Está en la página 1de 38

Solemne 2

CONCEPTOS DE INMUNOLOGÍA
La piel es una barrera física del sistema inmune innato. Es como un
mononucleares "desierto" para los microorganismos
M

Al centrifugar la sangre, los leucocitos se ven en una capa blanca (capa


flogística) entre plasma (fracción líquida) y capa roja (células rojas)

- Los eritrocitos transportan el oxígeno y dióxido de carbono por la


sangre gracias a la hemoglobina. Son células sin núcleo (excepto en
aves y reptiles) El reticulocito es un eritrocito nucleado
*
Línea de los leucocitos Las plaquetas mantienen la sangre en el lecho vascular, si sale de ahí
coagulan. Reparan los capilares en golpes o heridas
Hemostasia: cuando se frena el sangrado

Neutrófilos, eosinófilos y basófilos son polimorfos nucleares (núcleos con muchas formas). También son llamados granulocitos

Células del sistema inmune


1. MACRÓFAGOS
Viven en el tejido para actuar en caso de urgencia
Fagocito mononuclear con capacidad de moverse
Célula Presentadora de Antígenos Profesional: cuando fagocitan, rompen todo, esos pedacitos
los pueden mostrar y avisan que hay algo extraño.
Reciben diferentes nombres según su localización
Ayuda a reparar (p. ej: quitando tejido suelto)
Capaz de reconocer muchas moléculas diferentes
¿Cómo las reconoce? Por receptores que le permiten detectarlos y fagocitarlas para poder
presentárselas al resto del sistema inmune.
También secretan citoquinas (mandan mensajes específicos que actuarán sobre otras cél.) y
quimioquinas (atraen)
a

Sus receptores son variados para reconocer diferentes cosas, las que son comunes a patógenos
Si una bacteria tiene elementos que la célula puede reconocer, se fagocita

Afinidad por tinciones neutras


2. NEUTRÓFILOS
Fagocito polimorfonuclear
Está en mayor cantidad
En la sangre no hace nada, posee gránulos. Si sale de la sangre, libera sus gránulos que rompen todo en
el lugar donde se liberan (poseen muchas enzimas)
Importante en infecciones (gran responsable de las inflamaciones)
Primera célula en llegar al sitio de la agresión
Detiene agresores por fagocitosis, gránulos tóxicos y netosis
Principal componente del pus (material roto)
Gránvios

No es muy específico, ya que si va al tejido "deja la embarrá",


pero debe ir rápido a la lesión donde se les llama
Cuando "no dan más", explotan y lanzan su DNA, las que tienen
muchos azúcares y esto pega las bacterias
Cuando se degranula no solo rompe bacterias, sino también el
tejido que está ahí
Mueren rápido, ya que sino el daño sería muy grande
Poseen muchas enzimas cuya función es ir y romper, no importa
qué cosas, solo deben decirle que hay algo afuera que es malo,
sale y lo mata.

3. EOSINÓFILOS Afinidad por tinciones ácidas


Principal línea de defensa contra parásitos, ya que poseen gránulos que ayudan
a destruir las capas exteriores de estos
Generan inflamación
Componente activo de las reacciones alérgicas
Detiene agresión por liberación de gránulos tóxicos
Generalmente son aminas vasoactivas (ej: histamina). Se liberan al haber un alergeno. Facilitan el
movimiento de las cél. al permitir generar edemas dando una señal (retención de líquidos, tratan de
que entre el tejido haya una cantidad de fluidos importante)
Se liberan los gránulos solamente en la zona donde esté el alergeno. En la alergia extrema, p. ej: a las nueces, el alergeno
ingresa por la boca, en la garganta se recibe señal de la llegada de la nuez. El eosinófilo liberará aquí sus gránulos y por
eso hay ahogo. Se debe usar un antihistamínico. Si es muy grave se usa la adrenalina

4. MASTOCITOS
Principal cél. involucrada en la respuesta inflamatoria y alérgica
También participa en la respuesta antiparasitaria
Posee gránulos de histamina y otras aminas vasoactivas
Pequeñas cantidades pero gran efecto por sus gránulos
Hay muchos bajo la piel y en diferentes tejidos, cada cierto espacio en la piel hay uno (ya que una
lesión se puede dar en cualquier lado)
EL daño que se genera en la piel produce señales que hacen que los mastocitos de esa zona generen inflamación y "se le
avise" a la sangre cercana que hay un problema
Ubicadas en el tejido conectivo
El macrófago al fagocitar da la primera señal a través del tejido conectivo a la sangre, se activan los mastocitos y mando
mensaje por citoquinas, que se liberan donde hubo lesión
5. BASÓFILOS Afinidad por tinciones básicas

Ubicados en la sangre
Posee gránulos de histamina
Importante en respuesta contra parásitos y alergia
Circulan en un pequeño porcentaje en la sangre
Polimorfo nuclear
En los tejidos es más común como mastocito, ya que si, p. ej, te cortas, te encuentras con el mastocito y se degranula
liberando histamina (amina vasoactiva) y generas volumen, ya que la histamina aumentó permeabilidad del epitelio vascular,
llegará más agua y permite que componentes de la inmunidad humoral lleguen más rápido. El endotelio más permeable permite
que las células del s. inmune puedan escapar con mayor facilidad
6. CÉLULAS DENDRÍTICAS
Son el puente entre la respuesta inmune innata y respuesta inmune adaptativa
Lo que encuentran lo fagocitan, lo rompen en pedazos pequeños, los lleva a su superficie y
los presenta. Genera receptores que quedan en su superficie y c/u de estos, en su punta,
tienen un pedacito del patógeno. Aquí se mueve y va a los nódulos linfático, muestra estos
pedacitos a células especializadas para que alguna lo reconozca. Si alguna lo reconoce se
multiplica y ataca
Célula presentadora de antígenos por excelencia
Es capaz de migrar a través de distintos tejidos y órganos
Sus dendritas están en todos los puntos de entrada de los tejidos, lo que le
permite llegar a distintos lugares al mismo tiempo
7. NATURAL KILLER (NK)
Linfocito de la respuesta inmune innata, no reconoce a través del TCR
Destruye células cancerígenas e infectadas por virus (células propias)
Se activan por presencia o ausencia de moléculas en las membranas de
células propias
Posee gránulos pero no son granulocitos
Si hay una cél. infectada, la mato por apoptosis (sin inflamación ni destrucción)

8. LINFOCITOS T GAMMA DELTA


Algunas partes donde están: bazo, linfonodos
Es bastante genérica
Linfocito de la respuesta inmune innata y también adaptativa, reconoce antígenos a través de su TCR
Importante en rumiantes y cerdos (aprox un 40% de linfocitos circulantes)
Puede presentar antígenos (no es profesional)
Funciones citotóxicas como NK (mata cél. propia)
Puede secretar citoquinas o destruir células alteradas
Relevantes en la inmunidad de mucosas
En bovinos jóvenes (no nacen con estas cél; por lo que se mueren si no toman calostro) hay mayor cantidad de estas células
porque su sist. está madurando
9. LINFOCITOS B
Muy especializadas. Participan en la inmunidad adaptativa de tipo humoral, generan memoria.
Reconoce antígenos a través de su BCR, al activarse se convierte en célula plasmática (pueden meter
el antígeno, cortarlo en pedacitos y presentarlo a otras cél)
Las células plasmáticas son responsables de producir anticuerpos
Son células presentadoras de antígenos profesionales y también secretan citoquinas
Presentes en sangre o linfonodos. Algunos en tejido
Maduran en la médula ósea
En su membrana tienen un BCR (B Cell Receptor), que es básicamente una inmunoglobulina (sinónimo de


anticuerpo). Es específico para un antígeno en particular.
Reconoce una molécula muy pequeña (8-10 aa) que no están en su cuerpo.
Entre linfocitos hay diferentes repertorios (hay un BCR para todo antígeno posible) para lograr todas las
combinaciones.
BCR No reconocen lo propio porque existen células que presentan antígenos propios, si un linfocito lo reconoce,
se destruye (por esto es importante exponer a cosas comunes durante la primera infancia, para que cosas
no patógenas sean reconocidas como tal)
Este BCR posee un parátopo, que reconoce una estructura dentro de un antígeno (protrína reconocida por un TCR o BCR) llamada
epítopo
10. LINFOCITOS T
Célula principal de la respuesta inmune adaptativa del tipo celular
Maduran en el timo pero son generadas en la médula ósea
Poseen un TCR (T Cell Receptor) que reconoce antígenos. Pueden ser de 2 tipos:
- Helper: modulan la respuesta inmune, secretan citoquinas para regular el tipo de respuesta
- Citotóxicos: similar a NK pero con memoria, tiene otro tipo de receptor (mata células propias)
Para diferenciarlos hay que ver qué cosas se expresan en su superficie
Se dividen en CD4 y CD8, según las moléculas con receptores de su TCR
LTCD8+: el CD, Claster de diferenciación, es una proteína que se expresa en su superficie y permite conectarse con otros tipos
celulares, poseen 8. Son citotóxicos y no posee CD4
LTCD4+: posee 4 de estas proteínas, son helper (ayudadores o facilitadores) y no tiene CD8
LTCD8+ Y LTCD4+ poseen TCR
No pueden ser CD8 y CD4 al mismo tiempo
Son células con gran núcleo y poco citoplasma T

-
TCR también tiene una zona que reconoce específicamente a partes de antígenos. Cuesta activarlos,
se hace por una célula presentadora de antígenos profesional

El sistema inmune es redundante, ya que tiende a hacer que una cél. haga algo parecido a otra ya que el patógeno inhibe
cosas, sabe que si ingresa y bloquea algo x, podrá vivir o crecer. Entonces el sistema busca eliminarlo por otra vía
metabólica (en caso de que bloquee la vía principal).
Nosotros nos adaptamos y el patógeno desarrollará mecanismos para evadir esa vía

ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE


Existen primarios (producen las cél) y secundarios (almacenan estas cél)

1. MÉDULA ÓSEA
Aquí se generan todas las células del cuerpo a partir de un progenitor común
Órgano linfoide primario, genera todas las células del sustema inmune
Las células pluripotenciales de la médula ósea dan origen a dos líneas celulares: mieloide y linfoide
El proceso por el cual se generan diferentes línenas de células se conoce como hematopoyesis

en
AldirigirseUnaSe difein

La célula madre se diferencia en tipos celulares


-S diferentes.
¿Cuáles son totipotenciales? Solo el cigoto y los
plaquetas blastómeros, de ellos se crea un individuo completo.
Las de la médula ósea son pluripotenciales, generan
algunos tipos celulares pero no todos. Tiene una
forma eficiente de producir células. A partir de unas
cuantas iniciales se generan millones
¿Quién censa la presión para saber si hay que guardar o soltar agua? El riñón (manda al cerebro señal de sed). También censa
si faltan eritrocitos secreta hormona eritropoyetina eritropoyesis

·
2. LINFONODOS
Centrales de comunicación
Órgano linfoide secundario que agrupa linfocitos T y B y permite a células dendríticas
presentar antígenos
Se encuentran a lo largo de todo el organismo para recibir antígenos desde cualquier sitio de
entrada
Son críticos para la activación del sistema inmune, sobre todo contra agresores que se
reconocen por primera vez (respuesta inmune primaria)

