Está en la página 1de 33

0

Estudiar Enfermería Universitaria


Aquí te contamos acerca de la carrera que has elegido:
Este comienzo de ciclo lectivo nos brinda nuevamente la posibilidad de contar con ustedes,
estudiantes que ingresan a la Carrera de Enfermería Universitaria.
Este año iniciamos la quinta cohorte 2020-2022, que actualmente se desarrolla plenamente
con recursos propios de la Universidad sin mediar convenios. Esta situación expresa una
importante decisión de las autoridades tanto del rectorado como de la unidad académica,
que desde la gestión de sus ámbitos demuestran el interés por el crecimiento tanto local,
regional y en un futuro cercano a distancia de nuestra profesión.
Respecto a Enfermería Universitaria, actualmente se encuentra vigente el Plan de Estudios
aprobado por Resolución del Consejo Superior 09/02 y luego a través de la Resolución
Ministerial N° 282/03. La misma tiene contemplado un tiempo de cursada de 3 años donde
se obtiene un título de Enfermero Universitario al finalizar un total de 2600 hs totales
distribuidas en ese período de tiempo. El Plan de Estudios cuenta con 22 asignaturas
distribuidas en 4 Áreas que son I Formación General; II Formación Básica; III Formación
Específica y IV Observación y Práctica de la Enfermería. En estas distintas Áreas se
concentran los Módulos donde se brindan los contenidos de Anatomía y Fisiología,
Bioquímica, Microbiología, Farmacología, Cultura, Nutrición, Investigación, Gestión, entre
otras.
Con suma alegría le damos la bienvenida, sabiendo que much@s provienen de la ciudad de
La Plata o ciudades vecinas, como así también de ciudades o pueblos del interior de la
Provincia de Buenos Aires, y otras provincias y de países vecinos. Nuestros mejores deseos
para que tengan una excelente experiencia de formación, sabiendo que desde hoy son parte
importantísima del proyecto colectivo que significa la Escuela Universitaria de Recursos
Humanos del Equipo de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad
Nacional de La Plata.

Presentación del material


La propuesta de este módulo es lograr algunas aproximaciones sobre los conceptos
relevantes en todo el proceso formativo que da inicio a partir de este momento. Durante el
desarrollo de este curso introductorio se abordarán algunas temáticas que luego serán
desarrolladas con mayor profundidad durante la cursada de la asignatura “Fundamentos,
prácticas y tendencias en Enfermería” que se dicta en el tramo inicial de la Carrera,
dispuesta en el primer año, primer cuatrimestre del plan de estudio vigente. Los contenidos
que se encuentran allí, pertenecen al área de formación específica, entendida como el
cuerpo de conocimiento propio disciplinar de la Enfermería.
La modalidad de trabajo planteada se basa en destacar los saberes previos, elementos de
suma importancia ya que son la preparación para adquirir nuevos conocimientos. Todo el
tiempo tienen la posibilidad de resignificarse y articularse con lo que se va adquiriendo a lo
largo del tiempo. Lo que en un principio comienza como idea previa, luego en combinación
con nuevas estructuras cognitivas, forman una nueva fuente de conocimiento que, a su vez
se transforma en saber previo para entregarse luego a una nueva reconceptualización de las
temáticas a desarrollar. Para el logro de esta modalidad de abordaje, la propuesta es
abordar cada actividad como puente, como anclaje de conocimiento, para comenzar a
identificar las dificultades y expresarlas. Cada uno de nosotros traemos un sinfín de
conocimientos producto de nuestra historia de vida, experiencias propias, anécdotas de

1
conocidos, en fin… un cumulo de saberes que se tomaran como punto de partida para
desarrollar las temáticas.
En principio, les contamos que el Curso Introductorio comienza el 3 de febrero de 2020 y es
de carácter presencial obligatorio, no eliminatorio.
Pretendemos que aquí adquieran algunas herramientas que los preparen para la llegada al
ámbito académico y los acompañen a lo largo de la carrera.
En el Curso Introductorio abordaremos contenidos referidos a Salud colectiva (Cuaderno A)
y el presente cuadernillo disciplinar (Cuaderno B) donde se presentarán contenidos sobre
Enfermería.

OBJETIVOS
 Introducir contenidos básicos disciplinares estableciendo un lenguaje común donde
se articulen conocimientos previos provenientes del trayecto educativo de cada
uno/a y nuevos conceptos propios de las carreras elegidas.
 Abordar conceptos claves de la Enfemeria.
 Reflexionar sobre las características de las prácticas en salud y de enfermería en
particular.
 Fortalecer algunos saberes que serán de fundamental utilidad a lo largo de la
carrera.
 Estimular capacidades cognitivas que permitan a los/as estudiantes transitar el
inicio de la vida universitaria, adquiriendo herramientas que favorecerán su
desempeño académico.

MODALIDAD DE TRABAJO
Se realizarán clases teórico- prácticas en tres encuentros de dos horas, y se abordarán
conceptos de Fundamentos, prácticas y tendencias en Enfermería (correspondientes al
primer año de la carrera). Se trataran diferentes ejercitaciones con guías de apoyo,
promoviendo el trabajo grupal y plenario al finalizar los encuentros, propiciando la resolución
de las actividades con la instrumentación del diálogo entre pares y la guía del docente.

2
Guía de lectura y Actividades

¿QUE ES LA ENFERMERÍA?
Para comenzar a transitar esta primera parte del Ingreso, nos parece importante realizar un
recorrido en donde sus experiencias, concepciones y la imagen social que cada uno de
nosotros tenemos sobre Enfermería puedan ir apareciendo en las actividades que a
continuación daremos comienzo.

1.- Escriba una definición de lo que usted crea lo que es la Enfermería.

2.- A continuación, transcriba algunas de las ideas que todos han ido exponiendo y se
fueron anotando en la pizarra.

3.- Describa o enumere cuales son las actividades que realiza un Enfermero/a?

3
Algunas definiciones
En los ejercicios anteriores intentamos expresar algunas de las representaciones que
tenemos sobre Enfermería y sus actividades, dicho de otra manera, que es lo que realiza
diariamente en su labor. De allí se desprenden las representaciones que tenemos cada uno
de nosotros, que no son ni más ni menos la manera en que la mente humana representa la
realidad, tanto externa a su cuerpo (en caso de objetos concretos) como de elaboración
interna (caso de conceptos abstractos).
Las representaciones no son sólo productos mentales sino que son construcciones
simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales; no tienen un
carácter estático ni determinan inexorablemente las representaciones individuales. Son
definidas como maneras específicas de entender y comunicar la realidad e influyen a la vez
que son determinadas por las personas a través de sus interacciones. Las representaciones
son mecanismos explicativos que se refieren a una clase general de ideas y creencias.

Otras definiciones que podemos encontrar


1. “Enfermería es la Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de las respuestas
humanas”. (Asociación Americana de Enfermería).
2. “Es la asistente del médico”. Anónimo.
3. “Profesión y titulación que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos,
así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas” (Real Academia
Española RAE).
4. “La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y
en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en
situación terminal” (Organización Mundial de la Salud OMS).
5. La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a
las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermas o
sanas, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de
la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas
moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de
un entorno seguro, la investigación, la participación en las políticas de salud y en la
gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación (Consejo
Internacional de Enfermería CIE, 2002).
A partir de esta definición que nos acerca el CIE sobre la disciplina, podremos
dimensionar a través de la interrelación de las funciones que menciona, las acciones que
realiza y hacia dónde va dirigido el cuidado que ofrece, un campo laboral amplio y de alto
compromiso con la salud de la sociedad.

4
Alguno de los roles de la Enfermería

Geriatrica Maternidad

Salud Mental Gestión

Intensivista

Comunitaria Oncologíca

Educación Control de
Infecciones

Neonatológica

Dilisis

Asistencial

Para continuar la misma línea de trabajo, y teniendo una visión un poco más amplia y
acertada de lo que es la Carrera que dan inicio, podemos asegurar luego de estas
actividades que Enfermería hay que pensarla desde la perspectiva de las profesiones.

¿QUE ES UNA PROFESIÓN?


Para comprender con mayor amplitud algunas situaciones que han sucedido a lo
largo de la historia con Enfermería y la Imagen Social que se tiene de ella, tenemos que
construir primeramente un concepto de lo que es una Profesión, partiendo inicialmente
desde la definición y luego desde la conceptualización más sociológica del término.

4.- ¿Qué entiende por Profesión?

5.- Mencione algunas profesiones que conozcan.

