Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
conocidos, en fin… un cumulo de saberes que se tomaran como punto de partida para
desarrollar las temáticas.
En principio, les contamos que el Curso Introductorio comienza el 3 de febrero de 2020 y es
de carácter presencial obligatorio, no eliminatorio.
Pretendemos que aquí adquieran algunas herramientas que los preparen para la llegada al
ámbito académico y los acompañen a lo largo de la carrera.
En el Curso Introductorio abordaremos contenidos referidos a Salud colectiva (Cuaderno A)
y el presente cuadernillo disciplinar (Cuaderno B) donde se presentarán contenidos sobre
Enfermería.
OBJETIVOS
Introducir contenidos básicos disciplinares estableciendo un lenguaje común donde
se articulen conocimientos previos provenientes del trayecto educativo de cada
uno/a y nuevos conceptos propios de las carreras elegidas.
Abordar conceptos claves de la Enfemeria.
Reflexionar sobre las características de las prácticas en salud y de enfermería en
particular.
Fortalecer algunos saberes que serán de fundamental utilidad a lo largo de la
carrera.
Estimular capacidades cognitivas que permitan a los/as estudiantes transitar el
inicio de la vida universitaria, adquiriendo herramientas que favorecerán su
desempeño académico.
MODALIDAD DE TRABAJO
Se realizarán clases teórico- prácticas en tres encuentros de dos horas, y se abordarán
conceptos de Fundamentos, prácticas y tendencias en Enfermería (correspondientes al
primer año de la carrera). Se trataran diferentes ejercitaciones con guías de apoyo,
promoviendo el trabajo grupal y plenario al finalizar los encuentros, propiciando la resolución
de las actividades con la instrumentación del diálogo entre pares y la guía del docente.
2
Guía de lectura y Actividades
¿QUE ES LA ENFERMERÍA?
Para comenzar a transitar esta primera parte del Ingreso, nos parece importante realizar un
recorrido en donde sus experiencias, concepciones y la imagen social que cada uno de
nosotros tenemos sobre Enfermería puedan ir apareciendo en las actividades que a
continuación daremos comienzo.
2.- A continuación, transcriba algunas de las ideas que todos han ido exponiendo y se
fueron anotando en la pizarra.
3.- Describa o enumere cuales son las actividades que realiza un Enfermero/a?
3
Algunas definiciones
En los ejercicios anteriores intentamos expresar algunas de las representaciones que
tenemos sobre Enfermería y sus actividades, dicho de otra manera, que es lo que realiza
diariamente en su labor. De allí se desprenden las representaciones que tenemos cada uno
de nosotros, que no son ni más ni menos la manera en que la mente humana representa la
realidad, tanto externa a su cuerpo (en caso de objetos concretos) como de elaboración
interna (caso de conceptos abstractos).
Las representaciones no son sólo productos mentales sino que son construcciones
simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales; no tienen un
carácter estático ni determinan inexorablemente las representaciones individuales. Son
definidas como maneras específicas de entender y comunicar la realidad e influyen a la vez
que son determinadas por las personas a través de sus interacciones. Las representaciones
son mecanismos explicativos que se refieren a una clase general de ideas y creencias.
4
Alguno de los roles de la Enfermería
Geriatrica Maternidad
Intensivista
Comunitaria Oncologíca
Educación Control de
Infecciones
Neonatológica
Dilisis
Asistencial
Para continuar la misma línea de trabajo, y teniendo una visión un poco más amplia y
acertada de lo que es la Carrera que dan inicio, podemos asegurar luego de estas
actividades que Enfermería hay que pensarla desde la perspectiva de las profesiones.
6
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
1.
2.
7.- Realice una lectura del texto Enfermería como Profesión y transcriba las
características de las profesiones según Ellis y Hartley en 1997.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
7
HISTORIA UNIVERSAL DE LA ENFERMERÍA
La Sociedad Clasista
(4000 a.d.c) Existieron tres civilizaciones en distintos períodos de su historia, la
formación de los médicos se hacía en los templos. La más antigua de estas civiliza-
ciones, se desarrolló la higiene, la cirugía y la descripción de algunas enfermedades.
Desarrollo de la cirugía
(1000 a.d.c) La última de las civilizaciones mesopotámicas del mundo antiguo, dadas
las características guerreras de sus pueblos, se desarrolla la cirugía y, a partir de las
necesidades que de ella se derivan, se inicia la disección de animales y, con ello, el
conocimiento de la anatomía. Aunque el cuidado de los enfermos era obligación para
esclavos, la mujer en su hogar también hacía estos menesteres, ya que era el ama de
la casa, la que, a su vez, atendía a su servidumbre enferma.
