Está en la página 1de 20

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE POSTGRADO
Escuela de educación

Tema de Investigación

Estrategia metodológica del docente del primer ciclo del nivel primario en el área de ciencias
sociales del colegio san Antonio de Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2.

Curso Equivalente a la Tesis de Grado, para Optar por el Título de Licenciado en Educación Básica.

Sustentante

Rocío c. marmolejos payano


Asesoría Metodológica
Dra. Rossanny López
Los conceptos emitidos en
Asesor/es este trabajo de investigación
son de exclusiva
Xxxxxx responsabilidad de los
sustentantes.

Provincia Monseñor Nouel, Bonao


Abril del año 2023
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL DOCENTE DEL PRIMER CICLO DEL NIVEL
SECUNDARIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL COLEGIO SAN
ANTONIO DE PADUA, BONAO, MONSEÑOR NOUEL AÑO 2023-2.

2
Índice General
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………………… 6
INTRODUCCION …………………………………………………………………… 9
CAPITULO I
APROXIMACION Y CONSTRUCCION DEL OBJETO E ESTUDIO………………10
1.1 Antecedentes de la investigación……………………………………………... 10
1.1.1 Antecedentes internacionales……………………………………………….. 10
1.1.2 Antecedentes nacionales…………………………………………………….. 10
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………… 10
1.3 Planteamiento del problema o descripción
delproblema……………………………………………………………………….10
1.4 Sistematización del problema
1.4.1 Pregunta general………………………………………………………………
1.4.2 Preguntas específicas…………………………………………………………
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivos generales…………………………………………………………..
1.5.2 Objetivos específicos…………………………………………………………
1.6 Justificación
1.6.1 Motivación personal y profesional……………………………………………13
1.6.2 Justificación teórica………………………………………………………….…13
1.6.3 Justificación metodológica…………………………………………………….
1.6.4 Justificación practica……………………………………………………………
1.6.5 Viabilidad…………………………………………………………………………
1.6.6 Contextualización………………………………………………………………..
1.6.7 Referentes conceptuales………………………………………………………
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 referentes teóricos…………………………………………………………………..

CAPITULO III FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Y DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

3
3.1 fundamento
metodológicos…………………………………………………………………………………..
3.2 campo
epistemológico………………………………………………………………………………………….
3.3 paradigma de la investigación……………………………………………………………………….
3.4 enfoque de la investigación…………………………………………………………………………..
3.5 tipos de investigación……………………………………………………………………………
 Descriptiva
 Exploratoria
3.6 diseño de la investigación………………………………………………………….
3.7 bibliografía……………………………………………………………………………………………….

4
Estrategia metodológica del docente del primer ciclo del nivel secundario en el área
de ciencias sociales del colegio san Antonio de Padua, Bonao, monseñor Nouel año
2023-2.

5
RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

País República Dominicana

Provincia Bonao, monseñor Nouel

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad Ciencias de la Educación

Centro Uasd, Bonao

Tipo de Documento Informe final de asignatura

Tema de la Estrategia metodológica del docente del primer ciclo del nivel
Investigación secundario en el área de ciencias sociales del colegio san Antonio de
Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2.

Descripción Breve introducción cantidad de capítulos y de qué tratan sintetizado con


el título del capítulo

Autor/es Rocío C. marmolejos payano

Publicación En la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD, Bonao), 2023.

Páginas 19

Palabras Claves

Fuentes principales Ejemplo: 20 archivos analizados de fuentes como: Google Académico,


(Cantidad de Dialnet, Libros de textos, Currículo Dominicano, entre otras.
documentos
analizados)

Síntesis Este es un trabajo de investigación se ha interactuado con muchos


varios docentes, todo con la finalidad de identificar cuáles son las
Estrategia metodológica del docente del primer ciclo del nivel
secundario. En cuanto se vaya empapando con el material que tiene a

6
mano, podrá notar el trayecto de la investigación, donde a lo largo de
esta, se trabajó con las necesidades reales de los estudiantes para
identificar la raíz del problema, encontrara serie de preguntas, tablas y
gráficos con las estadísticas de los datos y resultados de la
investigación, otra cosa de las más satisfactorias que se encuentran en
este amplio trabajo, es la recopilación de las evidencias que avalan la
investigación.

Metodología La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo lo

que la hace de categoría mixta, esto se puede distinguir porque utiliza la

recolección de datos para obtener la información necesaria para medir y

analizar los datos estadísticos, con el objetivo de establecer pautas de

comportamiento y probar teorías. Además, en cuanto a su parte

cuantitativa se nota en que busca contabilizar los datos obtenidos en la

misma.

