Está en la página 1de 13

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo con carácter


retrospectivo, para analizar cómo ha evolucionado la
concepción de las funciones del personal de
enfermería y su influencia para el desarrollo de la
profesión. Se utilizaron los métodos teóricos, como
el análisis, la síntesis y el histórico-lógico. Se
observó en los antecedentes históricos la
preocupación por definir y delimitar las funciones
para el personal de enfermería, tanto en el equipo
de la profesión, como en la multidisciplina y la
importancia de ello, para que los profesionales de
enfermería puedan respetar y hacer respetar las
funciones de todos los integrantes del equipo de
salud, reconociendo el valor de la labor que cada
uno ejerce y promoviendo el respeto a la
profesionalidad, dignidad, derechos y valores de
todos los miembros del equipo de trabajo.

Introducción
La imagen y la función del personal de enfermería
han sido objeto de diversas transformaciones, pues
esta como otras profesiones, se basa en un
concepto social y como toda actividad social se
desarrolla en un contexto histórico en permanente
cambio y conflicto, es así que su desarrollo ha
transitado por una práctica de cuidados basada en
conocimientos empíricos, cuyos valores fueron
determinados por ciertas ideologías dogmáticas,
influidas por la moral tradicional y modelos basados
en la abnegación y en el sacrificio.
De hecho el cuidado es el servicio que este grupo
profesional ofrece a la sociedad y las funciones
sirven como principios para fundamentar este
cuidado. Aunque la función que determina el
ejercicio de la profesión es la de cuidar la salud, se
le asignan además las de administrar el cuidado de
enfermería, los servicios, unidades y educar para la
salud. También se han considerado como funciones
de su práctica, la investigación y la docencia. Si bien
estas funciones son muy generales, se hace
necesario concretar las actividades a ejecutar por
cada categoría profesional.
En tal sentido otras teóricas
como Creigton, Peplau y Alberdi también han hecho
referencia cuando expresan que “la diferencia
fundamental entre la enfermera profesional titulada
y la enfermera práctica es que por contar con un
nivel instructivo más refinado, la enfermera titulada
está obligada a valorar e interpretar hechos a fin de
decidir acciones”. A nuestro juicio esta afirmación es
un paso de avance en la definición y delimitación de
las funciones del personal de enfermería, pues este
es un problema que se ha manejado desde hace
muchos años tanto internacional como
nacionalmente, de ahí que con este trabajo
pretendamos analizar cómo ha evolucionado la
concepción de las funciones del personal de
enfermería y su influencia para el desarrollo de la
profesión.
Funciones del personal de enfermería. antecedentes
y posiciones internacionales
A medida que transcurren las décadas, la
enfermería parece tornarse cada vez más
importante en los servicios de salud, más creativa y
objetiva para analizar sus esfuerzos y metas
profesionales, no obstante siguen presente
múltiples dificultades que obstaculizan su desarrollo,
muchos de los cuales han existido durante años.
Los organismos internacionales han dado siempre
una gran importancia al trabajo de enfermería en el
campo de la salud y se han pronunciado sobre sus
conocimientos y funciones. En este sentido la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo
Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), consideran que la
enfermería debe contener una serie de
conocimientos para que pueda realizar la misión que
le corresponde dentro de los servicios de salud.
Estos criterios se han manifestado durante muchos
años, a continuación se exponen los aspectos que
consideramos más relevantes en este sentido.

