Está en la página 1de 15

Generalidades del Sistema Linfoide.

Sistema linfoide o sistema inmunológico: es un conjunto de células y moléculas distribuidas en todo el organismo y tienen
como finalidad defendernos contra patógenos (endógeno o exógeno), extraños (virus, bacterias, parásitos, células
transformadas por tumor).

Características
Se organiza de la siguiente manera

 Tejidos y órganos linfoides primarios: donde se forman las células inmunológicas, y donde adquieren su
capacidad inmune. Comienzan su proceso de maduración pero no se encuentran en la condición de enfrentarse con
el patógeno y destruirlo (medula, timo).
 Tejidos y órganos linfoides secundarios: es donde se maduran las células inmunológicas. (vasos en la vía
circulatoria sistémica, ganglios linfáticos en la vía linfáticos, tejido linfoide asociado a mucosa (MALT)).
 Células que se encuentran distribuidos tanto en el epitelio como en el tejido conectivo de todo el organismo. (vías
respiratorias, digestivas y urinarias).
 Linfocitos que circulan entre la sangre y la linfa.
Entran en el órgano, en busca del patógeno o antígeno específico.
Distribución del sistema inmunológico.
Órganos linfoides centrales o primarios:

 Timo (maduración de linfocitos T)


Los linfocitos T vienen de la medula ósea, pero en la edad embrionaria, las células madres migran hacia el timo.
 Medula Ósea (se forman linfocitos B (bolsa de fabrizio)

Órganos linfoides secundarios:

 Ganglio linfático, vasos y MALT.

Células del sistema inmunológico

 Linfocitos T, B, NT.
Son imposibles de diferenciar (morfológicamente). Para determinar si son B, T o NT, se usa la inmunohistoquimica.
Los linfocitos solo se pueden diferenciar en base a su tamaño.
 Células Plasmáticas
Forma diferenciada de los linfocitos B y que segregan inmunoglobulinas.
 Macrófagos
Pertenecen al sistema fagociticomononuclear. Se encargan de fagocitar los agentes extraños.
 Células dendríticas
Se consiguen en el epitelio de superficie (piel, mucosa, folículos linfoides de los ganglios). Son células presentadoras
de antígenos.
 Leucocitos granulares.
Neutrófilos, basófilos y eosinofios.
 Mastocitos o células cebadas
Participan en la respuesta inmune.

Linfocitos

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 Son células que se encuentran en su estado maduro cuando están en sangre periférica.
 Células pequeñas (< 8 micras). Núcleo irregular y pocas organelas.

Linfocitos medianos y grandes


No se pueden ver en condiciones normales (no se ve en la circulación), se ven en los senos linfáticos o centros
germinativos. Posteriormente completan su proceso de maduración, va a dar el linfocito B (efectores), T (efectores).

Células plasmáticas

 10-20 micras.
 Núcleo con aspecto de rueda de carreta. Áreas de heterocromatina y eucromatina.
 Bastante presencia de RER (célula secretora de inmunoglobulina).

Macrófago

 En el tejido se le conoce como macrófago, pero en sangre su nombre es monocito.


 Representa de 6-8% de los leucocitos circulantes.
 Es una de las células más grandes.
 Gran cantidad de lisosomas, vesículas y vacuolas.
 Presencia de estructuras que permite fagocitar cualquier patógeno extraño que posteriormente es incorporado a los
fagolisosomas, en donde es destruido.
Dependiendo de su ubicación y funcionalidad dentro del tejido, se diferencian en:
 Residentes De acuerdo al grado
 Provocados de estimulación que
 Activado puedan tener.

