.

250. ¿QUÉ ES EL ANUNCIO DEL ABOGADO?


Para alegar los abogados deben anunciarse, es decir, informarle a la corte que el día de la vista
harán uso de su derecho a alegar. Ello se hace presentando un escrito el día previo especificando la
causa, la parte a la que se representa y el tiempo que usará. También se puede hacer yendo el
mismo día temprano en la mañana a la oficina del relator.
DELIBERACIÓN Y ACUERDOS

251. ¿CÓMO DEBEN FUNCIONAR LAS CORTES RESPECTO AL QUÓRUM DE APELACIONES


PARA CONOCER Y DECIDIR LOS ASUNTOS?
Las Cortes de Apelaciones deberán funcionar, para conocer y decidir los asuntos que les estén
encomendados, con un número de miembros que no sea inferior al mínimum determinado en cada
caso por la ley, y sus resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta de votos conformes.

252. ¿PUEDEN QUEDAR SUSPENDIDAS TEMPORALMENTE LAS DECISIONES? ¿POR QUÉ?


Sí, pueden quedar suspendidas porque las causas pueden quedar en acuerdo para estudio debido a
algún ministro considere que los antecedentes proporcionados no son suficientes dándosele plazo
para estudiarlos por su cuenta, o porque una de las partes solicita acompañar un informe de derecho
de un destacado académico para que así el tribunal considere su opinión.

253. ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS?


El acuerdo es el estudio, discusión y adopción del fallo por parte de un tribunal colegiado.

254. ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN LOS ACUERDOS?


Solo intervienen los ministros que participaron de los trámites propios de la lista, no otros, porque el
propio COT establece que:
- ART. 75 COT: No podrán tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como
jueces a la vista del negocio.
- ART. 76 COT: Ningún acuerdo podrá efectuarse sin que tomen parte todos los que como jueces
hubieren concurrido a la vista, salvo los casos de los artículos siguientes.
- Y ahí establece reglas acerca de qué hacer ante el fallecimiento, destitución o suspensión de un juez,
o alguna imposibilidad por enfermedad, etc.

255. ¿QUÉ EXCEPCIONES SE ESTABLECEN?


- Si alguno de los Jueces que concurrieron a la vista fallece antes del acuerdo, es destituido o
suspendido de sus funciones, trasladado o jubilado, se procede a ver de nuevo el negocio.
- Si alguno de los Jueces que concurrieron a la vista se imposibilita por enfermedad antes del acuerdo,
se esperará hasta por treinta días su comparecencia al tribunal; si, transcurrido el plazo no pude
comparecer, se hará nueva vista. No obstante, en este caso, puede verse el asunto de nuevo antes
de la expiración del plazo si todas las partes convienen en ello.
- Sin perjuicio de esas excepciones, todos los jueces que asistieron a la vista de una causa quedan
obligados a concurrir a su fallo, aunque hayan cesado en sus funciones, salvo que, a juicio del
tribunal, se encuentren imposibilitados física o moralmente para intervenir en ella.
- No se efectuará el pago de ninguna jubilación de Ministros de Corte, mientras no acrediten haber
concurrido al fallo de las causas, a menos que comprueben la imposibilidad de que se trata en el
inciso anterior.

256. ¿CÓMO SE CELEBRAN LOS ACUERDOS?


Las Cortes de Apelaciones celebran sus acuerdos privadamente; pero pueden llamar a ellos a los
relatores u otros empleados cuando lo estimen necesario.

257. ¿CUÁNDO SE ENTIENDE TEMINADO UN ACUERDO?


Se entiende terminado el acuerdo cuando se obtiene la mayoría legal (MAYORÍA ABSOLUTA) sobre
la parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos
que el fallo comprenda.
258. ¿CÓMO SE OBTIENE LA MAYORÍA LEGAL?
- Primero se debe entender la mayoría legal sobre cada punto de hecho y luego sobre los puntos de
derecho pertinentes.
- Se establecen primeramente con precisión los hechos sobre que trata el asunto que debe fallarse,
sin entrar en apreciaciones ni observaciones que no tengan por exclusivo objeto el esclarecimiento
de los hechos.
- Si en el debate se suscita alguna cuestión sobre la exactitud o falsedad de uno o más de los hechos
controvertidos entre las partes, cada una de las cuestiones suscitadas es resuelta por separado.
- La cuestión que ya hubiere sido resuelta sirve de base, en cuanto la relación o encadenamiento de
los hechos lo exigiere, para la decisión de las demás cuestiones que en el debate se hubieren
suscitado
- Una vez establecidos los hechos, se procede a aplicar las leyes del caso, si el tribunal estuviere de
acuerdo en este punto.
- Si en el debate se suscitan cuestiones de derecho, cada una de ellas será resuelta por separado, y
las cuestiones resueltas servirán de base para la resolución de las demás;
- Resueltas todas las cuestiones de hecho y de derecho, las resoluciones parciales del tribunal se
toman por base para dictar la resolución final del asunto.

259. ¿QUÉ PASA SI NO HAY ACUERDO?


Si no hay acuerdo, se produce la discordia de votos en materia civil y la dispersión de votos en
materia penal.
En materia civil:
- Cuando en los acuerdos para formar resolución resulte discordia de votos, cada opinión particular es
sometida separadamente a votación y si ninguna de ellas obtiene mayoría absoluta, se excluye la
opinión que reúna menor número de sufragios en su favor, repitiéndose la votación entre las
restantes.
- Si la exclusión corresponde a más de una opinión por tener igual número de votos, decidirá el
tribunal cuál de ellas debe ser excluida; y si tampoco resulta mayoría para decidir la exclusión, se
llamarán tantos jueces cuantos sean necesarios para que cualquiera de las opiniones pueda formar
sentencia, debiendo, en todo caso, quedar constituido el tribunal con un número impar de miembros.
- Los jueces que hubieren sostenido una opinión excluida deben optar por alguna de las otras
sometidas a votación.
- El ministro disidente puede dejar registro de su voto de disidencia por considerar que la decisión fue
errónea y eso es fundamentalmente importante para la responsabilidad disciplinaria; a través de este
registro el ministro queda a salvo de ser acusado.

En materia penal: Se rige de acuerdo al ART. 74 COT.

260. ¿QUÉ PROCEDE LUEGO DEL ACUERDO?


Si se suscita dificultad acerca de la redacción, será decidida por el tribunal.

Aprobada la redacción, se firma la sentencia por todos los miembros del tribunal que hayan
concurrido al acuerdo, a más tardar en el término de tercero día; y en ella se expresa, al final, el
nombre del ministro que la hubiere redactado.

Se deja constancia de la designación del ministro que deba redactar el fallo en un decreto firmado
por todos los ministros que concurrieron al acuerdo. Este decreto será puesto en conocimiento de las
partes el día de su fecha.

El secretario certificará, en una diligencia estampada en los autos, la fecha en que el ministro
entregue redactado el proyecto de sentencia.
COMPETENCIA DE TRIBUNALES

261. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?


- Según la doctrina: La competencia es el conjunto de reglas que determinan la atribución de un
asunto concreto a un órgano jurisdiccional determinado.
- Según la ley: De acuerdo con el ART. 108 COT, la competencia es la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

262. ¿QUÉ CRÍTICAS SE HAN FORMULADO A LA DEFINICIÓN LEGAL?


- No diferencia competencia de jurisdicción.
- Se refiere a ella como facultad, cuando en realidad es una potestad, un poder-deber derivado
de una función pública.
- Es incompleta porque solo se refiere a la competencia que emana de la ley (natural), dejando
de lado la competencia prorrogada y la delegada.

263. ¿CÓMO SE REGULA LA COMPETENCIA?


La competencia de los tribunales sólo es concedida por ley. Ninguna norma de carácter inferior
puede hacerlo. Se trata de una materia de reserva legal.

Las leyes que regulan la competencia presentan las siguientes características:


- Gozan de rango de ley orgánica constitucional.
- La regulación de competencia es materia de una ley orgánico constitucional que está sujeta al control
preventivo de TC.
- Son normas de orden público y por tanto son irrenunciables salvo excepción legal.
- Son leyes ordenadoras de la litis, por lo que su infracción se controla a través del recurso de
casación en la forma.

264. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA?


Según su fuente:
1. Competencia natural o propia
2. Competencia prorrogada.
3. Competencia delegada.

Según su extensión:
1. Competencia común.
2. Competencia especial.

Según su contenido:
1. Competencia contenciosa.
2. Competencia voluntaria.

Según el número potencial de tribunales que pueden conocer de un asunto:


1. Competencia privativa o exclusiva.
2. Competencia acumulativa o preventiva (art. 112 COT).

Según el grado en que se conocen los asuntos:


1. Competencia de única instancia.
2. Competencia de primera instancia.
3. Competencia de segunda instancia.

Según el grado de precisión con el que se determina al tribunal:


1. Competencia absoluta.
2. Competencia relativa
265. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA SEGÚN SU FUENTE?
COMPETENCIA NATURAL O PROPIA COMPETENCIA PRORROGADA COMPETENCIA DELEGADA
Es aquella en que la fuente de la Es aquella en que la fuente de la Es aquella en que el tribunal naturalmente
competencia es la ley. competencia es la voluntad de las partes competente delega a través de exhortos o cartas
que le otorgan competencia a un tribunal rogatorias su competencia a otro tribunal para una
relativamente incompetente. determinada actuación.

Opera solamente en asuntos Actúan 2 tribunales, el exhortante (quien delega


contenciosos civiles, mediante acuerdo competencia), y el exhortado (quien cumple la
expreso o tácito. diligencia y cuya competencia es limitada a la
gestión señalada en el exhorto).

