Está en la página 1de 4

Profesión de enfermería:

OPINIÓN

¿Qué logros se han conseguido y qué r


DE

COMO CONTINUACIÓN del artículo que se publicó Al igual que a los profesionales de enfermería ya
ARTÍCULO

en el pasado mes de enero, queremos a lo largo de este entrevistados, les hemos pedido que nos respondieran
año, seguir ofreciéndoles las opiniones de diferentes a las dos preguntas que lleva por título este artículo y
profesionales de enfermería de distintos ámbitos de hemos hecho hincapié en que lo hicieran desde su ámbito
actuación de la práctica enfermera. de actuación específico.

¿Cuáles son los logros que crees hemos conseguido los enfermeros españoles estos últimos 20 años?

Mi análisis es, por supuesto, subjetivo, pero me parece que el más importante es el aumento de la
inquietud del colectivo por incrementar su cuerpo de conocimientos enfermeros para mejorar su
práctica diaria; nuestras opiniones se apoyan, cada vez más, en evidencias científicas, y los razona-
mientos se basan en hechos demostrados y no en sentimientos. Frases como “yo opino que...”
o ”siempre lo he hecho así” van poco a poco desapareciendo de nuestro lenguaje; existe, en líneas ge-
nerales, interés y avidez en el colectivo enfermero por la mejora continua de la profesión.
Dolores Burguete Ramos
Unidad de Docencia y Formación
Continuada. Hospital Universitario La Fe.
Valencia.

Muchos han sido los logros conseguidos. Tras el que supuso hace más de 20 años la entrada de las
enfermeras en la universidad, frente a la posibilidad, entonces muy real, de quedar como enseñanzas
profesionales, estos últimos 20 años han supuesto la creación y consolidación del área de enfermería
como área de conocimiento universitario y la incorporación de las enfermeras al cuerpo de profeso-
res de las universidades. La investigación ha ido avanzando, aunque dificultada por la imposibilidad
de doctorados específicos que desarrollaran herramientas y campos de investigación específicamente
Concha García enfermeros; aun así, la presencia de revistas españolas en grandes bases de datos internacionales de-
Profesora titular Administración de Servicios
de Enfermería. Escuela Universitaria de
muestra el avance conseguido.
Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla. Desde el ámbito de la gestión, el acceso a los puestos directivos en la estructura del sistema sanita-
rio ha sido, a mi entender, uno de los mayores logros.

Ha mejorado nuestro nivel de estudios aunque no lo suficiente.


Hay una mayor autonomía profesional en algunos campos, como son los de atención primaria y la
docencia.
Existe una mayor comunicación intraprofesional, pero no en todos nuestros niveles (docentes,
asistenciales-atención primaria).
Dora Barcena
Directora de Enfermería. Instituto
Oncológico Obra Social de la Caja
de Guipúzcoa. San Sebastián/Donostia.

Uno de los principales logros que hemos conseguido como colectivo de enfermería es la consolida-
ción de la carrera universitaria que nos llevó al cambio de ATS por Diplomados de Enfermería. En
función de ello, las enfermeras/os hemos podido acceder a ámbitos como el de la gestión en las di-
recciones de las diferentes organizaciones, permitiéndonos así en los últimos años liderar la implan-
tación de planes de cuidados de enfermería y de trayectorias clínicas, centrados en el cuidado del pa-
ciente y la familia, de una forma holística. Aquí cabe destacar el desarrollo profesional y social que ha
Carme Llauradó tenido la enfermería en la atención primaria de salud en los últimos años.
Directora de enfermería. Hospital de Un aspecto importante que nos hace pensar en la evolución positiva de nuestra profesión es la pro-
la Cruz Roja. Barcelona. liferación de publicaciones científicas exclusivas de enfermería que existen actualmente en el mundo
sanitario y que nos hacen “estar vivos”.

58 Nursing 2003, Volumen 21, Número 3


ae
edición
española
é retos nos depara el futuro? (II)
A través de las respuestas de estos profesionales una escuela universitaria y la visión de la atención
de enfermería que cuentan con una amplia experiencia primaria de salud. Esperamos que sus reflexiones nos
podemos conocer la percepción que tienen de la sean de utilidad para todos
profesión desde los ámbitos.de la formación continuada
hospitalaria, la gestión de enfermería, la docencia en

¿Cuáles son los retos que nos quedan por afrontar en estos años venideros?