Objetivo General Determinar las estrategias metodológicas de los docentes del primer
ciclo del Nivel secundario en el área de ciencias sociales del colegio
san Antonio de Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2.

Objetivos Específicos Analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan que los
docentes del nivel secundario en el área de ciencias sociales del colegio
san Antonio de Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2.

Identificar los métodos de enseñanza que implementan los docentes del


nivel secundario en el área de ciencias sociales en su práctica
pedagógica.

Evaluar el grado de interés en el enfoque por competencias que tienen


los docentes del nivel secundario en el área de ciencias sociales.

Planteamiento del
Problema
Los métodos o estrategias de enseñanza pautan una determinada
manera de proceder en el aula, organizan y orientan las preguntas, los

7
ejercicios, las explicaciones y la gestión del aula. Los métodos
expositivos centrados en el profesorado pueden optimizarse si se
fomenta la participación. Los métodos interactivos, en los que el
alumnado es el centro de la actividad (casos, resolución de problemas,
simulaciones, investigaciones o proyectos) basan el aprendizaje en la
interacción y la cooperación entre iguales.

La investigación “Estrategia metodológica del docente del primer ciclo


del nivel secundario en el área de ciencias sociales del colegio san
Antonio de Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2, tuvo como
objetivo determinar las estrategias metodológicas de los docentes del
primer ciclo del Nivel secundario en el área de ciencias sociales del
colegio san Antonio de Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2.,
Se aplicó el método analítico sintético, el cual permitió analizar las
informaciones teóricas con las que los docentes han ido trabajando en
todo este tiempo hasta la actualidad (Chacón & Herrera, 2010)
A su vez, es importante considerar que existen diferentes métodos de
enseñanza utilizados en el aula dependiendo de la naturaleza de la
asignatura, las instalaciones disponibles y el número de estudiantes.

Conclusiones Las conclusiones de los resultados son positivas debido a que se


evidencia una mejora significativa en el logro de estrategias
metodológicas en los docentes del primer ciclo del nivel secundario en
el área de ciencias sociales.

Coordinación Dra. Rossanny López

Asesores Dra. Rossanny López

Fecha Abril 2023

8
Introducción
La formación del profesorado en el Grado de Nivel secundario debe demandar de los alumnos
nuevas formas de entender los procesos de enseñanza aprendizaje, donde existan unos objetivos
más globales e interdisciplinares (Ruiz, Rubia, Martínez y Fernández, 2010). Pero además la
formación del profesorado debe primar un equilibrio entre conocimientos, habilidades y destrezas.
Para conseguir esta cuestión es necesario combinar estrategias que fomenten el conocimiento
científico en el proceso de enseñanza, así como el dominio de un conjunto de métodos, técnicas y
procedimientos para afrontar situaciones personales y profesionales (Zahonero y Martín, 2012).
El principal objetivo de este planteamiento fue el de determinar las estrategias metodológicas de los
docentes del primer ciclo del Nivel primario en el área de ciencias sociales del colegio san Antonio
de Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2. Los métodos de enseñanza deben tener como
principal finalidad que el alumno descubra y asimile el medio en el que vive, atendiendo a la
complejidad de los hechos sociales en todo su significado y matices. El método de estudios de caso
permite desarrollar estas premisas, ya que acerca una realidad concreta a un grupo de personas en
formación. Los alumnos apreciaran la utilidad de métodos a la hora de llevar al aula propuestas
didácticas en las que los conocimientos científicos se conviertan en saberes escolares socialmente
útiles.

Como indica López (2007), el docente debe protagonizar un giro pedagógico hacia la búsqueda de
nuevas estrategias para desarrollar la creatividad, la calidad, las competencias y la colaboración, en
la asignatura de ciencias sociales.

CAPÍTULO I.