En la actualidad el personal de enfermería


representa entre el 50 y el 60 % del recurso
humano de salud en el mundo y entre los países de
la Región de las Américas, se observa un rango muy
amplio de enfermeras por 10 000 habitantes, desde
1,07 en Haití, hasta 97,2 en los Estados Unidos.
Canadá, Estados Unidos y algunos países del Caribe,
como Cuba y Guyana Francesa, tienen una situación
más favorable, dado que cuentan con un mayor
número de enfermeras profesionales por 10 000
habitantes. En diferentes reuniones internacionales
celebradas en la última década por la OMS, la OPS y
el CIE, se ha reconocido la importancia de los
servicios de enfermería en los sistemas de salud y
se ha instado a los gobiernos a desarrollar
estrategias que fortalezcan estos servicios para
contribuir a satisfacer las necesidades de salud de
los individuos y de la comunidad; asimismo, para
apoyar eficazmente la gestión y el desarrollo de los
sistemas y servicios de salud, en especial en los
países de la Región de las Américas, teniendo en
cuenta, tanto sus características socioeconómicas
particulares, como las reformas de los sistemas de
salud.
Para referirnos a las funciones del personal de
enfermería debemos tener en cuenta su formación
académica y en este sentido puede decirse que la
formación de enfermeras profesionales en la región
ha aumentado en forma sostenida en el transcurso
del siglo. Actualmente existen 2 173 programas de
formación de enfermeras que se pueden clasificar
en tres categorías principales: licenciatura o
equivalente, diplomado y técnico. Según un estudio
realizado por la OPS, en 1998, sobre la formación
del personal de enfermería en América Latina, el 52
% de los programas son de nivel universitario, no
obstante este panorama es más complejo, la
enfermería como sistema de enseñanza varía dentro
de los países.
Otro rasgo que se ha observado es que el nivel de
capacitación de las enfermeras varía desde la que
tiene una preparación informal, hasta aquellas con
categorías profesionales, con formación de pregrado
y postgrado. Además, en el mercado laboral no
siempre se encuentran diferenciados los cargos de
acuerdo al nivel de formación y se ha evidenciado la
falta de delimitación de las funciones y tareas del
personal de enfermería, el que posee una
preparación tan heterogénea, y en la mayoría de los
países de la región las mismas funciones y tareas
están a cargo de este personal, al margen de su
preparación.
Según la OPS dentro de las características de la
fuerza laboral en enfermería, uno de los aspectos
más importantes a considerar es la oferta de
personal. En diferentes análisis se ha identificado
que si bien el número de profesionales y auxiliares
de enfermería ha aumentado, aún se registra
escasez en la mayoría de los países. Igualmente, se
presenta deserción o abandono de la profesión u
oficio, en busca de opciones con mejores
remuneración y condiciones de trabajo; falta de
aspirantes para ingresar a los programas de
formación en enfermería, especialmente en el nivel
Universitario. Las relaciones enfermera-población,
enfermera profesional-auxiliar, enfermera-médico,
no han avanzado lo suficiente para dar respuestas a
las necesidades de la comunidad y del sector salud.
Funciones del personal de enfermería.
Al indagar en los inicios de la práctica de la
Enfermería se plantea que esta “surgió antes que la
misma profesión, la cual estuvo a cargo de
diferentes órdenes religiosas, desarrolladas en
nuestro país desde los primeros años del siglo XVII”.
En 1889 se creó la primera escuela de enfermeras.
Ya en el período revolucionario, la formación de
recursos humanos en enfermería ha sido una tarea
priorizada para la marcha eficiente de la red de
instituciones de salud. Desde los inicios de esta
etapa se crearon planes de estudio para la
formación de auxiliares de enfermería con una
duración de seis meses, para satisfacer las
necesidades existentes y ya en el año 1961 se
organizan cursos pos básicos de enfermería de
terreno e instructoras de enfermería general, con el
propósito de especializar a las enfermeras
graduadas en estas esferas de actuación.
En 1964 se realizan planes de estudios especiales,
para la formación de enfermeras básicas generales
y en la década del setenta, se comienza con la
enseñanza politécnica en todo el país, creándose los
Institutos Politécnicos de la Salud, donde se inician
nuevas especialidades de cursos pos básicos:
Terapia Intensiva, Neonatología, Psiquiatría,
Anestesia y Unidad Quirúrgica, los que se han
perfeccionado y se mantienen en la actualidad.
En el inicio de la década del setenta, como derivado
de la invasión tecnológica en el campo de las
ciencias de la salud, surgieron nuevas funciones
para la enfermería a nivel mundial. Es en este
contexto histórico que, en el año 1973, se crea una
comisión universitaria y ministerial para elaborar el
Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería,
dirigido a enfermeras técnicas en ejercicio, el que
comenzó en el curso académico 1976-1977 (Plan de
estudios de la Carrera de la Licenciatura en
Enfermería. La Habana:MINSAP. 1993). En este plan
se destacan los principios de la combinación del
estudio con el trabajo, la vinculación de la teoría con