La Real Academia Española define Profesión de la siguiente manera:


“Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”.
5
Una de las interpretaciones que puede surgir si solo nos basamos desde la
definición, es que un carpintero o zapatero es un profesional. Por este motivo, la sociología
ha contribuido con producciones en donde han caracterizado los elementos que en la
actualidad son requeridos para la construcción de la profesión.
A continuación, leeremos un fragmento de un artículo de opinión “Enfermería como
profesión” de Mónica Burgos Moreno y Tatiana Paravic Klijn.
……..“Cortina y Conill han definido el concepto como una actividad social cooperativa, cuyo
objetivo final es proporcionar un bien social especifico e indispensable. Las profesiones
surgen en las sociedades modernas a partir del siglo XVIII.
Dinwall realiza un análisis de los postulados de Smith, y destaca que las ocupaciones se
refieren a trabajos comunes que requieren ciertas habilidades manuales, diferenciándolas
de las profesiones, éstas últimas se establecen, entre otras causas, fundamentalmente por la
confianza que detentan a la sociedad a las que prestan sus servicios. La mayoría de los
factores que influenciaron este reconocimiento de ocupaciones en profesiones, fueron entre
otras; el modelo económico neoclásico, la cantidad de inversión necesaria para adquirir
habilidades y juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de éxito. Las
profesiones corresponderían a un grupo especial de ocupaciones, donde el carácter moral
es distintivo junto a una respetable reputación pública, y se demanda honradez de quienes la
profesan, basándose fundamentalmente en una relación de confianza. Más tarde ésta se
sustentó en una especie de convenio o contrato de servicios. Con el tiempo otras
ocupaciones fueron reconocidas como profesiones, determinado por el nacimiento de
organizaciones, corporaciones o gremios cuya actividad dominaba un área determinada del
mercado, relacionado esto directamente con la división y especialización laboral. Dinwall
establece además que, el estatus asociado más tarde a la profesión fue determinado por la
influencia ejercida en el manejo del orden social, es decir, establece la connotación y
consecuencias sociales de su ejercicio. Las profesiones como actividades sociales
organizadas implicaban la realización de operaciones intelectuales, las que se adquirían a
través de la ciencia y de la instrucción.
De tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron en base
a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio
ejercicio, respaldado por la formación formal académica, perfilándose como
estructuras sociales autónomas y legítimas.
El concepto de profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la
identificación de varios campos laborales que al cumplir con ciertas características son
reconocidos entonces como profesión.”

6
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS

6.- Realice una lectura de la Historia Universal de la Enfermería y caracterice el rol de


Enfermería en dos momentos: 1. antes Florence Nightingale; 2. desde Florence hasta
Enfermería en la actualidad y método científico.

1.

2.

7.- Realice una lectura del texto Enfermería como Profesión y transcriba las
características de las profesiones según Ellis y Hartley en 1997.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
7
HISTORIA UNIVERSAL DE LA ENFERMERÍA

 EDAD PREHISTORICA - Papel del hombre y la mujer "supervivencia"


(3000 a.d.c) Los hombres se dedicaban a la casa y a la pazca y las mujeres al cuidado de
los más indefensos. La enfermedad era producida por espíritus y este ambiente marco
las bases del tratamiento de las enfermedades. Se descubre la escritura provocando el
surgimiento de las grandes civilizaciones.

 La Sociedad Clasista
(4000 a.d.c) Existieron tres civilizaciones en distintos períodos de su historia, la
formación de los médicos se hacía en los templos. La más antigua de estas civiliza-
ciones, se desarrolló la higiene, la cirugía y la descripción de algunas enfermedades.

 EDAD ANTIGUA - Legislación para la práctica médica


(2000 a.d.c) En Babilonia aparece la primera legislación para el ejercicio de la práctica
médica, con su código moral y legal, el Código de Hammurabi, con deberes y derechos
explícitos, incluyendo las sanciones para los transgresores. En este mismo período se
practica el aislamiento de los enfermos contagiosos.

 Desarrollo de la cirugía
(1000 a.d.c) La última de las civilizaciones mesopotámicas del mundo antiguo, dadas
las características guerreras de sus pueblos, se desarrolla la cirugía y, a partir de las
necesidades que de ella se derivan, se inicia la disección de animales y, con ello, el
conocimiento de la anatomía. Aunque el cuidado de los enfermos era obligación para
esclavos, la mujer en su hogar también hacía estos menesteres, ya que era el ama de
la casa, la que, a su vez, atendía a su servidumbre enferma.

 EDAD MEDIA - Como se desarrollaba la enfermería


(476 d.c) El clero estaba obligado a visitar a los enfermos y las diaconisas servían
voluntariamente al clero para cuidar a los enfermos. los conocimientos médicos y sanitarios
fueron conservados y ejercidos en los monasterios, ya que el clero atesoraba a las
personas más instruidas, comienzan a fundarse los hospitales, muchos de estos monjes
y monjas se convierten en los enfermeros y enfermeras que atienden a los enfermos
internados.

 Caballeros de la Enfermería
(En 1118), los Cruzados franceses fundaron la Orden de los Caballeros Templarios
(junto al Templo) para el cuidado y defensa de los peregrinos, y, en 1190, los alemanes
fundaron la Orden Teutónica, con los mismos fines. A fines del siglo XII, en 1198, el
Papa Inocencio III estableció una institución que se proponía como modelo para la
atención de los enfermos. En Roma se le llamó "Hospital del Santo Espíritu"; en
Alemania, "Heilige Geist"(Espíritu Santo); y en Francia, Casa de Dios.

8
 Modelo de atención a los Enfermos
(1198- 1264, Siglo XII) Se fundo la organización monacal "Agustinas" quienes tomaron su
especial misión en el cuidado de los enfermos. En el mismo contexto muchos de los
hospitales de la Europa continental dependían del poder eclesiástico y pasaron a manos
del poder secular, en los hospicios se albergaban al enfermo desvalido peregrino y
había una distinción más clara entre asilo y hospital que fue surgiendo en el siglo XIV.

 Servicio de enfermería, Monjes - Enfermeros


(1264) La misión de los monjes consistía de cuidar niños y enfermos en las casas, cuando
sus servicios eran solicitados, los primeros mojes fueron llamados Frailes negros. En este
mismo años s e crearon los hospitales y las farmacias civiles con el consiguiente
desarrollo de la química y se distinguen hospitales especializados para determinadas
enfermedades como el manicomio.

 Aportes médicos y enfermeros


(1256 - siglo XV) Dentro de las figuras más relevantes de la medicina árabe es Rhazés de B
agdad, quien cultivó magistralmente la clínica, y Avicena, con su Canon de la Ciencia
Médica, que reúne todos los conocimientos médicos de la época, dentro de los aportes
están las suturas y el opio. El personal de enfermería no sólo prodigaba cuidados al
cuerpo, sino también al espíritu, proporcionándoles lecturas y música a los enfermos.

 RENACIMIENTO - Epidemias
( S. XVI - XIX) Surgieron las epidemias causando estragos, porque la higiene era
deficiente y había carencia de instalaciones sanitarias.

 EDAD VICTORIANA - Atención Domiciliaria y caridad


(1.837 - 1901 Siglo XV - XVII). se formaron los grupos de hermanas protestantes de la
merced que se dedicaron a la atención domiciliaria y estaba formado por mujeres de
alta sociedad y ayudaban sin formación académica.

 La religión, La Salud y el cuidado


(1.837 - 1901 Siglo XV - XVII). La religión tenía un papel importante en la salud ya que los
hombres pensaban que la enfermedad provenía de los dioses y aun así las mujeres eran
las que cuidaban de los enfermos, atendían los partos y cuidaban a los niños y a
ancianos. Las mujeres ya no eran las madres de familia y las curanderas de los
pueblos, sino que eran sirvientas y esclavas al servicio de la sociedad.

 EDAD MODERNA - Concepto de medicina y cuidado de enfermería


(1840 - Siglo XIX). La Revolución Francesa genera cambios importantes en el ejercicio
técnico de la medicina, es en el ámbito social donde se logran los avances más
espectaculares. de la Revolución busca el alivio del enfermo con el menor sufrimiento.
La terapéutica se hace menos agresiva; la cirugía busca no sólo quitar el mal sino
9
restituir al máximo la función. Los hospitales no sólo aumentan en número, sino que
mejoran sus servicios y se vuelven semilleros de la intelectualidad médica.

 Crecimiento de la población y de la pobreza


(1840) Se altera la estructura de la sociedad, se produce un gran crecimiento de la
población y, cada vez mayor cantidad de personas viven en condiciones de extrema
pobreza. Las grandes epidemias amenazan de nuevo y cuando ocurre la del cólera de
los años treinta, la burguesía reconocerá que las malas condiciones de salud del
proletariado industrial amenazan su propia existencia. Los pobres son de este modo, las
mayores víctimas de enfermedades.

 Ley de salud pública


(1843 - 1848) se establece en Inglaterra una Comisión para estudiar el estado sanitario del
país, cuyos resultados condujeron a que se dictara la primera Ley de Salud Pública. Este
nuevo movimiento higiénico comenzó en Inglaterra y ello no fue casual. Por otra parte,
en la educación humanística inglesa se reflejaba fielmente el viejo ideal griego del
hombre bien equilibrado. La armonía del cuerpo requería tanto de la belleza como de la
limpieza.

 Enfermería, religión y mujeres


(1843) En la Europa católica, hasta el siglo XIX la enfermería había estado relacionada con
las Órdenes Religiosas, fundamentalmente femeninas, y bajo su cuidado. A pesar de que
estas mujeres, no tenían apenas instrucción, acababan por aprender por experiencia
práctica, sin conferencias ni exámenes y, por otra parte, se ocupaban más de las
necesidades del alma que las del cuerpo de sus pacientes. A pesar de las limitaciones
en su formación, muchas llegaban a ser excelentes enfermeras.

