Está en la página 1de 66

Derecho Procesal I.

Organización y atribución de los órganos


Jurisdiccionales.

La presente asignatura tiene por objeto que el


alumno conozca los distintos Tribunales de la
República, como también su organización y atribuciones.

Se debe tener en cuenta que el presente material se


basa en diversos autores, como las separatas del
profesor de Derecho Procesal, don Cristian Maturana
Miquel como también de Don Mario Casarino Viterbo,
Manual de Derecho Procesal, Tomos I y II .

1
LOS TRIBUNALES

CONCEPTO:

“Es el órgano público establecido en la Ley, para


efectos de ejercer la función jurisdiccional, a través
del debido proceso”.

Los Tribunales se encuentran compuestos por uno o más


jueces, quienes son los encargados de dictar resolución
y también lo integran los auxiliares de la
administración de justicia, quienes colaboran con los
jueces para el ejercicio de la función jurisdiccional.

Juez -> “Sujeto individual o plural, idóneo y


eminentemente imparcial, que integra un órgano público,
para ejercer la función jurisdiccional a través del
debido proceso”.
2
Bases Fundamentales de la Organización de los Tribunales

Concepto -> “Son aquellas normas indispensables


sobre las que debe descansar el Poder Judicial y sin las
cuales no puede existir una correcta y eficiente
administración de justicia”.

Se caracterizan por ser fruto de la experiencia y


han llegado a convertirse en casi inmutables a través
del tiempo y el especio.

¿Cuáles son? -> Legalidad; Territorialidad;


independencia; pasividad; sedentariedad; inamovilidad;
inavocavilidad; publicidad; gratuidad; gradualidad y
responsabilidad.

Estos principios se encuentran, en su mayoría,


contemplados en el Cº. O. T.

Legalidad

El principio de la legalidad en la organización de


los Tribunales consiste en que los jueces deben, tanto
en la tramitación de los procesos como en la dictación
de los fallos, proceder con estricta sujeción a la Ley.

No existe un texto expreso que consagre este


principio en cuanto a la aplicación u observancia de las
leyes de fondo en la dictación de una sentencia,
emanando de la propia esencia del poder judicial.

Distinta situación es el principio de legalidad


frente a las leyes que regulan el proceso, ya que en
3
virtud de norma Constitucional, dichas leyes deben ser
rigurosamente observadas por el órgano que ejerce la
jurisdicción, ya que toda sentencia debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado.

Consecuentemente con ello, el legislador estableció


la responsabilidad penal para los jueces que en el
ejercicio de su ministerio violan las leyes (se
considera delito fallar a sabiendas contra ley expresa y
vigente).

No obstante lo anterior, existen preceptos que


facultan al Tribunal para apreciar la prueba rendida en
conciencia. Por ejemplo en los Juicios Laborales el juez
está facultado para apreciar la prueba en base a las
reglas de la sana crítica, lo mismo ocurre en el
procedimiento de Policía Local y en el proceso penal. Y
en materia civil, existen excepcionales casos en que el
juez puede apreciar, en base a la sana crítica, como es
el caso del informe de peritos, el cual el juez lo
valora en base a esta norma.

Territorialidad

Este principio está consagrado en el artículo 7º


inciso 1º del Código Orgánico de Tribunales.

Por razones de orden y de una buena administración


de justicia, la Ley distribuye la jurisdicción entre los
distintos Tribunales, asignándole a cada uno el
conocimiento de determinados negocios, esto es la
Competencia.
4
El inciso 2º del artículo 7º, establece (ver Código
Orgánico de Tribunales). Pero en la práctica esto se
realiza a través de los exhortos (por ejemplo la
declaración de un testigo que se encuentra en otro
territorio distinto al del Tribunal en que se lleva la
causa.

Un ejemplo de excepción al principio de la


territorialidad lo constituye el medio probatorio
denominado “inspección personal del Tribunal”.

El efecto que produce los actos de los Tribunales


fuera de sus respectivos territorios son nulos, de
nulidad absoluta -> Artículo 7º inciso 3º de la
Constitución Política de la República y artículo 7º del
Código Orgánico de Tribunales.

Independencia

Principio consagrado en el artículo 12 del Código


Orgánico de Tribunales.

Presenta un doble aspecto, uno positivo -> en el


sentido de que el Poder Judicial es libre, soberano e
independiente de los demás poderes y otro negativo ->
en cuanto a que el Poder Judicial le está
terminantemente prohibido intervenir en las
atribuciones o funciones de los demás poderes públicos.

Pero en la práctica, sin duda que hay interferencia


entre los poderes, como por ejemplo el Poder Ejecutivo
interviene en el Judicial al colaborar en el

5
nombramiento de magistrados y el Poder Legislativo en
aprobar dichos nombramientos.

Como puede apreciarse no existe una verdadera


independencia entre los poderes, más si se tiene en
cuenta que el Poder Judicial no cuenta con una
independencia económica.

Pasividad

Está consagrado en el artículo 10 del Código


Orgánico de Tribunales.

La actuación de un Tribunal podrá ser de oficio o a


petición de parte.

-De Oficio -> sinónimo de proceder por iniciativa


propia, sin necesidad de requerimiento previo alguno.

-A petición de parte -> O a requerimiento de parte


o solicitud de parte interesada. Que es la regla general
en materia Civil, siendo excepciones, por ejemplo la
declaración de nulidad absoluta de los actos o contratos
cuando ella aparece de manifiesto.

Si un juez civil lleva a cabo un acto de oficio,


debiendo haber sido a petición de parte, su sanción será
la nulidad absoluta de dicho acto. Existiendo además
sanción penal al magistrado que extralimita sus
funciones.

En materia Penal, la regla es totalmente contraria,


ya que los Tribunales (o Fiscalías), actúan por regla
6
general de oficio (acción penal pública), a petición de
parte (acción penal privada).

Inamovilidad

Se encuentra consagrado en el artículo 80 inciso 1º


de la Constitución Política de la República.

La inamovilidad consiste en un privilegio o


garantía consagrado en el Constitución, por cuanto los
jueces no pueden ser removidos de sus cargos mientras
observen un buen comportamiento.

La Constitución Política de la República de 1980,


incorporó el término de las funciones judiciales en
atención a la edad (artículo 80 inciso 2º).

Este principio también tiende a asegurar el


principio de independencia del poder judicial, frente a
los otros poderes.

Pero pese a lo señalado, esta inamovilidad no es


absoluta, puesto que un juez puede cesar en su cargo,
por ejemplo al obtener una mala calificación, Por haber
sido declarado responsable criminal o civilmente por
delito cometidos por el juez en razón de sus actos
ministeriales; por declaración de culpabilidad hecha por
el Senado, con respecto a los Tribunales Superiores, por
notable abandono de sus deberes, artículo 48 y 49 de la
Constitución Política de la República.

7
Responsabilidad

Consagrado en el artículo 79 de la Constitución


Política de la República y artículo 13 del Código
Orgánico de Tribunales.

Artículo 13 del Código Orgánico de Tribunales. ->


Artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales.

La responsabilidad de los jueces, según lo expuesto, es


de dos clases:

-Responsabilidad Penal -> Es aquella en que incurre


el juez por el delito que cometa en el ejercicio de su
cargo, recibiendo el nombre de PREVARICACIÓN,
contemplado en el Cº Penal.

-Responsabilidad Civil -> Es aquella en que puede


incurrir un juez por los daños o perjuicios que cause,
a virtud de conducta dolosa o culposa.

Publicidad

Consagrado en el artículo 9º del Código Orgánico de


Tribunales, relacionado con el artículo 380 Nº 3 del
Código Orgánico de Tribunales.

Sin duda que la publicidad es la mejor garantía de


una buena y correcta administración de justicia. El que
nada hace nada teme.

Excepciones-> Los acuerdos de los Tribunales


Colegiados; Expedientes sobre juicio de divorcio,
8
reconocimiento de paternidad, los sumarios en el
procedimiento penal antiguo.

Gratuidad

Cosiste en que la administración de justicia debe


ser esencialmente gratuita, pero existe la interrogante
¿la función judicial debe ser gratuita o remunerada?. Si
es remunerada ¿Quién debe correr con ese costo?