Caballeros de la Enfermería
(En 1118), los Cruzados franceses fundaron la Orden de los Caballeros Templarios
(junto al Templo) para el cuidado y defensa de los peregrinos, y, en 1190, los alemanes
fundaron la Orden Teutónica, con los mismos fines. A fines del siglo XII, en 1198, el
Papa Inocencio III estableció una institución que se proponía como modelo para la
atención de los enfermos. En Roma se le llamó "Hospital del Santo Espíritu"; en
Alemania, "Heilige Geist"(Espíritu Santo); y en Francia, Casa de Dios.
8
Modelo de atención a los Enfermos
(1198- 1264, Siglo XII) Se fundo la organización monacal "Agustinas" quienes tomaron su
especial misión en el cuidado de los enfermos. En el mismo contexto muchos de los
hospitales de la Europa continental dependían del poder eclesiástico y pasaron a manos
del poder secular, en los hospicios se albergaban al enfermo desvalido peregrino y
había una distinción más clara entre asilo y hospital que fue surgiendo en el siglo XIV.
RENACIMIENTO - Epidemias
( S. XVI - XIX) Surgieron las epidemias causando estragos, porque la higiene era
deficiente y había carencia de instalaciones sanitarias.
Reforma de Enfermería
(1833) La reforma de la enfermería comenzó en Alemania, en 1833, dirigido por Theodor
Fliedner, ministro de una iglesia luterana en Kaiserswerth, conoció a las diaconisas
manonitas de Holanda y juntos trabajaron en la organización de una sociedad de
enfermeras visitadoras, empezando su labor de o entrenamiento de enfermeras e
inaugurando la primera Escuela para Diaconisas; ellas cuidaban a los enfermos, y
realizaban actividades de carácter religioso.
10
Organización y de dirección de Florence Nightingale
(1850 - 1854) Se encarga de un puesto de Superintendente en una Casa para Nobles
Inválidas. En esa época, el número de enfermeras capacitadas en Inglaterra era inferior al
necesario. Todas procedían de las clases sociales humildes, con poca instrucción y
educación; La mayoría abandonaba pronto el hospital para dedicarse al mundo de la
enfermería privada. Médicos y personalidades de la aristocracia gobernante se fijaron
en sus dotes como administradora, tanto de recursos materiales como humanos.
11
Código de ética de enfermería
(1929) Con respecto a los problemas éticos y morales del ejercicio profesional, en el
Congreso de Montreal, Canadá, en 1929, se había presentado ya la primera propuesta de
crear un Código Internacional de Ética de la Profesión, aunque no fue aprobado hasta
1953. No sería hasta 1973, veinte años más tarde, que ese Código fuera modificado, a
la luz del desarrollo de la profesión y especialmente en lo concerniente a la
subordinación absoluta al médico.
Presentación de modelos
(1982) Sor Callista Roy publico modelos de adaptación, Dorty Jhonson publico modelos
de sistemas conductuales y se crean nuevas opciones de evaluación terminal para la
licenciatura en enfermería.
Enfermería en la actualidad
(2000-2016) Se cuenta con programas de licenciatura en enfermería, grados
académicos, especialidades en enfermería que cumplen cuatro funciones y que ejercen
liderazgo.
(2000- 2016) Aplicación del método científico, impulsa la investigación y accede a gestión.
Cuenta con organizaciones gremiales, tiene mayor desarrollo académico, tiene una
reglamentación del ejercicio.
12
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Enfermería como profesión
Nursing assessed as a profession
Mónica Burgos MorenoI; Tatiana Paravic KlijnII
RESUMEN
Este artículo pretende presentar a enfermería desde el concepto de profesión, con el
propósito de argumentar si cumple con los criterios para ser considerada en propiedad como
tal. Para ello es necesario considerar la evolución histórica del concepto profesión en
enfermería, asociado a los cuidados de salud y la instrucción formal impartida a partir de
Florence Nightingale. El análisis de enfermería como profesión es realizado según las
características señaladas por Ellis y Hartley, las que consideran aspectos tales como;
conocimientos, metodología, nivel educacional, autonomía, ética, contribución social y
compensación. Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen
fundamentados elementos para argumentar, que se dispone de las herramientas necesarias
para seguir desarrollándose.
