Está en la página 1de 17

Guía De Actividades y Rúbrica De Evaluación – Unidad 1 – Escenario 2

Informe de Descripción del Contexto

Anexo 9: Formato De Informe 1 - LILEI

David Oswaldo Parra Ruiz

Tutor:
Director: Paulo Emilio Ortega Landazuri

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – Unad


Escuela De Ciencias de La Educación
Escenarios Educativos Inclusivos
Bucaramanga, 20 Marzo 2024
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 3
I. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA DE BUCARAMANGA ........ 4
II. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE ESTE CONTEXTO ............ 9
III. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR FÍSICO O INFRAESTRUCTURA ... 10
IV. CONTEXTO DEL ESCENARIO ................................................ 10
V. LIDER ACADEMICO .............................................................. 10
VI. CARGO Y FUNCIONES DEL LIDER ACADEMICO ............ 10
VII. NOMBRE DEL LIDER ACADEMICO Y PERFIL ............. 10
VIII. VALORES QUE PROMUEVEN ..................................... 10
IX. ASPECTOS RELEVANTES .......................................... 11
X. ACTIVIDAD INNOVADORA DE INDAGACIÓN .............. 12
XI. LINK DEL MAPA CONCEPTUAL .................................. 13
XII. CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN ................ 13
XIII. TABLA DE ANALISIS DE HALLAZGOS .................... 14
XIV. CONCLUSIONES ....................................................... 15
XV. BIBLIOGRAFIA ............................................................ 15
INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva es un enfoque que busca garantizar que todos

los estudiantes, independientemente de sus capacidades o discapacidades,

características o circunstancias, tengan igualdad de oportunidades para

formarse, aprender y participar dentro de un entorno educativo

heterogéneo. La percepción de la educación inclusiva se transforma según

el punto de vista de los diversos actores dentro de la comunidad educativa,

tales como padres, maestros, estudiantes y autoridades escolares, ya que

cada uno genera un aporte y una perspectiva única y diferente sobre los

desafíos, beneficios y oportunidades que ofrece la educación inclusiva.


I. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA DE BUCARAMANGA

Mediante el Decreto 01011 del 4 de Julio de 1961, se aprobaron por

parte de la Gobernación de Santander, los estatutos para la creación del

Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional en la Ciudad de

Bucaramanga.

En 1961 la Madre Superiora traslado a la Hermana Angela de la

Pasión, quien fue la encargada de iniciar los trámites del funcionamiento y

posterior a ella quedaría la Hermana Helena del Salvador quien fue la

encargada de darle apertura a la institución iniciando en 1962 con un grupo

de 100 estudiantes, bajo su dirección y con la base de los principios de las

Hermanas Dominicas de la Presentación.


En el año de 1970 recibe la aprobación para iniciar con los dos

primeros grupos de bachillerato y en 1973 inician un ciclo básico que

concedería el título de Auxiliar de Contabilidad y Secretariado.

En 1978 se aprueba todo el Bachillerato Comercial y gradúan su

primera promoción con 22 estudiantes. El 15 de noviembre de 1995,

mediante resolución No. 0307, la Secretaría de Educación Departamental

autorizó el cambio de razón a COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

INSPONAL BUCARAMANGA", y confirió funciones como rectora a la

Magister EDITH PATARROYO MORA. En diciembre de 1997, el colegio se

adscribe a la Dirección de Bienestar Social, Área Educativa y se señala

como día especial del Bienestar Social el 29 de julio.

Con base en el nuevo esquema de organización y Ley General de

Educación, el Colegio realizó la implementación del PEI (Proyecto

Educativo Institucional), y aprobación del nuevo Plan de Estudios,

encaminado a otorgar el título de Bachillerato Técnico con Especialidad en

Comercio. Con la Resolución No. 0584 del 19 de noviembre de 1998, la

Secretaría de Educación Departamental autorizó cambio de razón social del

colegio a "COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA BIENESTAR

SOCIAL.
Mediante Resolución No. 1284 del 18 de noviembre de 1999, la

Secretaría de Educación Departamental concede, al colegio NUESTRA

SEÑORA DE FATIMA - BIENESTAR SOCIAL DE LA POLICIA, la Licencia

de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial.