Si establecemos que es el Estado quien debe


soportar la remuneración de los jueces, cabe preguntarse
si esta remuneración debe correr a cargo de la totalidad
de los contribuyentes o sólo de aquellos contribuyentes
litigantes:

Para algunos la totalidad de la magistratura debe


ser soportada por los contribuyentes.

Para otros, la magistratura solo debe ser soportada


exclusivamente por los contribuyentes litigantes.

Y por último hay quienes optan por que sea


compartido el costo de llevar acabo un juicio.

En Chile impera la posición ecléctica, tanto el


Estado como los litigantes aportan, estos últimos a
través del pago de receptores, notarios, conservadores,
archiveros, etc…)

9
Inavocabilidad

Consagrado en el artículo 8º Código Orgánico de


Tribunales -> artículo 76 Constitución Política de la
República.

Avocarse -> Llamar hacia sí.

Su importancia es que de no existir reinaría el


caos en el sistema judicial.

Sedentariedad

Este principio nos da la idea de fijeza, ya que los


jueces deben ejercer sus funciones en determinados
lugares y horarios fijados.

Este principio impide la existencia de Tribunales


ambulantes.

Gradualidad

Consiste en que la justicia siempre debe


administrarse a través de diversos Tribunales, entre
los cuales debe existir una verdadera jerarquía.

Se persigue que los casos sean fallados, a lo


menos, por dos Tribunales, específicamente hablamos de
la doble instancia.

10
Clasificación de los Tribunales

1.Según su Clase o Naturaleza: Este es el criterio de


clasificación más importante, toda vez que es aquel
establecido expresamente por el legislador (artículo
5 Código Orgánico de Tribunales).

a)Ordinarios: Los tribunales ordinarios son aquellos


que se encuentran reglamentados en el Código
Orgánico de Tribunales, y les corresponden el
conocimiento de la generalidad de los conflictos
que se promuevan en el orden temporal, dentro del
territorio nacional, y son los siguientes:

i. Jueces de Letras en lo Civil


ii. Juzgados de Garantía
iii. Tribunal Oral en lo Penal
iv. Tribunales Unipersonales de Excepción: Actúan
en este carácter los Ministros de Cortes de
Apelaciones, Ministros de Corte Suprema,
Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago
y el Presidente de la Corte Suprema
v. Cortes de Apelaciones
vi. Corte Suprema

b)Especiales: Los tribunales especiales son aquellos


que se encuentran tratados fuera del Código
Orgánico de Tribunales. Corresponden únicamente el
conocimiento de las materias que el legislador
específicamente les ha encomendado en atención a la
naturaleza del conflicto o la calidad de las
personas que el él intervienen. Pueden o no
11
pertenecer al Poder Judicial. Entre los que
pertenecen al Poder Judicial, y que en consecuencia
se encuentran supeditados a la superintendencia de
la Corte Suprema, destacan Juzgados del Trabajo,
los Juzgados de Familia y los Tribunales Militares
en Tiempos de Paz. Ejemplos de aquellos que no
pertenecen al Poder Judicial, son el Senado, el
Director del S.I.I., el Tribunal de Aduanas, el
Tribunal Constitucional, Los Juzgados de Policía
Local, etc.

c)Arbitrales: Son aquellos jueces designados por las


partes o el Juez en subsidio, para conocer de
materias específicamente determinadas. Algunos
autores no incluyen a los tribunales arbitrales
como una categoría aparte, considerándolos
simplemente especiales. Otros autores distinguen
entre tribunales perpetuos y temporales, ubicando a
los árbitros en esta segunda categoría y a todos
los demás tribunales en la primera.

2.Según su Composición: Pueden ser Unipersonales o


Colegiados. La principal diferencia entre ellos,
además del número de miembros de que esta formado
(uno o varios jueces), es que los primeros conocen
directamente el proceso, mientras que en los otros
opera la relación. En general, los tribunales
inferiores son unipersonales y los superiores son
colegiados (la excepción es el tribunal oral en lo
penal). Entre los unipersonales podemos distinguir
los permanentes y los de excepción.

12
3.Según la Continuidad de las Funciones: Conforme a
este criterio, los tribunales pueden ser Permanentes
o Accidentales (o de excepción). Estos últimos, no
violan en caso alguno el principio de oportunidad del
tribunal, establecido en la Constitución (artículo 19
N°3 Constitución Política de la República.), porque
si bien no están activos en forma permanente, siempre
existen como tales en la legislación, constituidos,
organizados y con competencia definida.

4.Según la Calidad de sus Miembros: Serán Letrados si


los jueces que lo componen son abogados, e Iletrados
en caso contrario.

5.Según la Observancia de la Ley: Son tribunales De


derecho aquellos que tramitan y fallan con
observancia estricta a los preceptos legales. Por su
parte, son De equidad, aquellos que no fallan en
derecho sino conforme a su convicción interna. Se ha
dicho que estos últimos en definitiva también son
tribunales de derecho, pues es la propia ley la que
los faculta a fallar en conciencia.

6.Según sus Funciones en el Proceso: Existen tribunales


Substanciadores (sólo actúan en la etapa de
tramitación o investigación), Sentenciadores (se
limitan exclusivamente a pronunciar el fallo) y
Mixtos. La reforma procesal penal ha incorporado un
cambio radical en este punto, toda vez que dejan de
existir los tribunales son mixtos en materia penal,
disgregando la investigación en un ente
administrativo (Ministerio Público), la sustanciación

13
procedimental al Juez de Garantía y el fallo al
Tribunal Oral en lo Penal.

7.Según su Jerarquía: Existen tribunales Inferiores y


Superiores de justicia. La importancia de esta
clasificación radica esencialmente en la procedencia
de la acusación constitucional (artículo 48
Constitución Política de la República) y en que son
los fallos de los tribunales superiores los que
constituyen la jurisprudencia como fuente de derecho.

8.Según su Instancia: De acuerdo a la instancia en que


el respectivo tribunal conoce del negocio, existen
tribunales de Primera, de Segunda y de Única
Instancia. Es necesario precisar que un mismo
tribunal puede conocer determinados asuntos en
primera instancia, otros en segunda y algunos mas en
única.

14
JERARQUIA DE LOS TRIBUNALES

I Tribunales Ordinarios -> Dos clases.

Tribunales Ordinarios Permanentes -> Artículo 5 inciso


2º Código Orgánico de Tribunales.

-Juzgados de Letras.
-Juzgados de Garantía.
-Tribunal Oral en lo Penal.
-Corte de Apelaciones.
-Corte Suprema.

Tribunales Ordinarios Accidentales o de Excepción:

-Ministro de Corte de Apelaciones.


-Presidente de Corte de Apelaciones.
-Ministro de Corte Suprema.
-Presidente de Corte de Suprema.
15
Juzgados de Letras

Fuente legal -> Título III Código Orgánico de Tribunales


artículo 27 a 48.

Definición -> “Tribunal ordinario, unipersonal, letrado,


de derecho y permanente que ejercen sus facultades sobre
una comuna o agrupación de comunas y conocen en primera
o única instancia de todos los asuntos no entregados a
otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad
de la competencia, cuyo superior jerárquico es la Corte
de Apelaciones”.

Nombramiento -> Los Jueces de Letras son designados por


el Presidente de la República de una terna propuesta por
la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva
(artículo. 80 Constitución Política de la República y
artículo 248 del Código Orgánico de Tribunales.)

Magistrado o jueces -> Requiere ser abogado, permanecen


en el cargo mientras mantengan un buen comportamiento,
son permanentes, reciben remuneración por parte del
Fisco.

Características:

-Tribunal Ordinario -> Señalado en el artículo 5 inciso


2º Código Orgánico de Tribunales.
-Tribunal unipersonal -> Un solo Juez.
-Tribunales letrados -> Título de abogado.
-De derecho -> Fallan conforme a lo establece la Ley.
16
-Competencia común.
-Tribunales inferiores.
Territorio Jurisdiccional -> Se comprende, por regla
general en una comuna o agrupación de comunas, y por
excepción una parte de una comuna.
La Ley 18.969 (10/3/90), dispuso que en cada comuna
habrá a lo menos un juzgado de letras.