9
APROXIMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Antecedentes de la investigación


1.1.1 Antecedentes internacionales
Se han tomado como referencias, investigaciones desarrollados en los últimos años lectivos de
estudiantes de la carrera: Pedagogía con mención en Administración Educativa, UNAN-MANAGUA,
Nicaragua. Dichos trabajos, se han realizados en distintos Centros Educativos, todo esto con el fin
de detectar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del que hacer
educativo en la enseñanza de la ciencias sociales y sus incidencias en los estudiantes. Entre las
investigaciones, se destacan: Porras Estrada, Fátima Soza (2013) en la investigación realizada en
la Escuela Primaria “Félix Pedro García Vallecillo, de la comunidad de El Salto, San Rafael de sur
de departamento de Managua en Nicaragua , con el tema Estrategias Metodológicas en la
enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en tercer grado. La población utilizada fue de 40
estudiantes, una maestra, una directora y una subdirectora tomando como muestra 10 estudiantes,
una directora y una subdirector.
López Vásquez Sandra María y Torrez Martínez Lucas (2013) en el estudio realizado en el Núcleo
Educativo Rural (NER) Dirita ubicado en el municipio de Tehuantepec, México, del departamento de
Managua, Nicaragua, con el tema Estrategias Metodológicas que aplica la docente y su incidencia
en el aprendizaje de los estudiantes con dificultad en la lectoescritura en la Disciplina de Lengua y
Literatura del tercer grado del turno matutino.
1.1.2 Antecedentes nacionales

1.2 Planteamiento del problema o descripción del problema.


El Primer Ciclo del Nivel Secundario generalmente coincide con el proceso de transición hacia el
período de la adolescencia y representa el inicio de una etapa de mayores compromisos con
sentido de la responsabilidad. En este ciclo inicia el proceso de desarrollo del nivel de dominio de
las Competencias Fundamentales. Se prepara al estudiantado para un mejor desenvolvimiento en la
vida y para la elección consciente de una Modalidad, en función de sus intereses, necesidades,
aptitudes y preferencias vocacionales, al pasar al segundo ciclo del Nivel. (ministerio de educacion,
2016)
En este ciclo los/las estudiantes afianzan sus habilidades para movilizar distintos saberes a
situaciones nuevas, aplicándolos en la comprensión de su entorno social y natural, y en la

10
resolución de problemas; asimismo, desarrollan su capacidad para determinar la función de cada
una de las partes de un todo, explicando su relación entre sí y con el conjunto como totalidad.
El proceso de enseñanza y aprendizaje está orientado a posibilitar las reestructuraciones
necesarias para la comprensión de la realidad social y natural en la que se desenvuelven los/as
estudiantes, quienes aprenden de los errores, mediante la decodificación, la construcción y
reconstrucción de nuevas teorías y soluciones, elaborando generalizaciones basadas en principios
de la ciencia, entre otras estrategias. En esta etapa de la vida del y la adolescente, la necesidad de
integración con otros/as, lo/la induce a crear vínculos sociales a través de grupos homogéneos a
sus intereses, a buscar entender la complejidad de la sociedad desde las manifestaciones culturales
y a expresar desde diversos lenguajes su proyecto de vida, participando e integrándose de manera
altruista en distintas organizaciones y espacios colectivos. De ahí que la comunicación y la
convivencia armónica entre los/las adolescentes y la familia favorezcan su sano desarrollo.
(ministerio de educacion, 2016)
Por método o estrategia entendemos el camino escogido para llegar a la meta propuesta. Esta
meta puede ser el aprendizaje de conceptos y procedimientos, de interpretaciones sobre cuestiones
históricas y geográficas, el desarrollo de capacidades intelectuales propias del pensamiento social o
de habilidades comunicativas y sociales, y también la adquisición de valores, de actitudes o de
hábitos. De hecho, los métodos pautan una determinada manera de proceder en el aula, es decir,
organizan y orientan las preguntas, los ejercicios, las explicaciones, la gestión social del aula o las
actividades de evaluación que se realizan de acuerdo con un orden de actuación orientado a
conseguir los fines propuestos. Un criterio útil para clasificar los diversos métodos, consiste en
identificar quien está en el centro de la actividad: si es el profesorado entonces predominan los
métodos expositivos; si es el alumnado y se propicia la interacción entre iguales y la cooperación
dominan los métodos interactivos; si el estudiante aprende individualmente mediante materiales de
autoaprendizaje, ahora tan abundantes gracias a la telemática, estamos ante métodos individuales,
la interacción se da entonces con los materiales, tanto los contenidos como las guías que conducen
el proceso. Evidentemente entre las tres modalidades metodológicas existe permeabilidad, aunque
la orientación y la manera de proceder sean diferente en cada caso. Así, en una clase expositiva
puede fomentarse la participación y la interacción, mientras que la resolución de un caso por el
alumnado suele requerir alguna explicación del docente.