3. TIMO
Órgano linfoide secundario
A través de procesos de selección, en el Timo se eliminan todos aquellos Linfocitos T que
reconocen moléculas propias
La gran mayoría de los Linfocitos T producidos mueren, y solo una pequeña proporción del
total salen a circulación como Linfocitos T naive
El timo solo está activo durante las primeras etapas de la vida y luego se atrofia

RECEPTORES Y MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNE


1. PRRs
Receptores de Reconocimiento de Patrones
Receptores presentes en las células del sistema inmune innato que reconocen patrones moleculares de forma específica (PAMPs)
PAMPs: Patrones Moleculares Asociados a Patógenos, p. ej: que en una cél.
eucarionte haya RNA de doble hebra, proporciones de bases nitrogenadas (muchas CG
juntas puede significar patógeno), componente de cápsula, LPS
Se agrupan en 4 familias: TLR, NLR, CLR, RLR
Permiten al organismo reconocer agresores intra y extracelulares

2. CITOQUINAS
Familia de pequeñas proteínas que poseen un rol fundamental en el desarrollo y función
del sistema inmune
Son pleiotrópicas, redundantes, sinérgicas/antagónicas y se activan en cascada
Una pequeña cantidad de citoquinas puede generar un efecto global en el organismo
Existen 6 familias de citoquinas, pero 5 son las más relevantes en el contexto del sistema
inmune

3. QUIMIOQUINAS
Conjunto de citoquinas quimioatrayentes, inducen el mov. (llaman) de células a través de un
proceso conocido como quimiotaxis
Las quimioquinas explican por qué las cél. son capaces de migrar a órganos específicos
durante la respuesta inmune
Cada quimioquina posee un receptor que la reconoce
Funcionan contra distintos tipos de cél. (las traen)
4. INMUNOGLOBULINAS
Proteínas fundamentales de la respuesta inmune humoral, conocidas como anticuerpos
Son capaces de unirse de forma específica y permanente contra cualquier antígeno
conocido en la naturaleza
Actúan neutralizando y opsonizando agresores
Los anticuerpos no destruyen directamente a los agresores
La región variable posee el parátopo
La región constante le da el nombre: IgA, IgG, IgM, IgD
IgE: parásitos
IgD: no se conoce mucho cómo funciona, pero en conjunto con la IgM están en
un Linfocito B que aún no está activado
IgM: 1era en secretarse en una infección
IgA: inmunidad de mucosas y leche, su forma permite que nadie las corte y se
puedan quedar en las mucosas
IgG: más común a nivel sanguíneo contra infecciones virales, bacterianas. En
general es la más eficiente. Se genera tardío. Presente en el calostro

SISTEMA DEL COMPLEMENTO


Conjunto de proteínas plasmáticas, responsables de la respuesta inmune innata humoral
El sistema del complemento está diseñado para opsonizar (marcar) y destruir agresores directamente
Genera señales de alarma (quimioquinas o alarminas)
Genera complejo de ataque de membrana poro en bacterias
I

Según su forma de activación se describen 3 vías:


- Vía clásica: 1era descrita, no es la más común porque tendría
que haber un encuentro anterior con el patógeno y haber generado
anticuerpos para ese patógeno.
Una de sus funciones es la activación del complemento
Activador: complejo antígeno-anticuerpo
Iniciador: C1q hacia C3
- Vía de las lectinas: virus
Activador: Manosa
Iniciador: MBL (lectina de unión a manosa). Se pega y gatilla que se unan proteínas y que se inicie cascada del complemento

- Vía alterna: vía de activación directamente sobre el patógeno


Activador: PAMPs
Iniciador: C3b

Video Respuesta inmune:


1. Te cortas
2. Tus cél. envían señales
3. Macrófagos, al llenarse (100 bacterias aprox) llaman a neutrófilos (en sangre, van a donde se les necesita
Si no es suficiente:
4. Células dendríticas
5. Se activa cél. T específica (NO son rápidas). Se replican muchas veces. La mitad de estos van y "despiertan" a los
macrófagos. La otra mitad activan a cél. B (fábrica de anticuerpos). La cél. B también se replica michas veces y bombea
anticuerpos ("inmovilizan" bacteria)
6. Cuando está listo, se matan, excepto algunas cél. T que se convierten en cél. de memoria y algunas B siguen produciendo
unos pocos anticuerpos.

Video Bombas diminutas en tu sangre:

Sistema complementario
1. Paraliza a tus enemigos
2. Activa el sistema inmune
3. Rasga agujeros en cosas hasta que mueren

¿Y cómo? Por proteínas que no hacen nada hasta que se activan y cambian su forma

Complemento: te cortas, p. ej.


C3 se activa por otras proteínas que se unen a enemigos o por anticuerpos
Se rompe en C3a y C3b (activas)
C3a: Baliza de emergencia, se alejan gritando por atención. Cél. inmunes pasivas las notan y "despiertan" para seguir el rastro
de proteínas al sitio de infección. A mayor cantidad de proteínas, más agresivas las cél.
C3b: misil especializado en bacterias, hongos y virus. Tiene poco tiempo para encontrar o será neutralizado por agua. Si
encuentra su objetivo, se une a su superficie y no se despega. Así cambia su forma y es capaz de agarrar otras proteínas en
pequeña cascada cambiando su forma muchas veces C3 convertasa activa más C3 y se amplifica inhabilita bacteria
- -

Llegan primero los fagocitos a "agarrar" bacterias

Se forma un complejo de ataque de membrana. Proteínas con forma de lanza se anclan profundamente en membrana de
bacterias, rasgan un agujero que no se puede cerrar.
En virus, que viajan de una cél a otra, fuera de estas el complemento los vuelve inofensivos y guía al s. inmune para
devorarlos.
Video inmunidad adquirida
- Cél B (anticuerpos)
- Cél T
Reconoce entre mil y 10mil millones de partes de proteínas enemigas. Para crear variados receptores mezclan y combinan su
propio material genético, por esto a veces ataca células propias. El timo funciona para que esto no ocurra

INMUNOFISIOLOGÍA: INFLAMACIÓN, FAGOCITOSIS Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA


Parte 1: Inmunofisiología
INFLAMACIÓN: s. inmune innato
Primera forma que tiene el s. inmune de responder frente a una injuria. Puede ser aguda o crónica
Definida por "los puntos cardinales de la inflamación": calor, dolor, rubor, tumor y pérdida de función (hay una salida de
fluidos desde el torrente sanguíneo hacia el sitio donde se produce la injuria)
Al existir una injuria, se liberan DAMPs, las que son reconocidas por las células que liberan citoquinas inflamatorias
Muchas veces la inflamación es la principal causa de producir "enfemedad" en el individuo
Puede ser también por golpes, heridas
No es específica
DAMPs son liberados por las células, son señales de peligro
Al haber una injuria, el mastocito libra sus gránulos, permeabilizando el vaso sanguíneo y dejando salir líquidos desde la
sangre edema.
-
En la inflamación aguda, las quimioquinas permiten que las cél lleguen al lugar de la injuria específicamente gracias a sus
concentraciones. Principalmente se esperan neutrófilos
1. FAGOCITOSIS
Tipo especial de endocitosis: cambio en la forma celular para poder envolver un patógeno
Realizada por fagocitos (macrófagos, neutrófilos, cél. dendríticas)
Principal proceso para contener y destruir agresores
Posee varias etapas
2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA
Proceso fundamental para que exista la respuesta inmune adaptativa
Se realiza mediante moléculas conocidas como "Complejo Mayor de
Histocompatibilidad" MHC. Todas las cél pueden avisar que necesitan ayuda
tomando un trozo del patógeno
Las moléculas de MHC están presentes en la membrana de todas las células
nucleadas del organismo
Las moléculas de MHC son reconocidas por el TCR
Se presentan partes pequeñas del microorganismo
Dos tipos de proteínas que están en membrana: Clase I y Clase II. Se producen desde el RER
- Clase I: presente en todas las células del cuerpo. Expresará péptidos que vengan del
citoplasma ya que será de cualquier infección que tenga la célula
- Clase II: no está presente en todas las células, solo estará en fagocitos profesionales.
Mostrará moléculas que provienen de la fagocitocis (formación de fagolisosomas). Al tomar un
fragmento, va a la superficie de la cél. y se presenta, esperando que una cél T pueda reconocerlo
¿Para qué? Los péptidos serán mostrados a un linfocito, que serán moduladores de la respuesta inmune adaptativa.
A la célula T (LTCD4+ para un MHC clase II) le presentan un antígeno. Hay señales coestimuladoras para que no haya una
respuesta hacia cualquier cosa (interactúan otros receptores y citoquinas)
3. MIGRACIÓN DE CÉLULAS DENDRÍTICAS
Células dendríticas inmaduras residen en diferentes sitios de entrada del organismo (piel, mucosas)
Al tomar contacto con un agresor en presencia de inflamación, expresan receptores de quimioquinas que les permiten migrar
hacia los linfonodos
Dentro del linfonodo, buscarán un Linfocito T que reconozca al agresor y lo activarán
Proceso fundamental para iniciar la respuesta inmune adapatativa

Parte 2: Activación de linfocitos T y B


Los linfocitos T naive reconocen solamente 1 antígeno con su TCR, el cual debe ser presentado
en una molécula de MHC
LTCD8+ MHCI ; LTCD4+ MHC II

...
La activación del Linfocito naive ocurre por 3 señales: reconocer el antígeno, moléculas co-
estimuladoras y citoquinas. Al haber una transducción de señales habrá un cambio en el
trabajo celular, lo que significa un cambio en la expresión génica que tiene ese núcleo
Los Linfocitos T son los grandes directores de la respuesta inmune adaptativa
MHC + TCR + péptido + moléculas co-accesorias activan Linfocito T, los que proliferan y se diferencian para transformarse
en linfocitos activos
Al activarse un LTCD8+, habrá una multiplicación de linfocitos T naive, se convierten en LT citotóxico y destruye células
infectadas/defectuosas
Al activarse un LTCD4+, dependiendo del perfil de citoquinas que reciba, se convertirá en un LT helper tipo 1, 2, 17 o
regulador (Th1, Th2, Th17, Treg)
Los LT efectores tienen una vida media corta, y sobrevivirán mientras sean estimulados por el antígeno
Una pequeña proporción queda como LT de memoria

Activación de Linfocitos B
A diferencia de la activación de LT, ocurre reconociendo al antígeno directamente con el BCR, puede
ser de IgD o IgM (no necesita MHC).
Al activarse por primera vez genera IgM
Para poder convertirse en una célula plasmática de larga vida y Linfocitos B de memoria, requiere
ayuda de LTCD4+ y Sistema del Complemento para que elija qué inmunoglobulina se necesitará
El BCR es capaz de reconocer cualquier epítopo de la naturaleza

El TCR solo interactuará con moléculas de MHC, el BCR detectará los antígenos
solubles de manera natural, no necesita una cél. presentadora de antígenos profesional