Evidentemente, superar las dificultades con las que nos encontramos cuando pretendemos modificar nuestra titulación,
que no se la han encontrado otras profesiones que han tenido el camino mucho más fácil para poder acceder a un segundo
ciclo universitario, sin tener que luchar durante tantos años, sin saber muy bien cuál es nuestro enemigo; ya que no pode-
mos olvidar, porque de todos son conocidos los conflictos que se han desarrollado sobre el cambio de denominación en el
vocablo “enfermería” y las aportaciones más o menos surrealistas que algunos organismos han hecho.
Cambiar nuestra imagen profesional, no solamente en el ámbito externo, tampoco me parece muy difícil; además, las nuevas ge-
neraciones ayudan a ello; pero cuando cambiemos nuestra imagen interna habremos dado un paso significativo, y nos será mucho
más fácil conquistar espacios de actuación; nos “haremos visibles”, porque seremos conscientes de nuestro papel en la sociedad. Pe-
ro, para ello, debemos exigirnos un crecimiento constante y un espíritu innovador si no queremos perder el tren de la historia

Pienso que en el área de la docencia e investigación, a pesar de las incertidumbres y los retrocesos que ha supuesto la Ley
de Ordenación Universitaria (LOU), el hecho de que para el año 2010 deba estar completado el espacio único universitario
europeo que se firmó en el compromiso de Bolonia debe permitir, necesariamente, el desarrollo de los niveles de posgrado
para nuestra disciplina, en los mismos términos en los que ya los tienen las enfermeras del norte de Europa, lo que permiti-
rá no sólo el desarrollo completo de todos los niveles académicos, sino la reorientación de la investigación enfermera.
Transformar nuestras escuelas en facultades debe ser uno de nuestros retos.
En el ámbito de la gestión, creo que el reto mayor al que nos enfrentamos es la necesidad de avanzar en la definición de
los perfiles de las enfermeras que deben ocupar los puestos directivos, para que lideren una forma de entender los cuida-
dos, que cumplan los requisitos de un cuidado excelente, es decir, que resuelvan los problemas de cuidados de los usuarios
y al mismo tiempo hagan patente la contribución específica de las enfermeras a su bienestar. Creo que ése es el reto al que
deberemos dedicar un mayor esfuerzo en los próximos años.

Conseguir el desarrollo definitivo de nuestros estudios universitarios.


Formar parte de los equipos asistenciales, cualquiera que sea el nivel de atención, con voz y voto profesional aceptados.
Lograr una remuneración acorde a una valoración de puestos de trabajo de responsabilidad y/o riesgo, según el mercado
laboral del entorno.
Integrarnos en la sociedad y/o la comunidad con mejores estrategias de comunicación y programas propios de cuidados.

Uno de los aspectos que todavía perseguimos es la consolidación y el reconocimiento profesional en nuestra sociedad. Pa-
ra ello, uno de los puntos importantes es seguir trabajando en el “producto enfermero” para poder ofrecerlo a la sociedad y
que nos permita trabajar en la consecución de nuevos objetivos.
El acceso al segundo ciclo universitario o licenciatura, así como reconocer todas aquellas especialidades que en nuestra
profesión existen y que no están valoradas como tales, es otra línea futura de trabajo que se está abordando.
Otro reto que la enfermería tiene pendiente es la integración de la cultura investigadora en la profesión, ya que debería-
mos desarrollar nuestro trabajo con el respaldo que proporciona la evidencia científica.

Nursing 2003, Marzo 59


Profesión de enfermería:
¿Qué logros se han conseguido y qué retos nos depara el futuro? (II)

¿Cuáles son los logros que crees hemos conseguido los enfermeros españoles estos últimos 20 años?