En el año 1999 con base en las directrices de la DIRECCIÓN DE

BIENESTAR SOCIAL DE LA POLICIA NACIONAL, los colegios de la Policía

Nacional iniciaron el proceso de identidad, es decir todos los colegios

retomarían el nombre de COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA -

AEDUC DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL. Se adopta la Filosofía

Humanista.

El 1 de marzo de 2017, asume la Rectoría el capitán Gonzalo Emilio

Zabaleta Abril, hasta el 26 de enero de 2018 se desempeñó como Rector de

la institución educativa, liderando los procesos administrativos y de la

institución desempeñando sus funciones con liderazgo, y manteniendo la

institución educativa en el nivel académico muy superior.


En el año 2018, se gradúan los últimos Bachilleres Técnicos

Comerciales. El colegio obtuvo cambio de modalidad de Técnica Comercial

a Bachiller Académico, según Resolución No. 0281 del 22 de enero de 2019

emanada de la Secretaría de Educación Municipal, modificando además el

cambio de jornada escolar de mañana y tarde a Jornada Diurna Mañana, la

cual implementó a partir del año 2019. A finales del 2019, asume la rectoría

la Teniente Jessica Ivonne Bermúdez Flórez, quien estuvo al frente del

colegio, enfrentando grandes retos a raíz de la emergencia

sanitaria de COVID-19.

La institución viene trabajando en programas de permanencia e

inclusión los cuales le aportan a la comunidad estudiantil una nueva

perspectiva de la educación inclusiva y la aceptación de aquellas personas

que son comúnmente llamadas en sociedad como “Diferentes”, debido a un

rasgo en su personalidad, crianza, cultura, entorno familiar, religión, color de

piel, sexo e incluso en su físico.


II. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE ESTE CONTEXTO

Este contexto me es familiar ya que me desempeño en la Institución

desde hace 15 años y dentro de las áreas de conocimiento para los cursos

de ascenso de grado, debemos conocer la institución y cada una de las

instalaciones de la misma. Conocer el contexto de la practica nos ayuda y

brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos en un entorno

real, relevante y del cual conocemos el espacio.

Al seleccionar una población o contexto específico como docente en

formación este me ayuda adaptarme a las estrategias de enseñanza con las

cuales voy a satisfacer las necesidades y características particulares de los

estudiantes, lo que enriquecerá la experiencia de formación docente.

Además, trabajar con una población o en un contexto específico nos

brinda como docentes en formación la posibilidad de desarrollar habilidades

específicas que serán valiosas para la puesta en práctica; Por ejemplo, si

elegimos trabajar con estudiantes de educación especial, podemos adquirir

habilidades para la inclusión y la adaptación curricular. En resumen, la

elección y el conocimiento previo de la población y/o contexto de prácticas

nos brinda la oportunidad de personalizar la formación docente y adquirir

habilidades importantes para mi futura carrera.


III. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR FÍSICO O INFRAESTRUCTURA

En mayo del 2017 se realiza la inauguración de la nueva planta física,

evento liderado por el Brigadier General William Ernesto Ruiz Garzón;

comandante del Área Metropolitana y de Bucaramanga y ex Director de

Bienestar Social.