Parte 3: Respuesta inmune primaria y secundaria; Inmunización pasiva y activa


Respuesta inmune primaria y secundaria:
La respuesta inmune primaria corresponde a todos los mecanismos efectores que se ejecutan al reconocer un antígeno por
primera vez
Requiere de una acción coordinada entre el s. inmune innato y adaptativo y demora 2 semanas
La respuesta inmune secundaria corresponde a los mecanismos efectores que se ejecutan al reconocer AL MISMO antígeno por
segunda vez
Es ejecutada principalmente por la respuesta inmune adaptativa
En la primaria se generó memoria, para que en la
secundaria, la respuesta sea mucho más rápida y
va a ser una respuesta mucho mayor, la cantidad
de anticuerpos también lo será

Inmunización pasiva y activa


El proceso de inmunización está relacionado con obtener una respuesta específica contra un agresor
La inmunización pasiva ocurre en la naturaleza con el traspaso de anticuerpos de la madre a su cría, p. ej con el calostro
o nivel transplacentario (depende de la especie)
La inmunización activa es lo que ocurre naturalmente al encontrarse con un antígeno, y es lo que ocurre al vacunar

VACUNACIÓN
Ha permitido un incremento en las expectativas de vida
Enfermedades controladas tanto a nivel humano y veterinario
Deben ser seguras, no debería enfermarme (molestias sí, pero no sintomatología de enfermedad real)
Deben proteger de la enfermedad
Debe ser capaz de producir anticuerpos neutralizantes contra esa enfermedad

Parte 4: Hipersensibilidad
Es una respuesta inmune efectora contra antígenos que causa daño en los
tejidos propios Primavera
La más conocida es la HS de tipo I también conocida como alergia
Si bien ocurre de forma "normal", son consideradas como patologías debido al
daño que pueden causar
Sobrereacción del sistema inmune
Que sea común, no significa que sea normal. Es desregulación del s. inmune
Tipo I: Reacción muy rápida a cosas como la primavera, el pasto
Tipo II: provocada por citotoxicidad. Ataca células propias por la IgG
Tipo III: se acumulan complejos antígeno-anticuerpo en ciertas partes y produce daño
Tipo IV: más crónicas, proceso inflamatorio constante
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I

Se genera una respuesta similar a la que se genera frente a agentes parasitarios.


Las inmunoglobulinas que se produjeron son contra un alergeno, no son parte de un antígeno por
lo que no deberían generar inflamación.
Cuando una inmunoglobulina se vuelve a encontrar con un antígeno, como las inmunoglobulinas
están unidas al mastocito, este se degranula rápidamente

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II HIPERSENSIBILIDAD TIPO III


El complejo antígeno-anticuerpo se da en
condiciones normales pero de forma exagerada
y se comienza a acumular en distintos lugares
y las inmunoglobulinas activan el
complemento y esa inflamación puede dañar
El daño es contra células propias la zona

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Es más retardada, hay inflamación
permanente contra algo que quizá ya
no existe.
Enfermedades degenerativas
Parte 5: Inmunopatología
AUTOINMUNIDAD
Pueden ser por causas congénitas o adquiridas durante la vida del individuo
Se presentan como enfermedades crónicas, lentas y progresivas
Puede ser tipo local o sistémico, depende contra qué parte del cuerpo se ataca
Contra el propio cuerpo
9

INMUNODEFICIENCIA
Pueden ser por causas congénitas o adquiridas durante la vida del individuo
Puede afectar uno o más componentes del sist. inmune
VIH es el agresor emblemático de las inmunodeficiencias en humanos. Este virus reconoce las LTCD4+. se inserta en el DNA,
produce RNA, el que tendrá cambios de bases para ser diferente en el momento de salir de la célula
ANAFILAXIS
Reacción de hipersensibilidad sistémica que puede ser mortal
Producida por una activación masiva de mastocitos y basófilos
Manifestaciones sistémicas están dadas por exceso de histamina

INMUNIDAD DEL CÁNCER


El cáncer puede ser entendido como una enfermedad causada por deficiencias en el sistema
inmune
Las células cancerígenas realizan diferentes acciones que evitan ser destruídas por el sistema
inmune
La inmunoterapia es la única opción en algunos casos de tumores refractarios a terapia
convencional

FISIOLOGÍA BACTERIANA
Funcionamiento metabólico de las bacterias
La bacterias son muy activas metabólicamente, por eso a veces en menos de 24hrs
podemos ver colonias a simple vista
Colonia bacteriana: millones de clones de una sola bacteria inicial

FUNCIONES BACTERIANAS
Todas las bacterias requieren un genotipo, codificado en su material genético. Instrucciones de cómo se va a conformar esa
célula
Cada genotipo es inherente a la especie bacteriana (la define)
El fenotipo depende de factores ambientales. P. ej: si está o no expresada al espora
Una bacteria para crecer (reproducirse) necesita de determinadas condiciones ambientales que favorezcan o permitan que sus
genes se expresen y pueda reproducirse
Las bacterias patógenas producen daño producto de su multiplicación

FACTORES EXTERNOS QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO


1. pH
La mayoría de las bacterias crecen en pH entre 7,2 y 7,6 (escala de pH en tejidos animales, interés vet)
El pH óptimo depende de la especie bacteriana, algunas prefieren ácido, otras alcalino
Acidófilas temporales: También son un grupo de importancia veterinaria
Pueden crecer a pH ácido por un periodo de tiempo, pero prefieren pH neutro
En el cuerpo pueden pasar por el estómago, p. ej: E. coli, Salmonella. Son bacterias asociadas al
tubo digestivo


No tienen mucha
implicancia médica

I
Importancia MV

Extremófilas también, no tienen


gran importancia
Bacterias patógenas

2. Temperatura: a su T° óptima crecen de manera más eficiente Esterilización

..
Clasificación de acuerdo a la T° a la que crece:
Psicrófilas: entre 0 y 20°C, p. ej: en peces
Mesófilas: entre 20 y 45°C, interés médico T° óptima
Termófilas: entre 50 y 90°C
Hipertermófilas: 90°C <
Estado de hipobiosis o letardamiento.
Thermus aquaticus es una bacteria que vive en volcanes submarinos Sus funciones metabólicas disminuyen
(T° > 100°c). De ella e extrae la TAC polimerasa para el PCR (no mueren, solo dejan de ser activas
metabólicamente, por esto se refrigera
p. ej el alimento
3. Oxígeno
Produce radicales superóxidos tóxicos
Superóxido dismutasa: Enzima que transforma radicales en H2O2 + O2 libre NO
produce
catalasa

Peroxidasa I
Catalasa: H2O + O libre Hidrolizan/desdoblan H2O2
>
Tóxico

d
Enzimas (pueden tener solo algunas) en bacterias para detox para que puedan vivir Produce
Catalasa .

en presencia de oxígeno, sin estas no podrían hacerlo Burbujas :


oxigeno
libte

Clasificación de bacterias de acuerdo a si pueden crecer o no en presencia de oxígeno:


- Aerobias estrictas: bacterias que necesitan O2 para desarrollarse
- Anaerobias estrictas: Son bacterias que no tienen sistema detox de oxígeno, y no pueden desarrollarse en su presencia.
También causan enfermedades
- Anaerobias facultativas: Pueden desarrollarse en la ausencia de oxígeno. Pero si pueden elegir, prefieren con oxígeno
- Microaerófilas: Para un óptimo desarrollo necesitan una cantidad de O2 menor al 6% atm, sino no crecen

Para cultivar bacterias anaerobias estrictas en el lab: cámaras de anaerobiosis o jarras de anaerobiosis
4. Presión osmótica
Cantidad de sal que las bacterias soportan y cantidad de agua libre (sin estar generando enlaces) que necesitan
En general las bacterias soportan hasta un 1% de sal en ambiente, sino les falta agua y no pueden dividirse (99% agua)
Bacterias halófilas soportan hasta 4%, algunas incluso un 7,5% u 8%, pero no es común
Para medir esto se usa la unidad: actividad de agua (aw) % de agua libre que tiene una sustancia
-

Los hongos soportan aw más bajas. Por eso los alimentos se pueden contaminar mucho con hongos
A mayor sal en una solución, hay menos agua
Los alimentos son perecibles porque cualquier bacteria puede vivir
ahí y descomponerlos

5. Requerimiento de CO2
Normalmente necesitan 0,03%
Algunas bacterias, para su desarrollo artificial necesitan un 5 a 10%

6. Factores nutritivos
Son sustancias que necesitan para generar sus propios componentes. Alimento para generar sus estructuras. No necesitan
incorporar lípidos, ác. nucleicos, proteínas, carbohidratos ya formados, sino que tienen la capacidad de sintetizarlos por sí
mismos. Solo necesitan una fuente de carbono.

Fuentes de carbono:
Heterótrofas: Su fuente de carbono lo constituyen compuestos orgánicos (moléculas sacadas de seres vivos)
Las que los obtienen de compuestos inorgánicos no nos interesan (se alimentan de minerales)

Energéticos (forman energía) y constitutivos (para formar sus propios componentes)

7. Factores de crecimiento
Las bacterias no tienen la posibilidad de sintetizarlos
Son sustancias
Algunas especies no pueden fabricar algo de lo mencionado anteriormente, se convierte en un factor de crecimiento, si
no se le da, no va a crecer
Ej: algunas vit. del complejo B, aa, bases nitrogenadas
Interacción de nutrientes (fuentes de Carbono) con la bacteria
Los nutrientes ingresan a la célula por los mismos sistemas que en eucariontes:
- Difusión simple: agua. Por gradiente
- Difusión facilitada: glicerol. Requiere proteínas de membrana que ayuden a ingreesar
- Translocación de grupos: glucosa (agrega -P)
- Difusión activa: Lactosa (molécula grande). Proteínas transportadoras de membrana de moléculas de alto peso molecular

METABOLISMO BACTERIANO
Cómo funciona la célula con el objetivo de obtención de energía y sus propios componentes: ATP y Fuerza protón
motriz (mov. de flagelo) Desdoblar o romper estructuras grandes
V

Fuente de energía y carbono para liberar energía de enlace


Polimeros
N 9

Anabolismo
Catabolismo L

Intermediarios comunes -
Síntesis: anabolismo Sirven para catabolizar y anabolizar
Destruye: catabolismo Principal ej: piruvato
Fotótrofos: Microorganismos que obtienen su energía directamente del sol. Luz solar -

energía qca trabajo. No tienen importancia en microbiología médica, normalmente


-

viven en el ambiente
Quimiolitotrofos: Obtienen su energía del carbono inorgánico
Quimioorganotrofos: Obtienen su energía a partir de compuestos orgánicos que provienen
de otro ser. Importancia médica

RESPIRACIÓN
Vía oxidativa, completa. La sustancia orgánica pierde energía por procesos de oxidación, se rompen enlaces de forma
completa hasta extraer toda la energía de una molécula. Los productos finales de Glucosa son agua y CO2

FERMENTACIÓN
Vía oxidativa incompleta, no se extrae toda la energía, los productos finales aún pueden ser oxidados. Estos son ácidos y
alcoholes (productos intermediarios)

Que una bacteria utilice respiración o fermentación depende de sus constituyentes enzimáticos y de cuánto ATP requiera
Los microorganismos pueden:
- Fermentar y respirar Respiración: Más ATP que fermentación
- Solo respirar Fermentación: Más poder reductor que respiración
- Solo fermentar
¿De qué depende si respiran o fermentan?
De sus constituyentes enzimáticos (qué enzimas posee) y de cuánto ATP requieren
- Si necesita ATP rápido respira
I