Sin lugar a dudas, considero que las enfermeras/os actuales hemos avanzado un gran trecho desde
1982 hasta hoy. En aquel momento estábamos recién llegados a la universidad (Real Decreto
2128/77), en pleno reciclaje la mayoría de nosotros a través del Curso de Nivelación (Orden ministe-
rial de 15 de julio de 1980), que nos permitió convalidar nuestro título de Ayudante Técnico Sanita-
rio con el de Diplomado en Enfermería. Pero además, y esto creo que es más importante, aquellos
acontecimientos nos abrieron un campo, una visión, una filosofía totalmente nueva como enferme-
Rafael Vallespín Montero ras/os. A raíz de aquello, los avances en el campo de la docencia, la gestión, la asistencia, e incluso la
Profesor Titular de Enfermería. Centro de investigación, han sido considerables. De la docencia destacaría la consolidación de las enfermeras/os
Ciencias de la Salud. Universidad de Las como profesores de nuestra materia en las diferentes universidades, lo que está permitiendo que for-
Palmas. Las Palmas de Gran Canaria.
memos a nuestros alumnos como enfermeras/os y no como “otra cosa”. De la gestión destacaría la
consolidación de las direcciones de enfermería en nuestros hospitales públicos y de las unidades de
formación continuada. De la asistencia destacaría la mayor y mejor clarificación de nuestra misión
específica como enfermeras/os, así como la mejor concreción del producto enfermero, es decir, los
cuidados de enfermería. De la investigación destacaría el gran esfuerzo que miles de enfermeras/os
realizan diariamente, sin medios, sin tiempo, para profundizar y basar en evidencias científicas su
trabajo, así como para comunicar el fruto de sus investigaciones en cursos, congresos y revistas.

Se podría decir en pocas palabras, “muchos y buenos”, pero parecería una declaración de intencio-
nes. La gran capacidad de adaptación al cambio de los profesionales de enfermería de este país ha
hecho posible que, a pesar de las dificultades, se haya ido consolidando nuestra profesión y fortale-
ciéndonos como expertos en el cuidar.
Los factores que han apoyado los logros han sido: la consideración de universitarios, que orientó
los estudios hacia la autonomía profesional del cuidado, y la Ley General de Sanidad que, al cambiar
Mercedes Carreras
la orientación del sistema sanitario, puso en marcha los nuevos servicios de atención primaria, con
Directora de Enfermería. Fundación un nuevo papel autónomo para las enfermeras.
Hospital Calahorra. Calahorra La publicación del real decreto 521/87, que organizó los hospitales por funciones, dotó a las enfer-
(Logroño). meras de una estructura que también reconocía la autonomía profesional. En estas dos últimas déca-
das los profesionales enfermeros han puesto en marcha programas de formación continuada y de
participación. Se han definido indicadores de calidad de los cuidados, se han desarrollado proyectos
de investigación de cuidados de enfermería financiados por el FISS. En el ámbito nacional, han naci-
do infinidad de asociaciones y existen varias revistas profesionales. Se generan anualmente más de 50
foros de discusión, conocimiento y desarrollo de la profesión a través de la realización de congresos y
jornadas. Se han procedimientizado y estandarizado los cuidados y técnicas de enfermería, se han
puesto en marcha programas de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y se ha inicia-
do la informatización de los servicios, la normalización del lenguaje enfermero, abordando taxono-
mías diagnósticas, y se trabaja en programas de enfermería basada en la evidencia.

Creo que uno de los principales logros obtenidos como disciplina ha sido cambiar el discurso do-
minante y hablar del cuidado como el objeto de la misma. El desarrollo de la ciencia enfermera ha
puesto sus bases fundamentales en estos últimos 20 años. Instrumentos como el desarrollo de la li-
cenciatura en enfermería (oficialidades aparte) y el desarrollo de proyectos de investigación enferme-
ros hacen posible que las enfermeras/os de este país podamos adquirir las bases metodológicas que
nos permiten desarrollar la ciencia de los cuidados.
Adolf Guirao
Coordinador de Enfermería. Centro de
Salud Virgen de la Fuensanta. Valencia.

60 Nursing 2003, Volumen 21, Número 3


ae
edición
española

¿Cuáles son los retos que nos quedan por afrontar en estos años venideros?