 Reforma de Enfermería
(1833) La reforma de la enfermería comenzó en Alemania, en 1833, dirigido por Theodor
Fliedner, ministro de una iglesia luterana en Kaiserswerth, conoció a las diaconisas
manonitas de Holanda y juntos trabajaron en la organización de una sociedad de
enfermeras visitadoras, empezando su labor de o entrenamiento de enfermeras e
inaugurando la primera Escuela para Diaconisas; ellas cuidaban a los enfermos, y
realizaban actividades de carácter religioso.

 Florence Nightingale y el surgimiento de la Enfermería Profesional


(1844) Florence Nightingale madre de la enfermería, logro que la enfermería fuera una
profesión respetable en los Estados Unidos, la capacitación en enfermería fue instituida al
mismo tiempo en que las mujeres tuvieron acceso a la educación superior, ofreció sus
ervicios en la guerra de Crimea y con un grupo de enfermeras voluntarias se presentó
en los campos de batalla, siendo la primera vez que se permitía la entrada de mujeres
en el ejército británico.

10
 Organización y de dirección de Florence Nightingale
(1850 - 1854) Se encarga de un puesto de Superintendente en una Casa para Nobles
Inválidas. En esa época, el número de enfermeras capacitadas en Inglaterra era inferior al
necesario. Todas procedían de las clases sociales humildes, con poca instrucción y
educación; La mayoría abandonaba pronto el hospital para dedicarse al mundo de la
enfermería privada. Médicos y personalidades de la aristocracia gobernante se fijaron
en sus dotes como administradora, tanto de recursos materiales como humanos.

 Idea predominante y escuelas de la enfermería


(1960) La enfermería constituía más una ocupación religiosa, que intelectual. Florence
desplegó una labor de 20 meses en el frente de guerra de Crimea, hecho que -aunque
constituyó sólo un corto incidente en su carrera la colocó en posibilidades de influir
notablemente en el desarrollo ulterior de la enfermería y que impulso a que creara y
fundara de las primeras escuelas de enfermería.

 Experiencias de Guerra de Florence Nightingale


(1870) Se nombró una Comisión con facultades para investigar los actos de la
Administración Médica del Ejército. La consecuencia fue una reorganización completa de
dicho departamento. Así se convirtió ella en una autoridad en lo referente a la
construcción, organización y dirección de hospitales y a su higiene.

 Publicación y definición de enfermería de Florence Naigthingale


(1859) El trabajo realizado por Miss F. Nightingale en Crimea". fue su Diario, informes,
sugerencias y notas. El más conocido es "Notas de Enfermería" las cuales, tuvieron una
venta enorme y fueron traducidas a numerosos idiomas. En estas Notas aparece la
primera definición teórica acerca de esta naciente profesión: "la enfermería tiene la
responsabilidad de cuidar la salud de las personas, y tiene que poner a la persona en la
mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella.

 Sucesos importantes en la vida de Naightingale


(1877 -1893 - 1899) La fundación de la Asociación de Enfermeras Inglesas y "la batalla de
las enfermeras inglesas", que culminó con la aprobación del Registro Oficial Profesional.
En el ámbito internacional pudo conocer desde su lecho de enferma - en el que estaba
postrada hacía ya algunos años, aunque con su mente lúcida y todavía productiva- la
fundación del Consejo Internacional de Enfermeras (1899).

 Separación de medicina y enfermería


(1905) se inaugura el hospital general de la ciudad de México, donde se había de gestar
una escuela de enfermería en obstetricia y fue modificando sus planes para 1945 y si
separa de la escuela de medicina y se dan sus primeras definiciones.

11
 Código de ética de enfermería
(1929) Con respecto a los problemas éticos y morales del ejercicio profesional, en el
Congreso de Montreal, Canadá, en 1929, se había presentado ya la primera propuesta de
crear un Código Internacional de Ética de la Profesión, aunque no fue aprobado hasta
1953. No sería hasta 1973, veinte años más tarde, que ese Código fuera modificado, a
la luz del desarrollo de la profesión y especialmente en lo concerniente a la
subordinación absoluta al médico.

 Publicación de los principios básicos de enfermería


(1959) en la reunión del Buró Ejecutivo del Consejo Internacional de Enfermeras,
celebrada en Helsinki, Finlandia, se aprobó para su publicación la famosa obra de la
enfermera norteamericana, Virginia Henderson, "Principios básicos de enfermería" y
genero una definición en relación al cuidado.

 Presentación de modelos
(1982) Sor Callista Roy publico modelos de adaptación, Dorty Jhonson publico modelos
de sistemas conductuales y se crean nuevas opciones de evaluación terminal para la
licenciatura en enfermería.

 Enfermería en la actualidad
(2000-2016) Se cuenta con programas de licenciatura en enfermería, grados
académicos, especialidades en enfermería que cumplen cuatro funciones y que ejercen
liderazgo.
(2000- 2016) Aplicación del método científico, impulsa la investigación y accede a gestión.
Cuenta con organizaciones gremiales, tiene mayor desarrollo académico, tiene una
reglamentación del ejercicio.

12
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Enfermería como profesión
Nursing assessed as a profession
Mónica Burgos MorenoI; Tatiana Paravic KlijnII

I Magíster en Enfermería. Profesora Asistente. Departamento de Enfermería.


Universidad de Concepción. Chile.
II Doctora en Enfermería. Magister en Enfermería en Salud Comunitaria. Profesora Titular.
Departamento de Enfermería. Universidad de Concepción. Chile.

RESUMEN
Este artículo pretende presentar a enfermería desde el concepto de profesión, con el
propósito de argumentar si cumple con los criterios para ser considerada en propiedad como
tal. Para ello es necesario considerar la evolución histórica del concepto profesión en
enfermería, asociado a los cuidados de salud y la instrucción formal impartida a partir de
Florence Nightingale. El análisis de enfermería como profesión es realizado según las
características señaladas por Ellis y Hartley, las que consideran aspectos tales como;
conocimientos, metodología, nivel educacional, autonomía, ética, contribución social y
compensación. Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen
fundamentados elementos para argumentar, que se dispone de las herramientas necesarias
para seguir desarrollándose.

Palabras clave: enfermería, Profesión, Profesional de Enfermería.

ABSTRACT
This article aims to introduce the concept of nursing as a profession in order to argue
whether it meets the criteria to be considered as such. It is therefore necessary to take into
account the historical evolution of the professional concept in nursing, which is associated
with health care and the formal instruction that has been taught since the time of Florence
Nightingale. Nursing as a profession is analyzed according to the characteristics identified
by Ellis and Hartley, including issues such as: knowledge, methodology, education level,
autonomy, ethics, social contribution, and compensation. It can be concluded that nursing
is a young profession and there are grounds to argue that there are tools available to
further develop this occupation.

Key words: nursing, profession, professional nurse.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende entregar algunas definiciones y características de lo que es profesión,


con el propósito de argumentar si enfermería cumple con los criterios para ser considerada
en propiedad como tal.

Para argumentar la posición de enfermería a la luz de los conceptos a analizar, es necesario


volver una mirada objetiva y crítica de la historia social que nos precede.
La reflexión que será realizada no pretende ser sólo un ejercicio académico, basado en el
análisis de las diferentes posturas expuestas en la literatura y de las propias autoras, sino
que una invitación al análisis del colectivo, que fundamente en propiedad si es o no
enfermería una profesión, y a partir de esto identificar las herramientas necesarias para
hacer frente al camino que nos queda por recorrer.

ENFERMERÍA - PROFESIÓN

El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un título que es


obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término requiere mayor análisis
desde su concepto, evolución histórica y de este modo lograr comprender como se fue
perfilando una profesión dentro de la sociedad.

Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,1 profesión


proviene del latin professio-onis acción y efecto de profesar. Empleo, facultad u oficio que
alguien ejerce y por el que percibe una retribución.

Cortina y Conill 2 han definido el concepto como una actividad social cooperativa, cuyo
objetivo final es proporcionar un bien social especifico e indispensable.

Las profesiones surgen en las sociedades modernas a partir del siglo XVIII. Dinwall 3 realiza
un análisis de los postulados de Smith, y destaca que las ocupaciones se refieren a trabajos
comunes que requieren ciertas habilidades manuales, diferenciándolas de las profesiones,
éstas últimas se establecen, entre otras causas, fundamentalmente por la confianza que
detentan a la sociedad a las que prestan sus servicios. La mayoría de los factores que
influenciaron este reconocimiento de ocupaciones en profesiones, fueron entre otras; el
modelo económico neoclásico, la cantidad de inversión necesaria para adquirir habilidades y
juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de éxito. Las profesiones
corresponderían a un grupo especial de ocupaciones, donde el carácter moral es distintivo
junto a una respetable reputación pública, y se demanda honradez de quienes la profesan,
basándose fundamentalmente en una relación de confianza. Más tarde ésta se sustentó en
una especie de convenio o contrato de servicios. Con el tiempo otras ocupaciones fueron
reconocidas como profesiones, determinado por el nacimiento de organizaciones,
corporaciones o gremios cuya actividad dominaba un área determinada del mercado,
relacionado esto directamente con la división y especialización laboral. Dinwall establece
además que, el estatus asociado más tarde a la profesión fue determinado por la influencia
ejercida en el manejo del orden social, es decir, establece la connotación y consecuencias
sociales de su ejercicio.