266. ¿QUÉ DETERMINAN LAS REGLAS DE COMPETENCIA?


Las reglas de competencia determinan la clase de tribunal será el competente para conocer de cada
pretensión, haciendo efectivo el derecho fundamental al juez natural (ART. 19 N°3 INC 5 CPR).

267. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA COMPETENCIA DELEGADA Y LA PRORROGADA?


Competencia delegada
- Tiene su origen en la solicitud que el tribunal naturalmente competente envía a otro tribunal.
- El tribunal que tiene competencia delegada tiene atribuciones jurídicas limitadas solamente a realizar
la diligencia encomendada en el exhorto.
- Opera en asuntos civiles y penales, contenciosos y no contenciosos.
- Comprende tanto la competencia absoluta como relativa.

Competencia prorrogada
- Tiene su origen en la voluntad de las partes.
- La competencia prorrogada sólo comprende la competencia relativa, tratándose de asuntos
contenciosos civiles, siempre que se cumplan los demás requisitos legales.
- Opera solo en asuntos civiles contenciosos.
- El tribunal a quien se otorga competencia puede conocer del asunto como si fuera el naturalmente
competente, por lo que tiene la potestad de conocer y fallar el asunto.

268. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA SEGÚN SU EXTENSIÓN?


COMPETENCIA COMÚN COMPETENCIA ESPECIAL
Pueden conocer asuntos de diferentes materias. Pueden conocer asuntos solo de materias específicas.

269. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA SEGÚN SU CONTENIDO?


COMPETENCIA CONTENCIOSA COMPETENCIA VOLUNTARIA
Asuntos donde hay conflictos entre partes. Gestiones o solicitudes en que no se produce contienda alguna
entre partes y es la ley la que ordena la intervención del tribunal.

270. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA SEGÚN EL NÚMERO POTENCIAL DE TRIBUNALES


QUE PUEDEN CONOCER DE UN ASUNTO?
COMPETENCIA PRIVATIVA O EXCLUSIVA COMPETENCIA ACUMULATIVA O PREVENTIVA
Aquella potestad que tiene un sólo tribunal para conocer un asunto Potestad que tienen dos o más tribunales para conocer de un
determinado, excluyéndose a los demás tribunales. mismo asunto por lo que el demandante elige dónde interponer la
demanda. Es excepcional.
Constituye la regla general en el sistema chileno.
Ejemplo: Solo la CS puede conocer de un recurso de casación en el Regla de prevención ART. 112 COT: Siempre que según la ley
fondo. fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento
bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del
mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser
competentes.
Ejemplos: Dos domicilios en comunas diferentes.
271. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA SEGÚN EL GRADO EN QUE SE CONOCEN LOS
ASUNTOS?
De única instancia: Potestad que tiene un tribunal para conocer de un asunto, sin que exista la
posibilidad que el fallo dictado por ese tribunal sea revisado por un tribunal superior a través del
recurso de apelación.

De primera instancia: Potestad que tiene un tribunal para conocer de un asunto, en que existe la
posibilidad que la sentencia que se dicta pueda ser revisada por un tribunal superior mediante el
recurso de apelación.

De segunda instancia: Potestad que tiene un tribunal para para revisar una sentencia dictada en
primera instancia interpuesto el recurso de apelación. No basta con interponer el recurso, es
necesario también que este haya sido concedido.

272. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA SEGÚN EL GRADO DE PRECISIÓN CON QUE


DETERMINA AL TRIBUNAL?
COMPETENCIA ABSOLUTA COMPETENCIA RELATIVA
Determina la jerarquía o clase del tribunal. Estas normas son Determina en principio el tribunal especifico que va a conocer el
menos específicas. asunto.

Establece el lugar concreto en que funciona el tribunal dentro de


una determinada jerarquía.

273. ¿DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA?


Competencia absoluta
- La competencia absoluta determina la clase o jerarquía de tribunal.
- Los factores de la competencia absoluta son fuero, materia y cuantía.
- Las reglas de la competencia absoluta son de orden público, y por tanto, irrenunciables.
- La incompetencia absoluta puede ser declarada de oficio por el tribunal.
- La competencia absoluta no admite prórroga.

Competencia relativa
- La competencia relativa singulariza el tribunal llamado a conocer del asunto dentro de una
determinada jerarquía.
- El factor de la competencia relativa es solamente el territorio.
- Las reglas de competencia relativa son de orden privado, por lo que son renunciables.
- Se puede prorrogar la competencia relativa expresa o tácitamente.

274. ¿CUÁL ES EL ORDEN DE APLICACIÓN DE LOS FACTORES DE COMPETENCIA?


Para determinar el tribunal competente, deben aplicarse sucesivamente estos elementos o factores,
pues, como enseñaba Calamandrei, la determinación de la competencia no opera en un solo
momento lógico, sino que se resuelve en varios momentos o etapas sucesivas, determinando
primero la jerarquía o clase del tribunal llamado a conocer y luego el tribunal específico, dentro de
esa clase y jerarquía, que conocerá del asunto.

Se analiza primero la competencia absoluta según los factores de fuero, materia y cuantía. Luego, se
analiza la competencia relativa aplicando el factor territorio. Si estos factores no son suficientes,
habrá que aplicar la regla de distribución de causas y siempre habrá que analizar si las partes han
prorrogado competencia.
COMPETENCIA ABSOLUTA

275. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA?


Materia, fuero y cuantía.

Mediante estos factores, se determina la jerarquía o clase de tribunal llamado a conocer de un


asunto.
Las reglas de competencia absoluta son de orden público y, por tanto, no pueden ser renunciadas,
no admiten prórroga, y la falta de competencia absoluta debe ser declarada de oficio por el tribunal.

En caso de conflicto entre estos factores, el fuero prevalece sobre la materia, y la materia sobre la
cuantía (orden de prelación).

276. ¿QUÉ ES LA MATERIA?


Es la naturaleza del negocio sometido a la decisión del tribunal y, en ciertos casos, el objeto o clase
del mismo.

Los asuntos entregados al conocimiento de un tribunal pueden ser de naturaleza civil, penal,
comercial, etc., y dentro de cada uno de ellos, pueden ser de diversa clase o versar sobre distintos
objetos. En definitiva, la materia corresponde a la relación jurídica que da origen al conflicto sometido
a la decisión del tribunal.

A falta de regla especial, el conocimiento por razón de la materia de todo conflicto civil (en sentido
amplio), corresponde a los Jueces de Letra (ART. 45 COT).

Ejemplo: Si el asunto es un conflicto originado por una simulación de una compraventa por lo que
debe interponerse una acción de nulidad por simulación, el asunto es civil; y a falta de regla especial,
el conocimiento por razón de la materia de todo conflicto civil corresponde a los jueces de letra.

277. ¿QUÉ ES EL FUERO?


Es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en que tienen interés
no son conocidos por los tribunales que ordinariamente les correspondería conocer, sino por uno
superior.

El fuero como factor de competencia absoluta solo aplica respecto a materia civil.

Si bien puede considerarse que este factor de competencia infringe el principio de igualdad ante la
ley (ART. 19 N.º 2 CPR), se justifica por su fundamento, que consiste en garantizar la imparcialidad
del juzgador, toda vez que se sostiene que un tribunal superior es menos susceptible a las
influencias de la persona aforada.

Este elemento, en consecuencia, se establece en beneficio de la parte que no tiene fuero, de ahí que
no sea un privilegio del aforado.
278. ¿QUÉ CLASES DE FUERO EXISTEN? Y ¿CUÁL ES EL FUERO QUE CONSTITUYE UN FACTOR
DE COMPETENCIA ABSOLUTA?
Fuero mayor: Los asuntos civiles en los que sean parte las personas que desempeñen cargos o
investiduras señaladas en el ART. 50 COT, serán conocidos por un ministro de la Corte de
Apelaciones respectiva en primera instancia. Es factor de competencia absoluta.

Fuero menor: Los asuntos civiles en los que sean parte las personas que desempeñen cargos o
investiduras señaladas en el ART. 45 N°2 G COT, serán conocidos por un Juez de Letras en primera
instancia, aun cuando su cuantía fuere inferior a 10 UTM .
No es factor de competencia absoluta, pero sí un factor de instancia porque permite establecer si
procede o no recurso de apelación.

Con todo, la aplicación del fuero no es absoluta. En efecto, el ART. 133 COT disponer que no se
altera la competencia para el conocimiento de ciertos asuntos, aunque alguna de las partes que
intervenga en ellos esté investida de fuero.

279. ¿QUÉ PASA SI QUEREMOS DEMANDAR AL COMANDNATE EN JEFE DEL EJÉRCITO QUE
TIENE LOS DOS FUEROS?
1° TESIS: Conocerá del asunto un juzgado de letras, y la particularidad sería que se conocerá el
asunto en primera instancia no importando su cuantía.

2° TESIS: El fuero siempre precede a la materia y a la cuantía, y como el fuero menor es en rigor un
factor de cuantía, uno podría decir que, estando el comandante en jefe del ejército, prima el fuero
mayor y por lo tanto el asunto será de competencia de un ministro de corte.

280. EXTENSIÓN DEL FUERO


Por aplicación de la regla de la radicación (ART. 109 COT), si la persona que tiene fuero lo pierde
durante la tramitación del juicio, dicha circunstancia no altera la competencia del
tribunal.

La ley no indica qué sucede en los casos en que intervienen personas con fueros y otras que no
tienen fuero. Si se consideran las reglas que resuelven las contiendas de competencia, donde prima
el tribunal de mayor jerarquía, se entiende que debe conocer el asunto el tribunal competente
por razón del fuero.