- Si no necesita ATP rápido fermenta permite almacenar energía


I I

S I
Almacenan energía en Rompe enlace de ATP.
la molécula de ATP. Liberación de energía para uso
ADP + Pi

Las bacterias tienen distintas vías para producir fermentación


La fermentación alcohólica es la de bas bebidas alcohólicas. Se almacena energía en distintos alcoholes
La fermentación láctica produce ácido láctico, por bacterias fermentadoras lácticas (yogurt, queso)
La bacteria puede transformar cualquier lípido, carbohidrato o aa en piruvato para formar diferentes productos
Según el producto final de la fermentación se clasifica en:
Alcohólica: Alcohol etílico
Láctica: Ácido láctico
Propiónica: Ácido propiónico
Otra forma de obtener energía es la respiración celular, sin dejar intermediarios, se extrae toda la energía posible. Puede o
no estar el oxígeno (bacterias anaerobias igual respiran)
Cadena transportadora de electrones ATP sintasa

El ingreso de H+ sintetiza ATP (ADP + Pi),


ingreso de estos por gradiente.
Por esta misma fuerza (protón motriz), pero por
un tubito cerca del flagelo (rotor) este rueda
El movimiento de electrones entre
proteínas se da por un potencial redox

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
Receptor final de e- no es el O2
Puede ser: Nitratos (NO3-), Hierro férrico (Fe ), sulfatos (SO4 ), carbonatos y compuestos orgánicos (cualquier cosa menos O2)
2-
3t

SÍ RESPIRAN

ANABOLISMO
Síntesis de sus componentes utiliza ATP
-

Pueden sintetizar monómeros de azúcares, aa, nucleótidos, ác. grasos


Bacterias pueden convertir diferentes sustratos hacia un mismo producto: versatilidad
Ej: a partir de piruvato pueden sintetizar alanina, valina, leucina

Regulación metabólica:
1. Actividad enzimática: alosterismo, cooperatividad (el producto de una enzima es el sustrato de otra)
2. Síntesis enzimática: proteínas reguladoras de la transcripción, inducción por sustrato y represión por producto final (a
nivel de DNA)
MULTIPLICACIÓN BACTERIANA
Fisión binaria: una célula se divide por la mitad y quedan 2 células hijas iguales
Las células hijas son clones de la original

Curva de crecimiento bacteriano


Fase de latencia: Fase de adaptación al medio, existe aumento de la
masa celular pero no hay aumento en el número de células. N°
constante de bacterias, se preparan para reproducirse.
Fase de crecimiento exponencial: Fase donde se produce un incremento
exponencial en el número de microorganismos. Fase más activa
metabólicamente
Fase estacionaria: Fase a la que se llega cuando se ha agotado la fuente
de energía. N° de bacterias nuevas = N° de bacterias que mueren. El n°
de bacterias total es constante
Fase de muerte: Fase que se caracteriza por una disminución exponencial
del número de microorganismos. No hay renovación de cél. nuevas.
N° de bacterias que mueren > n° de bacterias que surgen
La curva ocurre tanto en un medio de cultivo artificial como en la naturaleza y procesos infecciosos de pacientes
En la fase de latencia no hay daño en el paciente
De estas 4 fases, ¿cuándo es más efectivo el uso de antibióticos? Para eliminar una infección: fase exponencial
(generalmente aquí inician los síntomas)
CRECIMIENTO EN MEDIO LÍQUIDO
Nefelómetro de McFarland: Calcula por un haz de luz cuánta turbidez hay en un tubo. Entrega
unidades que se asocian a un n° determinado de bacterias
No distingue bacterias vivas de muertas (solo un total)
Se ve que se multiplican por la turbidez (o sedimento) de los tubos. Normalmente un medio
sin bacterias es cristalino S
cristalino

Luego, para saber cuáles están vivas y cuáles no, traspasan cultivos de medio líquido
a un medio sólido, así las bacterias vivas producen colonias y vemos cuántas vivas hay
en una muestra.
Para hacerlo se realizan diluciones seriadas. A partir de la dilución menor se realiza
el plaqueo. Aquí se cuentan colonias, se multiplican por un factor de dilución y se
obtiene un estimado de bacterias vivas que había en muestra original (esto también
se hace en urocultivo)

CRECIMIENTO EN MEDIO SÓLIDO


Es posible observar colonias y se evidencia el crecimiento bacteriano
Colonias: son millones de clones de una sola célula original, genéticamente idénticas. Indican que
hay una bacteria viva que está en multiplicación
Si tomo una colonia, podemos decir que la bacteria está aislada, ya que todas las bacterias son
iguales
FORMAS DE CLASIFICAR SEGÚN LAS COLONIAS

Las colonias sirven para clasificar bacterias y


ORIENTARSE con su identificación (no llegas
a la especie solo viendo colonias)

GENÉTICA BACTERIANA

En bacterias, se mantiene el dogma de la genética


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CÉLULA BACTERIANA
• Haploide: tienen una copia del material genétio
• No hay reproducción sexual- sí hay intercambio genético: fisión binaria es asexual
• Tiempos de generación cortos- crece rápidamente: 20-25min/24-48hrs
• Morfológicamente simple
• Se adapta a diferentes ambientes
• Cultivable en el lab- solo el 1% del total de la diversidad de microorganismos se ha cultivado en lab (es todo lo qye
se sabe)
• Almacenaje
• Modelos- E. coli para G-, B. subtilis para G+. La mayoría de lo estudiado en esta clase se ha visto en estas especies y
se extrapola para el resto de microorganismos

ELEMENTOS GENÉTICOS (GENOMA BACTERIANO)


Cromosoma (solo 1)
- Molécula de DNA, generalmente circular y única en procariotas
- La mayor parte del DNA cromosomal de procariotas son genes (90%),
es decir, codifican proteínas (no hay splicing). En eucariotas en cambio, p.
ej en el humano, solamente un 3% del DNA codifica para proteínas
- Está sobreenrrollada para almacenarse, es muy grande en relación a la bacteria, se rota mucho
sobre sí mismo gracias a proteínas que le dan estabilidad a la molécula.
Para replicarse, su material genético debe desenrrollarlo
ADN extra-cromosomal
Elementos genéticos móviles facultativos

Plasmidios
- ADN circular, pequeño, doble hebra, episomas, autoreplicativos: pueden generar
a
copias adicionales de c/plásmido y replicar (únicos o multicopia) independiente del
-

cromosoma
- Únicos o en multicopias, elementos móviles (pueden pasar de una bacteria a otra
para variabilidad)
- Tamaño: 1.000 a 25.000 pb
- Tipos: - Virulencia: Estructuras que permiten causar daño
- Resistencia: Confieren capacidad de resistir a la presencia de antiobióticos
- Fertilidad (F): Permite sintetizar el pili sexual
Elementos transponibles
Secuencias de Inserción (IS): segmento de ADN pequeño con gen llamado transponasa (enzima que le permite al trozo cortarse
y pegarse en otro lado), en ambos extremos secuencias repetidas invertidas le dan propiedad de doblarse. Se aparean, se
->

doblan y se cortan

Transposones (Tn): segmentos de ADN con genes de transposición y otros genes extras (genes resistencia AB)
Podemos tener 2 de estas secuencias y rodear otros genes

Transponasa: enzima que toma las secuencias invertidas y las junta. Integra secuencia en otro
sector del ADN
Transposón conocido como genes saltarines. Pueden pegarse en ADN, en plásmido o salir de la
bacteria

Integrones
- Más pequeño que transposones, son secuencias repetidas con un cassette (grupo de genes) dentro
- ADN cicrcular, no auto-replicativo ni auto-transferible (necesita que una enzima lo transfiera, no tiene gen de
transposasa), pero integrativo (se pueden meter en algún lugar)
- Moviliza cassettes génicos (grupo de genes)
- Transferencia horizontal (de una bacteria a otra) y vertical (de cél. madre a hija)
- Estructuras básicas: - intl: codifica para la integrasa, enzima que le permite ubicarse de nuevo en ciertos lugares del
cromosoma, plásmido o transposón
- attl: sitio de recombinación
- Promotores para expresión de Pc
- Pint: promotor de la integrasa

Integrasa reconoce una secuencia en el ADN al que va a entrar el


integrón y permite que se integre

Doble hebra compuesta de:


• Bases nitrogenadas AGTC
• Grupos fosfato
• Puentes de hidrógeno
• Cantidad de G igual a C
• Cantidad de A igual a T

I
• %G+C Se estiman %, generalmente de C y G para identificar regiones del ADN en
• %T+A el cual pueden haber sido integrados por un transposón o integrón.
P. ej: una bacteria que en promedio de toda la hebra tiene un 60% C+G, pero
en una región encontramos que es a penas el 40% del ADN que hay ahí.
Esto se explica ya que quizá ese trozo llegó de otro lado
• Tamaño aprox:
5Mb en E. coli
3Mb en Listeria
Nucleótido
• Azúcar ribosa en RNA, desoxirribosa en DNA
• En el ARN, la base nitrogenada T se reemplaza por U
Cadenas de ADN están unidas por puentes de hidrógeno en forma
antiparalela (5´-3´)
Una cadena estará en sentido 5´a 3´y la otra de 3´a 5´

inte
REPLICACIÓN
ADN polimerasa: Copia ADN-ADN. Sintetiza copia complementaria de la hebra disponible para su lectura. Pega nucleótidos. No
inicia replicación, deben haber primer o partidores disponibles. Solo copia de 5´a 3´.
En la hebra discontinua se va pegando y despegando para poder ir en dirección 5´a 3´. Se forman fragmentos de Okazaki (son
unidos por otra enzima).
Topoisomerasa: Topología (superenrrollado). Encargada de desenrrollar el ADN superenrrollado de la bacteria
Helicasa: Cadenas se tienen que abrir. Corta puentes de hidrógeno y deja dos hebras sueltas que quedan disponibles para ADN
polimerasa

mint
Replicación semiconservativa y bidireccional en E. coli
Una hebra madre y una nueva para cada una de las hijas
En OriC, donde se abre la hebra, se replica en ambas direcciones (más eficiente)
Un punto de origen (OriC) y dos puntos de crecimiento (PC) -
El cromosoma de E. coli es un Replicón (unidad de replicación)
Inicio de la replicación: OriC
Término de la replicación: Ter
Bi-direccional
Semi-conservativa: dos hebras, cada una con una hebra antigua y una nueva

TRANSCRIPCIÓN
La secuencia del ADN determina la secuencia del ARNm que determina la secuencia de aa (proteína)
Transcripción: síntesis de una copia de una hebra de ADN a ARN
Región regulatoria: no codificantes. Son secuencias a la que se les va a pegar algunas cosas. Ayudan a obtener una
característica
Región codificante: va directo a formar proteína
Región regulatoria + región codificante = unidad transcripcional básica
Dos componentes:
1. DNA- dependent RNA polymerase (RNAP): sintetiza ARNm leyendo hebra madre de ADN, solo 5´a 3´
2. Promotor: región donde la RNAP se pega. La enzima la reconoce (secuencia). Generalmente está en región reguladora
El código genético es redundante
Propiedad que disminuye los efectos de las mutaciones
Un mismo aa puede ser codificado por varios codones
Hay códigos (tripletes) para cada aa
RNAt
Unido a un aa, va a colocar en el polipéptido que se va formando el aa que
corresponda de acuerdo al triplete que se lee en el RNAm (traducción)
A nivel de ribosoma
Cada triplete de RNAm representa un aa en la proteína
Los codones no se parecen a los aa

I
Ribosoma en bacterias
Compuestos de ARNr + proteína
nom Dres en
De
3 moléculas de RNAr: 23s, 5s, 16s; los que se unen a
cierto n° de proteínas. Forman unidades del ribosoma sedimentación

Volviendo a transcripción ...