Las profesiones como actividades sociales organizadas implicaban la realización de


operaciones intelectuales, las que se adquirían a través de la ciencia y de la instrucción.4

De tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron en base
a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio ejercicio,
respaldado por la formación formal académica, perfilándose como estructuras sociales
autónomas y legítimas.5

El concepto de profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la


identificación de varios campos laborales que al cumplir con ciertas características son
reconocidos entonces como profesión.
La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La suposición de que
enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado el desarrollo de un
concepto de enfermería como profesión.6 Para comprender esto, debemos hacer una breve
revisión histórica del desarrollo de los cuidados en la sociedad, tan antiguos como el hombre
mismo, y su asociación con el desarrollo de la enfermería.

Según Colliere,7 los cuidados durante millares de años no fueron propios de un oficio, ni
menos de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer, históricamente vinculados
a las actividades de cuidar la vida y preservar la especie, en cambio los hombres eran
asociados a actividades relacionadas a la defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados
eran dirigidos al cuerpo en forma global, es decir, cuerpo y espíritu. Posteriormente con la
llegada del cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras
consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por mujeres de clase
baja y de dudosa reputación. En este período todas las labores relacionadas al cuidado eran
consideradas una ocupación inferior e indeseable.6 Con el avance de la ciencia, las nuevas
tecnologías en el ámbito médico hicieron necesarios más colaboración, surgiendo el
concepto de mujer cuidadora- auxiliar del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a
las indicaciones médicas. Los conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces
eran transmitidos por los médicos, fundamentalmente en áreas de patologías y diversas
técnicas. El estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la
imagen cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y disciplinar
del ejercicio del quehacer.8

Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con Florence
Nightingale, quien establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se
realizaba en hospitales con instrucción entregada por médicos. Las candidatas eran
sometidas a un estricto sistema de selección de disciplina y calidad moral.8 Con este
sistema Florence eleva la condición de cuidadora tan deteriorada hace algunos años. Sin
embargo, éstas limitaban su quehacer a las estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar
autonomía en este desempeño.

Aunque muchos autores se refieran a las mujeres cuidadoras en las diferentes etapas de
evolución del cuidado como enfermeras, las autoras del presente artículo no comparten esta
postura, y consideran que la enfermería nace como tal en la época de Florence Nightingale.
Desde esta época inicial de enfermería, han acontecido hechos que han determinado la
consideración social de enfermería como una profesión más.

A esta altura las autoras consideran pertinente realizar un análisis de enfermería como
profesión, basado en lo señalado por Ellis y Hartley,9 quienes en 1997 propusieron siete
características de las profesiones.

1. Respecto a tener un cuerpo definido y organizado de conocimientos intelectuales que


puedan ser aplicables a la actividad del grupo. Algunos autores cuestionaban hace algunos
años si enfermería poseía un conjunto de conocimientos propios.6 Si bien es cierto,
enfermería adquiere conocimientos de otras disciplinas, se ha logrado en base a éstos,
establecer un cuerpo de conocimientos, representados en teorías y modelos que sustentan
el quehacer. Hacia 1950 se había generalizado la idea de establecer un cuerpo de
conocimientos y el desarrollo de una base científica de enfermería, así en 1952 Peplau
desarrolla la primera teoría del ejercicio profesional de enfermería.10 Posteriormente
Orlando en 1961, aporta una teoría de las comunicaciones, más tarde continúa la
necesidad de contar con teorías y poder desarrollarlas. Surgió de este modo varias teorías
y modelos conceptuales, de diversos autores tales como; King, Roy, Rogers, King, Orem y
Newman, entre otros.11
2. Respecto a la utilización del método científico. El proceso de atención de enfermería es el
resultado de esfuerzos que comenzaron a realizarse a mediados del siglo veinte. Este
proceso consiste en la aplicación del método científico, como método sistemático que
permite fundamentar la práctica de los cuidados, en pos de mejorar la atención brindada a
las personas. Primeramente, Hall en 1955 identifica a la enfermería como a un proceso
dirigido a cuidar a las personas. En la siguiente década Orlando propone lo que es
considerado una formulación embrionaria del proceso de enfermería, otras autoras como
Windenbach definen el propósito de este método. En 1966 Knowles explicita las etapas del
proceso, las que fueron definidas finalmente por la escuela de Enfermería de la Universidad
Católica de Colorado, y consideró las etapas del proceso de enfermería tal como
actualmente conocemos; valoración, planificación, ejecución y evaluación.12

3. Formar los profesionales en instituciones de alto nivel educacional. Florence Nightingale


desarrolló el primer programa organizado de formación para enfermeras, en 1860 en la
llamada Nightingale Training Schoool for Nurses, unida al St. Thomas`s Hospital. El
objetivo de esta escuela era preparar enfermeras de hospital, enfermeras prácticas cuya
dedicación fuera la de atender enfermos pobres, y por otro lado enfermeras capacitadas
para formar a otras.11 Los contenidos teóricos eran dictados por médicos y la formación
práctica estaba a cargo de una enfermera entrenada.8 Esta formación de enfermeras sirvió
posteriormente de modelo a escuelas de enfermería de todo el mundo.

El sistema Nightingale llega a Estados Unidos aproximadamente el año 1873, y dio


continuidad a la formación de enfermeras en hospitales. Posteriormente surgió la tendencia
de establecer hospitales universitarios, convirtiendo las escuelas de enfermería en parte del
sistema universitario general. Sin embargo continúa la formación de enfermeras en
hospitales y en escuelas superiores públicas, lo que contravino las intenciones de convertir
la formación profesional en universitaria.11

En América Latina la formación universitaria en enfermería es relativamente reciente,


comenzó a vincularse a las universidades en la década de los treinta del siglo XX.13 Junto a
esto los procesos de formación de enfermeras han sido muy heterogéneos. 14 Diferentes
programas y años de estudios en la formación de enfermeras a nivel mundial, ha sido un
factor que ha dificultado el desarrollo de esta carrera en su reconocimiento social como
profesión a lo largo de la historia.

En el 2004, un estudio realizado por Castrillón y Lopera15 sobre la formación de enfermería


en pregrado, destacaba que el 75,8% de los programas de pregrado de enfermería estaban
vinculados a universidades, cincuenta y seis programas aun estaban vinculados a hospitales
y de éstos el 37,5% pertenecen al sector público y el 62,5% al sector privado. La expansión
de programas en establecimientos no universitarios obedecía a la proliferación de
programas técnicos y de diplomas en enfermería. Otro hallazgo importante fue la diversidad
de títulos y modalidades de formación, diferencias de horas asignadas a la entrega teórica y
práctica de la formación.

4. Funcionar con autonomía en la formulación del control profesional de sus actividades


profesionales. La conquista de la autonomía asegura el derecho a la práctica profesional 16
y ha sido considerada como un indicador de la profesionalización de la disciplina. 17 La
autonomía se asocia a independencia, asumir riesgos y responsabilidad en el quehacer.6
La marcada dependencia médica desde los inicios de la profesión, desde la era Nightingale,
ha constituido un factor determinante en el desarrollo de la autonomía de las enfermeras.
Dicha formación poseía una marcada dependencia del médico sobre la atención de salud, y
la enfermera debía limitarse a cumplir sus órdenes.
Esta situación se evidenciaba en el quehacer en la falta de autonomía de la enfermera, que
veía limitado su actuar a las indicaciones médicas. Esto se comienza a superar con la
formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del método científico, la postulación
de modelos y teorías que orienten el quehacer y fundamenten la profesión, emergiendo la
autonomía de los cuidados de enfermería en el objeto central de estudio, que es el cuidado
del individuo o comunidad. En la medida que la enfermera se ha empoderado de los
cuidados como su principal propósito, y cuenta con argumentos teóricos, es capaz de
perfilar un quehacer autónomo e indelegable. La autonomía y su asociada responsabilidad
se evidencian en la legislación de los países que regula el quehacer profesional.18-19-20

5. Desarrollar un código de ética profesional. El código de conducta en enfermería data desde


las escuelas Nightingale, donde era requisito para las postulantes una conducta y disciplina
intachables. El primer código de ética en enfermería fue publicado por la Asociaron Nursing
American (ANA) en 1950.6 El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), adoptó por
primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953. Actualmente el
documento en que el CIE establece las normas y valores de la actividad del profesional de
enfermería es el Código deontológico. El Código deontológico del Colegio Internacional de
Enfermeras para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos principales que ponen
de relieve las normas de conducta ética; enfermería y las personas, enfermería y la
práctica, enfermería y la profesión y enfermería y sus compañeros de trabajo.21

6. Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios que presta.
Se reconoce desde tiempos de Nightingale la misión humanitaria de las enfermeras. 11 El
servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y
un compromiso social.6 El compromiso del profesional de enfermería debe ser un
compromiso inalienable. La relación de cuidados de enfermería se establece en una
relación de confianza, donde el otro deposita su confianza en las competencias del
profesional durante la atención. Este compromiso social se ha traducido también en la
reconocida participación de enfermeras en problemas que aquejan a la población mundial
como son la salud de pueblos indígenas,22 salud de migrantes,23-24 violencia y drogas,25
entre muchos otros.

7. Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio de autonomía,
desarrollo profesional y seguridad económica. La enfermería a través de sus
organizaciones nacionales e internacionales ha realizado grandes esfuerzos por la
profesión en estos puntos. El CIE en una declaración revisada el 2007, establece que esta
organización tiene la firme convicción de que el desarrollo de la carrera profesional es un
importante factor que contribuye a la prestación de unos cuidados de gran calidad a nivel
mundial. Por tanto, el desarrollo de la carrera profesional debe sustentarse en un sistema
de formación articulado, unas estructuras profesionales reconocidas y flexibles para que
haya posibilidades de movilidad profesional y acceso a oportunidades de espíritu
emprendedor y empresarial. Además establece que se deben promover y establecer
remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascensos.26-27

Se puede establecer a la luz de los antecedentes expuestos, que enfermería es una


profesión joven, cuyas primeras bases se establecen con Florence Nightingale. Esta
enfermera reconocida como la "Señora de la lámpara", consciente de la necesidad de
impartir una formación adecuada, estableció un sistema de enseñanza que instauró en esa
época a la enfermería como profesión emergente. Hoy con la formación de un cuerpo de
conocimientos, la aplicación del método científico, la postulación de modelos y teorías que
orienten el quehacer se fundamentan las bases de la profesión, y emerge la autonomía de
los cuidados basados en evidencia científica como su objeto central de estudio que es el
cuidado del individuo o comunidad.
Durante mucho tiempo la atención de las personas estuvo asociada con una actividad de
altruismo mal entendida. Esto se vincula con los primeros cuidados que se otorgaban en
forma gratuita, luego como una expresión de caridad y salvación del alma en la era cristiana,
posteriormente una forma de pago a una falta en la vida en sociedad, posteriormente
muchas enfermeras iniciaron su formación en hospitales, en donde tenían que trabajar
gratuitamente con el argumento que se encontraban aún en formación, y el establecimiento
les ofrecía entrenamiento práctico y alimentación. Así presentado el gran desafío fue en
años posteriores, al establecerse en una profesión de formación formal y por lo tanto esto se
debía también traducir en una compensación económica y reconocimiento social.

Podemos establecer que enfermería ha ido evolucionando hasta instaurarse como una
profesión, presentando las características definidas por Ellis y Hartley de lo que es una
profesión en la sociedad actual.

CONSIDERACIONES FINALES

Enfermería se perfila como una profesión desde la era Nightingale. Desde esos años se
formaliza la preparación de enfermeras en hospitales, y posteriormente y en forma paulatina
es ligada a una formación universitaria.

La necesidad de generar conocimiento basados en el método científico se evidencia en la


instauración del proceso de atención de enfermería, y en el desarrollo de modelos y teorías
que sustentan el quehacer. Este conocimiento y al delimitar a los cuidados de enfermería en
el objeto central de estudio, los profesionales perfilan claramente un quehacer autónomo e
indelegable.
El código de ética establecido y reconocido establece las normas y valores de todos
quienes profesen a la enfermería como profesión. Ligado a este código, está la contribución
que históricamente se ha reconocido a las enfermeras socialmente.

Las enfermeras a través de sus organizaciones han luchado porque el reconocimiento social
se traduzca en mejores condiciones laborales, oportunidades y remuneraciones para el
gremio.

Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen fundamentados
elementos para argumentar, que se dispone de las herramientas necesarias para seguir
desarrollándose en esta sociedad dinámica, cambiante, global y tecnologizada. Haciendo
frente como profesión a los nuevos desafíos con claridad y visión de futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diccionario Real Academia Española de la Lengua. 22 ed. Madrid: Editorial


Espasa Calpe; 2001.

2. Cortina A. y Conill J. 2000. En: Polo M. Ética Profesional. Gestión del tercer
milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas.
[Revista en Internet] 2003; 6 (12) [Consultada 15 de Mayo 2008]. Disponible
desde: http://racionalidadpractica.blogspot.com/2007/10/tica-profesional.html

3. Dinwall R. Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista


electrónica de Investigación educativa. 2004; 6 (1) (Consultado el 15 de Mayo
2008). Disponible en URL: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-dinwall.html

4. Flexner A. En Fernández J. Elementos que consolidad al concepto de profesión. Notas


para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa.2001; 3 (1).
[Consultado el 12 de Mayo 2008]. Disponible en URL:
http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf

5. Fernández J. Elementos que consolidad al concepto de profesión. Notas para su


reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2001; 3 (1). [Consultado el
12 de Mayo 2008]. Disponible en URL: http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2
/contenido-fernandez.pdf

6. Leddy S. y Peppler J. Bases Conceptuales de la Enfermeria Professional.1ª ed.


México: OPS; 1989

7. Colliere M. Promover la vida. 1 ed. Madrid: McGraw-Hill; 1993 Schubert V. El Legado


Histórico del modelo Nightingale Su estilo de Pensamiento y su Praxis. Revista
Horizonte de Enfermería. 1988; 9 (1):7-21.

8. Ellis A. y Hartley M. En Neves E. Texto de curso: El compromiso Social de


Enfermería como Disciplina Científica. Universidad de Concepción, Chile. 1988.

9. Marriner A. y Raile M. Modelos y Teorías en Enfemería. 1ªed. Madrid. Ed.


Mosby.; 1999.Donahue P. Historia de la Enfermería. 1 ed. Mosby. Madrid ;
1985

10. Hernández J., Moral de Catalabra P. y Esteban Albert M. Fundamentos de la


Enfermería, Teoría y método. 2ª ed. MadridEd. Mc Graw-Hill; 2003

11. Malvárez S. y Castrillón Agudelo M. Panorama de la fuerza de trabajo de enfermería


en América Latina, segunda parte. Rev Enferm IMSS. 2006; 14(3): 145- 165.

12. Manfredi M. El Desarrollo de Enfermería en América Latina: una mirada


estratégica. Rev. Latino Americana de Enfermagem 1993; 1 (1): 23-35

13. Castrillón M. y Lopera C. (2004). En: Morán L. La regulación de la práctica y educación


en enfermería. Nuevos determinantes. Presentación realizada durante El Xiii Curso
Ops/Oms-Ciess Legislación De Salud: La Regulación De La Práctica Profesional En
Salud. México, D.F., 2006 [Consultado el 23 de mayo 2008]. Disponible en URL:
http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-pres- moran.pdf
14. Rodríguez J. y Guillen M. Organizaciones y profesiones en la sociedad
contemporánea. Revista española de investigaciones sociológicas (Edición digital).
59: 9-18. [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en URL :
http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=843&autor=JOSE
P+A.+RODR%CDGUEZ%2C+MAURO+F.+GUILL%C9N

15. Tapp D., Stansfield K. y Stewart J. Autonomía en la práctica de enfermería. Revista


Aquichán. 2005; 1(5). [Consultado el 15 de Mayo 2008].
Disponible en URL:
http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/aquichan/article/viewFile/141/47

16. Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC). Declaración de posición del


CIE: Protección del título de "Enfermera". 2006. [Consultado el 23 de mayo 2008].
Disponible en:
http://www.anec.org.co/revista/articulos.htm?x=9287649&cmd%5B111%5D=c-1- 63

17. Gobierno de Chile. Código sanitario. 2005. [Consultado el 18 de mayo 2008].


Disponible en URL: http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/5595.pdf

18. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Protección del título de enfermera.


Declaración de posición. 2004. [Consultado el 22 de mayo 2008].
19. Disponible en URL: http://www.icn.ch/pstitle99revsp.htm
20. Consejo Internacional de Enfermeras CIE. Código deontológico del CIE para la
profesión de enfermería 2006 [Consultado el 20 de Mayo 2008]. Disponible en URL:
http://www.icn.ch/icncodesp.pdf

21. Castellano A. Guardiana del espíritu de un machi y sus sueños. Revista Index de
Enfermería. 2007; 16 (57): 65 _ 69 [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en
URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -
12962007000200014&lng=pt&nrm=&tlng=es

22. Moreno M. La relación con el paciente inmigrante: Perspectivas investigadoras. Index


Enfermería. 2005; 14 (50): 25 - 29 [Consultado el 23 de mayo 2008] Disponible en
URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -
12962005000200005&lng=pt&nrm=&tlng=es

23. Moreno M. Del cuidado de la diversidad a la diversidad del cuidado. Revista Index de
Enfermería. 2006; 15 (55): 7 _ 8 [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en
URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -
12962006000300001&lng=es&nrm=

24. Wright, G. La contribución de la enfermería frente al fenómeno de las drogas y la


violencia en América latina: un proceso de construcción. Revista Ciencia y
Enfermería. 2002; 8 (2): 9-19.

25. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Declaración de posición El desarrollo


de la carrera profesional en la enfermería 2007 [Consultado el 20 de Mayo
2008]. Disponible en URL: http://www.icn.ch/pscardevsp.htm.
26. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Bienestar social y económico de las
enfermeras. Declaración de posición. 20004. [Consultado el 22 de mayo 2008].
Disponible en URL: http://www.icn.ch/pssewsp.htm.