281. ¿QUÉ ES LA CUANTÍA?


En los asuntos civiles, la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa disputada. En los
asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo ART. 115 COT.

282. ¿PARA QUÉ ES IMPORTANTE DETERMINAR LA CUANTÍA?


Con la supresión de los tribunales inferiores a los Juzgados de Letras, la cuantía dejó de ser un
elemento de competencia absoluta en materia civil, aunque sigue teniendo relevancia:
- Para determinar el procedimiento aplicable (de mayor, menor o mínima cuantía).
a) Juicio ordinario de mayor cuantía (cuantía superior a 500 UTM o cuantía
indeterminada).
b) Juicio ordinario de menor cuantía (cuantía superior a 10 e inferior a 500 UTM)
c) Juicio ordinario de mínima cuantía (cuantía hasta 10 UTM).
- Para establecer si el asunto se conocerá en primera o única instancia.
- Para regular las costas personales.

En materia penal la pena que le corresponde un ilícito sirve para determinar el tribunal competente según
sea un crimen, delito o falta.
283. ¿CÚANDO SE DETERMINA EL VALOR DE LA COSA DISPUTADA?
La cuantía debe ser fijada al momento de iniciarse la causa en la propia demanda, conforme al valor
de la cosa en ese momento, acreditado por alguno de los medios que señala la ley.

284. ¿QUÉ MEDIOS SEÑALA LA LEY PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA CUANTÍA?


1. Si el actor acompaña documentos en la demanda en apoyo de su acción, por el valor
determinado en ellos ART. 116 COT. La cuantía se determinará por lo que conste en dichos
documentos.

2. Si el actor no acompaña tales documentos y la acción es:


- Personal: Se determinará la cuantía de la materia por la apreciación que el demandante hiciere en
su demanda verbal o escrita.
- Acción real: Se determinará por la apreciación que las partes hicieron de común acuerdo.

Cabe decir que hay una regla especial: Las cosas que no son susceptibles de apreciación
pecuniaria o asuntos de cuantía indeterminada se considerarán como de mayor cuantía.

285. ¿PUEDE ALTERARSE LA CUANTÍA UNA VEZ ESTABLECIDA?


Una vez establecida la cuantía, no se alterará tal determinación, aunque aumente o disminuya el
valor de la cosa disputada ARTS. 128 y 129 COT.

286. ¿ES LA CUANTÍA, EN LA ACTUALIDAD, UN FACTOR DE COMPETENCIA ABSOLUTA?


No; este factor tiene un antecedente histórico cuando existía tribunales inferiores de letras (juzgados
de distritos y subdelegación) quienes conocían los asuntos en función de la cuantía.

287. REGLAS COMPLEMENTARIAS


En materia civil, existen reglas complementarias para fijar el valor de la cosa disputada, que se
aplican en los siguientes casos:
1. Cosas que no son susceptibles de apreciación pecuniaria o asuntos de cuantía indeterminada
(ARTS. 130 y 131 COT).
2. Pluralidad de acciones (ART. 122 COT).
3. Pluralidad de demandados (ART. 121 COT).
4. Reconvención (ART. 124 COT).
5. Juicios derivados del contrato de arrendamiento (ART. 125 COT).
6. Demanda del resto insoluto de una cantidad mayor (ART. 126 COT).
7. Pago de pensiones periódicas (ART. 127 COT).
COMPETENCIA RELATIVA

288. ¿CUÁL ES EL FACTOR DE LA COMPETENCIA RELATIVA?


El único factor de la competencia relativa es el territorio.

289. ¿QUÉ ES EL FACTOR TERRITORIO?


Lugar geográfico donde sucede el evento que la ley considera para atribuir la competencia.

En efecto, el territorio –como elemento de competencia relativa–, puede asumir diversas formas: el
lugar designado en la convención, el lugar donde está situada la especie reclamada, el lugar donde
debe efectuarse el pago, el domicilio del demandado.

Las reglas de competencia relativa sirven para determinar el lugar donde funciona el tribunal que,
dentro de la jerarquía, clase o categoría determinada por aplicación de las reglas de competencia
absoluta, conocerá de un asunto determinado.
En consecuencia, estas reglas se aplican después de las reglas de competencia absoluta

290. ¿CÓMO SE DETERMINA EL TERRITORIO PARA EFECTOS DE ATRIBUIR COMPETENCIA?


Depende si es materia civil o penal.
- Si es materia civil, hay que distinguir si son asuntos contenciosos o no contenciosos.
- Si es materia penal, hay que distinguir si son delitos cometidos en Chile o fuera de Chile.

291. ¿CÓMO SE DETERMINA EL TERRITORIO PARA EFECTOS DE ATRIBUIR COMPETENCIA DE


LOS ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS?
1. Si las partes establecieron un domicilio convencional: Es competente el tribunal del domicilio
designado en la convención. Es decir, es competente el domicilio que fijan las partes para todos los
efectos derivados del contrato o convención del que se acordó el domicilio.

2. A falta de domicilio convencional tenemos que revisar la naturaleza de la acción que se va a


interponer.
- Si se ejerce una acción inmueble: El demandante puede elegir entre…
a. El tribunal del lugar donde se contrajo la obligación.
b. El tribunal del lugar donde se encuentra el inmueble.
c. Si el inmueble estuviere ubicado en distintos territorios jurisdiccionales, es competente el
tribunal de cualquiera de ellos en la demanda.
- Si se ejerce una acción mueble: Es competente el tribunal del domicilio del demandado.
- Si se ejerce una acción mueble y una acción inmueble: Es competente el tribunal donde
estuviere ubicado el inmueble.
292. ¿QUÉ REGLAS ESPECIALES ESTABLECE LA LEY SOBRE EL FACTOR TERRITORIO?
- Obligaciones que deben cumplirse en diversos territorios: Es competente para conocer del juicio
el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas ART. 139 COT.
- Pluralidad de domicilios: El demandante puede entablar su acción ante el juez de cualquiera de los
domicilios del demandado ART. 140 COT.
- Litisconsorcio pasivo: Si los demandados son dos o más y tienen su domicilio en diferente lugar, el
demandante puede entablar su acción ante el juez del domicilio de cualquiera de los demandados, y
los demás quedarán sujetos a la jurisdicción del mismo juez ART. 141 COT.
- Demandas contra personas jurídicas ART. 142 COT:
1. Para efectos de la demanda, se reputa domicilio el lugar donde tenga su asiento la respectiva
corporación o fundación.
2. Si la persona jurídica tiene establecimientos u oficinas en diversos lugares, se demanda ante el
juez del ligar donde esté el establecimiento que celebró el contrato o que intervino en el hecho que
da origen al juicio.
- Interdictos posesorios ART. 143 COT.
- Juicios de distribución de aguas ART. 144 COT.
- Avería común ART. 145 COT.
- Asuntos el Código de Minas ART. 146 COT.
- Juicios de alimentos ART. 147 COT.
- Sucesión por causa de muerte ART. 148 INC.1 COT.
- Procedimientos concursales ART. 154 COT.

293. ¿CÓMO SE DETERMINA EL TERRITORIO PARA EFECTOS DE ATRIBUIR COMPETENCIA DE


LOS ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS?
La regla general es que el juez competente para conocer del asunto es el del domicilio del
demandado.

Reglas especiales:
- Apertura de la sucesión ARTS. 148 INC 2 y 149 COT.
- Nombramiento de tutor o curador ARTS. 150 y 152 COT.
- Muerte presunta ART. 151 COT.
- Autorización para enajenar o gravar inmuebles ART. 153 COT.

294. ¿CÓMO SE DETERMINA EL TERRITORIO PARA EFECTOS DE ATRIBUIR COMPETENCIA DE


LOS DELITOS COMETIDOS EN CHILE?
1. Para el conocimiento del delito: El Tribunal competente para conocer un delito el tribunal en
cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.
Regla general: El delito se entiende cometido en el lugar donde se ha dado comienzo a su
ejecución.

2. Para el conocimiento de las gestiones previas al juicio:


- El juzgado de garantía del lugar donde se cometió el hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral ART. 157 INC.2 COT.
- Cuando las gestiones deben efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de
garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial previa podrá ser
concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse ART. 157 INC.4 COT.
- Si se suscita conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada
uno de ellos está facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones
urgentes, mientras no se dirima la competencia ART. 157 INC. 4 Y ART. 72 CPP.
- En caso de investigación conjunta por parte del Ministerio Público de varios hechos
constitutivos de delito, tiene competencia el juzgado de garantía del lugar de comisión del
primer hecho investigado ART. 159 y 185 CPP.
295. ¿CÓMO SE DETERMINA EL TERRITORIO PARA EFECTOS DE ATRIBUIR COMPETENCIA DE
LOS DELITOS COMETIDOS EN EL EXTRANJERO?
Excepcionalmente los tribunales chilenos pueden conocer los delitos señalados en el ART. 6 COT,
sin perjuicio de lo que dispongan tratados internacionales sobre la materia.

En este caso son competentes los JG y TJOP de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de


Santiago, conforme al turno que ella fije mediante un Auto Acordado.
REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS

296. ¿CÚANDO SE APLICAN LAS REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS?


Se aplican en los casos en que, determinado el tribunal competente de acuerdo a las reglas de
competencia absoluta y relativa, en la comuna existen dos o más tribunales competentes.

Estas reglas se aplican para la distribución de los asuntos contenciosos, no contenciosos y de los
exhortos.

En los territorios jurisdiccionales donde existe más de un Juez de Letras, las reglas de competencia
absoluta y relativa no resultan suficientes, pues nos encontramos con dos o más tribunales con igual
competencia.