Operón
Son un conjunto de genes relacionados entre ellos (respecto de la proteína que van a
hacer) y que están siendo transcritos en el mismo RNAm. En bacterias puede tener varios
genes, los que están siendo regulados por una misma zona promotora (lugar donde se
pega RNApol)
Transcribe varios genes y genera solo un RNAm (más de un gen inluído en el mismo RNAm)
Solo en bacterias
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
Si una bacteria expresara en todo momento todos sus genes, pierde energía
Genes de expresión constitutiva:
Siempre están codificando para sus proteínas. Son proteínas vitales para la bacteria. Siempre estarán expresándose, p. ej:
las proteínas que forman parte de las estructuras obligadas

Genes de expresión regulada:


Codifican para su producto en ocasiones específicas ("Encendido" y "apagado")
Que un gen esté "apagado" o "encendido" va a depender de factores externos. La regulación se realiza a nivel de la
transcripción.
P. ej: una bacteria en ausencia de lactosa, no necesitará sus genes de fermentación de lactosa o viceversa
¿Cómo encienden o apagan sus genes?
INVERSIÓN GÉNICA
Forma más primitiva y más simple
Para dejar de transcribir determinada zona, cambian el sentido de la hebra (de 5´-3´a 3´-5´) para que RNApol no pueda
transcribir
Gracias a enzimas

SISTEMA DE RESTRICCIÓN/PATRÓN DE MODIFICACIÓN


Por enzimas de restricción (nucleasas, cortan ADN). Reconocen un patrón en el ADN y lo cortan (generalmente estos patrones
son secuencias de virus). Al cortarlo, apagan el gen porque no se puede transcribir
El problema es que la enzima corta cualquier ADN que tenga esa secuencia, por lo tanto la bacteria tiene que marcar su
propio ADN para que no lo corte la enzima (patrón de modificación)
Reconoce patrones de metilación
Funciones: Control de la expresión génica (on/off)
La enzima metilasa reconoce estos patrones y les agrega un grupo
metilo.
Así la enzima de restricción no reconoce ADN metilados y no lo corta

Operón Lac: tres genes en un promotor


Inhibidor por sustrato. Regulador transcripcional
3 genes, LacZ, LacY y LacA, que van a participar en la
fermentación de la lactosa.
Regulados por un mismo promotor donde se pega RNApol
Es pérdida de energía producir esta enzima si no hay lactosa
Entre el promotor y los genes hay una región operadora, la que es
interruptor de on/off. En esta región se pega una enzima (que es
producto de otro operón) que es producida por un gen que produce
la proteína reguladora de Lac.
Esta se pega a la región operadora cuando la bacteria "no quiere"
expresar esos genes
Entonces por un tema físico la RNApol no puede avanzar.
Si hay lactosa, ingresa y despega al inhibidor/regulador de la región operadora y al sacarla se puede leer el segmento

MECANISMOS DE VARIACIÓN GENÉTICA EN BACTERIAS


Mutación
• Mutaciones puntuales: A partir de una hebra se sintetiza
otra que cambió en UN nucleótido

• Inserción: hay una hebra madre original y la polimerasa


agrega algo que no estaba
Deleción: Le quita algo que sí estaba en la hebra original

Marco de lectura Al se insercion

Puede o no ser afectado en mutación


Se va leyendo en tripletes ↑ se h

totalment
un tripute

Una mutación puede ser sinónima cuando genera el mismo aa en ese lugar diferente

Una mutación puede ser no sinónima cuando se pega otro aa


¿Qué causa mutación en bacterias?
• Error en la incorporación de una base por parte de la DNApol: ocurre en bajas proporciones pero siempre está presente
• Espontáneas
• Mutaciones producidas por factores ambientales
- Daño oxidativo (efecto del oxígeno sobre el ADN)
- Daño por agentes químicos
- Daño por rayos UV
• Mutaciones se pueden inducir en el laboratorio
• Mutaciones ocurren naturalmente, las bacterias mutan para adaptarse a condiciones ambientales estresantes (Evolución,
esto se ve en resistencia a antimicrobianos)

Mueren solo bacterias sensibles a

~
antibioticos
~

RECOMBINACIÓN homóloga
Gen externo

Llega un trozo de ADN que corresponde a uno que la bacteria tiene y lo intercambia
Gen que
Transferencia horizontal de genes
tenia
Es peligroso ya que podrían insertarse virus
To desecha
La mayor parte de un ADN extraño es destruido

Utilización en biotecnología
Se puede forzar a una bacteria a incorporar un gen que queremos, porque
podemos colocar un vector, gen marcado, p. ej: una resistencia a un antibiótico,
se la damos a la bacteria con dos segmentos (celeste en la foto) que sabemos
que la bacteria también tiene, por lo que habrá recombinación homóloga, la
bacteria se queda con el que le damos y desecha el propio.
Queda con un gen adicional y se comprueba con el antibiotico

TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES


1. Transformación: Tengo una cél. donadora de genes y una receptora. La
cél. donadora muere por x motivo y los trocitos de su ADN llegan
alrededor de una célula receptora, y esta debe ser competente
(estar capacitada para recibir genes extraños) para aceptarlo. Hay
bacterias que son naturalmente competentes y otras que hay que
hacerlas competentes por una descarga eléctrica.
Proceso en que el DNA que está fuera de la célula bacteriana es introducido al interior de la
bacteria
Herramienta para biotecnología
Experimento para demostrar la transformación en cepas patógenas de estreptococo

1. Tenía una cepa que tenía cápsula, se le da al ratón y


muere
2. Cuando le quitamos la cápsula y se la damos al ratón,
sigue vivo
3. Si tenemos un estreptococo con cápsula pero muerto, se
la damos al ratón y sigue vivo
4. Si damos una combinación de bacteria viva sin cápsula
con bacteria muerta con cápsula, el ratón muere
Esto se explica con que la bacteria muerta "le dé" algo a la bacteria viva para que pueda producir cápsula. Inicio de la
descripción del proceso de transformación

2. Transducción: Gracias a bacteriófagos que infectan una bacteria, sintetizan


los componentes virales, se ensamblan y destruyen la bacteria, salen y van a
infectar otra cél. que será la recipiente. Algunos viriones por error, meterán a
su cápside (al ensamblarse) ADN bacterino. El virión afecta otra bacteria y le
ingresará ADN bacteriano (recombinación)
3. Conjugación: única forma de transferencia en que ambas cél. quedan vivas.
Es gracias al plásmido F que le permite a la bacteria sintetizar pili sexual.
Este es de adherencia y permite que se junten 2 bacterias y se forma un
canal de citoplasma entre ellas, por el que pasan plásmidos, transposones,
integrones, cualquier elemento móvil entre las 2. Al terminar conjugación
hay variabilidad de genes
Transferencia de material genético por contacto directo entre dos bacterias
Puente: pili
Transferencia de plásmidos
Se le llama macho a la cél que puede formar el pili sexual (realmente no hay machos
ni hembras)
Al final ambas quedan como macho porque ambas pueden forma el pili sexual
Multiresistente
PLÁSMIDOS R
Plásmidos que codifican resistencia a los antibióticos
Clúster de genes que codifican resistencia a antibióticos
La bacteria adquiere resistencia a múltiples antibióticos de diferentes grupos con
un solo evento de conjuación
Bacteriófagos
Virus que infectan bacterias
"dark-matter" de la biología
Estimados 10 veces más abundantes que las bacterias
Morfología del virus

Morfología es muy variada, desde filamentos, a virus más complejos DNA, RNA, ssDNA

Bacteriófagos que infectan


Salmonella aislados de lecherías

s
Placa de lisis, cultivo de bacteriófagos

Cada placa con diferente


morfología representa un fago
diferente

Se altera la secuencia que permite que el virión salga y queda "atrapado"


en el cromosoma bacteriano

Profago: material genético del virus. Se usan mucho como marcadores


evolutivos. Puede haber cambio de especie bacteriana

Esto puede o no tener efectos sobre la bacteria.


Si tiene: algunos trozos codifican factores de virulencia, los que hacen que
la bacteria sintetize una proteína que no tenía. Cambia el fenotipo
bacteriano

Transducción
• Generalizada
• Específica
Tiene pocos elementos genéticos, pero otros serotipos de E. coli han ido
adquiriendo genes por fagos, recombinación homóloga, transducción. Por esto
algunos han podido secretar toxinas, generan pili de adherencia.
Incluso la adquisición de plásmidos y pprofagos han transformado a E. coli en
-

otra bacteria (Shigella spp.). Esta era un tipo de E. coli que se hizo patógena y
- - -

ahora es de otro género

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD BACTERIANA


¿Cómo las bacterias causan enfermedad?
CONCEPTOS GENERALES DE INFECCIÓN
Microorganismos pueden ser:
1. Saprófitos: No necesitan ningún componente de un hospedero para crecer. Aunque crezcan asociados a animales y personas,
no lo hacen de forma obligada
2. Parásitos: Sí requieren vivir asociados a un hospedero porque de él obtienen algún beneficio, ya sea nutriente, condiciones
ambientales, etc
Un microorganismo patógeno es aquel saprófito o parásito que en determinadas condiciones produce daño al hospedero.
Oportunistas: cuando las condiciones ambientales, del sist. inmune del hospedero, sean adecuadas, la bacteria podrá ejercer su
acción patógena, independiente de a veces comportarse como saprófita o patógena
Comensal: Ambos conviven indiferentemente. Ej: Staphylococcus en piel. En determinadas condiciones puede producir mastitis
en bovino, pero no necesita de su hospedero
Simbiontes: Ambos se benefician. Ej: Las bacterias que viven en el rumen. Es de forma obligada, la bacteria necesita vivir en
ese entorno mientras que el hospedero las necesita para su metabolismo
Patógenos obligados: Bacterias que siempre producen daño. Ej: Mycobacterium, Brucella, Yersinia pestis. Son excepciones
e n

it
FASES DE LA [INFECCIÓN/COLONIZACIÓN Diferencia se basa en la capacidad del
microorganismo de causar daño
d
Bacterias patógenas causan P. ej: microbiota normal que no
daño al multiplicarse hace daño cuando se multiplica

Para que ocurra una infección:

I
1. Ingreso al interior del hospedero Si cualquiera de estas etapas es interrumpida no habrá
2. Adherencia infección
3. Multiplicación

INFECCIÓN: Multiplicación de un agente en un organismo hospedero. Una vez que esto ocurre, se puede transmitir (o no, hay
infecciones no transmisibles) a otro hospedero por dos vías: Vertical u horizontal
Vertical: desde madre a su cría, por contacto entre animales, en el parto, durante la lactancia, durante gestación. En
animales que se reproducen por huevo, aplica si se transmite por este o por las ovas
Horizontal: Entre pares animales no necesariamente emparentados. Puede ser directa (contacto entre los animales) o indirecta
(por vector o fomite)
Vías de ingreso:
• Algunos ingresan indistintamente por cualquier parte
• Otros especializados a una sola vía de ingreso (exclusiva)
• Piel (heridas)
• Urogenital (enf. venéreas)
• Respiratorio
• Digestivo (alimento)
• Canal auditivo, conjuntiva ocular, mucosas