11
Dar prioridad, en la medida de lo posible, a las estrategias basadas en la cooperación, la interacción
y la participación, incluso en las clases en las que predomina la exposición del docente, porque
estas estrategias facilitan la construcción social del conocimiento.
• Renovar los métodos para conseguir que las nuevas generaciones encuentren en las asignaturas
de ciencias sociales un marco para aprender a razonar, preguntar y criticar, y para ello trabajar con
casos, problemas, simulaciones, etc.
• Presentar las ciencias sociales como una construcción en constante renovación, ya que su propia
evolución, la formulación de nuevos interrogantes o el planteamiento de nuevas cuestiones
incorporan otros enfoques y la aparición de otros temas e interpretaciones. Así, en historia
consideramos de gran interés el trabajo con fuentes primarias en el aula de ESO y de bachillerato,
al menos en alguno de los temas del programa.
• Desarrollar capacidades propias del pensamiento social (interpretar, clasificar, comparar, formular
hipótesis, sintetizar, predecir, evaluar) y del pensamiento crítico (valorar ideas y puntos de vista,
comprender para actuar, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver problemas).
También desarrollar habilidades sociales y de comunicación, recuperando la idea de unas ciencias
sociales que ayuden al alumnado a comprender, a situarse y a actuar.
• Considerar el grado de complejidad de la tarea que se propone, es decir, su grado de dificultad
debido al número de elementos que intervienen.
• También cuenta el coste o tiempo de preparación y la mayor o menor dificultad de gestión en el
aula (tiempo, espacio, formas de agrupamiento de los participantes y la aplicabilidad a grupos más o
menos numerosos). (UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAX, 2023)

1.3 Pregunta generales


¿Cuáles son las estrategias Metodológicas de los docentes del primer ciclo del nivel secundario en
el área de ciencias sociales?
1.3.1 Preguntas específicas
¿Cuáles son las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan los docentes del nivel
secundario, del área de Ciencias sociales?
¿Cuáles métodos de enseñanza utilizan los docentes del nivel secundario en el área de ciencias
sociales en su práctica pedagógica?

12
¿Cuál es el grado de interés en el enfoque por competencias que tienen los docentes del nivel
secundario en el área de ciencias sociales?

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos generales
Determinar las estrategias metodológicas de los docentes del primer ciclo del nivel secundario en el
área de ciencias sociales.
1.4.2 Objetivos específicos
Analizar estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan los docentes del nivel secundario en
el área de ciencias sociales.
Identificar los métodos de enseñanza que implementan los docentes del nivel secundario en el área
de ciencias sociales en su práctica pedagógica.
Evaluar el grado de interés en el enfoque por competencias que tienen los docentes del nivel
secundario en el área de ciencias sociales.

1.5 Justificación
1.5.1 Motivación personal y profesional
El motivo de esta investigación va encaminado en analizar las Estrategia metodológica del docente
del primer ciclo del nivel secundario en el área de ciencias sociales del colegio san Antonio de
Padua, Bonao, monseñor Nouel año 2023-2., ya que la formación del docente debería crear
situación ara que el estudiante contrastara sus representaciones con los saberes epistemológico de
las distintas ciencias sociales.

1.5.2 justificación teórica


El presente estudio ofrece informaciones sobre Estrategia metodológica del docente del primer ciclo
del nivel secundario en el área de ciencias sociales del colegio san Antonio de Padua, Bonao,
monseñor Nouel año 2023-2., además ofrece un marco teórico con literaturas recientes que
permiten a los interesados obtener información sobre las variables implicadas en el mismo.

13
1.5.3Justificación metodológica
Esta investigación tiene su importancia, para mejorar el proceso de enseñanza de los Estudios
Sociales, y se fortalezcan los aprendizajes significativos y la adquisición de nuevos conocimientos
en que el docente sea la guía y logre captar el interés de los estudiantes siendo partícipes de su
formación académica, eliminado el concepto tradicionalista. De tal manera Zúñiga (2020), indica “La
enseñanza de los Estudios Sociales tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes una visión general
de la sociedad convirtiéndose en una parte integral del desarrollo creciente y completo de un
estudiante para convertirse en un ser humano recto” (p.501). Es decir que la enseñanza de los
estudios es primordial para ayudar al alumnado a la construcción de conocimientos cambiando los
diversos conceptos con respecto a la formación integral propiciando nuevos espacios de interés
social a través de la convivencia mutua. Es decir, el docente es un mediador de enseñanzas entre el
estudiante ya que guía y orienta la participación activa de métodos, técnicas, destrezas y
estrategias metodológicas, promoviendo el interés y la creatividad en el pensamiento cognitivo.