IV. CONTEXTO DEL ESCENARIO

V. LIDER ACADEMICO

VI. CARGO Y FUNCIONES DEL LIDER ACADEMICO

VII. NOMBRE DEL LIDER ACADEMICO Y PERFIL

VIII. VALORES QUE PROMUEVEN

Como docente en formación, es importante promover valores

fundamentales que fomenten un ambiente de respeto, inclusión y

colaboración en el grupo o contexto en el que se desenvuelve. Algunos de

estos valores incluyen:


a. Respeto: Promover el respeto mutuo entre los estudiantes,

valorando sus diferencias y fomentando un ambiente de tolerancia y

empatía.

b. Inclusión: Trabajar para garantizar que todos los estudiantes se

sientan incluidos y valorados en el aula, independientemente de sus

capacidades, antecedentes culturales o circunstancias personales.

c. Colaboración: Fomentar la colaboración entre los estudiantes,

promoviendo el trabajo en equipo y la valoración de las

contribuciones individuales para alcanzar metas comunes.

d. Ética: Demostrar y promover la integridad, la honestidad y la

responsabilidad en todas las interacciones con los estudiantes y

colegas.

e. Empatía: Mostrar comprensión y empatía hacia las necesidades y

circunstancias individuales de los estudiantes, creando un ambiente

de apoyo emocional.

IX. ASPECTOS RELEVANTES

Entre los aspectos más importantes pienso que se encuentra la

caracterización y la actividad para llegar a esta dentro del contexto escogido

y la población. En mi caso particular el objetivo de la actividad del juego de

roles es fundamental para determinar la percepción de la población

estudiantil respecto al tema de la inclusión y de esta manera cumplir con la

finalidad de fomentar la empatía y comprensión de las distintas perspectivas

en torno a la educación inclusiva. Explorar estas percepciones a través de

un enfoque de juego de roles en un laberinto educativo puede ser una forma

efectiva de comprender las complejidades y desafíos que enfrentan las


personas involucradas en la promoción de la educación inclusiva. Al adoptar

diferentes roles y perspectivas, los participantes pueden desarrollar

comprensión y colaboración para promover un entorno educativo más

inclusivo, equitativo y generando empatía entre los participantes hacia las

personas que son diferentes a ellos, por su color de piel, sexo, etnia

cultural, religión, personas con discapacidad, entre otros.

X. ACTIVIDAD INNOVADORA DE INDAGACIÓN

Una idea innovadora para esta actividad lúdica pedagógica sobre la

percepción de la educación inclusiva puede ser organizar un juego de roles

interactivo, en el que se utiliza un escenario en un aula de clases como un

laberinto con un juego de roles. Se pueden dividir a los participantes en

grupos y asignarles roles que representen diferentes experiencias dentro de

un entorno inclusivo, como estudiantes con discapacidades, estudiantes de

diferentes orígenes culturales o familias con diversidad cultural.

Cada grupo tendrá que interactuar y resolver desafíos basados en

situaciones reales que podrían surgir en un entorno inclusivo, lo que les

permite experimentar de primera mano las dificultades y ventajas de la

educación inclusiva desde diferentes perspectivas.

Esta actividad lúdica no solo sería innovadora, sino que también

fomentaría la empatía, el entendimiento y la conciencia sobre la importancia

de la educación inclusiva en el desarrollo educativo.

Para ejecutar este juego de roles en el laberinto, se crean tarjetas o

roles para cada estudiante en donde cada uno tiene un personaje específico

(padre, maestro, estudiante, una persona de la comunidad, etc.) y una

breve descripción de su perspectiva sobre la educación inclusiva. Luego de


diseñar el laberinto con diversos caminos y obstáculos que representan los

desafíos que enfrentan estas personas en la promoción de la educación

inclusiva, por ejemplo; las personas con discapacidad, los niños con

problemas de falta de atención, niños de color que han sido rechazados por

su color de piel, entre otros.

Los participantes deberán dejar superar los obstáculos y así mismo,

durante el juego, pueden presentarse discusiones entre ellos al intercambiar

puntos de vista y deberán trabajar juntos en equipo para superarlos dentro

del laberinto y encontrar una salida.