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD BACTERIANA


Las patógenas causan daño por al menos uno de estos mecanismos
Invasividad: Capacidad de bacterias de ingresar, ya sea a cél o tejido, y causar daño
sobre el tejido
Producción de toxinas: Endo o exotoxinas
Modulación del s. inmune: Burlan al s. inmune evitando que éste las detecte, otras lo
sobreexitan para que ataque al propio hospedero

VIRULENCIA: Intensidad con la que una bacteria manifiesta su patogenicidad. En el laboratorio esto se mide con la DL50
(Dosis Letal 50)
Es un parámetro para describir la capacidad de causar daño de la bacteria
No todas las bacterias patógenas causan daño con la misma intensidad, depende de la cepa
DL50: N° de bacterias, o concentración de toxina capaz de matar al 50% de la población estudiada. A menos DL50, mayor
virulencia
FACTORES DE VIRULENCIA
Por lo general corresponden a estructuras facultativas de las bacterias
Son todos aquellos elementos bacterianos que permiten a la bacteria ejercer su poder patógeno
Ej: Fimbrias, LPS, Flagelos, Toxinas, Cápsula, Enzimas, Proteínas de superficie, etc
La microbiota normal no los tiene o los posee en muy baja cantidad y no causan daño
Salmonella es como una colección de factores de virulencia.
-

Los factores de virulencia pueden estar codificados en DNA cromosomal (incluyendo profagos) o DNA plasmidial. Es decir, se
pueden intercambiar y traspasar entre bacterias
ISLAS GENÓMICAS DE PATOGENICIDAD
La mayoría de los factores de virulencia no están al azar dentro del genoma de una bacteria. Se agrupan en estas islas
Corresponden a segmentos de DNA flanqueados (rodeados) por secuencias repetidas (permiten exceción o inserción de este
gen. Copia y pega como un verdadero transposón) y que contienen genes que codifican para algún factor de patogenicidad
INVASIVIDAD
Las bacterias que producen este mecanismo necesitan primero adherirse y colonizar o infectar el tejido que van a invadir

Efecto de la unión invasina con receptor: Implica


posibilidad de la bacteria de secretar proteínas o
enzimas que ayuden a que la bacteria siga generando
invasión a tejido más profundo o ingresar al interior
de la célula


Proteínas bacteriana que ↳ Receptores del hospedero que permiten a la
permiten realizar la bacteria adherirse a cél. del hospedero
adherencia. Invasinas

FACTORES DE VIRULENCIA QUE FACILITAN LA ADHESIÓN


1. Fimbria o pili: se adhieren a distintos sustratos
E. coli, Neisseria gonhorreae, Salmonella, Moraxella, etc
- -

Proteínas adherentes se encuentran en el extremo a lo largo de todo el filamento. Reconocen determinados receptores del
hospedero (muy específicos, ayudan a adherirse específicamente al tejido que invade la bacteria)

2. Adhesinas (nombre genérico): Proteínas especializadas que no necesariamente están en el pili o fimbria, sino que
directamente en la superficie del soma o cuerpo de la bacteria
Intimina de E. coli Enteropatógena y Enterohemorrágica (en superficie)
- -

Codificada en una isla de patogenicidad LEE (permite reconocer al intestino de los animales que va a infectar)

3. Glicocálix: Cápsulas de bacterias, adhesiva. Permite adherirse a ciertas superficies. Ej: placa bacteriana del diente

4. Fibrillas en gram+
MECANISMOS DE INVASIÓN
Luego de adherirse, ella necesita ingresar al interior de la cél. que está parasitando. Algunas lo hacen modulando el s.
inmune, especialmente las bacterias que infectan a cél. del s. inmune Forma COMO r

uncamelopodio2

Proceso que ocurre en cél. no fagocíticas: TRIGGERING


Bacteria induce su propia internalización gracias a un factor de virulencia en su superficie, que
es un sistema de secreción tipo III (como jeringa), por la cual van a pasar sustancias y se las
inyecta a cél que va a invadir
Inyecta proteínas que modifican el citoesqueleto de la célula hospedera
Principalmente en bacterias entéricas: Shigella, E. coli Enteroinvasiva
- - -

Sistema de secreción tipo III


Estructura protéica hueca con dos anillos que están incrustados en la pared
celular y permite el paso de sustancias desde el interior de la bacteria al
exterior
ZIPPERING
Bacteria tiene receptores (está rodeada de estos, como un pelitos de velcro)
superficiales. Se une a proteínas de célula eucariota, a manera de velcro. Reconoce
estos receptores y así la bacteria es rodeada por la membrana de la cél a la que
quiere infectar e ingresa por vacuola
Ej: Yersinia, Listeria
- - -

Gracias a flagelos migran a cél adyacente.


-
E. coli y Listeria que no tienen flagelo, se
mueven por polimerización de actina (colas
de actina)

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS EXTRACELULARES


Ayudan a liberar nutrientes de la cél. que están parasitando o para protegerse del s. inmune,
causando daño en el hospedero como efecto colateral
1. Hialuronidasas: Bacterias al multiplicarse van destruyendo tejido conectivo. Producidas por
Gram+. Hidroliza el ácido hialurónico, componente del tejido conectivo
2. Coagulasa: Genera a la fuerza un coágulo en la sangre del hospedero. Producida por
Staphylococcus aureus. Actúa sobre protrombina trombina fibrinógeno, transformado en
-
-
-> ->

fibrina (genera malla, base de un coágulo)


Se defiende de fagocitosis al refugiarse dentro del coágulo y cél.s inmunológicas no pueden
alcanzarla
3. Fibrinolisina: Contraria a coagulasa. Rompe malla de fibrina y facilita diseminación por el
tejido cuando ya pasó el peligro
4. Neuraminidasa: Actúa sobre el ácido siálico presente en el tejido conectivo
5. Colagenasa: Clostridium. Actúa sobre el colágeno del músculo gangrena (producción de
-
-

gas y pus). Bacterias descomponedoras. Necrosis muscular


6. Hemolisinas, Leucocidinas: sobre eritrocitos y leucocitos respectivamente. Toxinas
7. Proteasas: Familia de enzimas que actúan sobre proteínas. Algunas son capaces de actuar
sobre anticuerpos I
Dichelobacter nodosus destruye IgA
-
Presencia de hemolisina en Agar Sangre
Alrededor de las colonias hay ruptura del medio (de eritrocitos)
Hemólisis : incompleta, debajo de las colonias se ve verdoso
2

Hemólisis B : completa, destrucción total de los eritrocitos

DENTRO DE INVASIÓN
Organotropismo: Hay sustancias que atraen a las bacterias. Ej: Eritritol, presente en placenta, tejidos fetales, epidídimo,
testículos. Atrae a Brucella (patología relacionada al s. reproductivo)
e

Sideróforos: También se consideran factores de virulencia. Son sistemas de captación de Fe+3. Esto las hace más invasivas,
pues el Fe que colectan para su metabolismo no es Fe libre, sino que está presente en las cél. del hospedero
2° MECANISMO DE PATOGENICIDAD: PRODUCCIÓN DE TOXINAS

EXOTOXINAS
Proteínas que se generan a partir de una bacteria, salen de esta y actúan lejos.
Difundibles
Protéicas
Efecto tisular único (c/u tiene un efecto particular sobre la cél, ya sea detener ciclo celular, destruir algo)
Letal a baja concentración
Lábil (se destruyen) al calor y químicos
Antigénica/neutralizable: se componen como antígenos y el s. inmune, puede generar anticuerpos antitoxina y bloquear a la
-

toxina
Toxoide: son toxinas modificadas que pierden su efecto tóxico pero mantiene su efecto inmunogénico, es decir, despierta
una respuesta inmune. Se emplea como vacuna para prevenir infecciones o intoxicaciones futuras
Plasmidial: codifican en el plasmidio
Actividad enzimática: muchas son enzimas
Fiebre casi nunca

ENDOTOXINAS
Toxinas asociadas a la pared celular bacteriana
Parte de la pared
Son LPS, lípido A (G-)
Diferentes efectos tisulares, ya que su daño es por exacerbar el s. inmune
Letal en gran cantidad
Estable al calor y qcos porque son LPS
No antigénico/no neutralizable (porque no son proteínas)
No toxoide
- -

Cromosomal, codificada en cromosoma porque están en una estructura obligada


Sin actividad enzimática
-. . .

Fiebre siempre porque exacerba el s. inmune


- -

ENDOTOXINAS
Corresponde al LPS de G-
Actividad tóxica (lípido A): liberación por muerte bacteriana y en fase de multiplicación
Actúa sobre el s. inmune, estimula la liberación de pirógenos (sust. que generan fiebre)
endógenos y otros mediadores inmunológicos (leucina y factor de necrosis tumoral)

EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED


No tienen acción directa a nivel tisular. No es en una parte de una cél. sino que estimula el s. inmune a que produzca de
forma exagerada los mediadores inmunogénicos (moléculas que le sirven a cél. del s. inmune a comunicarse entre ellas)
Estimulan la producción de interleukina 1-6-8 (macrófagos)
Estimulan Factor de Necrosis Tumoral (TNF) (macrófagos)
Estimulan componentes del complemento (proteínas que generan poros en las bacterias)

8 8
Síntomas de Shock endotóxico: Fiebre, cefalea, hipotensión, aborto, leucopenia (disminución de glóbulos blancos), DIC
(coagulación vascular diseminada, focos de coagulación en distintas partes del organismo), inflamación, daño endotelial,
hemorragia, extravasación de fluídos, colapso circulatorio y muerte.
Ejemplos: Salmonella, E. coli, Klebsiella, Proteus, Enterobacter y Pseudomonas
- - -

Brucella: LPS-r
EXOTOXINAS
Actúan en un lugar específico de la cél que van a atacar
1. Toxinas A-B (componente A y componente B)

Componente B (binding) ayuda a la toxina a adherirse a la cél. blanco


Al unirse el componente A (activa o tóxica) ingresa a la cél y genera
efecto tóxico
Puede entrar por translocación o por fago/pinocitosis

2. Superantígenos
S. aureus, St.pyogenes
Al igual que el LPS sobreestimula respuesta inmune. Une forma aberrante (antinatural) al
-
.

receptor de un Linfocito T al receptor de una célula presentadora de antígenos. Unión


irreversible, por lo que el LT queda sobreestimulado y produce mediadores inmunoquímicos
que generan que el organismo comience a dañarse a sí mismo
Capaces de estimular hasta el 25% de la población de LT del individuo (shock tóxico).
Normalmente se estimula cerca del 1%
Actúan en lugares específicos de la célula eucarionte (cualquier estructura es susceptible a
ser afectada por alguna toxina)
3° MECANISMO: MODULACIÓN DEL SISTEMA INMUNE