Para resolver estos casos, el legislador ha dispuesto un sistema de distribución de causas en el


párrafo 7 del Título VII del COT.

Sin embargo, no se aplican para la distribución de las demandas en que hubiere tenido lugar antes
del juicio alguna de las gestiones indicadas en el ART. 178 COT, en cuyo caso el conocimiento del
asunto le corresponde al tribunal designado con anterioridad

297. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE ESTAS REGLAS?


- Son de carácter administrativo: Distribuyen el trabajo entre los distintos tribunales. Su infracción no
lleva incompetencia del tribunal ni nulidad del proceso.
- Son reglas de orden público: Son irrenunciables para las partes y su observancia debe controlarse
de oficio por el tribunal o por la parte afectada. El juez que no respeta estas normas está sujeto a
responsabilidad disciplinaria.

298. ¿EXCEPCIONES EN QUE NO SE APLIQUEN LAS REGLAS DE DISTRIBUCIÓN?


Son de competencia del juez que hubiere sido designado anteriormente:
- Las demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales, por medidas preparatorias
o mediante la notificación previa.
- Todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé lugar el
cumplimiento de una sentencia.

299. ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS?


1. En caso de que no exista Corte de Apelaciones: Toda demanda o gestión judicial se presenta
en la secretaría del Primer Juzgado de Letras, para que determine el tribunal que conocerá de la
misma. La designación se realiza mediante un sistema informático.

Excepción: La regla del turno no se aplica a los nuevos tribunales penales (juzgado de garantía y
tribunal de juicio oral en lo penal) porque el juzgado de garantía puede estar compuesto por varios
jueces, todos competentes; se regirán por normas especiales.

2. Si en el lugar tiene asiento una Corte de Apelaciones: Toda demanda o gestión judicial se
presenta en la Secretaría de la Corte, para que determine el tribunal que conocerá de la misma. Tal
designación la realiza el Presidente de la Corte. En la actualidad, la distribución se realiza
electrónicamente por el sistema de tramitación digital del Poder Judicial.
300. OTROS MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN
En las comunas en que hay un solo tribunal competente, formado por varios jueces –Juzgados de
Garantía, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Familia, Juzgados de Letras del Trabajo
y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional–, no se aplican las reglas
precedentes.

En efecto, en estos tribunales la distribución de las causas entre los jueces que los conforman se
realiza mediante un procedimiento general y objetivo aprobado por el respectivo comité de jueces
(ARTS. 15 y 175 INC. FINAL COT, ART. 118 Ley 19.968 y ART. 418 CT).

Este mismo sistema se aplica en aquellos Juzgados de Letras compuestos por dos jueces.

301. ¿QUÉ ES LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA?


Excepcionalmente, un juez que no es el natural puede llegar a conocer de un asunto mediante la
prórroga de competencia.

La prórroga de competencia es el acto por el cual las partes convienen expresa o tácitamente en
someter el conocimiento de un asunto civil contencioso a un tribunal relativamente incompetente.

Mediante la prórroga, se entrega competencia a un juez distinto del natural para conocer de un
negocio. Este efecto sólo se produce entre las partes.

La prórroga opera únicamente entre tribunales ordinarios y producida la prórroga, se aplican todas
las reglas de competencia respecto del tribunal que conocerá el asunto.

302. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE HAYA PRÓRROGA?


- Convenio entre las partes (expreso o tácito) ARTS. 186 y 187 COT.
- Capacidad de las partes.
- Que sea un asunto civil contencioso.
- Que sea ante un tribunal de primera o única instancia.
- Que opere entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.

303. ¿CUÁNDO SE PRORROGA COMPETENCIA EXPRESAMENTE?


Se prorroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han
convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten.

304. ¿CUÁNDO SE PRORROGA COMPETENCIA TÁCITAMENTE? ART. 187 COT.


Se entiende que prorrogan tácitamente la competencia:
1. El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda.
2. El demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquiera gestión que no sea la de
reclamar la incompetencia del juez.

305. ¿QUÉ SUCEDE SI EL DEMANDADO NO COMPARECE AL JUICIO Y ÉSTE SE SIGUE EN SU


REBELDÍA?
- Para unos hay que entender que el demandado ha prorrogado tácitamente la competencia.
- Para otros, el demandado rebelde no habría consentido prorrogar la competencia, puesto que la
disposición requiere que el demandado se apersone y que realice alguna gestión que no sea la de
reclamar la incompetencia del juez, para entender que acepta la prórroga.

El profesor Besser señaló que lo que ocurre aquí, es que el demandado estaría renunciando a su
derecho de defensa.
306. ¿EN QUÉ SE TRADUCE LA CAPACIDAD DE LAS PARTES COMO REQUISITO PARA
PORROGAR COMPETENCIA?
Pueden prorrogar competencia todas las personas que según la ley son hábiles para estar en juicio
por sí mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus representantes legales.

307. ¿ES POSIBLE PRORROGAR COMPETENCIA A UN TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA?


No, porque la prórroga de competencia sólo procede en primera instancia, entre tribunales ordinarios
de igual jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles.

Además, por la regla del grado en que una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez
inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del
tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.

REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA

308. ¿QUÉ SON LAS REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA?


Determinado que sea el tribunal competente para conocer de un asunto, por aplicación de los
factores de competencia, dicho tribunal queda sujeto a las reglas de competencia.

Son reglas de aplicación general, funcionales y complementarias de las reglas de competencia


absoluta y relativa.

Estas reglas son:


1. Regla de la radicación o fijeza ART. 109 COT.
2. Regla del grado o de la superioridad ART. 110 COT.
3. Regla de la extensión ART. 111 COT.
4. Regla de la prevención ART. 112 COT.
5. Regla de la ejecución ARTS. 113 y 114 COT.

309. ¿QUÉ ES LA REGLA DE RADICACIÓN? ART. 109 COT


Regla que establece que radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un asunto ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

Según esta regla, que establece el principio de la perpetuatio iurisdictionis, la competencia del juez
para conocer de asunto queda fija e inmutable hasta el final del proceso, aunque cambien las
circunstancias que la determinaron.

310. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PARA QUE SE APLIQUE LA REGLA DE LA


RADICACIÓN?
Que se interponga la demanda de forma legal ante un tribunal que es competente.

311. ¿QUÉ CARÁCTER TIENE LA REGLA DE RADICACIÓN RESPECTO A PROCEDIMIENTOS


DONDE RIGE LA REGLA DE ORALIDAD E INMEDIACIÓN?
En los procedimientos donde rigen las reglas de la oralidad y de la inmediación, esta garantía tiene el
carácter de intuito personae debido a que para que esas reglas puedan operar, tiene que ser un
mismo juez el que esté presente en todas las etapas del juicio.

En los procedimientos donde rige la escrituración, mediatividad y desconcentración, la perpetuatio


iurisdictionis se limita al órgano jurisdiccional, por lo que puede cambiarse el juez.

En los tribunales colegiados, la regla exige que sólo puedan participar en la decisión de asunto los
ministros que concurrieron a su vista como jueces.
312. ¿CUÁNDO SE PRODUCE LA RADICACIÓN?
Si el asunto es penal: Desde que el Juez de Garantía interviene de cualquier modo en la causa
criminal.

Si el asunto es civil: Desde que queda trabada la litis (notificación legal de la demanda y su
proveído). Es decir, en materia civil se produce la radiación desde que se emplaza legalmente al
demandado, es decir, desde que se notifica la demanda y transcurre el plazo previsto por la ley para
compadecer ante el tribunal. Una vez cumplido ese plazo, el asunto está radicado.

Si el tribunal es relativamente incompetente, desde que el demandado se apersona al juicio


realizando cualquier gestión que no sea la de reclamar tal incompetencia ART. 187 N°. 2 COT.

313. ¿EN QUÉ SUPUESTO NO OPERA LA RADICACIÓN?


Si se interpone una demanda ante un tribunal absolutamente incompetente no se puede producir la
radicación, sino que el tribunal declara incompetencia de oficio.

314. ¿QUÉ ES UNA CAUSA SOBREVINIENTE?


Es cualquier alteración en los elementos considerados para determinar la competencia del juez
natural que ocurra después de radicado el asunto.

315. ¿ES CAUSA SOBREVINIENTE EL QUE SE DICTE UNA LEY QUE CAMBIE LA COMPETENCIA?
Se discute si una nueva ley que modifica la competencia de un tribunal puede ser considerada como
causa sobreviniente o no. Se señala que hay que distinguir entre juicios o procesos no iniciados,
pendientes y concluidos.

Respecto de los que están pendientes hay que distinguir según se trate de una norma que modifica
la competencia absoluta de un tribunal o si se trata de modificaciones de reglas de procedimiento.
Si se modifica la competencia absoluta el legislador se deberá hacer cargo del problema a través de
una disposición transitoria.

316. ¿ EXISTEN EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE RADICACIÓN?


- La acumulación de autos si el asunto pasa al conocimiento de otro tribunal.
- El compromiso, en que el asunto pasa al conocimiento de un juez árbitro.
- Visitas extraordinarias: el ministro en visita no infringe el principio perpetuatio iurisdictionis.

317. ¿QUÉ ES LA REGLA DEL GRADO? ART. 110 COT


Es aquella regla que establece que una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez
inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del
tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.

De esta regla se comprende que no cabe prórroga de competencia en segunda instancia.