Pluralidad de juzgados de letras ->


-Necesidad del servicio judicial hacen indispensable que
en ciertas comunas el Nº de estos juzgados sea superior.
-Todos ellos conocen de las mismas materias en un mismo
territorio y el legislador reparte los asuntos o casos,
entre los juzgados en virtud del sistema de turno o en
base a las reglas de distribución (artículo 175 Código
Orgánico de Tribunales).

Clasificación de Juzgados de Letras -> Constituyen la


base inferior de la estructura jerárquica piramidal.
-Jueces Letrados con competencia en la misma comuna de
asiento.
-Jueces Letrados de jurisdicción común.
-Jueces Letrados de jurisdicción civil.
-Jueces Letrados de asiento o agrupación de comunas.
-Jueces Letrados de ciudad capital de provincia.
-Jueces Letrados de ciudad asiento de Corte de
Apelaciones.
-Jueces Letrados con competencia especial.

Competencia de los Jueces de Letras -> Artículo 5


Código Orgánico de Tribunales. Tienen la plenitud de
competencia para conocer de diversos asuntos en única o
en primera instancia, y ellos son: Causas civiles,
17
comercio, minas, actos judiciales no contencioso, de
hacienda, causas aforadas.
-Competencia contenciosa civil:
Única Instancia -> Causas civiles y de comercio
contenciosas cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
Primera Instancia -> Causas Civiles y de comercio cuya
cuantía exceda de 10 UTM y de los actos judiciales no
contenciosos, cualquiera sea su cuantía
-Causas de Minas cualquiera sea su cuantía.
-Juicios de Hacienda (artículo 48 Código Orgánico de
Tribunales), son aquellos que tiene interés el Fisco.
-Causas aforadas, en razón de la calidad o estado de los
litigantes, en primera instancia, cuya cuantía sea
inferior a 10 UTM (Artículo 45 Nº 2 letra g Código
Orgánico de Tribunales)

Juzgados de Garantía

Fuente Legal -> Ley 19.665 (09/03/2000) creo los


Juzgados de Garantía y Tribunal Oral en lo Penal.
Juzgados de Garantía -> Artículo 14 del Código Orgánico
de Tribunales, señala que estos juzgados están
conformados por uno o más jueces con competencia en un
mismo territorio jurisdiccional.

Definición -> Tribunal ordinario, letrados, de derecho,


inferiores y permanentes que conocen de los delitos de
acción penal pública y privada y dictan sentencia en
juicio abreviado y simplificado.

Características ->
-Tribunales Ordinarios.
-Permanentes.
18
-De derecho.

Competencia ->
-Asegurar los derechos del imputado y demás
intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la Ley
procesal.

-Dirigir personalmente las audiencias que procesan, de


conformidad a la ley procesal penal.

-Dictar sentencia, cuando corresponda, en el


procedimiento abreviado.

-Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con


el procedimiento contenido en la Ley procesal penal.

-Conocer y fallar respecto de faltas e infracciones


contempladas en la Ley de Alcoholes.

-Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de


seguridad y resolver las solicitudes y reclamos
relativos a dicha ejecución.

Distribución -> Se realizará de acuerdo a un


procedimiento objetivo y general, que deberá ser
anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado
a propuesta del juez presidente, o solo por este último
(artículo 15 Código Orgánico de Tribunales).

Comité de Jueces -> Desarrollan la política de gestión


y administración en los Tribunales. Se integra por 5
jueces, designándose uno de ellos como presidente de
dicho comité.
19
Les corresponden: a) Aprobar anualmente el sistema
de distribución de causas; b) Designar al administrador
de Tribunal y calificarlo; c) Designar al personal del
Tribunal.

Administrador del Tribunal: Son funcionarios de la


administración de justicia, designados por el comité de
jueces, previo concurso público. Realizan funciones
administrativas.

División del trabajo administrativo:


Unidad de Sala – Unidad de atención al público – Unidad
de servicio – Unidad de administrador de causa (a este
último le corresponde cumplir las labores que realizaba
los secretarios de Tribunales del crimen, tales como
certificaciones, autorización de mandatos judiciales,
estado diario, etc..)

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal

Competencia ->

-Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito,


salvo aquellas relativas a simple delitos cuyo
conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía.

-Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión


preventiva de los acusados puestos a su disposición.

-Resolver todos los incidentes que se promuevan durante


el juicio oral, y

20
-Conocer y resolver los demás asuntos que la Ley
procesal penal les encomiende.

Funcionamiento -> En una o mas Salas integradas por 3 de


sus miembros. Cada sala será dirigida por un juez
presidente de sala.

Cada integración de las salas se determinará


mediante sorteo anual, que se efectuará en el mes de
enero de cada año.

Con respecto a la distribución de las causas entre


las diversas salas de acuerdo a un procedimiento
objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado
por el comité de jueces del tribunal.

Tribunales accidentales o de excepción

Fuente Legal -> Título IV, artículo 50 a 53 Código


Orgánico de Tribunales.

Definición -> Tribunal ordinarios, unipersonales,


letrados, de derecho, y accidentales que ejercen sus
facultades en primera instancia conociendo de los
asuntos que las leyes les encomiendan.

Características ->
-Unipersonales.
-Ordinarios.
-De derecho.
-Primera instancia.
-Accidentales o de excepción.

21
Estos Tribunales de Excepción son:

1) Ministro de Corte de Apelaciones.


Un
2) Ministro de Corte Suprema.
Un
3) Presidente de la Corte de Apelaciones de
El
Santiago
4) Presidente de Corte Suprema.

Un Ministro de Corte de Apelaciones: -> Artículo 50


-Causas Civiles en que sean partes Presidente o ex
Presidente de la República, Ministros de Estado,
Senadores, Diputados…
-Causas Civiles que se entablen en contra de jueces de
Letras, para hacer efectiva su responsabilidad civil.

Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago: ->


Artículo 51
-De las causas sobre amovilidad de los ministros de la
Corte Suprema.
-De las causas civiles que se entablen en contra de un
ministro de la Corte Suprema.

Un Ministro de Corte Suprema: -> Artículo 52


-Causas referente a la Corporación de venta del salitre
y yodo, ley 12.033.
-De los delitos de jurisdicción de los tribunales
chilenos, cuando puedan afectar las relaciones
internacionales.
-De la extradición pasiva.

Presidente de la Corte Suprema:


22
-Causas sobre amovilidad de los ministros de Corte de
Apelaciones.

23
-Causas civiles que se entables, contra uno o más
miembros o fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones.
-De las causas de presas y demás que deban juzgarse con
arreglo al Derecho Internacional.

Cortes de Apelaciones

Fuente Legal -> Título V del Código Orgánico de


Tribunales (artículo 54 a 92)

Definición -> “Tribunales ordinarios, colegiados,


letrados, de derecho, permanentes, que ejercen sus
funciones dentro de un territorio que es normalmente una
Región o parte de una Región y son depositarias de la
casi totalidad de la competencia de segunda instancia,
conociendo además en única instancia o primera instancia
de los demás asuntos que las leyes les encomienden”

Requisitos para ser Ministro de Corte de Apelaciones:

1) Ser chileno.
2) Tener título de abogado.
3) Haber aprobado el programa de perfeccionamiento
profesional.
4) Poseer determinada experiencia funcionaria.

Nombramiento: Los Ministros de Corte de Apelaciones son


designados por el Presidente de la República de una
terna confeccionada para tal efecto por la Corte Suprema
(art. 75 Constitución Política de la República).

24
Características:
-Son tribunales ordinarios.
-Colegiados.
-Letrados y de derecho.
-Permanentes.
-Ejercen sus funciones generalmente en una Región o
parte de ella.
El artículo 55 del Código Orgánico de Tribunales señala
la ubicación de cada una de las 17 Cortes de
Apelaciones.

Organización: Las Cortes de Apelaciones están compuestas


por Ministros, Fiscales Judiciales, Relatores,
Secretarios, Oficiales de Secretaría. Son regidas por un
Presidente que dura en sus funciones un año, a contar
del 1º de marzo.
Corte de Apelaciones de Santiago -> Cuenta con 31
Ministros, 6 Fiscales, 22 Relatores y 3 Secretarias
(Civil, Criminal y Especial)

Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones:


Se distingue entre el funcionamiento en Pleno y en
Sala. También el funcionamiento ordinario y
extraordinario.