1. Mecanismos antifagocíticos: ocultan a bacteria para que no se detectada por el s. inmune


Glicocálix o cápsula hace más grande a la bacteria y es más difícil que sea fagocitada e impide que anticuerpos se unan
-

correctamente a superficie bacteriana


Pared: LPS (antígemo somático O), proteína M de Streptococcus, proteína A de Staphylococcus. Estructuras que dificultan la
-
-

fagocitosis impidiendo que se adhieran adecuadamente los anticuerpos

2. Sobrevida en células fagocíticas: se convierten en bacterias intracelulares facultativas e impiden formación del
fagolisosoma. así viven y se multiplican dentro de céls. del s. inmune. Mycobacterium, Brucella, Listeria, parte de su ciclo
-

de vida es ser fagocitada por un macrófago o fagocito


3. Superantígenos: coincide con toxinas al sobreestimular el s. inmune a producir factores químicos inmunomediados

ALGUNAS PROPIEDADES ECOLÓGICAS DE LAS BACTERIAS QUE PUEDEN FAVORECER LA PATOGENICIDAD


Si poseen esto, generalmente son más virulentas
1. SINERGISMO
Una especie bacteriana o un grupo de especies preparan el nicho ecológico para que otra lo
aproveche
Ej:
Remoción de O2 (Anaerobias facultativas remueven O2 y anaerobias estrictas aprovechan)
Secreción de factores nutritivos, a veces los desechos de una bacteria son alimento de otra
(Dichelobacter nodosus- Fusobacterium necrophorum).
- -

2. FORMACIÓN DE BIOFILMS
A veces visibles a simple vista
Microscópicamente pueden estar en nosotros o en nuestros animales ↳
Formación

1. Encuentran superficie inerte dura


2. y 3. Se secreta un polímero, se multiplica y pierde
capacidad de moverse
4. Crece
5. y 6. Llegan otras especies bacterianas y se enriquece. Al
madurar se rompe y liberan nuevas células que va a otro
lugar a generar el mismo efecto
Son prácticamente imposibles de eliminar. Producidos por: Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Placa dental
e n

bacteriana
Propiedades de los biofilms:
Compuestos por una o más especies de bacterias (alto intercambio genético), inclusive hongos, protozoos y algas
Semipermeables (permite ingreso de nutrientes)
Resistentes a antibióticos, desinfectantes, s. inmune y remoción mecánica (hay que evitar su formación con higiene)
3. QUORUM SENSING
Comunicación entre bacterias (se ponen "de acuerdo")
Coordinación en el comportamiento de una determinada población bacteriana
dependiente del número de individuos que la componen
Descubrimiento: Por un calamar que posee vesículas que producen luz. ¿Cómo? Por
bacterias que habitan en su vesícula ventral
Al multiplicarse en esta vesícula y haber gran cantidad se producía luz.
¿Cómo? Una célula está secretando siempre al exterior una sustancia llamada autoinductor,
cuando hay pocas células, este se diluye en el océano y no vuelve a tener contacto con la
bacteria, pero cuando hay una cierta cantidad (quorum), empieza a cambiar la concentración
interna y externa de la proteína (más afuera que dentro), ahí ingresa el autoinductor a la célula
por gradiente y actúa como un regulador transcripcional de genes (enciende o apaga genes que
producen luciferina)
No solo luz, hay otros tipos de genes que son activados por quorum sensing, muchos son factores de virulencia.
Ej: Staphylococcus aureus
-

• Beta-hemolisina
• Lipasa
• Fibrinolisina
• Toxina de shock tóxico
• Serina proteada
Hay que investigar cómo bloquear el quorum sensing y disminuir el efecto patógeno

ANTIMICROBIANOS Y RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS


ANTIMICROBIANOS
Se denomina antimicrobianos en forma general a aquellas sustancias capaces de destruir o limitar el crecimiento de los
microorganismos in vivo (en el paciente)
Estas sustancias se caracterizan por tener baja toxicidad sobre las céls. del hospedero (toxicidad selectiva, apuntan a
estructuras que son propias de las bacterias) y actuar a bajas concentraciones
Existen:
Antibióticos: Aquellos sintetizados en forma natural (hongos, bacterias, etc)
Agente quimioterapéutico: sintetizados artificialmente (en lab)
Semisintéticos: naturales que han sido modificados artificialmente en lab

Coloquialmente se habla en general de antibióticos


Desinfectantes + antimicrobianos: biocida

Este cambio se debe gracias a los antimicrobianos, que se comienzan


a desarrollar a principios del siglo XX
Primer antibiótico usado: Penicilina, tuvo su auge en la 2da guerra
mundial por alta recuperación de los soldados. En los 60´se comienza
a usar masivamente (humano y vet). Comienza a existir resistencia
CLASIFICACIÓN
a) Según su espectro de acción: diversidad de microorganismos que es posible atacar
• Reducido: Elimina a un tipo específico de microorganismo. Exclusivamente contra algunos Gram+ : Vancomicina (uso
exclusivo en personas) ; Exclusivamente contra algunas Gram-: Polimixina (casi solo en E. coli)
• Amplio: Elimina microorganismos que no necesariamente están participando en la infección. daña la microbiota. A la
larga causa más daño que beneficio.. Actúan sobre un gran grupo de bacterias, p. ej las tetraciclinas, que actúan
sobre G+, G-, incluso pueden actuar sobre algunas bacterias que no tienen pared
Es mejor usar las de espectro reducido, es más específico contra el microorganismo que está causando daño
Existen ciertas drogas capaces de actuar sobre clases distintas de microorganismos (sulfas, drogas sintéticas bacterias y
protozoos), y otras se restringen a una clase (penicilina ...
bacterias; polienos hongos)

b) Según su forma de actuar: efecto que tendrá en las bacterias


• Bactericidas: Mata a la bacteria
• Bacteriostáticos: Impide el crecimiento de la bacteria pero no necesariamente la mata
Se usan dependiendo de lo que quiero lograr en el paciente.
Gram- tiene LPS, que es una endotoxina, si es liberada en gran cantidad puedo producir shock tóxico en el paciente. En estos
casos hay que tener cuidado con los bactericidas.
Para septicemia y Gram- los bactericidas están contraindicados
Depende de concentración de la droga (penicilinas) y del tipo de microorganismo implicado si se comporta como bactericida
o bacteriostático
c) Según el mecanismo de acción: qué procesos y qué estructuras ataca
La gran diferencia estructural y bioquímica entre las células bacterianas y eucariotas permiten mayores oportunidades de
toxicidad selectiva (hay muchos blancos, sitios de acción donde las drogas actúen de manera segura). Esto no ocurre en el
caso de las drogas antifúngicas ya que al igual que las cél. del hospedero son eucariotas, no hay tanta toxicidad selectiva,
por lo que habrán más efectos secundarios
En antibacterianos:
1. Inhibición de la síntesis de la pared celular
2. Daño a la membrana citoplasmática
3. Inhibición de la síntesis o función de ác. nucleicos
4. Inhibición de la síntesis protéica
5. Acción múltiple

1. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR


Este grupo incluye: Penicilinas y Cefalosporinas (familia de los Beta lactámicos), Bacitracina (casi no se usa) y Vancomicina
(uso humano)
Estas drogas impiden la correcta formación de los enlaces estabilizadores del
péptidoglicano en la pared celular bacteriana. Impide la formación de las cadenas
polipeptídicas
Betalactámicos
Modo de acción: Se unen a Proteínas Unidoras de Penicilina (PBP), que corresponden a distintas proteínas sintetizadoras de la
pared como las transpeptidasas.
Posee un anillo betalactámico en su estructura química
Dos importantes para MV: Penicilinas y cefalosporinas
Función normal PBP: Producir componente que le da estabilidad a la pared celular. Es una enzima con función transpeptidasa
(sintetiza cadenas peptídicas). Cuando un BL se une a ella la neutraliza. Se une al sitio activo de esta enzima y se queda
pegado. La bloquea. La bacteria no puede seguir estabilizando su pared y a esta se le hacen agujeros.
PENICILINAS
Descubiertas por Alexander Flemming en 1928
Penicilina G: 1era droga natural descrita, pocas especies la producen
Producida por Penicilliun (hongo filamentoso)
Limitaciones: inestable a pH gástrico (no se puede consumir), inactivada por penicilinasas (destruyen penicilina) y
relativamente inactiva frente a Gram-.
Naturalmente las Gram- en el espacio periplásmico tienen enzimas penicilinasas (cortan anillo BL). Penicilina G no funciona
contra infecciones contra Gram-
Luego se encuentran Gram+ que también tienen esta enzima (Staphylococcus aureus). Adquirió resistencia por conjugación
-

No era sencilla de purificar ni administrar, solo se administra de forma parenteral (inyección). Hoy en día hay algunas que se
administran de forma oral.

1. Benzil-Penicilinas y sus formas de larga acción. Penicilinas inyectables. Mayor actividad contra Gram+, pero suceptible a
pH ácido y betalactamasas (destruyen BL). Ej: Penicilina G
2. Penicilinas de Absorción Oral. Espectro similar. Ej: Penicilina V (vía oral)
3. Isoxazolyl-Penicilinas. Antiestafilocócicas. Resistentes a betalactamasas. Ej: Cloxacilina, Meticilina. Aplico en pacientes
infectados con estafilococos resistentes
4. Penicilinas de espectro expandido. Aminopenicilinas. Menos activas contra Gram+ y anaerobios, pero activas contra Gram-
excepto Ps. Aeuroginosa. Inactivadas por betalactamasas. Ej: Ampicilina, Amoxicilina
- -

5. Penicilinas antipseudomonicas. Carboxi- y Ureido- penicilinas. Poco uso, ya se generó resistencia


6. Penicilinas resistentes a betalactamasas. Temocilina. Resistente a penicilinasas y cefalosporinasas. Activo contra G-
multiresistentes. Más modernas
Mycosplasma (no posee pared) y Mycobacterium (pared diferente con muchos lípidos) son resistentes a penicilinas y a todo BL
&

Se va modificando

Ácido clavulánico
Betalactámico con pobre actividad antimicrobiana (malo), pero que actúa como un potente inhibidor competitivo de las
betalactamasas producidas por ciertas bacterias
Se emplea en conjunto con otras penicilinas para tratar cepas resistentes
Ej: Amoxicilina- ácido clavulánico

Disbacteriosis (destrucción de microbiota normal) en Cuyes y otros pequeños roedores y lagomorfos. Destrucción de microbiota
G+ residente. Proliferación de Clostridium difficile
↳ Principales en microbiota de estos animales. Paciente
queda susceptible a bacterias resistentes patógenas

CEFALOSPORINAS
Son productos naturales o semisintéticos de Cephalosporium spp (hongo). Corta vida media. Bactericidas. Se clasifican en
-

"generaciones", de acuerdo a cambios estructurales que han ido aumentando su espectro de acción
Primera generación: similar a penicilina. (Cefalotina, cefalexina, cefadroxil)
Gram+, S. aureus productores de penicilinasa, algunos G-
- -

Segunda generación: (cefuroxima, otros)


Además activa contra algunas cepas Gram- adicionales como Enterobacter, B. fragilis. No se usa mucho
-
- -

Tercera generación: (cefotaxima, ceftazidima) Uso en vet


Poca acción sobre G+, buena acción sobre Enterobacteriaceae. Ps. aeruginosa (bacteria muy resistente)
- -

