Dra. Cecilia
Morón Castro
EL SISTEMA
INMUNITARIO
• Los seres humanos están expuestos
constantemente a la amenaza de ser invadidos
por organismos capaces de provocar daños y
aun la muerte si no son eliminados o
neutralizados a tiempo.
• A estos organismos se les llama
PATOGENOS.
• El sistema inmunitario se encarga de
defender contra microorganismos y
moléculas reconocidas como extrañas.
Antígenos: Las células y las sustancias
que se comportan como extrañas para el
organismo y contra las cuales éste
desarrolla una respuesta inmune
específica se denominan antígenos . Son
moléculas que se unen a anticuerpos que
no siempre originan respuesta inmunitaria
Anticuerpos: Inmunoglobulinas
Tienen 2 respuestas:
* Respuesta humoral.- L-B
* Respuesta celular.- L-T
RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL
La respuesta inmunitaria humoral: El objetivo
de esta respuesta es la producción de anticuerpos
por las células plasmáticas. Estos se fijarán a
los organismos y moléculas extrañas con
capacidad antigénica provocando una serie de
reacciones que conducirán a la destrucción de los
agentes extraños, que serán fagocitados por los
macrófagos fundamentalmente. Esta respuesta se
dirige sobre todo a los agentes extraños, virus,
por ejemplo, que salen de las células infectadas
para infectar nuevas células.
ANTICUERPOS
Inmunoglobulinas (Ig).
Son proteínas globulares que participan en
la defensa contra bacterias y parásitos
mayores. Circulan por la sangre y
penetran en los fluidos corporales donde
se unen específicamente al antígeno que
provocó su formación
Producidos por plasmocitos que se origina
de la diferenciación y proliferación de
linfocitos B.
TIPO M (Ig-M)
Pentámero.
Son los primeros que se producen frente a una
infección. Predomina al comienzo de la respuesta
inmune.
No tienen regiones bisagra, por lo que no se adaptan
bien al antígeno.
Por ser tan grandes y tener tantos puntos de unión, si no
se unen por una parte, se unirá por otra y por eso son
eficaces.
Aparecen también en la superficie de los linfocitos T
como "antenas" para recibir los anticuerpos.
Se encuentran en la superficie de linfocitos B circulando
en sangre y en linfa.
Funcionan como receptores para antígenos específicos.
TIPO G (Ig-G)
Se generan después.
Al tener regiones bisagra protegen más
eficazmente que los de tipo M.
Pueden atravesar la placenta y proteger al feto
de las infecciones pues los fetos no tienen
sistema inmunitario específico, si lo tienen es
innato.
La presencia de anticuerpos G indica que la
infección es un proceso antiguo.
TIPO A (Ig-A)
Aparecen después de los M.
Son de alta afinidad.
No se encuentran en gran cantidad en el suero pero sí
en las secreciones, pues atraviesan las mucosas.
Secreciones: lágrima, leche, saliva, bronquio, intestino,
próstata y vagina.
Pueden también pasar a la leche y proteger a los
lactantes.
La pieza secretora y la especial configuración que
pueden adoptar los protege y evita que sean
degradados en ciertas zonas, como en el intestino,
donde existen proteasas que podrían destruirlos
Resistente a enzimas proteolíticas
TIPO D (Ig-D)
Sustituyen a los M.
Tienen la misma función que estos pero
tienen más afinidad y se unen más
fuertemente.
Aparecen también como antenas en la
superficie de los linfocitos B cuando estos
contactan con el antígeno.
TIPO E (Ig-E)
Monómeros.
Son de alta afinidad.
Tienen también la capacidad de salir a las secreciones.
Median en los procesos alérgicos y de anafilaxis (alergia a
huevos, mariscos, polen...), pues se encuentran en la
superficie de basófilos y células cebadas.
Los alergenos estimulan su producción.
Su función es la de eliminar parásitos, sobre todo
helmintos.
Promueven la acción de los mastocitos y de los eosinófilos
que producen proteínas que vacían a los helmintos.
La respuesta inmunitaria
celular
Células T citotóxicas.-
Capaces de destruir directamente a las células
que contienen el Ag .
Este mecanismo es importante en la defensa
contra los virus.
Apoptosis.
Cèlulas T auxiliares
L T-helper 1 y 2 .
Promover la actividad de otras células
inmunológicamente competentes, tales como los
macrófagos, mediante la producción de
LINFOQUINAS.
Células T supresores
Inhiben la actividad de células del aparato
inmunológico siendo las causantes de la
“tolerancia inmunológica” a ciertos antígenos.
Inhiben la respuesta humoral y celular
Células con memoria
No todos los linfocitos T activados sufren los
cambios descritos.
Algunos permanecen en el tejido linfoide en el
que se alojan, pero “recuerdan” el contacto que
tuvieron con el Ag.
Son capaces de desencadenar una respuesta más
efectiva si volvieran en el futuro a tomar contacto
con el mismo Ag al que ya conocen: “Respuesta
secundaria inmune”.