Recibido: 17 de noviembre de 2008


Aprobado: 15 de enero de 2009

Mónica Burgos Moreno. Departamento de Enfermería. Universidad de


Concepción. Dir: Roosevelt esquina Janequeo. Concepción, Chile. Fono:
(56)(41)2207065 E-mail: moniburgos@udec.cl
ENFERMERÍA COMUNITARIA

Como hemos visto en el primer encuentro, ya tenemos algunos elementos para situar a
Enfermería dentro del campo profesional y hemos realizado un recorrido donde pudimos
caracterizar cuál es el objeto de estudio, quienes son los destinatarios de nuestro servicio,
cuáles son las intervenciones que emergen de nuestra práctica y las funciones que
desarrollamos dentro de nuestro campo disciplinar además del rol en la interacción con el
resto del equipo interdisciplinario.
La carrera en la cual se encuentran iniciando cuenta con un Plan de Estudios que,
como se ha mencionado al principio de este cuadernillo, posee asignaturas que abordan
distintos contenidos que configuran un graduado con habilidades, destreza, saberes amplios
para integrarse en cualquiera de los niveles de atención dentro del sistema de salud, tanto
público o privado, como así también el trabajo autónomo.
Si bien es necesario preparar profesionales que tengan la posibilidad de anclar sus
actividades en los distintos escenarios laborales actuales, particularmente el perfil que tiene
esta carrera tiene una orientación hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención. Esta
situación no se debe tomar como un condicionante laboral, todo lo contrario, partimos desde
la convicción que es allí donde se pueden mejorar las condiciones de salud de la sociedad
interviniendo en el medio en el cual viven, sino también conociendo la propia cultura del
lugar, las representaciones sobre el proceso salud – enfermedad – atención que circulan y
evaluando las condiciones del medio en que se encuentran. Toda esta información debe
considerarse sin perder de vista la situación socioeconómica de cada familia, las formas de
interacción presentes en la comunidad, el rol y protagonismo de las instituciones formales e
informales entre tantos otros elementos importantes que influyen en las condiciones de
salud.
Para dar inicio y adentrarnos en lo que significa la Atención Primaria de Salud APS,
creemos conveniente realizar un ejercicio que nos ayude a repensar como entendemos los
niveles de salud y cuáles son los motivos que nos llevan a crear esos conceptos. A
continuación los invitamos a leer el siguiente caso:

Caso testigo de la comunidad


Mercedes tiene 50 años, ama de casa y con un ingreso por un plan social, vive en el
barrio San Juan junto a su familia compuesta por su marido de 55 años albañil y
actualmente desempleado, sus tres hijos de 23, 21 y 19 años todos estudiantes de nivel
superior. Ella tiene diagnóstico de Hipertensión Arterial, Diabetes tipo 2, Dislipemia tratada
con Enalapril, Metformina y Atorvastatina. Además, por su peso de 100 Kilos y altura de 1,55
mt padece de Obesidad Grado III. Ambos adultos solo tienen hasta 5° grado de primaria.
Tienen amigos vecinos de muchos años y la familia vive en otra provincia. Mercedes hace
un tiempo que no toma la medicación y tampoco puede ir a ver al cardiólogo, ni al
endocrinólogo por cuestiones económicas. Refiere que necesita gastar dinero que no tiene
para ir hasta el hospital para cada consulta y prefiere gastarlo en la casa. Su pareja es
fumador, pero ella no porque menciona que le hace mal. Sus hijos tienen tendencia a
mismas características maternas. Vive cerca del Centro de Salud pero como no conoce a
ningún profesional de allí, nunca ha asistido.
8.- Enumerar los factores de riesgo y los factores protectores de Mercedes.

Factores de Riesgo Factores Protectores


REFLEXIONES - ENSAYOS
DESARROLLO DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
DEVELOPMENT OF COMMUNITY NURSING IN ARGENTINA
*Villalba, Rosa D.
Lcda. en Enfermería. Mg. en Salud Pública. Directora Posgrado Especialidad en
Enfermería Familiar y Comunitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Ponencia presentada en el 6º Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria.
Simposium Internacional. Valencia - España 8 -11 Noviembre 2006.
Palabras clave: Enfermería comunitaria, rol enfermera comunitaria, desarrollo enfermería en la República
Argentina, salud comunitaria.
Keywords: Community Nursing, Community Nursing Role, Nursing Development in Argentina, Community
Health.
RESUMEN
Considerando el perfil sociodemográfico de la Argentina en un contexto globalizado y
teniendo en cuenta las tendencias mundiales de la Salud Pública ha sido necesaria la
Reforma del sector salud y el diseño de las Políticas de Enfermería.
Las enfermeras comunitarias en algunos lugares del país, aún están absorbidas por el
modelo de salud dominante, siendo que en otros están progresando hacia un paradigma de
práctica profesional orientado hacia la promoción de la salud. Prueba de ello son las
actividades que desarrollan como proveedoras de cuidados directos, el trabajo con familias,
grupos comunitarios y sus aportes en la docencia, investigación y administración de
servicios con nuevas orientaciones.
La transición paradigmática en el sector salud, ofrece oportunidades a las enfermeras para
trabajar en distintos ámbitos comunitarios, (escuelas, comedores, clubes, Organizaciones
no gubernamentales, (ONG), etc.), situación que debe ser aprovechada para hacer visible
la práctica profesional.
El ejercicio de un liderazgo proactivo posibilitará que el rol de la enfermera en el área
comunitaria, esté basado en una concepción integracionista y en un proceso de
modernización conceptual, que sustente una nueva práctica de la Salud Pública.
La enfermera comunitaria como cuidadora de la salud deberá reexaminar su rol dándole el
verdadero valor a sus intervenciones. Cuestionará, analizará, reconstruirá o creará nuevos
caminos para ser protagonista en la reforma del sector salud teniendo su identidad propia
para lo cual deberá basar su práctica en lo siguiente:
o En la salud como valor y en el significado del cuidar y del curar.
o En un enfoque hacia lo colectivo valorando la diversidad social.
o En el propósito de la profesión en la atención de la salud.
o En bases éticas para la toma de decisiones.
o En la eficiencia de los diversos métodos utilizados en los servicios de enfermería
basados en los modelos de atención de autocuidado, enfatizando la
interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad.

o En la demostración de los costos de las intervenciones de enfermería evaluando la


calidad. Priorizando la evaluación de los procesos y resultados por sobre la evaluación
de las estructuras.

SUMMARY
Considering the socio-demographic profile of Argentina in a globalized context and taking
into account the world trends in public health, it has been necessary a Reform of the
health area and the design of Nursing Policies.
In some places of the country, community nurses are still absorbed by the dominant health
model. While in others, they are moving towards a paradigm of professional practice
oriented to health promotion. As a proof to this, we can mention: activities they develop as
direct care providers, work with families, community groups, and their contributions to
teaching, research and administration of services with new scopes.
The paradigmatic transition in the health field offers new opportunities to nurses to work in
different community areas (schools, dinning halls, clubs, NGOs, etc). A situation that
should be profited in order to make visible the professional practice.
The practice of a proactive leadership will enable the role of the nurse in the community
area to be based on an integration conception and in a process of conceptual
modernization which will support a new practice in Public Health.
The community nurse as a health keeper should reexamine the role, truly valuing her
practice. She will, therefore, question, analyze, rebuild or create new ways to be the leader
of the health area on the basis of his/her own identity. In order to comply with this, her/his
practice should be based on the following:

 On Health as a value and on the meaning of caring and healing


 On a collective focus valuing social diversity
 On ethical basis at decision making points
 On the purpose of the profession in health attention
 On the efficiency of the different methods used at nursing services, based on the
self-care attention models emphasizing interdisciplinary and inter-institutionally.
 On the demonstration of the costs of nursing interventions, evaluating the quality,
and prioritizing the evaluation of processes and results over the evaluation of
structures.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la enfermería comunitaria en la Argentina, se ha correspondido con el
modelo de atención sostenido en el sistema de salud y a la vez con las características
sociales y políticas del país.
Nuestra historia no está matizada precisamente de largos períodos democráticos, los que
sin duda han direccionado el desarrollo de un paradigma en salud donde la participación
social y el desarrollo de las ciencias sociales en el ámbito de la salud se ha visto limitado.
De ahí que el protagonismo de las enfermeras en la comunidad comienza a tener real
presencia en los últimos 20 años. Está pasando gradualmente del modelo asistencialista
(dominante), al de promoción y prevención, atravesando por una transición paradigmática.
(Debe destacarse que la disciplina de enfermería en la Argentina tuvo diferente desarrollo
según las áreas. Fueron las estructuras de los servicios hospitalarios y las instituciones
educativas las primeras en marcar el avance de la profesión, para luego dar lugar a las
áreas operativas asistenciales, hasta llegar en los últimos años a producirse los cambios en
el área comunitaria.)
Si bien hacia la década de los años sesenta, (antes de la Conferencia de Alma Ata), en
algunas provincias se realizaron actividades extramurales, con énfasis en la prevención,
captando anticipadamente a las personas con riesgo de enfermar o en las etapas
tempranas de una patología, esta actividad era desarrollada escasamente por las
enfermeras. Para ello se capacitaba a personas elegidas desde las comunidades
denominados “Agentes Sanitarios”.
Este trabajador de salud, no enfermero, cuyo perfil respondía a un líder comunitario, era
entrenado en un corto período de tiempo en técnicas básicas para realizar relevamiento
poblacional y actividades de prevención, correspondientes al control de embarazadas y
niños sumando además acciones de saneamiento ambiental.
Desde el año 1986, con el advenimiento de la democracia el panorama político social del
país cambió dando apertura a nuevas modalidades de atención de salud desde un
paradigma donde el componente social se ve fortalecido.
Puede señalarse que desde esa fecha, de manera paulatina y sostenida se fue
desarrollando el rol de la enfermera en la comunidad adquiriendo mayor protagonismo. El
aumento del número de profesionales al sistema de salud, y más precisamente en los
servicios del primer nivel de atención, ha sido también un elemento importante, que
favoreció y beneficia la activa participación de las enfermeras en los equipos
interdisciplinarios, en esta área de atención.
Indudablemente que la reforma del estado y consecuentemente las transformaciones en el
sector salud a través de políticas nacionales y provinciales han permitido la expansión del
rol de las enfermeras en la comunidad. En la medida que fueron demostrando sus
capacidades, dando valor a sus intervenciones como proveedoras importantes de la
atención primaria de salud, adquirieron mayor reconocimiento de las autoridades sanitarias,
de los otros profesionales y de la población.
Si bien la enfermería comunitaria está en permanente avance y su desarrollo ha sido
significativo, es de reconocer que el mismo no es homogéneo en todo el país.
Observándose numerosas provincias en la que aún su protagonismo en muy débil o
inexistente. Es decir que lo logros aún distan de ser suficientes.