Cuarta generación: (cefepime, cefpirome) Más potentes


Resistentes a muchas betalactamasas
2. DAÑO A LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Pocos antibióticos actúan aquí porque la MP bacteriana se parece a la eucariota, su diferencia es la presencia de esteroles

POLIMIXINA
Actúa como detergente catiónico. Genera lisis celular (disgrega fosfolípidos)
Actúan exclusivamente sobre Gram-, debido a la presencia de ciertos fosfolípidos en la membrana EXTERNA
Uso parenteral: Nefro y neurotóxico. No se usa
Se usa solamente para tratamiento oral de ciertas infecciones por G-. Enterobacterias, principalmente E. coli
- -

Polienos: Antifúngico, afecta solamente a membranas conteniendo ergosterol. Impide su formación dejando poros
Imidazoles: Antifúngico. Interfiere con la síntesis de esteroles

3. INHIBICIÓN DE LA FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Nitroimidazoles (Ej más usado: metronidazol)


Antibacterianos y antiprotozoarios. Bactericidas. La actividad sobre bacterias es producto a mecanismos desconocidos,
pero se sabe que es por productos obtenidos en condiciones de anaerobiosis o microaerofilia (poco O2)
Actúa contra anaerobios y algunos G+ y protozoos como Tritrichomonas, Giardia lamblia y Histomonas meleagridis
- - -

Se ha descrito actividad cancerígena en animales de lab, no se aprecia in vivo


Muy usado en infecciones digestivas

Fluoroquinolonas
Ácido Nalidíxico (más antiguo), Ciprofloxacino (hum), Enrofloxacino (vet), danofloxacin, etc
Mecanismo: Inhibición de la DNA girasa (topoisomerasa II) involucrada en el sobreenrrollamiento del DNA bacteriano, y
de la topoisomerasa IV, implicada en el desenrrollamiento de DNA. Impide que bacteria replique y exprese sus genes.
Actividad bactericida

Ác. Nalixídico: G- excepto Ps. Aeruginosa


-
-

Nuevas fluoroquinolonas: G-, G+, Mycoplasma, Rickettsia (bacterias intracél. obligadas)


- -

Desarrollo de resistencia cromosomal: Ps. Aeruginosa, Campylobacter


-

Rifampicina
Mecanismo: Inhibición de la RNApol dependiente de DNA bacteriana
Impide la iniciación de la transcripción, RNApol no se une al promotor
Contra G+ y Mycobacterium
-

Aparece resistencia rápidamente a través de mutaciones, por lo que esta droga se usa en forma simultánea con otras
Drogas contra tuberculosis solo se usan en humanos

Sulfonamidas y Trimetroprim
Las sulfonamidas son drogas sintéticas, antibacterianas y antiprotozoarias
Mecanismo: Interfieren con la síntesis del ácido fólico, e impiden la biosíntesis de nucleótidos purinas
Son análogos funcionales del ácido para-amino benzoico (PABA), compitiendo con éste por la enzima
tetrahidropteroato sintetasa, formando análogos disfuncionales del ácido fólico. Bacteria no puede multiplicarse
La toxicidad selectiva está dada porque las cél. de los mamíferos han perdido la capacidad de sintetizar ác. fólico

Trimetoprim actúa sobre la dihidrofolato reductasa, que es otra enzima que participa en la formación del ácido
fólico (de acompañamiento, se da con algunos tipos de sulfas)
Tienen actividad bacteriostática (no se multiplica)
La combinación tiene actividad sobre gan n° de G+ y G- incluyendo a la familia Enterobacteriaceae (salmonela, E. coli,
yersinia, etc)
También es activa in vitro contra anaerobios (in vivo no funciona tanto)
Mycoplasma y Ps. aeruginosa son resistentes
Ha habido una amplia diseminación de cepas resistentes, debido a la alta utilización de esta droga a lo largo de los años.
La resistencia se debe a cambios estructurales de la dihidropteroato sintetasa y resistencia plasmidial a trimetoprim

4. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS PROTÉICA


Actúan a nivel ribosomal. Hay grander diferencias entre ribosomas bacterianos y eucariotas.

Tetracilcinas: Naturales y semisintéticos


Producidas por la bacteria Streptomyces (género de bacterias que ha dado gran aporte a antibióticos)
-

Mecanismo: En subunidad 30S. Inhiben la unión del aminoacil-tRNA a su sitio de reconocimiento


Actúan contra G+, G- incluyendo Rickettsia y Chlamydia, algunos micoplasmas y algunos protozoos
- -

La actividad ha sido limitada por la aparición de resistencia adquirida, en Enterobacteriaceae, Brucella, Haemophilus,
-

Bordetella. Plasmidios, transposones


-
-

Pseudomonas aeruginosa es resistente, excepto en infecciones urinarias


NO se usa en caballos, disbacteriosis. Inf. Salmonella o Clostridium difficile
- -
-

Cloramfenicol y Florfenicol
Bacteriostáticas. Se unen a la región 50S del ribosoma, impidiendo la transferencia peptídica
Activo contra G+, G-, micoplasmas y clamidias
Florfenicol (uso exclusivo vet) es activa además contra Enterobacteriaceae,↳Haemophilus, Mannheimia haemolytica y
Bactuias amed procura
Pasteurella .

La resistencia es por plasmidios


Debido a la descripción de anemia aplástica fatal en humanos en 1/25000-40000 casos, la mayoría de los países ha
prohibido su uso en animales de abasto, debido a los residuos en carne y leche (cloramfenicol)
Florfenicol no tendría estos efectos

Aminoglicosídos (Estreptomicina, Neomicinaa, Gentamicina, etc)


Bactericidas. Se une a la subunidad 30S causando lectura errónea del código genético. Además impide la fusión del
ribosoma (70s). Inhibe el proceso de elongación en la síntesis protéica.

Tienen actividad tóxica variable sobre el hospedero. Limita su acción a infecciones localizadas. No se usa ni vía endovenosa ni
parenteral
Activos contra Gram (-), Mycobacterium, micoplasmas. Algunos son muy eficaces contra Pseudomonas aeruginosa.
Sirve para infecciones del tubo digestivo, p. ej: salmonela
Nefrotóxicas, neurotóxicas, ototóxicas

Macrólidos

Bacteriostáticos. Se unen a subunidad 50S.


Eritromicina: espectro similar a Penicilina G, pero además contra estafilococos productores de betalactamasa,
Campylobacter, Leptospira, Bordetella, Rickettsia, Chlamydia, micoplasmas y mycobacterias atípicas. Espectro reducido
Tiamulina: Brachyspira hyodisenteriae
Resistencia cromosomal y plasmidial. Importancia vet
Principal uso en producción porcina
Lincosamidas
Lincomicina y Clindamicina.
50S. Contra gram (+).
Actúan igual que macrólidos
Valor en pacientes alérgicos a betalactámicos
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
En la práctica clínica, una bacteria es resistente a un antimicrobiano cuando para inhibirse necesita concentraciones de droga
superiores a las posible de alcanzar en el sitio de infección. & Debe seguro pana el paciente
se

Clasificación:
Específica: Cuando la bacteria es resistente a un único tipo de antimicrobiano.
Cruzada: Por parentezco químico (familia). Resistencia a sustancias similares. (Ej: tetraciclinas)

Resistencia simple: A un solo antimicrobiano. Generalmente por origen cromosomal. Evolución


Resistencia múltiple: A muchos antimicrobianos. Origen plasmidial.
Resistencia Constitutiva: Resistencia natural frente a un determinado antimicrobiano. Puede ser porque el microorganismo no
presenta receptor o vía metabólica sobre la cual actúa la droga. Ej: Mycoplasma - Betalactámicos
Resistencia Adquirida: Tiene una base genética. Se adquiere por traspaso de genes, plásmidos, transposones.

1. Inactivación enzimática: bacterias pueden producir enzimas que inactivan el antibiótico


Por ejemplo en el caso de los Betalactámicos. Bacterias Gram negativas poseen betalactamasas en el espacio periplásmico,
capaces de hidrolizar el anillo betalactámico. También es producida por cepas de Enterococcus y Staphylococcus aureus
(gram(+))
Ácido clavulánico protege el anillo betalactámico. Se une a la enzima betalactamasa y permite la acción del betalactámico.

2. Impermeabilización de membrana: algunos antimicrobianos deben entrar a la cél. para hacer su efecto
En el caso de macrólidos. Se eliminan las proteínas de membrana que transportan la droga al interior de la bacteria.

3. Alteración de receptores: Bacteria desarrolla alternativas en la estructura de ciertas proteínas que interactúan con el
antimicrobiano
Se generan cambios en la conformación de las moléculas blanco del antimicrobiano, por ejemplo PBP o DNA Girasa, limitando
o anulando la afinidad por éste.

4. Alteración vía metabólica alterna.


Por ejemplo en el caso de las sulfas. Ciertas bacterias sobreexpresan las enzimas para la producción de ácido fólico para que
algunas se distraigan con el PABA y otras sigan produciendo, o bien emplean otras vías

5. Síntesis de bombas de eflujo: proteína que saca todo el antibiótico que haya entrado a la célula
Por ejemplo en Tetraciclinas. Gen de resistencia codifica proteína de membrana que bombea activamente la droga del interior
de la célula, impidiendo su acción. La usan para casi todo antibiótico que actúe sobre el ribosoma o el ác. nucleico

Traspaso de Genes de Resistencia. Generalmente de forma horizontal


Transducción – Conjugación – Transposición (Transposones) – Integrones.
Plásmidos R – Plasmidios que contienen genes de resistencia a los antimicrobianos.
↳ Mas efectivos ,
son una colección de
genes de resistencia
Uso apropiado de antimicrobianos:
- Utilizar antimicrobianos de espectro reducido: amplio espectro solo para estabilizar
- No emplear antibióticos en dosis subterapéuticas: hay protocolos para administrar dosis (días y cantidad)
- Realizar terapias en plazos apropiados: ni más ni menos días
- No emplear antibióticos en infecciones virales: solo se le hará daño al paciente y habrá selección de bacterias resistentes
- Utilización de antibióticos como promotores de crecimiento: crecen más saludables, pero estamos agotando para lo que no
están los antimicrobianos
- Respetar periodos de carencia: periodo luego de dar un antibiótico en el que puedo comercializar el producto del animal

El antibiótico selecciona poblaciones, si usamos mal uno, seleccionaremos poblaciones resistentes. Su uso correcto elimina
bacterias incluso resistentes, por eso es importante cumplir con los días del antibiótico, sino solo mato bacterias sensibles
y se multiplicarán, luego de dejar el antibiótico, las resistentes

BACTERIAS MULTIRESISTENTES
Staphylococcus aureus Resistentes a Meticilina (MRSA) IMPORTANCIA VET
Staphylococcus aureus Resistentes a Vancomicina (VRSA/VISA)
Enterococcus. RESERVORIOS DE GENES DE RESISTENCIA
Salmonella enterica serovar Tiphymurium DT104. ZOONOSIS
(Ampicillina, cloramfnicol, estreptomicina, sulfonamides, tetraciclina)
Salmonella Newport (Además, Am+Clav, cefalosporinas).
Pseudomonas aeruginosa
Acinetobacter baumanii
Stenotrophomonas maltofilia I gral resist
en .
.
a antibióticos

Mycobacterium multirresistentes.

También podría gustarte