Esta actividad lúdica no solo es innovadora, sino que también

fomenta la empatía, el entendimiento y la conciencia sobre la importancia

de la educación inclusiva en el desarrollo educativo. Cada uno debe

expresar sus percepciones, desafíos y opiniones respecto a la educación

inclusiva mientras navegan por el laberinto y superan diversos obstáculos,

en donde al final deberán compartir sus reflexiones sobre lo que

aprendieron durante el juego y cómo pueden aplicar esto en la vida real.

XI. LINK DEL MAPA CONCEPTUAL

https://www.canva.com/design/DAF-

fXq_RX8/XxFT2iiJPgeqeXvmkcxJtA/edit?utm_content=DAF-

fXq_RX8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sh

arebutton

XII. CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN

1. Datos personales:

Nombre: ____________________________________ Edad: ______

Género: F___M___ Grado o nivel educativo: ________


2. Intereses y pasatiempos:

a. ¿Cuáles son tus pasatiempos o actividades favoritas fuera del colegio?

b. ¿Tienes algún interés particular en áreas como ciencia, arte, deportes,

etc.?

3. Tecnología y medios de comunicación:

a. ¿Qué dispositivos tecnológicos utilizas con mayor frecuencia?

b. ¿Qué redes sociales o plataformas digitales prefieres para comunicarte?

4. Opiniones sobre la educación:

a. ¿Qué aspectos de tu experiencia educativa actual te gustan más?

b. ¿Qué cambios o mejoras te gustaría ver en tu colegio o institución

educativa?

5. Experiencias y desafíos:

a. ¿Has enfrentado algún desafío en tu aprendizaje? (Ej: dificultades

académicas, adaptación, etc.)

b. ¿Has participado en algún proyecto o actividad extracurricular que te

haya marcado?

6. Expectativas a futuro:

a. ¿Tienes alguna idea de lo que te gustaría estudiar o hacer después de

terminar tus estudios actuales?

b. ¿Qué aspectos consideras más importantes para tu futuro personal y

profesional?

XIII. TABLA DE ANALISIS DE HALLAZGOS

ASPECTOS
PREGUNTAS DEL RESPUESTAS TEMAS
CLAVES A TENER
CUESTIONARIO PRINCIPALES EMERGENTES
EN CUENTA
XIV. CONCLUSIONES

XV. BIBLIOGRAFIA

https://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=2966

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con

Necesidades Educativas Especiales. (2009). Principios fundamentales para

la promoción de la calidad de la educación inclusiva – Recomendaciones a

responsables políticos.Open this document with ReadSpeaker docReader

https://www.european-agency.org/sites/default/files/key-principles-for-

promoting-quality-in-inclusive-education_key-principles-ES.pdf

Beltrán, Y., Martínez, Y., Vargas, A. (2015). El sistema educativo

colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y

Educadores, 18(1).

https://doaj.org/article/d6c5c4d497ec4eaebf2821989473fb45

Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. En:

UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.

(2018). Metodología de la investigaciónOpen this document with


ReadSpeaker docReader (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill

Interamericana.

http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20I

nvestigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación

para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 20 de

marzo de 2013.

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356

Ministerio de Educación. Guía para la implementación del decreto 1421 de

2017.Open this document with ReadSpeaker docReader

https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-

vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf

Ministerio de Educación. Orientaciones técnicas administrativas y

pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en

el marco de la educación inclusiva.Open this document with ReadSpeaker

docReader

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto No. 1421 de 2017

https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decret

o-1421-de-agosto-29-de-2017

Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía para el mejoramiento

institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html

O´Hanlon, C. (2009). La ética en la investigación de practicantes.


https://bibliotecadigital-magisterio-co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/book-

viewer/la_etica_0.pdf/62196/59/1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020,

América Latina y el Caribe: Inclusión y Educación: Todas y todas sin

excepción.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

República de Colombia. (2009). Decreto 366 por medio del cual se

reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la

atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con

talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=35

084

También podría gustarte