Considero que el reto más perentorio, necesario e importante que tenemos es el logro de la Licenciatura en Enfermería. Se-
gún mi opinión, no existe ningún motivo ni argumento científico, profesional o académico que impida la creación del segundo
y tercer ciclos en Enfermería. Es más, creo que hemos explicado y razonado reiteradamente la necesidad de esta licenciatura, e
incluso muchas enfermeras/os hemos suplido esta carencia realizando estudios de segundo y tercer ciclo ajenos a nuestra área
de conocimiento. Junto a este reto básico, creo que las enfermeras/os seguimos teniendo otros muchos que afrontar. Con rela-
ción a la gestión creo que hemos de alcanzar la profesionalización de los gestores, que sean puestos ocupados por personas se-
leccionadas con criterios profesionales y no políticos y que profundicemos más en la gestión de cuidados. Con relación a la do-
cencia, tenemos el reto de la calidad de la formación de nuestras futuras enfermeras/os. El distanciamiento existente entre la te-
oría y la práctica tenemos que eliminarlo. Quizá los actuales planes de estudio, y sobre todo las Directrices Generales que rigen
su elaboración, no permiten la mejor formación enfermera. Con relación a la investigación, tenemos que seguir profundizando
en la enfermería basada en la evidencia científica, que todo lo que hagamos lo realicemos con la seguridad de que será benefi-
cioso para el cuidado y la recuperación de la persona a la que atendemos. Pero, quizá, los retos de los años venideros que tene-
mos que afrontar las enfermeras/os están más relacionados con la asistencia. En primer lugar, creo que las enfermeras/os tene-
mos que creernos mucho más la importancia de nuestra misión, la importancia de los cuidados para la población. En segundo
lugar, afrontar las dificultades que encontramos en nuestro trabajo diario y poder exigir su solución. Posiblemente, el desarro-
llo del Real Decreto 922/87 de Especialidades ayudaría a afrontar este reto.

Definir la cartera de servicios enfermeros para los espacios sociosanitarios. Reinventar la atención primaria, con nuevos pues-
tos: enfermera coordinadora de atención domiciliaria, enfermeras de enlace, enfermera coordinadora de atención especializada.
Mayor implicación en la gestión de las necesidades de colectivos débiles, desprotegidos, ancianos y desahuciados. Hay que anali-
zar las necesidades de cuidados de la sociedad, capturarlas y cubrirlas desde nuevos espacios. Asumir la formación de los cuida-
dores informales, cubrir los cuidados procedentes de los seguros de dependencia, potenciar la creación de nuevos puestos hos-
pitalarios, como enfermeras coordinadoras de procesos, o los de enfermeras dinamizadoras de calidad.
La implantación de modelos de calidad, como el EFQM, permitirá homologar, estandarizar y acreditar los cuidados de
enfermería, organizarlos, conocer los costes de los mismos, mejorarlos a través de la evidencia científica, conocer los niveles
de salud alcanzados por la población a través de nuestros cuidados, unificar criterios de actuación con relación a nuestra ta-
xonomía diagnóstica, codificar nuestros criterios de resultados y nuestras acciones y ponerlos en marcha, y así obtener sis-
temas de información con indicadores de calidad de actividad y eficiencia de servicios de enfermería consensuados en el
ámbito nacional, que permitan el benchmarking entre las instituciones.
La instauración de las especialidades, el desarrollo de la carrera profesional, la implementación de la licenciatura. Vere-
mos aparecer distintos sistemas de selección de personal porque, finalmente, la implantación de las especialidades hará ne-
cesario redefinir los puestos de trabajo y sus competencias. La propia licenciatura se supone que hará necesaria una nueva
definición de puestos de trabajo.
La gestión de recursos humanos se realizará prácticamente personalizada, atendiendo a las necesidades de las personas,
flexibilizando normas y acciones procedentes de la gestión laboral y mejorando las condiciones de trabajo. Cambiarán tam-
bién los sistemas de incentivación para evitar el abandono de la profesión.
La evolución de la ingeniería informática favorecerá la distribución del conocimiento y, por tanto, la posibilidad de ver
desde cualquier parte la historia del paciente: esto revolucionará los servicios sanitarios y solucionará, en buena medida, los
problemas de coordinación con atención primaria.

Uno de los principales retos sería conseguir el reconocimiento oficial de la licenciatura en enfermería y poder realizar el
doctorado, obteniendo así el pleno reconocimiento como investigadores.
En el ámbito de la disciplina, es necesario el desarrollo de la vertiente métrica de la ciencia de los cuidados: la cuidado-
metría, que nos permitiría medir los fenómenos de enfermería, las intervenciones enfermeras y los resultados en salud atri-
buibles a las enfermeras.
Como colectivo profesional debemos asumir lo que significa centrar en las necesidades del cuidado, el objeto profesional.
Esto supone migrar realmente de la actividad técnica de la profesión a la actividad cuidadora. Habrá que preguntarse: ¿quiénes
cuidan en la sociedad?, ¿quién cuida mejor en los domicilios de los pacientes? y ¿dónde están las enfermeras/os? ae

Nursing 2003, Marzo 61

También podría gustarte