Células cebadas o mastocitos


 Son células del tejido conectivo
 Tiene gránulos de histamina y heparina.
 Cuando entra en contacto con colorantes, son capaces de polimerizar al colorante y tomar una coloración distinta
(metacromacia).
 Células muy miscibles entre sí.
 Buscan la destrucción inmediata o tardía de algún patógeno.
Elementos básicos de la inmunología
 Inmunidad congénita o innata
1. Es la inmunidad primitiva. Es la inmunidad que tienen todos los organismos desarrollados. El hombre es la
primera inmunidad que se desarrolla.
2. Las células que conforman a esta respuesta inmunológica innata reaccionan de la misma manera. Una de
las características de la inmunología innata es que no tienen memoria. Son células que su meta es destruir
nada más.
La inmunidad innata tiene dos componentes:

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 Celular: formado por células fagociticas, neutrófilos, monocitos, macrófagos, células dendríticas que se
consiguen tanto en el epitelio como órganos linfoides, células que liberan mediadores inflamatorios
(leucocitos granulares, basófilos, eosinofilos, células cebadas y los linfoides NT).
La más importante es la NT.
 Molecular: Tiene 3 elementos proteicos. El complemento, las proteínas de fase aguda y las citoquinas.
Todas ellas se van a activar a medida que estas células empiezan a interactuar con el patógeno y se
liberan los mediadores químicos y estos permiten que las células logren comunicarse entre sí, y logren
reclutar más células del sistema inmunológico para poder frenar el proceso inflamatorio o infeccioso.
Células de la inmunidad innata

 Células dendríticas:
 Se encuentra en el espesor de los epitelios, y esta célula expresa en su superficie, una serie de
receptores que van a reconocer a su vez otro grupo de receptores que son patrones moleculares
asociados al patógeno (en la superficie del antígeno).
 Las células dendríticas también expresa proteínas (células de peaje) y la unión del patógeno con la
célula dendrítica, es el primer paso de la inmunidad innata.
 La unión de la célula inmunológica y el patógeno, se dirigen a los ganglios linfáticos. Es en donde
puede ocurrir la respuesta inmunológica.
 En los ganglios regionales empieza la inmunidad adquirida. La célula dendrítica presenta el antígeno
a los linfocitos B y T, estos se estimulan y se inicia la respuesta inmunológica de tipo adquirida. Si
la respuesta es efectiva, los macrófagos van a actuar y van a destruir el complejo del patógeno.

 Célula NT (Complejo de histocompactibilidad tipo 1)


 La célula Asesina Natural tiene en su superficie dos receptores. Un receptor para activar la
destrucción y otro para inhibir la destrucción.
 Cuando la célula NT, se encuentra con una célula normal que expresa el complejo de
histocompactibilidad normal, la célula NT no actúa, se manifiesta el receptor que inhibe la
destrucción, ya que se trata de una célula normal. Cuando una célula (anormal) no muestra un
complejo de histocompactibilidad, se activa el receptor de destrucción y se destruye la célula.
 La célula NT, tiene enzimas en su citoplasma, que producen agujeros en la otra célula
(perforinas), y a través de esos agujeros entran las enzimas granzimas, lo que ocasiona
apoptosis y destrucción.
El enrojecimiento, dolor, aumento de volumen (reacciones normales de una reacción inmunológica, a través de una
picadura de abeja)
Se liberan mediadores, histamina, prostaglandina, se activa el sistema de complementos, lo que ocasiona que los vasos
sanguíneos se contraigan y luego se dilaten, En los vasos sanguíneos circulan los leucocitos, y el cambio de calibre hace
que los neutrófilos se adhieran a los vasos sanguíneos, a través de los receptores existentes (integrinas), en donde las
células se adhieren, y luego atraviesas los vasos sanguíneos, se dirigen a los tejidos, en busca del patógeno, en donde luego
lo destruye. Cuando la respuesta innata no es suficiente, se activa la inmunidad adquirida.
En los últimos años, se ha estudiado unos receptores (receptores de peaje) que han formado una especie de vínculo con
la inmunidad adquirida. Actualmente se puede decir que la inmunidad congénita y adquirida puede estar íntimamente
relacionado.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 Inmunidad Adquirida
1. Existe la memoria inmunológica. Cada respuesta a una enfermedad es más rápida.
2. Existen los linfocitos T y B. Los linfocitos actúan cada vez más rápido, si se enfrentan varias veces a la
misma enfermedad.
3. Tiene alta especificidad a la hora de atacar enfermedades
4. Muestra una gran cantidad de antígenos.
5. Tiene tolerancia inmunológica. Capacidad de diferenciar células propias en células invasoras.
Tolerancia: ocurre en la vida embrionaria.
 Cuando los linfocitos T migran al timo, sufren un proceso de adquisición de propiedades
inmunológicas y maduración, con el objetivo de diferenciar agentes patógenos de células
normales, capaces de reconocer células del complejo mayor de histocompactibilidad y no
confundir células normales con células patológicas. Esto ocurre en la corteza del timo.
El proceso de regulación es muy estricto, es decir, no todos los linfocitos son aptos para actuar.
Existe una selección positiva, luego una selección positiva doble, luego una selección positiva
simple. Los macrófagos destruyen el linfocito defectuoso, con la finalidad de que solo puedan
actuar los linfocitos aptos. En caso de que actúan linfocitos defectuosos, se genera un punto de
los problemas autoinmunes, debido que son linfocitos que no son capaces de diferenciar qué
es bueno y qué es malo
 Linfocitos B: a nivel de los centros germinales. Solamente los linfocitos que son capaces de
reconocer los complejos mayores de histocompactibilidad propios y extraños, son los que
pueden completar su maduración a niveles de los centros germinales.
6. Tiene componentes celulares y moleculares (mediadores químicos que permiten la comunicación entre las
células entre sí).
7. Posee linfocitos
 Linfocitos memoria
 Linfocitos efectores.
Son los más importantes. Son los que llevan la respuesta inmunológica.
 Linfocitos reguladores.
8. Puede ser humoral o celular
 Celular: respuesta citotóxica. Mediado por linfocitos T citotóxicos.
 Humoral: los humores sanguíneos. Ocurren en la sangre. Es mediada por linfocitos B efectores
(células plasmáticas). Se basan en los complejos antígeno-anticuerpo.