En Pleno->
Conocimiento y resolución de los asuntos conocidos por
las Cortes de Apelaciones:
Tramitación -> Si el asunto requiere de tramitación
antes de ser resuelto, dicha tramitación le
corresponderá a la Sala Tramitadora, que es la Primera
Sala (cuando la Corte esté compuesta por más de una
Sala).
25
-Certifica el ingreso del asunto.

26
-Si se trata o no de sentencia definitiva u otra
resolución.
-Si se solicitaron alegatos.
-Si se trata de un recurso de queja, se resuelve
“informar al juez recurrido”

Manera de resolver los asuntos:

En cuenta -> Previa certificación del Secretario, el


recurso de apelaciones en contra de la resolución que no
sea sentencia definitiva y que no se solicitaron
alegatos.

Previa vista de la causa -> Implica cumplir las


siguientes formalidades.

-Notificación legal del Decreto “autos en relación”: Con


él concluye la etapa de tramitación. A partir de esta
notificación, la causa queda en estado de Tabla y de
verse posteriormente. Como es una resolución de mera
tramitación es pronunciada por un solo ministro de la
Sala Tramitadora (aquellas Cortes que cuenten con dos o
más Salas). Otro efecto que produce esta resolución es
la designación de un relator.

-Fijación de la causa en Tabla: Corresponde al


Presidente de la Corte, formar la tabla para la semana
siguiente, obligación que debe cumplir el último día
hábil de cada semana (artículo 69 inciso 1º y artículo
90 Nº 3 Código Orgánico de Tribunales). La manera de
hacer figurar una causa en tabla es expresando el nombre
de las partes en la misma forma en que aparecen en la
caratula de expediente, con indicación del día en cada
27
una deba tratarse y el número de orden que le
corresponda. La tabla se fijará en un lugar visible.

-Instalación del Tribunal: el retardo o la suspensión


de la vista. Corresponde al Presidente de la Corte
quien debe instalar el Tribunal.
-Anuncio: Consiste en colocar en lugar visible el
respectivo número de orden en que se verán las causas,
indicando las suspendidas o las que por otros motivos no
se verán ese día (causas sin tribunal o en trámite).

-Relación y Alegatos: Son aquellas formalidades que


constituyen la vista de la causa propiamente tal.

Los acuerdos de la Corte de Apelaciones:


Párrafo 2º, título V Código Orgánico de Tribunales
artículo 72 a 89).

Que quede en acuerdo una causa significa que: 1)


Necesita mayor estudio para dictar sentencia (se
suspende el debate por un plazo no mayor de 30 días si
varios ministros lo pidan, y 15 días si solo lo solicita
uno de ellos; 2) Si se estima ordenar una medida para
mejor resolver; 3) Si se ha ordenado un informe en
derecho a petición de parte (equivale a una medida para
mejor resolver, y el plazo para realizarlo no puede
exceder de 60 días)

Reglas del acuerdo:

-No se puede tomar parte en un acuerdo los jueces que


no hubieren concurrido a la vista de la causa.

28
-Si algún juez ha cesado en sus funciones o se
encuentra física o moralmente imposibilitado para
intervenir en el acuerdo, queda revelado de esta
obligación.

-Si antes del acuerdo falleciere, fuera destituido o


jubilara alguno de los jueces que concurrieron a la
vista de la causa se procederá de la causa se procederá
a ver de nuevo el negocio.

-Si antes del acuerdo, uno de los jueces se enfermare


se esperará hasta 30 días, de lo contrario se procederá
a una nueva vista de la causa.

Forma de alcanzar el acuerdo:


Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría
absoluta de votos conforme.

-Primeramente se resuelven las cuestiones de hecho.


-A continuación se resuelven las cuestiones de derecho.
-Las resoluciones parciales se toman como base para
dictar la resolución final.
-Se vota en orden inverso a la antigüedad.
-Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte
resolutiva del fallo y sobre el fundamento a lo menos
en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo
comprenda.

Discordia de votos:

En materia civil -> a) se debe votar cada opinión


separadamente excluyéndose la que reúna menor número de
sufragios; b) Que si 2 o más opiniones reúnen el menor
29
número de sufragio, debe votarse cual de ellas debe ser

30
excluida; c) Si no es posible aplicar las reglas
anteriores, debe llamarse tantos Ministros cuantos sean
necesario para llegar a una mayoría.

En materia penal -> a) Si hay empate, prevalece la


opinión más favorable al reo; b) Si se produce
dispersión de votos, debe excluirse la opinión más
favorable al reo. Con respecto a la reforma procesal
penal, se seguirá las reglas establecidas para el
Tribunal Oral en lo Penal.

Formalidades posteriores al acuerdo:

Una vez que hay acuerdo debe procederse a la


designación de un Ministro Redactor de la sentencia,
entregando un proyecto y el Secretario certificará tal
hecho. Los Ministros deberán suscribir la sentencia
dentro de tercero día.

Corte Suprema

Fuente legal -> Título VII del Código Orgánico de


Tribunales artículo 93 a 107.

Definición -> “Es un Tribunal ordinario, colegiado,


letrado, de derecho y permanente, que es detentador de
las superintendencia directiva, correccional y
económica, respecto de todos los tribunales de la
República”.

Es el más alto tribunal de la República, cuenta con


21 Ministros, quienes deben cumplir los siguientes
requisitos: a) Ser chileno; b) Ser abogado; c) Cumplir
31
lo señalado en el art. 283; d) Tratándose de abogados
extraños a la administración de justicia, con quince
años de títulos.

Nombramiento -> Los Ministros de Corte Suprema son


nombrados por el Presidente de la República,
eligiéndolos de una nómina de 5 personas (quina), que
debe proponer la propia Corte Suprema, con acuerdo del
Senado, por los dos tercios de los miembros en
ejercicio. (artículo 75 de la Constitución Política de
la República).

Organización -> 21 Ministros, 5 de ellos abogados ajenos


a la administración de justicia y los otros 16 deben
provenir del poder judicial; 1 Fiscal; 1 Secretario; 1
Prosecretario; 8 Relatores.

Funcionamiento ->

1) Ordinario, dividida en 3 Salas especializadas o en


Pleno. En Salas con 7 ministros y el Pleno con la
concurrencia de 11 de sus miembros a los menos.

2) Extraordinario (artículo 95) La Corte divide en 4


Salas especializadas: Primera Sala -> Civil; Segunda
Sala -> Penal; Tercera Sala -> Constitucional; Cuarta
Sala -> Laboral o Previsional.

Materias de Competencia de la Corte Suprema:

-De los recursos de Casación en el Fondo;

32
-Recurso de Casación en la Forma contra de las
sentencia de la Corte de Apelaciones o por un Tribunal
arbitral.

-Recursos de Nulidad interpuesto en el nuevo sistema


procesal penal contra de las sentencias definitivas
dictada por los Tribunales Orales en lo Penal.

-De las apelaciones de las sentencia de segunda


instancia, en lo referente a los recursos de protección
y amparo.

-Recursos de revisión.

-Recursos de queja.
Con respecto a la manera como se tramitan y resuelven
los asuntos, se aplican las mismas normas referentes a
la Corte de Apelaciones.

II Tribunales Especiales:

Fuente legal -> Artículo 5 inciso 3º y 4º Código


Orgánico de Tribunales.

Clasificación:
Tribunales especiales que forman parte del Poder
Judicial:

-Juzgados de Familia. Hellen Lastra – Rachel Cáceres.

-Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Cobranza


laboral y Previsional. Carla Peña – Constanza Bravo.

33
-Juzgados Militares en Tiempos de Paz.

34
Tribunales especiales que no forman parte del Poder
Judicial:

-Tribunal Constitucional.

-Juzgados de Policía Local. Margarett Pallaleo.

-Juzgados Militares en Tiempos de Guerra.

-La Contraloría General de la República.


-Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

-El Director del Servicio de Impuestos Internos.

-El Director del Servicio Nacional de Aduanas.

-Los Alcaldes.

-El Tribunal de Marcas.

Tribunales de Familia

Fuentes Legales -> Ley 19.968 rige su organización y


atribuciones.

Definición -> “Tribunales especiales, generalmente


colegiados en cuanto a su composición pero unipersonales
en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho,
permanente, que ejercer sus facultades en una comuna o
agrupación de comunas y conocen en única o primera
instancia de los asuntos que la Ley le encomiende”.