ABSTRACT
This article aims to introduce the concept of nursing as a profession in order to argue
whether it meets the criteria to be considered as such. It is therefore necessary to take into
account the historical evolution of the professional concept in nursing, which is associated
with health care and the formal instruction that has been taught since the time of Florence
Nightingale. Nursing as a profession is analyzed according to the characteristics identified
by Ellis and Hartley, including issues such as: knowledge, methodology, education level,
autonomy, ethics, social contribution, and compensation. It can be concluded that nursing
is a young profession and there are grounds to argue that there are tools available to
further develop this occupation.
ENFERMERÍA - PROFESIÓN
Cortina y Conill 2 han definido el concepto como una actividad social cooperativa, cuyo
objetivo final es proporcionar un bien social especifico e indispensable.
Las profesiones surgen en las sociedades modernas a partir del siglo XVIII. Dinwall 3 realiza
un análisis de los postulados de Smith, y destaca que las ocupaciones se refieren a trabajos
comunes que requieren ciertas habilidades manuales, diferenciándolas de las profesiones,
éstas últimas se establecen, entre otras causas, fundamentalmente por la confianza que
detentan a la sociedad a las que prestan sus servicios. La mayoría de los factores que
influenciaron este reconocimiento de ocupaciones en profesiones, fueron entre otras; el
modelo económico neoclásico, la cantidad de inversión necesaria para adquirir habilidades y
juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de éxito. Las profesiones
corresponderían a un grupo especial de ocupaciones, donde el carácter moral es distintivo
junto a una respetable reputación pública, y se demanda honradez de quienes la profesan,
basándose fundamentalmente en una relación de confianza. Más tarde ésta se sustentó en
una especie de convenio o contrato de servicios. Con el tiempo otras ocupaciones fueron
reconocidas como profesiones, determinado por el nacimiento de organizaciones,
corporaciones o gremios cuya actividad dominaba un área determinada del mercado,
relacionado esto directamente con la división y especialización laboral. Dinwall establece
además que, el estatus asociado más tarde a la profesión fue determinado por la influencia
ejercida en el manejo del orden social, es decir, establece la connotación y consecuencias
sociales de su ejercicio.
De tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron en base
a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio ejercicio,
respaldado por la formación formal académica, perfilándose como estructuras sociales
autónomas y legítimas.5
Según Colliere,7 los cuidados durante millares de años no fueron propios de un oficio, ni
menos de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer, históricamente vinculados
a las actividades de cuidar la vida y preservar la especie, en cambio los hombres eran
asociados a actividades relacionadas a la defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados
eran dirigidos al cuerpo en forma global, es decir, cuerpo y espíritu. Posteriormente con la
llegada del cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras
consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por mujeres de clase
baja y de dudosa reputación. En este período todas las labores relacionadas al cuidado eran
consideradas una ocupación inferior e indeseable.6 Con el avance de la ciencia, las nuevas
tecnologías en el ámbito médico hicieron necesarios más colaboración, surgiendo el
concepto de mujer cuidadora- auxiliar del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a
las indicaciones médicas. Los conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces
eran transmitidos por los médicos, fundamentalmente en áreas de patologías y diversas
técnicas. El estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la
imagen cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y disciplinar
del ejercicio del quehacer.8
Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con Florence
Nightingale, quien establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se
realizaba en hospitales con instrucción entregada por médicos. Las candidatas eran
sometidas a un estricto sistema de selección de disciplina y calidad moral.8 Con este
sistema Florence eleva la condición de cuidadora tan deteriorada hace algunos años. Sin
embargo, éstas limitaban su quehacer a las estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar
autonomía en este desempeño.
Aunque muchos autores se refieran a las mujeres cuidadoras en las diferentes etapas de
evolución del cuidado como enfermeras, las autoras del presente artículo no comparten esta
postura, y consideran que la enfermería nace como tal en la época de Florence Nightingale.
Desde esta época inicial de enfermería, han acontecido hechos que han determinado la
consideración social de enfermería como una profesión más.
A esta altura las autoras consideran pertinente realizar un análisis de enfermería como
profesión, basado en lo señalado por Ellis y Hartley,9 quienes en 1997 propusieron siete
características de las profesiones.
6. Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios que presta.