318. ¿QUÉ SUPUESTOS SE REQUIEREN PARA QUE OPERE LA REGLA DEL GRADO?
- Que el asunto se encuentre radicado
- Que proceda el recurso de apelación
319. ¿QUÉ ES LA REGLA DE LA EXTENSIÓN? ART. 11 COT
Regla que establece que el tribunal que es competente para conocer de un asunto es igualmente
competente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.

Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

Esta regla determina el ámbito del ejercicio de la jurisdicción por parte de un concreto tribunal.

320. ¿QUÉ ES EL OBJETO DEL PROCESO?


El objeto del proceso es el asunto respecto del cual las partes solicitan la protección jurisdiccional de
su derecho. Es la cosa de la que un proceso trata (res qua agitur).

Nuestro ordenamiento procesal civil se refiere al objeto del proceso al definir la sentencia definitiva
como la resolución que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto
del juicio y al establecer que las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso.

321. ¿QUÉ ASUNTOS PUEDE CONOCER EL TRIBUNAL SEGÚN LA REGLA DE EXTENSIÓN?


a. Del objeto del proceso o cuestión principal: Determinado por la demanda y la contestación
b. Incidentes: Cuestiones accesorias relacionadas con lo principal que se suscitan en un juicio y
que requieren de un pronunciamiento especial del tribunal.
c. Reconvención: Acción del demandado contra el demandante, dentro del mismo juicio.
d. Compensación: Modo de extinguir la obligación en que el deudor y acreedor son
recíprocamente deudores y acreedores.
e. De las cuestiones prejudiciales, salvo que la ley establezca vía devolutiva para su
conocimiento.
f. De la potestad cautelar.

322. ¿QUÉ ES LA REGLA DE PREVENSIÓN? ART. 112 COT


Regla que establece que siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo
asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo pretexto de
haber otros tribunales que pueden conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el
conocimiento de este, excluye a los demás, los cuales dejan desde ese entonces de ser
competentes.

La primera parte de la regla se relaciona con el principio de la inexcusabilidad, establecido en el ART.


76 INC. 2 CPR y ART. 10 INC. 2 COT.

La segunda parte se relaciona con la clasificación de la competencia según si es o no exclusiva


(competencia acumulativa o preventiva).

323. ¿QUÉ ES LA REGLA DE LA EJECUCIÓN? ART. 113 y 114 COT.


Es la regla que determina cuál es el tribunal competente para conocer de la fase de ejecución o
cumplimiento de una sentencia.
324. ¿QUÉ TRIBUNAL ES ENCARGADO DE EJECUTAR LAS RESOLUCIONES EN MATERIA CIVIL?
Regla general: La ejecución de las resoluciones les corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia.

No obstante si la ejecución hiciere necesario que se inicie un nuevo juicio: La ejecución será de
competencia del tribunal que conoció el asunto en primera o única instancia o ante el tribunal que
sea competente para conocer del asunto en conformidad a los principios generales establecidos por
ley. Esto queda a elección de la parte.

Excepcionalmente, la ejecución de los fallos que se dicten para la sustanciación de los recursos de
revisión, apelación, casación o nulidad, corresponde a los tribunales que conocen dichos recursos.
Asimismo, podrán decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieran intervenido
en su tramitación¸ reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera
instancia.

325. ¿CUÁNDO SE DA INICIO A UN NUEVO JUICIO DE EJECUCIÓN?


Se da inicio a un nuevo juicio de ejecución cuando transcurra un año desde que dicha ejecución se
pudo hacer exigible.
- Si se pide el cumplimiento dentro de ese año, el tribunal que conoció el asunto en única o primera
instancia será el competente de hacer ejecutar la sentencia.
- Pero si la pedimos después del plazo del año o presentamos una demanda de ejecución, se dará
inicio a un nuevo juicio.

326. ¿QUÉ SON LAS COSTAS?


Son los gastos del juicio; hay que pagarle a los abogados y a otros auxiliares de la administración de
justicia.

En Chile existe el principio del vencimiento objetivo; el que pierde, paga. Por ello los tribunales al
dictar sentencia deben hacer un pronunciamiento especial acerca de si se considerarán o no las
costas, que pueden ser:
- Costas personales: Para pagarle a los abogados.
- Costas procesales: Gastos de trámites judiciales como la notificación practicada por el receptor
judicial.

327. ¿QUIÉN SE PRONUNCIA ACERCA DE LAS COSTAS?


Las costas se van fijando por grados jurisdiccionales, por lo que si interponemos un recurso de
apelación, la Corte de Apelaciones deberá pronunciarse acerca de las costas de aquella instancia,
luego la Corte Suprema y así.
Se puede pedir al mismo tribunal que liquide las costas de las que se pronunció.

328. ¿QUÉ TRIBUNAL ES EL ENCARGADO DE HACER EJECUTAR LAS SENTENCIAS PENALES?


La ejecución de sentencias penales y demás medidas de seguridad serán competencia del juzgado
de garantí que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.

A diferencia de lo que sucede en otros ordenamientos jurídicos, en Chile no existen los tribunales de
ejecución penal..
CUESTIONES PREJUDICIALES Y COMPETENCIA

329. ¿QUÉ SON LAS CUESTIONES PREJUDICIALES?


Son cuestiones distintas al objeto principal del proceso pero que deben ser resueltas con anterioridad
a la cuestión de fondo.

Las cuestiones prejudiciales podrían o no dar origen a un juicio autónomo, pero su resultado siempre
se vinculará con otro juicio.

En nuestro sistema, por regla general, el tribunal llamado a conocer de un asunto tiene competencia
para resolver todos los aspectos que surgen en torno al objeto del proceso. Esta regla se desprende
del principio de la extensión, y está fundada en la unidad conceptual que se atribuye a la jurisdicción.

No obstante, existen casos de excepción en que se establece la vía devolutiva para el conocimiento
de las cuestiones prejudiciales, esto es, será competente para conocer de ellas un tribunal distinto
del tribunal competente para pronunciarse sobre el fondo del asunto.

330. ¿QUÉ VÍAS EXISTEN PARA EL CONOCIMIENTO DE UNA CUESTIÓN PREJUDICIAL?


- Devolutiva: Se le devuelve la competencia de la cuestión tribunal a aquel que debe conocer de ella
según la materia.
- No devolutiva: El tribunal que conoce de la cuestión principal debe también conocer de las
cuestiones prejudiciales aunque se trate de una materia distinta.

331. ¿QUIÉN CONOCE SOBRE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES PENALES QUE SURJAN
DENTRO DE UN PROCESO CIVIL?
Una regulación especial tiene las cuestiones prejudiciales penales que surjan dentro de un proceso
civil, establecida en el ART. 167 CPC.

Para que opere esta regla, se exige la concurrencia de las siguientes condiciones:
1. Que la existencia de un delito haya de ser el fundamento preciso de una sentencia civil o tenga
en ella influencia notoria.
2. Que en el proceso penal se haya deducido acusación o formulado requerimiento en contra del
imputado.

Si se reúnen estas condiciones, el juez civil puede suspender la dictación de la sentencia hasta la
terminación del juicio penal (sistema devolutivo facultativo). En este caso, lo que se resuelva en el
juicio penal produce cosa juzgada en el juicio civil (manifestación del efecto positivo o prejudicial de
la cosa juzgada).

332. ¿QUÉ SON LAS CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES QUE SURJEN DENTRO DE UN
PROCESO PENAL?
Son aquellas que se refieren a un hecho de carácter civil que es uno de los elementos que la ley
penal estima para:
- Definir el delito que se persigue.
- Agravar o disminuir la pena (eximentes, atenuantes y agravantes).
- No estimar culpable al autor.
333. ¿QUIÉN CONOCE SOBRE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES QUE SURJAN
DENTRO DE UN PROCESO PENAL?
Por regla general, el tribunal con competencia penal se pronunciará sobre ella. Pero la prueba y
decisión de tales cuestiones se sujetarán a las disposiciones del derecho civil.

Excepcionalmente, hay cuestiones prejudiciales civiles que no pueden ser conocidas por el tribunal
con competencia penal. En estos casos, se suspende el procedimiento criminal hasta que la cuestión
civil se resuelva por sentencia firme.

334. ¿QUÉ CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES NO PUEDEN SER CONOCIDAS POR EL


TRIBUNAL CON COMPETENCIA PENAL?
- Validez del matrimonio.
- Cuentas fiscales.
- Estado civil.
- Domicilio u otro derecho real sobre inmuebles.

COMPETENCIA CIVIL DE LOS TRIBUNALES PENALES

335. ¿QUÉ ESTABLECE LA COMPETENCIA CIVIL DE LOS TRIBUNALES PENALES?


Que el juez que conoce de un delito también tiene competencia para conocer de algunas cuestiones
civiles relacionadas con este.

336. ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DICTADAS


POR TRIBUNALES CIVILES CON COMPETENCIA PENAL?
La ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas dictadas por los tribunales civiles con
competencia penal corresponderá siempre al tribunal civil que fuere competente de acuerdo con las
reglas generales.

1. La acción civil para la restitución de la cosa: Será competente el tribunal que conozca las
gestiones relacionadas con el respectivo procedimiento penal.
2. Respecto a la responsabilidad civil derivada del delito:
a. La acción interpuesta por la víctima en contra del imputado: Tiene un derecho de
opción; puede elegir interponer su acción ante el tribunal con competencia penal o ante el
tribunal civil que fuere competente según las reglas generales.
b. La acción interpuesta por un sujeto distinto de la víctima o contra un sujeto distinto
del imputado: Deben interponerse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo
con las reglas generales.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

337. ¿QUÉ ES LA CUESTION DE COMPETENCIA?


Problema de competencia suscitado entre las partes.