POSICIONAMIENTO DE LAS ENFERMERAS EN LA COMUNIDAD


Y DIRECIONALIDAD DE SU TRABAJO

El sistema sanitario en el primer nivel de atención posee algunas diferencias de


organización y dinámica funcional según sea la provincia o municipio de que se trate.
No obstante, salvando algunas particularidades, la población se circunscribe en áreas
programáticas, de referencia, o sectores sanitarios, con características socioculturales
económicas y geográficas similares. En cada sector geográfico se sitúa un Centro de
Salud, de baja complejidad, desarrollando programas de atención al binomio madre-niño,
adultos y adultos mayores orientados a atender las necesidades de salud según el perfil
epidemiológico del lugar. Administrativamente este efector de salud depende
normativamente de un nivel central.
En razón de la existencia de los tres subsectores del sistema de salud, (público, obras
sociales y privado), no toda la población comprendida en el área programática está bajo la
atención del centro de salud. Sin embargo el número de habitantes de la zona es
importante.
Actúa en él un equipo de salud básico, (enfermera, médico generalista o pediatra y gineco-
obstetra) pudiendo este grupo ampliarse con otros profesionales: nutricionista, asistente
social, odontólogo, bioquímico, psicólogo, etc. La modalidad de atención es ambulatoria,
con un horario de atención de no más de 12 hs.
En las provincias y/o municipios en donde se trabaja desde el modelo de salud comunitaria
los profesionales actúan externándose cada vez más del centro de salud, mientras que en
los lugares donde aún prima el modelo asistencialista, el equipo de salud, (y de hecho la
enfermera), realiza la mayoría de sus actividades desde el efector de salud, no trabajando
en el ámbito familiar u otros espacios comunitarios, como es de esperar.
En el marco de los lineamientos trazados en las políticas de Enfermería para el Decenio
2000, los profesionales han comenzado a ejercer nuevos roles desde la interdisciplina y en
contextos diferentes a los habituales. Sus funciones identifican a la enfermera como:

Proveedora de cuidados a individuos y familias.


Realiza actividades de promoción, prevención y recuperación establecidas de manera
general a través de los distintos programas.
El espacio de trabajo es el centro de salud, el ámbito domiciliario y otros espacios sociales
como escuelas, comedores infantiles, centros recreativos, etc.
Entrega su servicio mediante la consulta de enfermería, ofrecida en un lugar físico propio,
con participación activa del usuario, en un tiempo determinado. Suele ser a demanda o
programada creando la enfermera su propia oferta a través de actividades pertinentes a su
rol. La comunidad tiene así otra forma de acceso a la atención de salud que no es
únicamente la consulta médica.

Además utiliza la consejería. Modalidad de trabajo desarrollada de manera incipiente, que


lleva a la enfermera a trabajar con la gente tratando de entender cómo se siente, la
escucha y le ayuda a decidir qué hacer. Facilita que las personas tomen una decisión en su
situación particular eligiendo lo mejor, aumentando su autoestima y desarrollando
confianza en sí mismo.
Emplea la visita domiciliaria y entrevista para establecer una relación personal y
lograr un conocimiento mutuo significativo entre ella y el usuario. Estas técnicas le
posibilitan vivenciar las situaciones en el ámbito de la vida cotidiana de las personas,
donde ellas expresan sus inquietudes particulares, pudiendo comprobar si las orientaciones
brindadas están siendo seguidas y si se obtienen los resultados esperados.
Estas estrategias permiten el contacto permanente y regular con las personas bajo
programas facilitándoles manifestar sus necesidades y posibilitando detectar factores de
riesgo.
Las principales intervenciones de enfermería implican:
o Ejecución de actividades interdisciplinarias según programas de las áreas materno
infantil, (preparación integral para la maternidad, atención del puerperio, promoción de
la lactancia materna, salud sexual y procreación responsable, crecimiento y desarrollo,
inmunizaciones, etc.), adolescencia, adultos y adultos mayores, especialmente
referidos a las patologías prevalentes, (Enfermedades cardiovasculares, prevención y
control de adicciones, prevención de cáncer, trastornos alimentarios, enfermedades
infecciosas, violencia familiar, etc.).
o Captación de personas durante la consulta de enfermería y visita domiciliaria.
o Entrevistas formales e informales con usuarios del servicio.
o Atención de enfermería en la consulta a todos los grupos etáreos promoviendo hábitos
saludables, previniendo y brindando asistencia.
o Realizar consejería para abordar nuevos problemas y plantear inquietudes.
o Promover reuniones interdisciplinarias para ofrecer una atención integral a los usuarios
del servicio.
o Generar espacios en el hogar u otros ámbitos para intercambiar opiniones, respecto de
un tema de interés común.
o Desarrollar talleres con participación de organizaciones sociales, (jardines maternales o
de infantes, guarderías, centros de desarrollo infantil, centros comunitarios, comedores
barriales, etc.).
o Promover y organizar espacios de discusión grupal interdisciplinarios para abordaje de
diferentes problemas.
o Aplicar técnicas educativas participativas para enseñanza, asistencia y seguimiento
permanente.
o Efectuar derivaciones periódicas o emergentes.
o Realizar seguimiento de tratamientos y/o controles programados.
A esto puede agregarse que desde el segundo nivel de atención, en algunas instituciones
las enfermeras lideran actividades desarrolladas con la modalidad de consulta con
proyección comunitaria. Algunos ejemplos de ello son:
Consultorios de lactancia materna, tendientes al sostenimiento y cumplimiento efectivo de
políticas para una lactancia exitosa.
Talleres con madres en el período de pre-alta institucional basados en los cuidados durante
el puerperio, al recién nacido, lactancia materna y planificación familiar.
También la existencia de servicios de enfermería y/o interdisciplinarios de atención
domiciliaria, para seguimiento de pacientes con diversas patologías, muestran otras formas
del trabajo con las familias y pequeños grupos.

Proveedora de cuidados desde grupos comunitarios en proyectos multidisciplinarios


e intersectoriales
En este tipo de actividad la enfermera diseña y aplica proyectos de intervención en
contextos locales desde grupos comunitarios. Utiliza la metodología Planificación Local
Participativa (PLP), implementada con enfoque estratégico, e intervención activa de
actores sociales de la comunidad a partir de sus intereses. Realiza un trabajo que
fortalece las organizaciones sociales, ha comenzado a trabajar en red y
fundamentalmente desarrolla estrategias educativas.
En la actualidad el tipo de trabajo comunitario que se aplica es el llamado educación
comunitaria, cuyas características están centradas en ser un proceso educativo de
carácter grupal que aborda, básicamente temas de salud, reconocidos como prioritarios
por el equipo y por el grupo de la comunidad que participa en el proceso.
La educación comunitaria puede corresponder a una actividad educativa específica
o formar parte de un plan de educación en salud a desarrollar en plazos mayores y la
implementa con grupos de familias, grupos no institucionalizados, organizaciones
barriales ya existentes, o con quienes se sientan convocados a trabajar temas para
mejorar la calidad de vida.
El modelo en educación para la salud que se aplica es el Creencias en Salud (MCS),
cuyos componentes son las percepciones que la persona tiene acerca de sus creencias
en salud, gravedad de la situación que atraviesa, beneficios de las acciones que puede
realizar para transformar la situación y barreras que considera necesario sortear.
Las problemáticas sociosanitarias en la que interviene trabajando desde los grupos
comunitarios son entre otras las siguientes:
o Las propias de área materno-infantil: embarazos no deseados, paternidad responsable,
control sostenido de embarazo, factores de riesgo, desnutrición infantil.
o Cobertura completa y sostenida de inmunización y control de crecimiento y desarrollo en
niños de 0 a 6 años.
o Promoción de estilos de vida saludables en personas de 40 a 64 años, abandono
afectivo en residencias de ancianos.
o Conductas de riesgo en la población escolar y adolescente.
o Salud bucal, situaciones relacionadas con alcoholismo, drogadicción, tabaquismo,
violencia familiar y abusos.
o Necesidades sentidas de la comunidad atento a patologías prevalentes, saneamiento
ambiental, entre otras.
Todas estas actividades desde y con los grupos comunitarios, tienen fuertemente
desarrollado el componente de participación comunitaria. Son instancias de encuentro
entre padres, amigos, autoridades, vecinos, docentes, integrantes del equipo de salud,
niños, adolescente y adultos, en los espacios sociales cotidianos: clubes, escuelas,
parroquias, centros vecinales.
Se utilizan las más variadas técnicas de participación grupal para promover el análisis y la
producción de quienes comparten las actividades: dramatizaciones, talleres de reflexión,
sesiones plenarias, videos, obras de teatro, etc. Se generan espacios de expresión con
variedades plásticas: graffitis, murales, historietas, dibujos, esculturas, afiches, trípticos y
otros.
Ilustrando con algunos ejemplos, en la provincia de Buenos Aires se realizan los
encuentros llamados Promotores Culturales Comunitarios donde sociedades de fomento,
artesanos, grupos periodísticos de radios comunitarias, bibliotecas y grupos folklóricos,
muestran sus oficios y comercializan sus productos, constituyendo esto expresiones de
solidaridad, fortaleza social y poder de la comunidad. La temática de salud está presente a
través de los equipos de salud que implementan talleres educativos y/o con acciones para
la captación de situaciones de riesgo.
Otra muestra de ello son los talleres de educación y salud. Verdaderos espacios de
contención para niños realizados desde centros de salud. Se trabaja desde problemáticas
emergentes, basadas en formas de aprendizajes vinculadas al placer. Se utilizan técnicas y
abordajes pedagógicos para que la apropiación de los contenidos sea de manera más
activa.
También en algunas provincias la enfermera participa activamente en la formación de
promotores de salud. Se integran líderes de la comunidad a las actividades del centro de
salud, mediante una capacitación en temas básicos para la detección temprana de
situaciones de riesgo o patologías prevalentes.
Los resultados de estos proyectos se reflejan en la disminución de índices de
morbimortalidad hacia el interior de algunas jurisdicciones provinciales y en el contexto
general del país.