Se reconoce desde tiempos de Nightingale la misión humanitaria de las enfermeras. 11 El
servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y
un compromiso social.6 El compromiso del profesional de enfermería debe ser un
compromiso inalienable. La relación de cuidados de enfermería se establece en una
relación de confianza, donde el otro deposita su confianza en las competencias del
profesional durante la atención. Este compromiso social se ha traducido también en la
reconocida participación de enfermeras en problemas que aquejan a la población mundial
como son la salud de pueblos indígenas,22 salud de migrantes,23-24 violencia y drogas,25
entre muchos otros.
7. Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio de autonomía,
desarrollo profesional y seguridad económica. La enfermería a través de sus
organizaciones nacionales e internacionales ha realizado grandes esfuerzos por la
profesión en estos puntos. El CIE en una declaración revisada el 2007, establece que esta
organización tiene la firme convicción de que el desarrollo de la carrera profesional es un
importante factor que contribuye a la prestación de unos cuidados de gran calidad a nivel
mundial. Por tanto, el desarrollo de la carrera profesional debe sustentarse en un sistema
de formación articulado, unas estructuras profesionales reconocidas y flexibles para que
haya posibilidades de movilidad profesional y acceso a oportunidades de espíritu
emprendedor y empresarial. Además establece que se deben promover y establecer
remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascensos.26-27
Podemos establecer que enfermería ha ido evolucionando hasta instaurarse como una
profesión, presentando las características definidas por Ellis y Hartley de lo que es una
profesión en la sociedad actual.
CONSIDERACIONES FINALES
Enfermería se perfila como una profesión desde la era Nightingale. Desde esos años se
formaliza la preparación de enfermeras en hospitales, y posteriormente y en forma paulatina
es ligada a una formación universitaria.
Las enfermeras a través de sus organizaciones han luchado porque el reconocimiento social
se traduzca en mejores condiciones laborales, oportunidades y remuneraciones para el
gremio.
Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen fundamentados
elementos para argumentar, que se dispone de las herramientas necesarias para seguir
desarrollándose en esta sociedad dinámica, cambiante, global y tecnologizada. Haciendo
frente como profesión a los nuevos desafíos con claridad y visión de futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Cortina A. y Conill J. 2000. En: Polo M. Ética Profesional. Gestión del tercer
milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas.
[Revista en Internet] 2003; 6 (12) [Consultada 15 de Mayo 2008]. Disponible
desde: http://racionalidadpractica.blogspot.com/2007/10/tica-profesional.html
21. Castellano A. Guardiana del espíritu de un machi y sus sueños. Revista Index de
Enfermería. 2007; 16 (57): 65 _ 69 [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en
URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -
12962007000200014&lng=pt&nrm=&tlng=es
23. Moreno M. Del cuidado de la diversidad a la diversidad del cuidado. Revista Index de
Enfermería. 2006; 15 (55): 7 _ 8 [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en
URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -
12962006000300001&lng=es&nrm=
Como hemos visto en el primer encuentro, ya tenemos algunos elementos para situar a
Enfermería dentro del campo profesional y hemos realizado un recorrido donde pudimos
caracterizar cuál es el objeto de estudio, quienes son los destinatarios de nuestro servicio,
cuáles son las intervenciones que emergen de nuestra práctica y las funciones que
desarrollamos dentro de nuestro campo disciplinar además del rol en la interacción con el
resto del equipo interdisciplinario.
La carrera en la cual se encuentran iniciando cuenta con un Plan de Estudios que,
como se ha mencionado al principio de este cuadernillo, posee asignaturas que abordan
distintos contenidos que configuran un graduado con habilidades, destreza, saberes amplios
para integrarse en cualquiera de los niveles de atención dentro del sistema de salud, tanto
público o privado, como así también el trabajo autónomo.
Si bien es necesario preparar profesionales que tengan la posibilidad de anclar sus
actividades en los distintos escenarios laborales actuales, particularmente el perfil que tiene
esta carrera tiene una orientación hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención. Esta
situación no se debe tomar como un condicionante laboral, todo lo contrario, partimos desde
la convicción que es allí donde se pueden mejorar las condiciones de salud de la sociedad
interviniendo en el medio en el cual viven, sino también conociendo la propia cultura del
lugar, las representaciones sobre el proceso salud – enfermedad – atención que circulan y
evaluando las condiciones del medio en que se encuentran. Toda esta información debe
considerarse sin perder de vista la situación socioeconómica de cada familia, las formas de
interacción presentes en la comunidad, el rol y protagonismo de las instituciones formales e
informales entre tantos otros elementos importantes que influyen en las condiciones de
salud.