35
Competencia -> Artículo 8º de la Ley 19.968. Lo relativo
a:

-Derecho de cuidado personal de los niños o adolecentes.


-Derecho y deberes del padre o la madre de mantener una
relación directa y regular.
-Patria Potestad.
-Derecho de alimentos.
-Disensos para contraer matrimonio.
-Las Guardas.
-Acciones de Filiación.
-Autorización para salir del país de niños
o adolecentes.
-Relativas al maltrato de niños o adolecentes.
-Procedimiento de adopción.
-Separación Judicial.
-Acciones de separación, nulidad y divorcio.
-Declaración de interdicción.
-Actos de violencia intrafamiliar.

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional

Fuente Legal -> Se regirán en su organización y


atribuciones por las disposiciones contenidas en el
Código del Trabajo y sus leyes complementarias,
modificado por la Ley Nº20.022.

Definición -> “Son Tribunales especiales, que forman


parte del Poder Judicial, que pueden ser unipersonales o
colegiados en cuanto a su composición, pero siempre
unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados,
de derecho, permanentes, que ejercen sus facultades
sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en
36
primera instancia exclusivamente de todos los asuntos de
cobranza en materia laboral y previsional”.

Competencia -> Conoce en primera instancia de los


asuntos de cobranza laboral y previsional, dispuesto
por el artículo 421 del Código del Trabajo.

Juzgados de Letras del Trabajo

Fuente Legal -> Código del Trabajo y leyes


complementarias, modificado por la Ley 20.022.
Definición -> “Son Tribunales especiales, que forman
parte del Poder Judicial, generalmente colegiados en
cuanto a su composición, pero siempre unipersonales en
cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen facultades en una comuna o
agrupación de ellas y conocen en primera instancia
exclusivamente de todos los asuntos laborales
encomendados por la Ley.

Competencia ->

-Las cuestiones suscitadas entre empleadores y


trabajadores por aplicación de las normas laborales o
derivadas de la interpretación de los contratos
individuales y colectivos.

-Las cuestiones derivadas de la aplicación de las


normas sobre organización sindical y negociación
colectiva.

-Las cuestiones relativas a aplicación e interpretación


de las normas sobre previsión y seguridad social.
37
-De los juicios en que se pretenda hacer valer la
responsabilidad de los empleadores en los accidentes
laborales.
Juzgado de Policía Local

Fuente Legal -> Ley 15.231

Definición -> “Son Tribunales especiales, unipersonales,


generalmente letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen generalmente sus facultades sobre una comuna y
conocen en única o primera instancia de los asuntos
civiles que establece la Ley, teniendo su superior
jerárquico a la Corte de Apelaciones”.

Competencia ->
-Infracciones a la Ley del Tránsito, Ley Nº 18.290.

-De las infracciones de las ordenanzas, reglamentos,


acuerdos municipales y decretos de la alcaldía.

-Ley General de Urbanismo y Construcción.

-Protección al Consumidor, Ley 19.955.


Competencia en materia civil: En ciudades compuestas de
una o mas comunas en que no tengan el asiento de sus
funciones (Ley Nº 15.231)
En única instancia:

-De las causas civiles y de los juicios relativos al


contrato de arrendamiento cuya cuantía no exceda los
$3.000.-

-Del nombramiento del curador Id-Litem.


38
En primera instancia:
-Aplicación de multas y demás sanciones a que se refiere
la Ley Nº15.231.

-De la regulación de los daños y perjuicios ocasionados


en o con motivo a un accidente de tránsito.
Competencia en materia penal:

-Ley Nº 17.105, arts. 113 y 114 referentes al consumo de


alcohol en la vía pública.

Los Árbitros

Fuente Legal -> Título IX del Código Orgánico de


Tribunales (artículo 222 y siguientes).

Definición -> Artículo 222 Código Orgánico de


Tribunales. “Se llaman árbitros los jueces nombrados
por las partes, o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

Características ->

-Son jueces porque así la ley lo dispone.

-Respecto a su origen puede ser decidido por las partes


o autoridad judicial.

-Su misión es la solución de un conflicto.

39
Clases de árbitros ->

a) Árbitros de derecho.
b) Árbitro arbitrador o amigable componedor.
c) Árbitro mixto.

Árbitro de derecho: Artículo 223 inciso 2º Código


Orgánico de Tribunales, fallará con arreglo a la Ley y
se someterá, tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la acción
deducida.

Árbitro arbitradores: Artículo 223 inciso 3º Código


Orgánico de Tribunales, fallará obedeciendo a lo que su
prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado
a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras
reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso y si éstas nada hubieran
expresado, a las que se establecen para este caso en el
Código de Procedimiento Civil.

Árbitros mixtos: Artículo 223 inciso 3º Código Orgánico


de Tribunales. En los casos que la Ley lo permita,
podrán concederse al árbitro de derecho facultades de
arbitrador, en cuanto al procedimiento y limitarse al
pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación
estricta de la Ley.

Requisitos para ser árbitros:


-Se mayor de edad.
-Tener libre disposición de sus bienes.
-Saber leer y escribir.
40
-Para ser árbitro de derecho se requiere ser abogado.

Clasificación del arbitraje según las materias en que


recae:

a) Arbitraje Facultativo.
b) Arbitraje Forzoso.
c) Arbitraje Prohibido.

Arbitraje Facultativo: Constituye la regla general,


teniendo siempre su fuente en la voluntad de las partes
a través del compromiso o la cláusula compromisora.

Arbitraje Forzoso u obligatorio: En atención al tiempo


que debe dedicarse para la solución del asunto y la
complejidad de este, es que el legislador estableció
este tipo de arbitraje.

Casos de arbitraje forzoso -> Artículo 227 Código


Orgánico de Tribunales.

-Liquidación de Sociedad Conyugal.


-Partición de bienes.
-Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la
cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas.
-Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una
sociedad anónima, o de una sociedad colectiva.

Arbitraje Prohibido: El legislador, en atención a


tratarse de asuntos de orden público, ha excluido la
posibilidad que determinados asuntos puedan sustraerse
41
por las partes de conocimiento de los tribunales
ordinarios.

-Cuestiones sobre alimentos.


-Cuestiones sobre el derecho de pedir la separación de
bienes entre marido y mujer
-Causas criminales.
-Causas de Policía Local.

Fuentes del Arbitraje:

a) La Ley.
b) El testamento.
c) Resolución judicial.
d) La voluntad de las partes.
Arbitraje Facultativo: Las partes expresan su voluntad a
través de.

El Compromiso -> “Es la convención por medio de la cual


las partes sustraen del conocimiento de los tribunales
ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados,
presentes o futuros, para someterlo a la resolución de
uno o más árbitros que se designan en el acto mismo de
su celebración”.

Hablamos de convención y no de contrato, ya que el


compromiso extingue una obligación procesal como es la
de concurrir a la resolución del conflicto ante los
Tribunales Ordinarios.

Efectos-> Al sustraer el conocimiento de los tribunales


ordinarios determinados conflictos presentes o futuros,
para someterlos a la resolución de uno o mas jueces
42
árbitros, constituye una excepción a la regla general de
la competencia, La Radicación.

Requisitos ->

-Consentimiento artículo 232 Código Orgánico de


Tribunales. Debe hacerse con el consentimiento unánime
de todas las partes interesadas en el litigio sometido a
su decisión.

-Capacidad: Para nombrar árbitro arbitrador se requiere


ser mayor de edad y tener libre administración de los
bienes (artículo 224); Para nombrar árbitros mixtos, lo
pueden hacer los representantes legales de los
incapaces, previa autorización judicial; y para nombrar
un árbitro de derecho se requiere poseer capacidad de
goce y de ejercicio.

-Objeto lícito: Está constituido por el nombramiento de


uno o más árbitros.

-Causa lícita: La sustracción del asunto de los


Tribunales ordinarios.

-Solemnidad: El nombramiento de un árbitro deberá


hacerse por escrito, ya sea documento público o privado.

Otros requisitos:
-Determinación de las partes -> Nombre y apellidos de
las partes;

43
-Determinación del tribunal -> Nombre y apellido del
árbitro;

-Determinación del conflicto que debe resolverse -> El


asunto sometido al juicio arbitral.