Docente, investigadora y administradora


Su participación permanente en la formación del recurso humano en enfermería y en otras
profesiones del sector salud, marca el liderazgo y reconocimiento hacia las enfermeras
comunitarias que tiene el sector de formación del recurso humano.
El colectivo de enfermería considera que no puede acompañar a las transformaciones del
Estado, de los Sectores Salud y Educación, fortaleciendo la estrategia de Atención Primaria
de la Salud, si no perfecciona, completa y/o desarrolla nuevas capacidades en estudiantes
y enfermeras, para ofrecer un cuidado enfermero con protagonismo profesional.
Por eso la profesión se inserta en diferentes espacios donde se ejerce la función docente.
En el Área de pregrado, (tendiente a lograr el Título de Licenciado en Enfermería), se
desarrollan contenidos básicos que son ejes curriculares, referidos a estrategia de APS,
familia y comunidad, para luego profundizar los mismos en una asignatura específica.
Las actividades se orientan a insertar a los estudiantes en los servicios comunitarios,
enseñando a brindar cuidados integrales a familias y grupos con estrategias
interdisciplinarias, intersectoriales y participativas, valorando a la familia y comunidad como
centro de atención de la Enfermería Comunitaria.
Sin embargo se advierte una falencia. No siempre se aplica una teoría de enfermería en la
formación de profesionales en el área comunitaria.
En el ámbito de posgrado las ofertas educativas son de carácter disciplinar, como por
ejemplo la Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional
de Córdoba, que otorga las competencias disciplinares como experto en el área
comunitaria y por la especificidad de sus contenidos es dictada por enfermeras.
Con características interdisciplinarias la oferta es más amplia. Son las Maestrías en Salud
Familiar y Comunitaria o en Salud Pública, dictadas desde universidades nacionales y/o
privadas, las que brindan la oportunidad a las enfermeras de participar de manera habitual
como docentes en estas carreras.
Existen otras instancias en la formación de posgrados interdisciplinarios en salud comu-
nitaria, que requieren de la presencia de enfermeras como docentes. Vale mencionar como
ejemplo, (en el marco de las actuales políticas nacionales de salud) el posgrado en Salud
Social y Comunitaria implementado actualmente a través de 17 Universidades del país.
Las actividades de investigación de las enfermeras en el área comunitaria no han tenido
impacto significativo. Los profesionales de enfermería son partícipes de estudios
epidemiológicos interdisciplinarios, advirtiéndose una gran debilidad en las investigaciones
en el campo específico del cuidado enfermero comunitario o del impacto de estas acciones
de enfermería en las familias y comunidades.
Con respecto al área de administración y gerencia se inserta en distintos niveles de
conducción dirigiendo y gestionando programas y proyectos. En los equipos
interdisciplinarios que actúa, lidera espacios de poder y su rol de coordinadora de equipo
es buscado y aceptado. Además integra equipos asesores de niveles directivos.
DESAFIOS TRANSFORMADORES DE LAS ENFERMERAS COMUNITARIAS
Las enfermeras deben continuar fortaleciendo su rol en el área comunitaria creando redes
de trabajo y de asociación con los otros grupos sociales. Ello facilitará el enriquecimiento
mutuo y potenciará sus capacidades. Los principales retos a enfrentar son:
o Recrear los contextos de trabajo, potenciando las actividades en el lugar de la vida
cotidiana de las personas, (trabajar más en comunidades y con familias), teniendo al
cuidado y a la promoción de la salud como la esencia de la enfermería.
o Desarrollar el rol de enfermería comunitaria basado en una conceptualización profunda
de la interpretación del cuidar. Despegarlo de las actividades simples y rutinarias.
o Tomar acuerdos mínimos entre las enfermeras, de lo que es cuidar, lo que se entiende
por ofrecer cuidado de enfermería y los requisitos para brindarlos. Esto posibilita
claridad en el ejercicio y consecuentemente dan relevancia a la toma de decisiones.
o Evaluar mediante investigaciones los resultados del cuidado y el costo beneficio de los
mismos, considerando que el cuidado enfermero se basa en una interacción
interpersonal significativa.
o Generar, desarrollar y evaluar modelos de atención de enfermería, en base a las teorías
de la profesión en su trabajo desde las familias y comunidades, fortaleciendo el ejercicio
profesional, su propia identidad propia y acrecentando la investigación.
o Definir estándares de cuidado, para medir el costo-efectividad del cuidado y de las
intervenciones de enfermería. Dimensionar los cuidados en términos de satisfacción
del usuario se hace prioritario.
o Profundizar en las currículas para enfermeras, en todos los niveles formación, el
alcance de las competencias propias del quehacer comunitario para desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes, que garanticen desempeños adaptativos en
ambientes significativos.
o Fortalecer los programas de enseñanza con metodologías que contengan estrategias
docente-alumno innovadoras tales como el aprendizaje basado en problemas, talleres
que faciliten el debate y análisis de las diferentes teorías y modelos de atención de
enfermería, exposiciones dialogadas, articulación permanente entre los saberes
previos de los alumnos y la nueva producción, lectura reflexiva de textos y
documentos, etc., con el objeto de que los futuros profesionales sean sujetos
transformadores de la realidad que enfrentan a diario en la familia y comunidad.
o Interceder ante las autoridades pertinentes para promover el aumento de
oportunidades de trabajo de las enfermeras en el área comunitaria.
o Promover y mantener la inserción de las enfermeras en trabajos con otros proveedores
de salud, organismos e instituciones, participando activamente en ellos actuando como
líderes dando mayor visibilidad a su rol específico.
o Desarrollar y fortalecer proyectos que faciliten el intercambio mediante pasantías o
estrategia similares dentro del país y en el ámbito internacional, evidenciando el
cuidado enfermero en la comunidad y fortaleciendo su rol ante el equipo de salud.
BIBLIOGRAFÍA
 Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la Rca. Argentina – Federación
Argentina de Enfermería. Políticas Argentinas de Enfermería para el decenio 2000.
Memorias de la I Conferencia Argentina de Políticas de Enfermería; 1998 nov 25-27.
Córdoba. Argentina; 1998.
 Ander-Egg E. Reflexiones en torno al proceso de mundialización globalización. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas. 1998.
 Ley de Garantías Saludables del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba de 2003.
Ley Pub. Nº 9133. Córdoba, Argentina: Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba; 2003.
(Nov.28,2003).
 Bases del Plan Federal de Salud 2004–2007 del Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación Argentina 2004; Disponible: en: http:
//www.isalud.org/htm/pdf/PlanFederaldeSalud.pdf Consultado Octubre 19, 2006.
 Saforcada E. Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial. En: Saforcada E,
complilador. El factor humano en la salud pública: una mirada psicológica dirigida hacia la
salud colectiva. Buenos Aires: Editorial Gráfica del sur; 1998.p.66-70.
Indicadores Básicos Argentina.2006; [20páginas].Disponible en URL:
http://www.ops.org.ar/publicaciones/indicadores/ Consultado octubre 17, 2006.
 Villalba R. Enfermería en proyección al siglo XXI. En: Villalba R. Comunidad y enfermería.
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 65-99.
 Villalba R. Paradigmas de salud en las sociedades del nuevo siglo. En: Villalba R.
Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 11-25.
 Villalba R. Políticas de enfermería. En: Villalba R. Comunidad y enfermería. Córdoba,
Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 41-64.

También podría gustarte