Es la incidencia formulada por las partes acerca de la falta de competencia del tribunal requerido
para conocer de un determinado asunto judicial.

338. ¿QUÉ ES LA CONTIENDA DE COMPETENCIA?


Es aquel conflicto que se suscita entre dos o más tribunales, pudiendo ser una:
- Contienda positiva: Cada uno de los tribunales estima que debe prevenir en el conocimiento de un
asunto judicial con exclusión de los demás.
- Contienda negativa: Los tribunales estiman que ninguno de ellos tiene competencia para conocer
del asunto.
339. ¿QUÉ VÍAS ESTABLECE EL CPC PARA FORMULAR LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA?
- Por vía inhibitoria: Se pide al tribunal que se cree competente que se dirija a través de exhortos al
que está conociendo del asunto para que se inhiba, declare su incompetencia y se le remitan los
antecedentes.
- Por vía declinatoria: Se pide al tribunal estimado como incompetente, que se abstenga de conocer
el asunto, indicándole cuál es el tribunal que se estima competente. Este tribunal debe resolver si es
competente o no sin escuchar a la contraparte.

Si se opta por una de las vías, no se puede abandonar para interponer la otra, ni tampoco se puede
emplear ambas vías simultáneamente. Si el tribunal rechaza el requerimiento y declara su
incompetencia, se consolida la competencia del otro tribunal, porque ya no se puede reclamar por
alguna otra vía.

340. ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA?


Pueden originarse:
- Cuando un tribunal declara de oficio su incompetencia para conocer un asunto.
- Cuando las partes promueven una cuestión de competencia, y todos los tribunales cuya competencia
se ha puesto en duda se estiman competentes, o bien ninguno de ellos cree serlo.

341. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA?


Según su contenido:
- Positivas.
- Negativas.

Según los tribunales en conflicto:


- Entre tribunales ordinarios.
- Entre tribunales especiales.
- Entre ordinarios y especiales.
- Entre tribunales arbitrales.
- Entre tribunales ordinarios y arbitrales.
- Entre tribunales de justicia y autoridades políticas o administrativas.

342. ¿QUÉ ORGANO RESOLVERÁ LA CONTIENDA ENTRE TIBUNALES ORDINARIOS?


- Si son de igual jerarquía: El superior común o, en caso de depender de diversos superiores en
igual jerarquía, el superior del que previno en el conocimiento.
- Si son de distinta jerarquía: El superior de aquel que tenga la jerarquía más alta.

343. ¿QUÉ ÓRGANO RESOLVERÁ LA CONTIENDA ENTRE TRIBUNALES ESPECIALES O ENTRE


ÉSTOS Y TRIBUNALES ORDINARIOS?
- Si dependen de una misma Corte de Apelaciones: La propia Corte.
- Si dependen de distintas Corte de Apelaciones: La Corte de Apelaciones que sea superior
jerárquico del tribunal que previno en el conocimiento del asunto.
- Si no pueden aplicarse ninguna de estas reglas: La Corte Suprema.
-
344. ¿QUÉ ÓRGANO RESOLVERÁ LA CONTIENDA ENTRE TRIBUNALES ARBITRALES O ENTRE
ÉSTOS Y TRIBUNALES ORDINARIOS?
Para este efecto los jueces árbitros tendrán por superior jerárquico a la respectiva Corte de
Apelaciones y se aplicarán las mismas reglas establecidas para tribunales ordinarios.

345. ¿QUÉ ÓRGANO RESOLVERÁ LA CONTIENDA ENTRE TRIBUNALES DE JUSITICA Y


AUTORIDADES POLÍTICAS O ADMINISTRATIVAS?
- Entre dichas autoridades y tribunales superiores de justicia: el Senado.
- Entre dichas autoridades y tribunales inferiores de justicia: el Tribunal Constitucional.
EL CONTROL DE LA COMPETENCIA

346. ¿QUÉ ES EL VICIO DE INCOMPETENCIA?


Es la falta de la habilitación legal de un juez para conocer un asunto cuando se infringe alguna de las
normas que regulan la competencia.

347. ¿QUÉ SE BUSCA CON LOS MECANISMOS DE CONTROL DE COMPETENCIA?


Se busca que el objeto del proceso sea decidido por el juez natural, el que debe ser determinado lo
más pronto posible, evitando que la relación procesal quede en estado de incertidumbre.

La falta de competencia debe controlarse siempre in limine litis.

348. ¿QUÉ REGLA LIMITA A LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL DE COMPETENCIA?


La regla que establece que si se escoge una vía para reclamar la incompetencia de un tribunal, no es
admisible intentar otra.

349. ¿QUÉ MECANISMOS DE CONTROL DE COMPETENCIA EXISTEN?


- Excepción dilatoria de incompetencia
- Cuestiones de competencia por inhibitoria y declinatoria ART. 101 S.S CPC.
- Incidente ordinario de nulidad ART. 83 CPC.
- Control de oficio de competencia.
- Recurso de casación en la forma ART. 768 N°. 1 CPC.
- Recurso de protección (derecho a no ser juzgado por comisiones especiales) ART. 20 en relación
con el 19 N°. 3 CPR.
IMPARCIALIDAD DE LOS JUECES

350. ¿CÓMO PUEDE SER CONSIDERADA JURÍDICAMENTE LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ?


Como una garantía procesal y como un presupuesto procesal.

351. ¿QUÉ BUSCA LA IMPARCIALIDAD COMO GARANTÍA PROCESAL?


Como garantía procesal, la imparcialidad busca que el juez que debe decidir un asunto no pierda su
carácter de tercero imparcial (nemo iudex in causa propia), y es por ello por lo que se evita que cierto
juez conozca un asunto cuando existe la mera sospecha que por determinadas circunstancias podría
favorecer a una de las partes por razones ajenas a la ley.

352. ¿EN QUÉ CONSISTE LA IMPARCIALIDAD COMO PRESUPUESTO PROCESAL?


- Los presupuestos procesales son aquellas circunstancias formales establecidas por la ley procesal,
que deben observarse de oficio en el proceso para que así sea posible resolver el fondo del asunto
sometido a la decisión judicial.
- La falta de imparcialidad, entendida como un presupuesto procesal relativo al tribunal, puede producir
una serie de consecuencias respecto de la relación procesal, que van desde la inhabilitación del juez
hasta sanciones civiles, penales y administrativas.

Aunque el estudio de los presupuestos procesales corresponde a otras asignaturas del programa de
Derecho Procesal, conviene tener presente la siguiente clasificación de los mismos (Romero):
1. Presupuestos procesales relativos al órgano jurisdiccional:
a) La jurisdicción.
b) La competencia.
c) La imparcialidad.

2. Presupuestos procesales relativos a las partes:


a) La capacidad.
b) La representación.
c) La postulación procesal.

3. Presupuestos procesales relativos al procedimiento:


a) La aptitud formal de la demanda.
b) El emplazamiento del demandado.
c) La adecuación del procedimiento.
d) Mediación o reclamación administrativa previa.

353. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA IMPARCIALIDAD Y LA INDEPENDENCIA?


Si bien existe una relación entre estas, hay diferencias.
- La independencia es una garantía político-institucional para que los jueces puedan ejercer
jurisdicción sin interferencias de otros poderes del estado o de integrantes del PJ.
- La imparcialidad es una garantía procesal que opera excluyendo al juez del caso concreto cuando
hay una causal que hace cuestionar si resolverá objetivamente el conflicto.
- La independencia es un tema de organización política sin consideración a un proceso concreto
- La imparcialidad es un presupuesto procesal.
INHABILIDAD DE LOS JUECES

354. ¿QUÉ SON LAS INHABILIDADES?


Aquellas circunstancias establecidas por ley que hacen que los jueces pierdan su competencia para
conocer determinados asuntos, ya sea por implicancia o por recusación declaradas.

355. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL JUEZ QUEDA INHABILITADO?


En virtud del principio de continuidad, la administración de justicia no puede paralizarse por lo que
declarada la implicancia o recusación de un juez, se reemplazará por otro a quien no le afecten las
causales de inhabilidad mediante las reglas de subrogación e integración.

356. ¿QUÉ SISTEMA DE INHABILITACIÓN A ELEGIDO NUESTRO LEGISLADOR?


No existe un modelo único para obtener la inhabilitación de los jueces que pueden comprometer con
su actuar el principio de imparcialidad. En efecto, existen al menos dos opciones técnicas:
1. Sistema de causa legal y tasada.
2. Sistema de causal genérica.

Nuestro legislador ha optado como sistema general por un régimen de inhabilitación fundado en
causales tasadas, distinguiéndose entre causales de implicancia y causales de recusación (otros
sistemas usan distintas denominaciones: causales de abstención, de exclusión, entre otras).

357. ¿QUÉ SON LAS IMPLICANCIAS Y LAS RECUSACIONES?


Son causas legales que, una vez constatadas y declaradas, hacen que un juez que es competente
para conocer de un determinado negocio judicial deje de serlo en razón de carecer de la
imparcialidad necesaria para intervenir en él.

358. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA IMPLICANCIA Y LA RECUSACIÓN?


IMPLICANCIA RECUSACIÓN
Configura una incapacidad para que el juez desempeñe sus Es un derecho de la parte en virtud del cual puede solicitar que el
funciones. juez afectado sea inhabilitado.
Debe ser declarada de oficio, siendo irrenunciable. Se declara a petición de parte (es renunciable el derecho de
solicitar que el juez sea inhabilitado).
El juez que falla con manifiesta implicancia comete un delito. El juez recusado que falla no comete un delito.

359. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE IMPLICANCIA Y LAS DE RECUSACIÓN?