¿Qué facultades tienen los árbitros?


R.- Si nada dicen las partes, se entienden que son con
las facultades de árbitro de derecho.

¿En qué lugar debe desarrollarse el compromiso o


arbitraje?
R.- Si nada dicen las partes, será en el lugar donde se
celebró el compromiso.

¿En qué tiempo debe desarrollarse el compromiso?


R.- Si falta la designación de tiempo, el árbitro debe
evacuar su encargo en dos años, contados desde su
aceptación.

¿Cuál es el número de árbitros que pude designarse para


la solución de un conflicto?
R.- Debe hacerse con el consentimiento unánime de todas
las partes, si no lo hay, el nombramiento lo hará la
justicia ordinaria, y será un individuo distinto a los
dos propuestos por las partes.

Término del compromiso:

-Por el cumplimiento del encargo.


-Si el árbitro fuere maltratado o injuriado.
-Si las partes concurren ante la justicia ordinaria para
la resolución de si conflicto.
44
-Si el árbitro contrae una enfermedad que le impida
seguir cumpliendo sus funciones.
-Si por cualquier causa el árbitro debe ausentarse por
largo tiempo.
-Por revocación de común acuerdo de las partes.
-Por la muerte del árbitro. (Si mueren las partes genera
los efectos de la sucesión)

La cláusula compromisoria: -> “Es un contrato mediante


el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales
ordinarios determinados asuntos litigiosos, actuales o
futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro
que no se designa en ese instante, pero que las partes
se obligan a designar con posterioridad”.

Se diferencia con el compromiso en que este la


designación del árbitro es intuito personae y en la
cláusula compromisoria lo relevante no es la existencia
el árbitro, sino la sustracción del conocimiento de un
asunto de la justicia ordinaria.

Subrogación e Integración de los Tribunales

Este tema está tratado en el Título VIII del Código


Orgánico de Tribunales, artículos 206 a 221.

Concepto de Subrogación -> “Es el reemplazo que se hace,


por el solo ministerio de la Ley, de un Juez por otro
que, por cualquier causa, no puede ejercer sus
funciones”.

Concepto de Integración -> “Es el llamamiento que


también se hace, por el solo ministerio de la Ley, de
45
una persona que no forma parte ordinariamente de un
Tribunal colegiado, con el objeto que desempeñe
funciones judiciales dentro de ese Tribunal, cuando
alguno de sus miembros ordinarios, por cualquier causa,
no puede ejercerlas”.
El impedimento en que se halla un juez para ejercer
sus funciones puede obedecer a cualquiera causa, ya sea
física o moral:

1-La ausencia accidental;


2-Las Licencias;
3- El fallecimiento;
4- La presencia de alguna causal de inhabilidad, ya
sea recusación o implicancia.

La subrogación y la integración se diferencian en que


la primera es propia de los Tribunales unipersonales
mientras que la segunda se vincula con Tribunales
Colegiados (siendo la excepción la subrogación entre
Tribunales Colegiados).

El fundamento de estas dos instituciones es que la


función jurisdicción no se vea interrumpida por un
impedimento de orden físico o moral que afecte algún
juez. Lo cual y pese a que no se señala como un
principio, podríamos decir que la continuidad de la
administración de justicia es otro principio en que
descansa la organización del Poder Judicial.

¿Cuándo se produce la subrogación?


R.- Se produce con la ausencia accidental de un
juez y durará el tiempo de dicha ausencia. De lo

46
anterior el Secretario del Tribunal tiene la obligación
de dar cuenta a la Iltma. Corte de Apelaciones.

Reglas de la Subrogación de los Jueces de Letras:

-Existe una regla general sobre los casos en que falte


el juez de letras, el cual será subrogado por el
secretario del mismo Tribunal, siempre que sea abogado
(artículo 211 inciso 1º Código Orgánico de Tribunales).

-Pero este requisito de ser abogado no es tan absoluto,


según lo dispone el artículo 214 inciso 5º Código
Orgánico de Tribunales.

-Pero si también falta el secretario del juzgado, es


necesario aplicar una serie de normas:

Primer caso -> Que exista en la comuna o agrupación


de comunas un solo juez:

Pariendo de la base que falta tanto el juez como el


secretario. En tal caso el juez será subrogado por el
defensor público (artículo 213 inciso 1º Código Orgánico
de Tribunales) Si el defensor público no puede asumir
por afectarle alguna causal de implicancia o recusación,
asumirá como juez algún abogado de la terna que
anualmente formará la I. Corte de Apelaciones. Para
tales efecto en el mes de noviembre de cada año, los
Juzgados de Letras compuestos por un solo juez, enviará
a la Corte de Apelaciones una lista de los nombres y
47
direcciones de abogados existente el su territorio
jurisdiccional, en el mes de enero la Corte elaborará
una terna (artículo 213 inciso 2º y 4º Código Orgánico
de Tribunales).

A falta de abogados subrogantes, asumirá el


secretario abogado del juzgado del territorio
jurisdiccional más inmediato. Y a falta de ese
secretario abogado, la subrogación la hará el juez de
dicho tribunal.

Segundo caso -> Que existan dos jueces de letras en


una misma comuna o agrupación de comunas:
La falta de uno de estos jueces (y del secretario
del Tribunal) será suplida por el secretario que sea
abogado del otro juez y a falta de dicho secretario
abogado, por el juez de este otro Tribunal, aunque sea
de distinta jurisdicción (artículo 212 inciso 1º Código
Orgánico de Tribunales).

Si también el juez del otro Tribunal se encuentra


impedido, se aplicarán las reglas del caso en que en una
comuna exista solo un juez (artículo 213 Código Orgánico
de Tribunales).

Tercer caso -> Que existan en la comuna o


agrupación de comunas tres o más jueces de letras:

En este caso hay que distinguir si los jueces son o


no de igual jurisdicción.

Sin son de igual jurisdicción la subrogación de


cada uno se hará por el secretario abogado y a falta de
48
este, por el juez del juzgado que le siga en orden
numérico (artículo 212 inciso 1º y 2º del Código
Orgánico de Tribunales)

Si son de distinta jurisdicción, la subrogación


corresponderá a los otros de la misma jurisdicción
conforme al orden numérico.

Subrogación de jueces de garantías y de Tribunal


oral en lo penal: -> artículos 206 a 210 Código Orgánico
de Tribunales.

En los casos en que falte un juez de garantía, será


subrogado por otro juez del mismo juzgado.

Si el juzgado contare con un solo juez, este será


subrogado por el juez con competencia común de la misma
comuna o agrupación de comunas y a falta de este juez
de competencia común, la subrogación la asume el
secretario de dicho Tribunal.

Si faltan todos los designados anteriormente, la


subrogación la hará un juez de garantía de la comuna mas
cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma
Corte de Apelaciones.

A Falta de este, la subrogación la hará el juez con


competencia común de la comuna o agrupación de comunas
más cercana y en su defecto el secretario de dicho
Tribunal con competencia común.

49
Para los efectos anteriores la Corte cada dos años
fijará el orden de cercanía territorial de los
distintos Juzgados de garantías.

Con respecto a los Tribunales Orales en lo Penal,


en todos aquellos casos en que una Sala de un Tribunal
Oral en lo Penal no pudiere constituirse de acuerdo a
la Ley, será subrogado por un juez de otro Tribunal
Oral en lo Penal de la misma jurisdicción de la Corte.

A falta de juez de otro Tribunal Oral en lo Penal


de la misma jurisdicción, lo subrogará un juez de
garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que
no hubiere en la fase de la investigación.
No pudiendo aplicar las reglas anteriores, la
subrogación la hará algún Tribunal Oral en lo penal que
dependa de la Corte de Apelaciones más cercana y a falta
de este, un juez de garantía de esa otra jurisdicción.

Si las regla anteriores resultan inaplicables, nos


regiremos por lo dispuesto por el artículo 213 del
Código Orgánico de Tribunales. Y si ello no fuera
posible se postergará la realización del juicio oral.

Facultades de los Jueces Subrogantes: Se distingue.

A.- Si el juez subrogante es juez de letra,


defensor público o secretario abogado: Tendrá la
plenitud de la jurisdicción, al igual que el juez
subrogado. Conoce -> Falla -> Ejecuta los Juzgado.