1.5.4 justificación practica


Esta investigación es un aporte práctico, ya que las Estrategia metodológica del docente de nivel
secundario en el área de ciencias sociales deben tener como principal finalidad que el alumno
descubra y asimile el medio en el que vive, atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en
todo su significado y matices.

1.5.5 Viabilidad
La investigación es viable, porque a través de ella se pretende innovar en las Estrategia
metodológica del docente del primer ciclo del nivel secundario en el área de ciencias sociales, los
métodos de enseñanza que pautan una determinada manera de proceder en el aula, organizan y
orientan las preguntas, los ejercicios, las explicaciones y la gestión del aula.

1.5.6 Contextualización

La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el
28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que
los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el
más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.

14
La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue porta-estandarte de las ideas
renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la
conquista.

La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina,


Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones
similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trívium” que
comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética,
Geometría, Astronomía y Música”.

RECINTO UASD-BONAO
Recinto Bonao de la Universidad Autónoma de Santo Domingo ( UASD ). Centro Bonao fue creado
como Centro Universitario Regional del Cibao Central -CURCE- mediante la Resolución No. 95-076
del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo el 29 de septiembre de
1995. Es el resultado de la visión de nuestra Academia, del esfuerzo realizado durante décadas por
los habitantes de la provincia Monseñor Nouel y de la perseverancia del Comité de Apoyo, cuyos
miembros lucharon para que la UASD fuera una realidad en la provincia y la región.

1.5.7 Referentes conceptuales


Estrategias:
Estrategia es un concepto que hace referencia al procedimiento a través del cual se toman las
decisiones en un escenario determinado con el objetivo de conseguir una o varias metas.
Pedagogía:
La pedagogía es una ciencia social enfocada en la investigación y reflexión sobre la educación que
ofrece múltiples opciones laborales más allá de la educación formal.

Practica pedagógica:
Las prácticas pedagógicas son las variadas acciones que el docente ejecuta para permitir el
proceso de formación integral en el estudiante, el docente debe ejecutar acciones tales
como: enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar
los procesos cognitivos.

15
Métodos de enseñanzas:
Un método de enseñanza comprende los principios de la fiscalización y métodos utilizados para la
instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los estudiantes. Estas
estrategias se determinan en parte sobre el tema a enseñar y en parte por la naturaleza del alumno.
Para que un método de enseñanza particular sea apropiado y eficiente tiene que estar en relación
con la singularidad del alumno y el tipo de aprendizaje que se supone que se debe producir.
Enfoques educativo:
Un enfoque educativo ha sido definido como “aquella impronta que busca justificar los elementos
educativos y determinar cuáles son aplicables a cada escenario en particular” (Perilla Granados,
2016a, p. 27). Los enfoques educativos “describen, explican, conducen y permiten la comprensión
de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los
contextos sociales y pedagógicos de la escuela y/o las líneas de discurso o de la práctica” (Suárez,
2000, p. 42).
Competencias:
Las competencias son aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que una persona tiene
para cumplir eficientemente determinada tarea. Las competencias son características que capacitan
a alguien en un determinado campo.
Evaluación de aprendizaje:
La evaluación del aprendizaje utiliza una amplia gama de métodos y herramientas para medir el
nivel de conocimientos y/o las competencias de los educandos, generalmente mediante su
rendimiento, y para comprender los procesos y contextos que permiten u obstaculizan su progreso y
sus logros.
Componente curricular:
Desde la perspectiva del DUA, existen cuatro componentes curriculares: las metas, los métodos, los
materiales y la evaluación. Están muy entrelazados en que la meta es la cosa principal con el cual la
lección empieza y los otros se organizan para apoyar esta meta.
Planificación educativa:
La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este
tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean
en la consecución de tal fin.
Estrategia de enseñanza y aprendizaje:

16
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones, o habilidades)
que un estudiante emplea en forma consiente, controlada e intencional como instrumentos flexibles
para aprender significativamente y solucionar problemas.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Referentes Teóricos
2.1.1 Educación:
Secundaria
2.1.2 naturaleza del área:
Ciencias sociales
2.1.3 estructura del nivel:
Secundario
2.1.4 enfoques del currículo:
La fundamentación del currículo de la educación dominicana integra tres orientaciones
fundamentales: la constructivista histórico-cultural, constructivista socio crítico y de competencias.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Fundamentos Metodológicos.