Las causales de implicancia están enumeradas en el ART. 195 COT y las de recusación en el ART.
196 COT, pero se pueden sistematizar conforme a las siguientes reglas;
Son causales de implicancia o recusación:
La existencia de relaciones familiares entre el juez, con las partes o sus abogados
La existencia de relaciones interpersonales (como que el juez sea tutor o curador) Implicancia.
Existencia de ciertas actuaciones procesales (que alguna de las partes tenga pendiente Recusación.
un pleito civil o penal con el juez o con su cónyuge, familiares en línea recta o
colaterales dentro del segundo grado
Amistad o enemistad manifiesta del juez con las partes Recusación.
Que una de las partes sea subordinada, deudora, acreedora, socia o testadora del juez Recusación.
Haber sido el juez abogado de alguna de las partes en el conflicto que se somete a su
conocimiento, participado en su persecución penal o haber declarado como testigo.
Que el juez sea parte o tenga interés personal en el objeto del proceso. Implicancia y recusación cuando una de las
partes es sociedad anónima, a menos que sea
abierta.
Que el juez haya realizado un prejuzgamiento al asunto.
Que el juez hubiera recibido dádivas o servicios de alguna de las partes. Recusación.
360. ¿CUÁL ES EL ALCANCE DE LAS CAUSALES DE IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN?
Estas no solo se aplican a los jueces, sino que también a ciertos funcionarios como:
- Abogados integrantes.
- Funcionarios auxiliar de administración de justicia.
- Jueces árbitros.
- Partidores de bienes.
- Actuarios de los jueces árbitros.
- Peritos.

Los abogados integrantes se pueden inhabilitar también por patrocinar negocios en que se ventile la
misma cuestión que debe resolver el tribunal, e incluso sin expresión de causa, con las limitaciones que
señala el ART. 198 COT.

361. ¿HAY RECUSACIÓN POR MOTIVOS IDEOLÓGICOS?


En nuestro derecho, existiendo un sistema de causal tasada, no se contempla la recusación por
motivos ideológicos.

TRATAMIENTO PROCESAL DE LA INHABILIDAD

362. ¿CÓMO SE HACE EFECTIVA LA INHABILITACIÓN POR IMPLICANCIA?


La implicancia puede y debe ser declarada de oficio o a petición de partes.

363. ¿QUÉ DEBERES TIENE EL JUEZ QUE SE CONSIDERE INHABILITADO POR UNA CAUSA DE
IMPLICANCIA?
1. Dejar constancia de la causal en el expediente.
2. Declarase inhabilitado si es un juez de un tribunal unipersonal, y si se trata de un juez colegiado
solicitar al tribunal del que forma parte que declare su inhabilidad.

364. ¿QUÉ SUCEDE SI EL JUEZ AFECTADO POR UNA CAUSAL DE IMPLICANCIA NO DECLARA
LA INHABILIDAD QUE LE AFECTA?
Ya sea que la declare porque no quiere o porque la ignora, cualquiera de las partes podrá hacer que
se declare promoviendo el respectivo incidente.

365. ¿CUÁL ES EL TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS INCIDENTES DE


IMPLICANCIAS?
Depende de la clase del tribunal:
- Si es un tribunal unipersonal, el propio juez conoce de los asuntos de implicancias.
- Si es un tribunal colegiado, la implicancia el incidente de implicancia lo conoce el mismo tribunal
con exclusión del juez o jueces de cuya implicancia se trata.

366. ¿CÓMO SE HACE EFECTIVA LA INHABILITACIÓN POR RECUSACIÓN?


La recusación solo puede ser alegada por la parte a quien, según la presunción de la ley, puede
perjudicar la falta de imparcialidad del juez. El único deber del juez que se considere inhabilitado por
causa de recusación es dejar constancia de la causal en el expediente.

367. ¿CUÁL ES LA LIMITACIÓN PARA ALEGAR LA INHABILIDAD?


La parte a quien según la presunción de la ley afecta la causal de recusación debe alegar la
inhabilidad del juez dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación de la declaración. De lo
contrario, se entiende renunciada la causal.
368. ¿CUÁL ES EL TRIBUNAL COMPETENTE PARA RECONOCER DE LA RECUSACIÓN DE LOS
JUECES?
Regla general: El superior jerárquico del juez recusado.

Excepciones:
- De la recusación de los Ministros de la CS conoce la CA de Santiago.
- De la recusación de un juez árbitro conoce el juez ordinario del lugar donde se sigue el juicio.

369. ¿HAY OTRA VÍA PARA ALEGAR RECUSACIÓN?


Sí, la recusación amistosa ART. 124 CPC en que antes de pedir la recusación al juez competente,
el recusante acude al mismo recusado si es un tribunal unipersonal, o al tribunal del que forme parte
si es un tribunal colegiado, para exponerle la causa en que se basa la recusación y pedirles que la
declaren sin más trámite.

Rechazada esta solicitud, podrá deducirse la recusación ante el tribunal correspondiente

370. ¿SE PUEDE APELAR LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIE SOBRE EL INCIDENTE DE


IMPLICANCIA O RECUSACIÓN?
Por regla general según el ART. 205 COT, es que la sentencia que se pronuncie sobre el incidente
de implicancia o recusación sea inapelable, salvo la que se pronuncie el juez de tribunal unipersonal
desechando la causal de implicancia deducida ante él, o aceptando la recusación, o declarándose de
oficio inhabilitado por alguna causal de recusación.

371. ¿QUIÉN CONOCE DE LAS APELACIONES DE LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIE SOBRE


EL INICDENTE DE IMPLICANCIA O RECUSACIÓN?
De estas apelaciones conoce el tribunal a quien corresponde o correspondería conocer la segunda
instancia del negocio en que inciden las inhabilidades, entendiéndose como tribunal de alzada, para
el caso de tribunales arbitrales, la Corte de Apelaciones respectiva.

372. ¿QUÉ SUCEDE UNA VEZ FIRMADA LA DECLARACIÓN DE NULIDAD?


Se separa al juez del conocimiento del asunto y se lo sustituye conforme a las reglas de subrogación
e integración de los tribunales, lo cual es una forma preventiva que garantiza la imparcialidad, ya que
evita que un juez imparcial dicte sentencia.
PROTECCIÓN REPRESIVA DE LA IMPARCIALIDAD

373. ¿CUÁLES SON LAS VÍAS PARA EL CONTROL REPRESIVO DE LA IMPARCIALIDAD EN CASO
DE QUE UN JUEZ AFECTADO POR UNA CAUSAL DE INHABILIDAD PARTICIPE EN LA
DECISIÓN DE UN ASUNTO?
La inhabilitación de los jueces mediante las causales de implicancia y recusación actúa en forma
preventiva, evitando que un juez parcial dicte sentencia.

Sin embargo, puede ocurrir que dicho mecanismo preventivo no actúe, permitiendo que un juez
afectado por una causal de inhabilidad participe en la decisión de un asunto, vulnerando la garantía
de la imparcialidad. En este caso, surgen instrumentos de control represivo, una vez ocasionado el
perjuicio a una de las partes.

- Protección por vía de nulidad procesal: el recurso de casación en la forma se puede fundar en la
dictación de una sentencia con infracción a esta garantía.
- Protección disciplinaria: Esta protección exige que el juez haya cometido una falta o abuso grave
en el ejercicio de su ministerio que incida en el contenido de esta garantía. En este caso, la parte
afectada puede reclamar de la infracción a través de la queja disciplinaria, del recurso de queja, o
ejerciendo el derecho de petición ante el Ministro Visitador.
- Protección penal: Uno de los delitos que compromete la responsabilidad penal de los jueces frente
a una violación directa de la garantía de la imparcialidad es el delito de cohecho, y frente a una
violación indirecta el delito de prevaricación.
- Protección civil: La persona que sufre un daño puede solicitar la indemnización del mismo conforme
al sistema especial de responsabilidad civil.
REEMPLAZO DE LOS JUECES

374. ¿QUÉ ES LA SUBROGACIÓN?


La subrogación es el reemplazo, por el solo ministerio de la ley, de un juez que por cualquier causa
no puede ejercer sus funciones por otro.

375. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN?


La integración es el llamamiento que se hace, por el sólo ministerio de la ley, de una persona que no
forma parte ordinariamente de un tribunal colegiado, con el objeto de que desempeñe funciones
judiciales dentro de ese tribunal, cuando alguno de sus miembros ordinarios, por cualquier causa, no
puede ejercerlas.

376. DIFERENCIAS ENTRE SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN


SUBROGACIÓN INTEGRACIÓN
EXTENSIÓN O ALCANCE Opera respecto de tribunales unipersonales y Opera solo en tribunales colegiados.
colegiados.
FACULTADES DEL REMPLAZANTE Hay quienes subrogan solo para dictar Todos quienes son llamados a integrar pueden
decretos. dictar sentencia o cualquier otra resolución.
SUFICIENCIA DEL IMPEDIMIENTO Opera siempre que falte un juez de un Opera sólo si la ausencia de un juez impide
tribunal unipersonal. alcanzar el quórum mínimo para que funcione un
tribunal colegiado.
CONCEPTO DE AUSENCIA Ausencia accidental. No procede ese concepto.
DURACIÓN Mientras existe el impedimento. Hasta el pronunciamiento de la sentencia
definitiva.
REMPLAZANTE Secretario del tribunal 1° llamado a subrogar. Secretario no es llamado a integrar salas.
REMUNERACIÓN Los subrogantes no reciben remuneración Los abogados llamados a integrar sala son
especial. remunerados.