B.- Si el juez subrogante es un abogado subrogante:


Por regla general solo tiene facultad de tramitar la
50
causa hasta dejarla en estado de dictar sentencia
definitiva. Salvo que dicha subrogación haya sido
motivada por alguna causal de implicancia o recusación,
en ese caso tendrá la plenitud de la jurisdicción.

C.- Si el juez subrogante es simplemente secretario


del mismo Tribunal: Pero no tiene el título de abogado,
solo podrá dictar las providencias de mera
sustanciación.

La Integración
Si por falta o inhabilidad de algunos de sus
miembros quedare la Corte de Apelaciones o cualquiera de
sus Salas sin el número de jueces necesarios para el
conocimiento y resolución de las causas, se integrara a
dicha Sala los miembros no inhabilitados del mismo
Tribunal, con sus fiscales o con abogados integrantes
que se designan anualmente con este objeto.

Las Salas de la Corte de Apelaciones no pueden


funcionar con la mayoría de abogados integrantes.

Subrogación de las Cortes de Apelaciones -> Si en


una Sala de la Corte no queda ningún miembro hábiles
deferirá el conocimiento de negocio a otra Sala de dicha
Corte. Y si el impedimento inhabilita a la totalidad de
la Corte, el conocimiento del asunto pasará a otra corte
de Apelaciones.

Integración de la Corte Suprema: Si falta alguno de


sus miembros en una Sala determinada, se llamará a
integrar a los miembros no inhabilitados de la misma

51
Corte Suprema, al Fiscal o a los abogados integrantes
que se designen al efecto.

Tampoco una Sala de la Corte Suprema no podrá


funcionar con mayoría de abogados integrantes.

Si se inhabilita la mayoría de sus miembros, será


integrada por Ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago, en orden a su antigüedad.

De los Magistrados y del Nombramiento

Si bien de esta materia se encarga el Derecho


Administrativo, es conveniente tener algún conocimiento
al respecto, tratado en el título X del Cº.O.T.
Calidades en que pueden ser nombrados los jueces:

-Propietarios -> Es el nombrado para ocupar


perpetuamente o por el período legal una plaza vacante.

-Interino -> Es el nombrado simplemente para que sirva


una plaza vacante mientras se procede a nombrar el
propietario.

-Suplente -> Es nombrado para que desempeñe una plaza


que no ha vacado, pero no puede ser servida por el
propietario en razón de hallarse suspenso o impedido.

Requisitos para ser Juez de Letras (incluye


juzgados de familia, juzgado del trabajo, de garantía y
jueces de los tribunales de juicio oral en lo penal):
-Ser chileno;
-Tener título de abogado;
52
-Haber cumplido satisfactoriamente el programa de
formación para postulantes al Escalafón Primario del
Poder Judicial.

Requisitos para ser ministro o fiscal judicial de


Corte de Apelaciones:

-Ser chileno;
-Tener título de abogado;
-Haber aprobado el programa de perfeccionamiento
profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones.

Requisito para ser Ministro de Corte Suprema:

-Ser chileno;
-Tener título de abogado;
-Cumplir, tratándose de miembros del escalafón primario,
con los requisitos del art. 283 C.O.T.
-Haber ejercido, tratándose de abogados ajenos al Poder
Judicial, por lo menos 15 años de profesión de abogado.

No pueden ser jueces:

-Los que se hallen en interdicción por causa de demencia


o prodigalidad;
-Los sordos;
-Los mudos;
-Los ciegos;
-Los que se hallaren acusado por crimen o simple delito
o estuvieran acogido a una suspensión condicional del
procedimiento;
-Los que hubieren sido condenado por crimen o simple
delito;
53
-Los fallidos, a menos que se hayan rehabilitado en
conformidad a la Ley; y
-Los que hubieran recibido ordenes eclesiásticas
mayores.
Nombramiento y escalafón de los funcionarios
judiciales:
Los Jueces de letras, los ministros de Corte
Suprema y de Cortes de Apelaciones y los demás
funcionarios serán nombrados por el Presidente de la
República.

Habrá un Escalafón General de antigüedad del Poder


Judicial compuesto por 2 ramas:

Escalafón Primario -> El cual se dividirá en


categorías. Y en el figurarán:
Los ministros y fiscal judicial de la Corte
Suprema, los ministros y fiscales judiciales de la Corte
de Apelaciones, los jueces de letras, los relatores, los
secretarios de Corte y juzgados de letras, el
prosecretario de la Corte Suprema y el secretario
abogado del fiscal judicial de ese mismo tribunal.

Escalafón Secundario -> El cual se dividirán en


serie y categoría. Y en el figurarán:

Los defensores públicos, notarios, conservadores,


archiveros, administradores, subadministradores, jefes
de unidades de competencia en lo criminal, procuradores
del número, miembros del consejo técnico y
bibliotecarios.

54
Escalafón Especial -> El personal subalterno
figurarán los empleados de secretaría de los Tribunales
de Justicia, los empleados de los fiscales judiciales y
los empleados, con nombramiento fiscal, de los
defensores público.

Auxiliares de la Administración de Justicia

Concepto -> “Son los funcionarios que cooperan con los


tribunales en el ejercicio de su función jurisdiccional”

Clasificación:

1- La Fiscalía Judicial.
2- Los Defensores Públicos.
3- Los Relatores.
4- Los Secretarios.
5- Los Administradores de Tribunales con competencia en
lo criminal.
6- Los Procuradores del Número.
7- Los Receptores.
8- Los Notarios.
9- Los Conservadores.
10- Los Archiveros.
11- Los Consejeros Técnicos.
12- Los Bibliotecarios
Judiciales. 13.- Juzgados de
Policía Local 14.- Tribunales de
Familia.
15.- Tribunales Laborales.
16.- Tribunales Militares.

Los Fiscales Judiciales

Es posible distinguir la existencia de dos


Ministerios Públicos, el primero regulado por el Código
Orgánico de Tribunales que se le denomina Fiscal

55
Judicial (que es un auxiliar de la administración de

56
justicia); y el Ministerio Público que se creo con la
dictación de la Ley N° 19.640, y que es un órgano
autónomo y jerarquizado, que no forma parte del Poder
Judicial, y que está encargado de la investigación en el
nuevo Sistema Procesal Penal.

Concepto -> “Es la institución que tiene como misión


fundamental, representar ante los Tribunales de justicia
el interés general de la sociedad”.

Organización -> Está constituida por el Fiscal Judicial


de la Corte Suprema, que es el jefe del servicio y por
los fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones

Pueden intervenir en primera instancia en todos los


juicios criminales de acción pública regidos por el
antiguo sistema procesal penal.

Nombramiento -> Son nombrados por el Presidente de la


República, previa formación de una quina o terna, según
sea el caso.

Funciones -> Se limitan a negocios judiciales. Pudiendo


actuar como parte principal; como tercero, o como
auxiliar del juez.

Hay que tener presente que en el nuevo sistema


procesal penal, no se contempla la intervención del
Fiscal Judicial.

-Como parte principal: En las causas criminales por


crimen o simple delito de acción pública, no
interviniendo en causas criminales por falta. Y su
intervención es en la misma calidad en que lo hace
cualquier litigante.

57
En segunda instancia interviene a través de los
informes que emiten, dando su opinión acerca del fallo
consultado.

-Como tercero: Cuando la Ley ordena que sea oído, antes


de la dictación de la sentencia.

-Como auxiliar del juez: En aquellos casos en que éste


le solicita informe sin estar obligado a ello. Es una
intervención voluntaria, contrario a lo que ocurre con
las otras.

Los Defensores Públicos

Concepto -> “Son auxiliares de la administración de


justicia, encargados de representar ante los tribunales
los intereses de los menores, de los incapaces, de los
ausentes y de las obras pías o de beneficencia”

Organización -> Debe existir por lo menos un defensor


público, en el territorio jurisdiccional de cada juzgado
de letras.

Requisitos -> Se requiere cumplir con los mismos


requisitos para ser juez de letras.

Nombramiento -> Son nombrados por el Presidente de la


República.

Funciones -> Consiste en dictaminar en los juicios y


actos de jurisdicción voluntaria en que intervengan.