la práctica, el carácter científico de los contenidos,
la concepción social e internacionalista de la
práctica médica y la formación integral de los
educandos.
Como parte de este perfeccionamiento se inició en
el curso 1987-1988 un nuevo plan de estudios de
Licenciatura en Enfermería para Curso Regular
Diurno, debido a la necesidad de elevar
cualitativamente la disponibilidad del personal de
enfermería con formación universitaria. El requisito
de ingreso indispensable era ser egresado de los
institutos preuniversitarios con el nivel de doce
grado. O sea, el desarrollo profesional de los planes
de estudios universitarios de enfermería culminó
con los dos planes vigentes en la actualidad: el plan
de estudios para trabajadores y el del curso regular
diurno, con una duración de cinco años cada uno.
De esta forma se ha logrado que en la actualidad,
se encuentren trabajando en los servicios alrededor
de 83 170 enfermeras y enfermeros, de ellas 21
346 universitarios y 61 716 técnicos, que
representan el 19,1 y 55,2 por cada 10 000
habitantes, respectivamente, los que a su vez son el
23,1 % del personal de salud del país.24
No obstante, la resolución vigente para enfermería,
es la No. 480, del Comité Estatal del Trabajo y
Seguridad Social, puesta en vigor el 1ro. de julio de
1980, la cual designa en la categoría técnica a la
licenciada y a la técnica de enfermería, es decir las
iguala en sus funciones y limita a la enfermera
universitaria a ocupar otros cargos dentro del
sistema, para los que profesionalmente está
capacitada. Se han buscado informaciones al
respecto en el ámbito nacional y no existen
referencias de investigaciones previas concluidas ni
divulgadas. Tampoco existen otros documentos o
informes que brinden elementos sobre el tema. Sólo
se conoce mediante referencias de colegas que en
dos ocasiones se han creado comisiones para
trabajar sobre estas funciones, por encargo de los
directivos de enfermería nacional, las cuales se
disolvieron no dejando documentos escritos, uno a
inicios de la formación universitaria, década del
ochenta y la otra en la década de los noventa.
Como se planteó en párrafos anteriores uno de los
problemas identificados en el ámbito mundial para
la Enfermería es no diferenciar los perfiles y
funciones dentro del equipo de la profesión y con
otros profesionales, y nuestro país no escapa a ello,
pues en los servicios, de manera general, no tienen
delimitada las diferencias entre las funciones y
perfiles de desempeño de una enfermera
universitaria y una técnica, sólo en la gerencia
existen algunas diferencias, pues en los últimos
tiempos se está exigiendo que los jefes de unidades
y servicios de enfermería sean personal
universitario.
Así en el año 2001 se hace una identificación de los
principales problemas de la profesión a nivel
nacional y fue identificado nuevamente como un
problema el de las funciones del personal de
enfermería, lo cual devino en un proyecto de
investigación de la Escuela Nacional de Salud
Pública, que se encuentra en ejecución, aprobado
por el programa ramal de Investigación en Sistemas
y Servicios de Salud, con el título: “Propuesta
metodológica de las funciones del personal de
enfermería técnico y universitario en los niveles
primario y secundario de atención. 2002-2004”.
Este proyecto ya ha tenido resultados que han sido
utilizados por la Comisión Nacional de Carrera del
Plan de Estudios de Enfermería y por la Comisión
Nacional de Rediseño del Programa del Médico y
Enfermera de la Familia y que podrán ser objeto de
otras publicaciones.
Como puede observarse una de nuestras metas
también es la diferenciación de los perfiles y
funciones dentro del equipo de enfermería y con
otros profesionales, considerando los recursos
locales disponibles y el fortalecimiento de la
participación equitativa y proactiva de la enfermería
en los equipos de salud, teniendo en cuenta que la
falta de delimitación de las funciones tiene una
repercusión importante para la profesión y la
sociedad, en la primera porque hace más difícil la
consolidación del logro de su identidad profesional,
tan necesaria y promulgada en la actualidad, y en la
sociedad porque redunda en la calidad de la
atención que se brinda y de alguna manera en la
economía del país, pues se está invirtiendo en la
formación de un profesional universitario que realiza
las mismas funciones que un técnico.
Consideraciones finales
Los antecedentes históricos de las funciones del
personal de Enfermería muestran la preocupación
de los organismos internacionales por definir y
delimitar las funciones para el personal de
enfermería, tanto en el equipo de la profesión, como
en la multidisciplina y la importancia de ello, para
que los profesionales de Enfermería puedan
respetar y hacer respetar las funciones de todos los
integrantes del equipo de salud, reconociendo el
valor de la labor que cada uno ejerce y promoviendo
el respeto a la profesionalidad, dignidad, derechos y
valores de todos los miembros del equipo de
trabajo.
A pesar de la importancia de la temática y de
constituir un problema identificado como resultados
de investigaciones multicéntricas aún es necesario
continuar el desarrollo de proyectos nacionales e
iniciar algunos internacionales que le den
respuesta.

Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. El contexto
del ejercicio de la Enfermería. En: El ejercicio
de la enfermería. Ginebra: OMS; 1996. p. 13
2. Henderson V. La práctica de enfermería y la
preparación de la enfermera. En: Enfermería
teórica y práctica. Papel de la enfermera en la
atención del paciente VV.T México, DF:
Ediciones Científicas de la Prensa Médica
Mexicana; 1993.p. 37-40.
3. Tomey A. Modelos y teorías de Enfermería.
4ta ed. Madrid: Harcourt; 2000.
4. Du Gas BW. Tratado de Enfermería Práctica.
5ta ed. México, DF: Nueva Editorial
Interamericana; 1998. p. 53-4.
5. Organización Mundial de la Salud. Cuarto
Informe del Comité de Expertos de
Enfermería. Ginebra, 1959.
6. Organización Mundial de la Salud. Consejo
Internacional de Enfermeras. Formulación de
Estrategias con el fin de alcanzar la salud
para todos en el año 2000. Ginebra, 1979.
7. Autoridad de Enfermería. Ginebra, 1975.
8. Informe de Reunión conjunta de la
Organización Internacional del Trabajo y la
Organización Mundial de la Salud sobre
condiciones de trabajo y vida del personal de
Enfermería. Ginebra:OMS; 1973.
9. Organización Mundial de la Salud. Executive
Board Emphasises Key Role of Nurses in
Primary Health Care, Press Release. Ginebra:
OMS,1985.
10. Consejo Internacional de Enfermeras. Informe
sobre la reglamentación de enfermería,
Ginebra: CIE; 1986.
11. La Enfermería en la Región de las Américas.
Organización y Gestión de Sistemas y
Servicios de Salud. Washington: OPS; 1999.
12. Madden-Syles M, Affara FA. El Consejo
Internacional de Enfermeras y la
reglamentación: modelos para el siglo XXI.
Ginebra: CIE; 1996. p. 21-4.
13. Servicios de Enfermería para contribuir al
logro de la equidad, el acceso, la calidad y la
sostenibilidad de los servicios de salud. Plan
de Mediano Plazo. 2001-2003. Washington:
OPS; 2001.
14. OPS/OMS. Programa de organización y
Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
(HSO). Programa de desarrollo de los
recursos humanos (HSR). La Enfermería en la
Región de las Américas. Septiembre,
Washington DC, 1999.
15. Barazal Gutiérrez A. La educación de
enfermería en las Américas. Rev Enferm Hosp
Italiano 2001;(14):15.
16. Organización Panamericana de la Salud.
Investigación sobre fuerza de trabajo en
enfermería en seis países. Educ Med Salud
1988; 22(1): 64-90.
17. Lineamientos de investigación en enfermería.
Programa de desarrollo de Recursos
Humanos. Washington, DC: OPS; 1992.
18. Organización Panamericana de la Salud.
Enfermería en la Región de las Américas.
Washington: OPS-OMS; 1999. (Publicación
Científica; No. 571).
19. Guevara E. Cross Country Comparison of
Health Care Trends and Impact on Nursing
Practice. Washington: PAHO; 1999.
20. La Enfermería en la Región de las Américas.
Organización y Gestión de Sistemas y
Servicios de Salud. Washington:OPS; 1999.
21. Nurse Effectiveness: Health and Cost-
Effective Nursing Services. Washington:
PAHO; 1998.
22. Ancheta E. Historia de la Enfermería Cubana.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
p. 33-5.
23. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario
estadístico. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2002. p. 109.
24. Recibido: 1 de octubre de 2003. Aprobado:
18 de mayo de 2004.

1 Licenciada en Enfermería. Máster en


Atención Primaria de Salud Pública.

Calle 23 # 654 entre D y E, Plaza de la Revolución,


La Habana, 10400, Cuba

concuba@infomed.sld.cu

También podría gustarte