377. SEMEJANZAS ENTRE SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN


- Temporalidad: el reemplazo es esencialmente temporal.
- Fuente: ambas instituciones operan por el sólo ministerio de la ley.
- Ámbito de aplicación: los dos mecanismos operan tanto en los asuntos contenciosos como en los
no contenciosos.
- Naturaleza del impedimento.
Absolutos o temporales.
Totales o parciales.
REGLAS DE SUBROGACIÓN

378. SUBROGACIÓN DE JUECES DE GARANTÍA ARTS. 206 a 209, y 210 B COT.


1. En caso de que el juez de garantía falte o no puede intervenir en determinadas causas, será
subrogado por otro juez del mismo juzgado.

2. Si el juzgado consta de un solo juez de garantía, éste será subrogado por el juez del juzgado de
competencia común de la misma comuna o agrupación de comunas, a falta de éste, por el
secretario letrado de este último.

3. Si las reglas precedente no resultan aplicables, subrogará al juez el juez del juzgado de garantía
de la comuna más cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.

4. A falta del juez del juzgado de garantía de la comuna más cercana perteneciente a la jurisdicción de
la misma Corte de Apelaciones, subrogará el juez del juzgado con competencia común de la
comuna o agrupaciones de comunas más cercanas y, en su defecto, el secretario letrado de este
último.

5. Si no pudieran aplicarse ninguna de las reglas precedentes, la subrogación se hará por los jueces
de garantía de las restantes comunas de pertenecientes a la jurisdicción de la misma Corte de
Apelaciones.

6. Si no se pueden aplicar ninguna de las reglas precedentes, subrogará un juez de garantía, a


defecto de este un juez de letras con competencia común, y a defecto de ambos, el secretario
letrado de éste último que dependan de la Corte de Apelaciones más cercanas.

7. A falta de un juez de un TJOP de la misma jurisdicción, lo subrogará un juez de garantía de la


misma comuna o agrupación de comunas, que ni hubiese intervenido en la fase de investigación.

379. SUBROGACIÓN DE JUECES DE TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL ARTS. 210- 210 B
COT.

1. En caso de que una sala de un TJOP no pudiera constituirse conforme a la ley por falta de jueces
que integren, subrogará un juez perteneciente al mismo tribunal y, a falta de éste, un juez
perteneciente a otro TJOP de la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.

2. A falta de un juez de un TJOP de la misma jurisdicción, lo subrogará un juez de garantía de la


misma comuna o agrupación de comunas, que ni hubiese intervenido en la fase de
investigación.

3. Si no resultare posible aplicar las reglas precedentes, actuará como subrogante un juez
perteneciente a un TJOP que dependa de la Corte de Apelaciones más cercana o, a falta de éste, un
juez de un juzgado de garantía de esa otra jurisdicción.

4. En defecto de las reglas presentes, resultará aplicable lo dispuesto en el ART. 213 COT o, si ello no
resultare posible, se postergará la realización del juicio oral hasta la oportunidad mas próxima en que
alguna de las disposiciones resulte aplicable.

5. Si con ocasión de las reglas previstas hubiera más de un juez que debiere subrogar al juez de
juzgado de garantía o al juez del TJOP la subrogación de hará por orden de antigüedad, comenzando
por el menos antiguo.
380. SUBROGACIÓN DE JUECES DE LETRAS CON COMPETENCIA CIVIL ARTS. 211 a 214 COT.
1. En todos los casos en que el juez de letras falte o no pueda conocer de determinados negocios, será
subrogado por el secretario del mismo tribunal siempre que sea abogado. Esta es la regla general.

Excepciones.
2. A falta de éste secretario, si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras,
aunque sean de distinta jurisdicción, la falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro
juzgado que sea abogado, y a falta de este por el juez de este otro juzgado.

3. Si hay más de dos jueces de letras de una misma jurisdicción, subrogará por la forma anterior por el
que le sigue en el orden numérico de los juzgados y el del primero reemplazará al del último.

a) Existe un solo JL en la comuna o agrupación de comunas ART. 213 COT.


En las comunas o agrupaciones de comunas en que haya un solo juez de letras y siempre que el
secretario no pueda reemplazarlo, el juez de letras será subrogado por el defensor público o por
el más antiguo de ellos, cuando haya más de uno.

Si por inhabilidad, implicancia o recusación, el defensor público no puede ejercer las funciones
que le encomienda esta ley, ellas serán desempeñadas por algunos de los abogados de la terna
que anualmente formará la Corte de Apelaciones respectiva. Primero se debe acudir al que figure
en primer lugar en la terna, solo en caso de faltar éste o encontrarse inhabilitado, se recurre al
segundo y así sucesivamente.

En caso de que las reglas precedentes resulten inaplicables, subrogará el secretario abogado del
juzgado del territorio jurisdiccional más inmediato, o sea, aquel con cuya ciudad cabecera sean
más fáciles y rápidas las comunicaciones, aunque dependan de distintas Cortes de Apelaciones,
pero sin alterarse al jurisdicción de la primitiva Corte. A falta o impedimento de éste la
subrogación la hará el juez de dicho tribunal.

b) Existen dos JL en la comuna o agrupación de comunas ART. 212 INC. 1 COT.


La falta de uno de estos jueces de letras será suplida por el secretario del otro que sea abogado,
y a falta de éste, por el juez de este otro juzgado.

c) Existen más de dos JL en la comuna o agrupación de comunas:


1) De igual jurisdicción ART. 212 INC. 2 COT.
La subrogación de cada uno se hará en la forma señalada en el inciso anterior por el que siga en
el orden numérico de los juzgados y el del primero remplazará al del último.

2) De distinta jurisdicción ART. 212 INC. 3 COT.


La subrogación corresponderá a los otros de la misma jurisdicción, conforme al inciso anterior, y
si ello no es posible, la subrogación se hará por el secretario que sea abogado y a falta de éste
por el juez de la otra jurisdicción a quien corresponda el turno siguiente.

381. SUBROGACIÓN DE JUECES DE LETRAS CON COMPETENCIA COMÚN ART. 312 INC.3 COT.
En los casos en que el tribunal cuente con dos jueces, cada uno reemplazará al otro en su despacho.
382. SUBROGACIÓN DE LAS CORTES DE APELACIONES ART. 216 COT.
1. Si en una sala de las Cortes de Apelaciones no queda ningún miembro hábil se deferirá el
conocimiento a otra de las salas.

2. Si la inhabilidad o impedimento afecta a la totalidad de sus miembros, pasará el asunto La Corte


de Apelaciones que deba subrogar según las reglas siguientes.
Se subrogarán recíprocamente las Cortes de Apelaciones de Arica con la de Iquique; la de
Antofagasta con la de Copiapó; la de La Serena con la de Valparaíso; la de Santiago con la de San
Miguel; la de Rancagua con la Talca; la de Chillán con la de Concepción y la de Temuco con la de
Valdivia.

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt será subrogada por la de Valdivia.

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas lo será por la Puerto Montt.

La Corte de Apelaciones de Coihaique será subrogada por la de Puerto Montt.

En los casos en que no puedan aplicarse las reglas precedentes, conocerá la Corte de Apelaciones
cuya sede esté más próxima a la de la que debe ser subrogada.
REGLAS DE INTEGRACIÓN

383. INTEGRACIÓN DE LAS CORTES DE APELACIONES ART. 215 COT.


Si por falta o inhabilidad de alguno de sus miembros quedare una Corte de Apelaciones o cualquiera
de sus salas sin el número de jueces necesarios para el conocimiento y resolución de las causas que
les estuvieran sometidas, se integrarán con el miembro no inhabilitado del tribunal, con sus fiscales y
con los abogados que se designen anualmente con este objeto.

384. INTEGRACIÓN DE LA CORTE SUPREMA ARTS. 217 y 218 COT.


1. Se llamará a integrar a los miembros no inhabilitados de la misma Corte Suprema, al fiscal del
tribunal o a los abogados que se designen anualmente con este objeto.
2. En los casos en que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la mayoría o de
la totalidad de sus miembros, será integrada por ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago, llamados por su orden de antigüedad.

Al revisar las reglas de integración, surge la figura del abogado integrante, cuyas designación se rige por lo
dispuesto en el ART. 219 COT.

REGLAS COMUNES

385. REGISTRO DE INTEGRACIONES Y ASISTENCIAS AL TRIBUNAL ARTS. 220 y 386 N.º 3 COT.
1. Los secretarios de los tribunales colegiados llevarán electrónicamente un registro público de
integraciones y de asistencia al tribunal, en el que anotarán diariamente los nombres de los
miembros que no hayan asistido, con expresión de la causa de inasistencia, y de los
funcionarios o abogados que hayan sido llamados a integrar, información que estará disponible
en la página de internet del Poder Judicial.

De la integración deberá dejarse testimonio en la respectiva carpeta electrónica.

2. El de integraciones y de asistencia al tribunal en el que anotarán diariamente los nombres de


los miembros que no hayan asistido, con expresión de la causa de esta inasistencia, y de los
funcionarios o abogados que hayan sido llamados a integrar.

386. INFORMAR A LAS PARTES EL NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL TRIBUNAL
ARTS. 372 N.°2 COT y 166 INC. 1 CPC.
1. Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el
tribunal, en el caso a que se refiere el artículo 173 del Código de Procedimiento Civil.

2. Cuando haya de integrarse una sala con miembros que no pertenezcan a su personal ordinario,
antes de comenzar la vista, se pondrá por conducto del relator o secretario en conocimiento de
las partes o de sus abogados el nombre de los integrantes, y se procederá a ver la causa
inmediatamente, a menos que en el acto se reclame, de palabra o por escrito, implicancia o
recusación contra alguno de ellos.

También podría gustarte