Su intervención puede ser obligatoria, como en los


juicios en que entre un representante legal y su
representado, lo mismo entre el representante legal y
los actos de los incapaces.

58
Es Facultativa su intervención, en los casos en que
el juez estime conveniente solicitar un dictamen,
respecto de negocios tales como aquellos en que deban
intervenir incapaces, ausentes, herencia yacente.

Los Relatores

Concepto -> “Son los funcionarios encargados de dar a


conocer el contenido de los procesos a los Tribunales
colegiados”.

Los tribunales colegiados, salvo los Tribunales


Orales en lo Penal, toman conocimiento de del proceso
por medio del relator.

Organización -> La Corte Suprema cuenta con 8 relatores,


la Corte de Apelaciones de Santiago cuenta con 18
relatores, la Corte de San Miguel con 10.

Requisitos -> Los mismos requisitos para ser juez de


letras.

Nombramientos -> Son nombrados por el Presidente de la


República.

Funciones -> 1) Dar cuenta diaria de las solicitudes que


se presenten en calidad de urgentes; 2) Poner en
conocimiento de la partes o sus abogados el nombre de
las personas que integran el tribunal; 3) Revisar los
expedientes que se les entreguen y certificar que están
en estado de relación; 4) Hacer la relación del proceso;
5) Anotar el nombre de los jueces que hubieran

59
concurrido a la vista; 6) cotejar con los procesos los
informes en derecho y anotar bajo su firma la
conformidad o disconformidad de notaren entre el mérito
de éstos y los hechos expuestos en aquellos.

Los Secretarios

Concepto -> Los secretarios de las Cortes y Juzgados,


son ministro de fe pública, encargados de autorizar,
salvo excepciones legales, todas las providencias,
despachos y actos emanados de aquellas autoridades y de
custodiar los procesos y todos los documentos y papeles
que sean presentados a la Corte o juzgados.

Organización -> Los Juzgados y Cortes cuentan con un


secretario, salvo la Corte de Apelaciones de Santiago
que cuenta con 3 secretarias. La Corte Suprema cuenta
con un Secretario y un prosecretario.

En el nuevo sistema procesal penal, no se contempla


la existencia de Secretarios, puesto que los encargados
de organizar y controlar la gestión administrativa
corresponde a los administradores de Tribunales.

Requisitos -> Para ser Secretario de Juzgado de Letras


se requiere ser abogado, para las Cortes se requiere
las mismas condiciones que para ser juez de Letras .

Nombramiento -> Son designados por el Presidente de la


República, previa propuesta en terna de la Corte
Suprema.

Funciones ->

60
-Dar cuenta diariamente a la Corte o Juzgado en que
presten sus servicios de las solicitudes que
presentaren las partes;

-Autorizar las providencias o resoluciones que sobre


dichas solicitudes recayeren y hacerlas saber a los
interesados, practicar las notificaciones por el estado
diario;

-Dar conocimiento a cualquiera persona que lo


solicitare de los procesos que tengan archivados en sus
oficinas;

-Guardar los procesos y demás papeles de su oficina,


sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o
Juzgado les diere; y

-Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse


ante ellos.

Obligaciones de los Secretarios:

-Registro foliado de las sentencias definitivas e


interlocutorias que se dicten;

-Registro de depósito en dineros que efectúen a la orden


del Tribunal en el Banco Estado;

Los Secretarios de Tribunales Colegiados, deberán


llevar:

-Libro de acuerdo;

-Libro de juramento;

-Libro de integración y asistencia al Tribunal.

61
Los Administradores de Tribunales con Competencia en lo
Criminal

Concepto -> “Los administradores de tribunales son


funcionarios auxiliares de la administración de
justicia encargados de organizar y controlar la gestión
administrativa de los Tribunales de Juicio Oral en lo
Penal y de los Juzgados de Garantías”

Requisitos -> Se requiere poseer un título profesional


relacionado con las áreas de administración y gestión,
otorgado por alguna universidad o instituto profesional.

Nombramiento -> Son designados por el Comité de Jueces


del respectivo Tribunal previa elaboración por parte del
Juez Presidente de una terna.

Funciones ->

-Dirigir labores administrativas;

-Proponer al Juez Presidente la distribución del


personal.

-Llevar la contabilidad y administrar la cuenta


corriente del Tribunal.

-Abastecer de materiales de trabajo al Tribunal.

-Distribuir las causas a los jueces o a las salas del


respectivo Tribunal.

62
Los Procuradores del Número

Concepto -> “Son funcionarios auxiliares de la


administración de justicia encargados de representar en
juicio a las partes”

No son más que mandatarios judiciales, que son


considerados auxiliares de la administración de
justicia.

Organización -> Habrá en cada comuna o agrupación de


comuna los procuradores del número que el Presidente de
la República determine, previo informe de la Corte de
Apelaciones.

Requisitos -> No requieren ser abogados, solo deben


tener derecho a sufragio y una edad mínima de 25 años.

Nombramiento -> Son designados por el Presidente de la


República, previa propuesta de la Corte de Apelaciones.

Funciones ->

-Representar en juicio a las partes;

-Retirar los expedientes criminales de las secretarias


en los casos que determine la Ley.

-Representar gratuitamente a las personas que han


obtenido privilegio de pobreza para litigar ante los
Tribunales.

Los Receptores

Concepto -> “Son auxiliares de la administración de


justicia que revisten el carácter de ministros de fe y

63
se encuentran encargados de hacer saber a las partes,
fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y
resoluciones de los Tribunales de Justicia y evacuar
todas aquellas diligencias que los mismos Tribunales le
comentieren.”

Organización -> En cada comuna o agrupación de comunas


que constituya el territorio jurisdiccional de los
Juzgados de Letras.

Requisitos -> No requieren ser abogados.

Nombramiento -> Son designados por el Presidente de la


República, previa propuesta de una terna de la Corte de
Apelaciones.

Funciones –> -Notificar, fuera de las oficinas de los


secretarios, las resoluciones de los Tribunales. Además
deben efectuar los requerimientos de pagos y embargos
en juicios ejecutivos.

-Evacuar todas aquellas diligencias que el Tribunal les


encomiende, Por ejemplo la realización de un embargo.

-Autorizar la prueba testimonial o la absolución de


posiciones en los juicios civiles.

-Recibir y autorizar la información sumaria de testigos.

Los Notarios

Concepto -> “Son ministros de fe pública encargados de


autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que
ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas

64
los testimonios que pidieren, y de practicar las demás
diligencias que la Ley les encomienden”.

Los Conservadores

Concepto -> “Son los ministro s de fe, encargados de los


registros conservatorios de bienes raíces, de comercio,
de minas, de acciones de sociedades propiamente mineras,
de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de
prenda industrial, de especial de prenda y demás que les
encomienden las Leyes”

Los Archiveros

Concepto -> “Son Ministro de fe pública encargados de la


custodia de los documentos que establece la Ley y de dar
a las partes interesadas los testimonios que de ellos
pidieren”.

Organización -> Habrá un archivero en las comunas


asientos de Corte de Apelaciones.

Requisitos -> Ser abogado.

Nombramientos -> Designados por el Presidente de la


República.

Funciones -> Custodiar: - los procesos afinados.

-Los libros copiadores de sentencias.

-Los protocolos de escrituras públicas.

65
Guardar: Los libros de sentencias, protocolos y demás
papeles.

Facilitar: a cualquier persona el examen de los


procesos, libros o protocolos.

Los Consejos Técnicos

Concepto -> “Son auxiliares de la administración de


justicia, compuestos por profesionales y su función es
asesorar individual y colectivamente a los jueces con
competencia en asuntos de familia”

Estos funcionarios substituyeron a los asistentes


sociales, de los Juzgados de Menores.

Funciones -> -Asistir a las audiencias de juicio, y


emitir su opinión técnica cuando le sea solicitada.

-Asesorar al Juez para la adecuada comparecencia y


declaraciones de los niños.

-Evaluar si procede o no derivar a mediación o aconsejar


conciliación entre las partes.

Los Bibliotecarios Judiciales

Conceptos -> “Son aquellos auxiliares de la


administración de justicia cuya función es la custodia,
mantenimiento u atención de la Biblioteca de la Corte,
así como las que el Tribunal o su Presidente le
encomiende”.

66

También podría gustarte