En este capítulo el estudio que será implementado para la realización y desarrollo de La
investigación en el cuestionario donde se recogerá los datos informativos de los estudiantes de
primer ciclo del nivel secundario en el área de ciencias sociales, donde se desarrollara a través del

17
diseño no experimental, la encuesta como técnica, tomando como instrumento el cuestionario,
donde se conocerá el enfoque de categoría cuantitativa.

3.2 Campo Epistemológico.


Esta línea se centra en indagar sobre el proceso de las estrategia metodológica de los docente del
primer ciclo del nivel secundario en el área de ciencias sociales, además se centra en de manera
precisa en la investigación de la diferentes estrategias metodológicas que deben ostentar los
maestros de las diferentes asignatura en especialmente como lo describe esta investigación, en el
área de las ciencias sociales, así como evaluar los resultados de dichas estrategias.

3.3 Paradigma de la investigación.


Según medina Bermúdez (2001) citando a Kuhn (1962) define que un paradigma es “un conjunto de
suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para el
estudio organizado de este mundo”.
Según Carlos ramos (2015, p 17) sostiene que positivismo, post positivismo, teoría crítica y
constructivismo son los paradigmas que sustentan la investigación científica. Es importante que un
investigador sepa en cual se ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción en
cuanto a la de su fenómeno de estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y
la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuesta.

3.4 Enfoque de la investigación.


La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo lo que la hace de categoría
mixta, esto se puede distinguir porque utiliza la recolección de datos para obtener la información
necesaria para medir y analizar los datos estadísticos, con el objetivo de establecer pautas de
comportamiento y probar teorías. Además, en cuanto a su parte cuantitativa se nota en que busca
contabilizar los datos obtenidos en la misma.

3.5 Tipo de investigación.


 Descriptiva: esta investigación hace referencia al diseño de la misma la creación de
preguntas y análisis de datos que se llevaran a cabo sobre el tema. Este también se le

18
conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las variables que
forma parte del estudio está influenciada.
 Exploratoria: esta investigación se utiliza para estudiar un problema que no está claramente
definido por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar
resultados concluyentes.

 Investigación descriptiva: aspira indagar especificar las cualidades, las características y los
perfiles de personas, grupos, procesos o cualquier otra manifestación que se subyace en un
análisis.
 Exclusivamente se pretende medir o recolectar información de forma independiente o
conjunta además de los conceptos de las variables (Hernández et al, p. 32).
 Conforme, cuando la revisión de la literatura manifestó que tan solo hay guías no
investigada ideales vagamente coordinados con el problema de estudio o si se desea
indagar temas desde la nueva óptica (Hernández et al 2014).

3.6 Diseño de la investigación:


 El diseño utilizado en esta investigación fue no experimental de corte transversal,
exploratoria, puesto que los resultados obtenidos a través de los distintos docentes fueron
utilizados solo para hacer sugerencias y recomendaciones, sin la intervención directa del
equipo investigador, en un estudio no experimental debido a que las variables investigadas
no fueron manipuladas ni modificadas.

3.7 Descripción de la población y muestra:


 El muestreo fue estratificado intencionado, esta estrategia consiste en tomar los casos
agrupados según algunas características. En este caso una vez escogidos los estratos los
casos no se seleccionan en forma aleatoria, si no intencionadamente, (Pineda y De
Alvarado ,2008) Para este estudio se utilizó un muestro no probabilístico, intencional o por
conveniencia, porque se eligieron 9 docentes de una población de 19 que es el 47.3%. La
población de estudio corresponde a aquellos profesores del Primer Ciclo del Nivel
secundario en el área de ciencias sociales del colegio san Antonio de Padua año 2023-2.

3.8 Bibliografías:

19
Dialnet.com
Diseño Curricular Nivel Secundario; Currículo Dominicano, (ministerio de educacion, 2016)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAX, 2023
http://www.scielo.org.pe/scielo.php
Estrategias metodológicas de los docentes y logro de aprendizaje en estudiantes de la carrera
profesional de ciencias sociales, filosofía y psicología educativa - UNDAC 2015
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1886
Conocimientos teóricos y estrategias metodológicas que emplean docentes de primer ciclo en la
estimulación de las inteligencias múltiples (Google Académico).
ttps://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/923
Estrategias metodológicas aplicadas por los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje del
área de estudios sociales de educación básica de la unidad educativa salesiana “María Auxiliadora”
durante el año lectivo 2013-2014
ttps://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/923
Estrategias metodológicas que utilizan los docentes de Ciencias Sociales de los Colegios:
Técnico Urcuquí y Luis Felipe Borja, en el año lectivo 2010-2011

20

También podría gustarte