LINFOCITOS B
Se producen en la médula ósea roja
Los L-B maduros, programados para reconocer
determinado Ag, son liberados y a través de la circulación
general se ubican en los órganos linfoides, en el área
cortical de los ganglios linfáticos y en la periferia de los
nódulos linfoides del bazo en donde entrarán en contacto
con Ags que han sido captados por los macrófagos del
propio órgano.
Una vez activados, los L-B, en su mayor parte, se
transforman en PLASMABLASTOS y luego en célula
plasmáticas.
5 a 10% de linfocitos circulantes.
Cubiertos por IgM.
Las que no se diferencian se transforman en
Linfocitos B memoria.
Células Plasmáticas
Tienen la capacidad de
sintetizar y secretar
anticuerpos, por dos
mecanismos:
2. Manteniendo su ubicación en
los órganos linfoides, en cuyo
caso los Acs alcanzan por vía
sanguínea la zona
inflamatoria donde se
encuentran los Ags.
3. Es transportada por la
circulación al propio foco
inflamatorio en donde libera
los Acs.
Célula Plasmática
3.- Células presentadoras de
Ags( CPA)
Se originan en la médula ósea roja.
Se tata de células desprovistas de capacidad
fagocítica que carecen de receptores de
membrana.
Son más pequeñas que los macrófagos y posen
prolongaciones citoplasmáticas (dendritas) de
donde viene su nombre.
Tienen la capacidad de capturar agentes
sensibilizantes de contacto y posiblemente son
similares a las cèlulas de Langerhans de la piel.
Se les reconoce por estar rodeados de linfocitos.
Elaboran y liberan citocinas
4. Células asesinas
naturales o NK
Aprox. 10%.
Son linfocitos que no presentan en su
TIMO
BAZO
GANGLIOS LINFATICOS
TEJIDO LONFOIDE ASOCIADO AL
APARATO DIGESTIVO.-
a.- Amígdalas.
b.- Adenoides (anillo de Waldeyer).
c.- Placas de Peyer.
d.- Apéndice.
Ganglios Linfáticos
No presentan nódulos
linfáticos.
Constituidos por
linfocitos T, células
reticulares,
plasmocitos y
macrófagos
ZONA MEDULAR
Cordones medulares.-
• Linfocitos T, células plasmáticas y
macrófagos fijos.
• Recorren desde la zona subcortical
hasta el hilio del ganglio linfático
siguiendo un trayecto irregular.
Senos medulares.- Separan los
cordones medulares. Son espacios
irregulares, delimitados por células
endoteliales. Son espacios por
donde discurre la linfa. Sus
paredes laterales son discontinuas.
Reciben la linfa a partir de vasos
aferentes y transportan a la zona
medular.
HISTOFISIOLOGIA
1. La mayor de los linfocitos ingresan por vía
sanguínea.
2. La vía de salida es la linfática.
3. CIRCULACION LINFATICA.-
• Filtros que retiran partículas extrañas de la linfa.
• La linfa ingresa por los vasos linfáticos
aferentes, llega al seno subcapsular. Avanza por
los senos parafoliculares y luego por los senos
medulares llegan hasta el hilio del ganglio para
salir por los capilares linfáticos eferentes.
FUNCIONES
• Los senos linfáticos constituyen un amplio espacio
por el que la linfa circula lentamente lo que
facilita el trabajo de captación de partículas
extrañas, gérmenes o restos celulares., función a
cargo de los MACROFAGOS, que se encuentran
distribuidos en el interior de los senos, adheridos
a las fibras de reticulina, formando un verdadero
FILTRO.
• Son centros de producción de anticuerpos,
función que corre a cargo de las células derivadas
de los L-B, situadas en los centros de reacción.
• En los ganglios linfáticos se forman linfocitos que
se incorporan a la linfa que fluye de estos
órganos para incorporarse por la vía del conducto
torácico a la circulación general.
CIRCULACION LINFATICA
Paso de la linfa se elimina 99% moléculas
microorganismos y células extrañas.
BAZO
• En número de dos.
• Tapizado por epitelio poliestratificado plano, que
forma de 10 a 20 invaginaciones profundas, con
las CRIPTAS AMIGDALIANAS.
• Formadas por Nódulos linfáticos que se disponen
alrededor de las criptas, los linfocitos infiltran al
epitelio.
• La submucosa de la cavidad oral limita con la
cara externa formándoles una especie de cápsula
de la que se desprenden tabiques conjuntivos que
dan soporte a los folìculos.
TIMO
• Situado en el mediastino
anterior y superior, a la altura de
los grandes vasos del corazón
• Origen embriológico doble
endodermo y mesodermo.
• Al nacer pesa alrededor de 15
grs. Y aumenta de volumen
hasta la pubertad.
• Dos lóbulos laterales envueltos
por una capsula delgada.
• Cápsula de tejido conectivo
denso que penetra y da origen a
lobulillos.
• No presenta nódulos linfoides.
LOBULILLO TIMICO
• Corteza.- Toma el colorante con más intensidad.
• Médula.- Más pálida.