Para dar inicio y adentrarnos en lo que significa la Atención Primaria de Salud APS,
creemos conveniente realizar un ejercicio que nos ayude a repensar como entendemos los
niveles de salud y cuáles son los motivos que nos llevan a crear esos conceptos. A
continuación los invitamos a leer el siguiente caso:
SUMMARY
Considering the socio-demographic profile of Argentina in a globalized context and taking
into account the world trends in public health, it has been necessary a Reform of the
health area and the design of Nursing Policies.
In some places of the country, community nurses are still absorbed by the dominant health
model. While in others, they are moving towards a paradigm of professional practice
oriented to health promotion. As a proof to this, we can mention: activities they develop as
direct care providers, work with families, community groups, and their contributions to
teaching, research and administration of services with new scopes.
The paradigmatic transition in the health field offers new opportunities to nurses to work in
different community areas (schools, dinning halls, clubs, NGOs, etc). A situation that
should be profited in order to make visible the professional practice.
The practice of a proactive leadership will enable the role of the nurse in the community
area to be based on an integration conception and in a process of conceptual
modernization which will support a new practice in Public Health.
The community nurse as a health keeper should reexamine the role, truly valuing her
practice. She will, therefore, question, analyze, rebuild or create new ways to be the leader
of the health area on the basis of his/her own identity. In order to comply with this, her/his
practice should be based on the following:
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la enfermería comunitaria en la Argentina, se ha correspondido con el
modelo de atención sostenido en el sistema de salud y a la vez con las características
sociales y políticas del país.
Nuestra historia no está matizada precisamente de largos períodos democráticos, los que
sin duda han direccionado el desarrollo de un paradigma en salud donde la participación
social y el desarrollo de las ciencias sociales en el ámbito de la salud se ha visto limitado.
De ahí que el protagonismo de las enfermeras en la comunidad comienza a tener real
presencia en los últimos 20 años. Está pasando gradualmente del modelo asistencialista
(dominante), al de promoción y prevención, atravesando por una transición paradigmática.
(Debe destacarse que la disciplina de enfermería en la Argentina tuvo diferente desarrollo
según las áreas. Fueron las estructuras de los servicios hospitalarios y las instituciones
educativas las primeras en marcar el avance de la profesión, para luego dar lugar a las
áreas operativas asistenciales, hasta llegar en los últimos años a producirse los cambios en
el área comunitaria.)
Si bien hacia la década de los años sesenta, (antes de la Conferencia de Alma Ata), en
algunas provincias se realizaron actividades extramurales, con énfasis en la prevención,
captando anticipadamente a las personas con riesgo de enfermar o en las etapas
tempranas de una patología, esta actividad era desarrollada escasamente por las
enfermeras. Para ello se capacitaba a personas elegidas desde las comunidades
denominados “Agentes Sanitarios”.
Este trabajador de salud, no enfermero, cuyo perfil respondía a un líder comunitario, era
entrenado en un corto período de tiempo en técnicas básicas para realizar relevamiento
poblacional y actividades de prevención, correspondientes al control de embarazadas y
niños sumando además acciones de saneamiento ambiental.
Desde el año 1986, con el advenimiento de la democracia el panorama político social del
país cambió dando apertura a nuevas modalidades de atención de salud desde un
paradigma donde el componente social se ve fortalecido.
Puede señalarse que desde esa fecha, de manera paulatina y sostenida se fue
desarrollando el rol de la enfermera en la comunidad adquiriendo mayor protagonismo. El
aumento del número de profesionales al sistema de salud, y más precisamente en los
servicios del primer nivel de atención, ha sido también un elemento importante, que
favoreció y beneficia la activa participación de las enfermeras en los equipos
interdisciplinarios, en esta área de atención.
Indudablemente que la reforma del estado y consecuentemente las transformaciones en el
sector salud a través de políticas nacionales y provinciales han permitido la expansión del
rol de las enfermeras en la comunidad. En la medida que fueron demostrando sus
capacidades, dando valor a sus intervenciones como proveedoras importantes de la
atención primaria de salud, adquirieron mayor reconocimiento de las autoridades sanitarias,
de los otros profesionales y de la población.
Si bien la enfermería comunitaria está en permanente avance y su desarrollo ha sido
significativo, es de reconocer que el mismo no es homogéneo en todo el país.
Observándose numerosas provincias en la que aún su protagonismo en muy débil o
inexistente. Es decir que lo logros aún distan de ser suficientes.