Células de la inmunidad adquirida

 Los linfocitos T: a pesar de ser maduro y de que son competentes desde el punto de vista
inmunológico, necesita ser activada. La única manera de que sean activadas, es a través de un
intermediario o un traductor (las células presentadoras de antígenos, como pueden ser los
macrófagos), que permite activar al linfocito T y establecer la respuesta inmunológica.
Tiene un receptor de superficie.
Se dividen en
 TH: linfocitos T ayudadores
Se activan a través de un proceso de fosforilacion de los diferentes receptores
(colas de los receptores de la superficie), la información llega al núcleo, crea la
condición para que ese linfocito prolifere.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


Una vez activados, se dividen en linfocitos TH1 y linfocitos TH2 (ambos ayudan
pero actúan células diferentes)
Secretan Interferon-gamma, interleucina tipo 2, factor de necrosis tumoral.
Comienza a proliferar y se diferencian en TH1 (colabora con el linfocito
citotóxico para la destrucción celular a nivel tisular del patógeno) y TH2 (se
Las citoquinas
pone del lado del linfocito B, y ayuda con la formación de los complejos
(interleucina) frenan los
antígeno-anticuerpo)
Linfocitos ayudadores. Los
procesos ayudadores y
 TC: linfocitos citotóxicos
citotóxicos no se dan al Respuesta celular.
mismo tiempo. El linfocito T citotóxico actúa de manera similar a la célula NT. Se necesita una
presentación antigénica, en donde comienza a liberar interleucina IV, V, X, en
donde existen unas enzimas en el citoplasma de la célula citotóxica que va a
actuar con la célula huésped, en donde la perfora y pasan las granzimas y la
célula blanco sufre muerte por apoptosis, en donde luego es fagocitada por los
macrófagos.
Va a la par con el TH1.
 Linfocitos T asesinas naturales
 Linfocitos T reguladoras.
Permite el equilibrio, para que no se desborde la reacción inmunológica. Es una
vigilancia inmunológica.

 Linfocitos B
Los linfocitos B muestran receptores de inmunoglobulina en su superficie.
Actúa en conjunto con el TH2, se liberan las citoquinas, y luego es capaz de proliferar y
diferenciarse y dar origen a la célula efectora madura (célula plasmática secretora de
inmunoglobulinas)
 Células memoria
 Células plasmáticas
Producen los anticuerpos o las inmunoglobulinas que interactúan con el anticuerpo.
Inmunoglobulina: es el elemento que se observa en la superficie de los lionfocitos B, como circulando en la sangre, y son
los que interactúan con los antígenos y patógenos para activar la respuesta humeral. Se diferencian en dos tipos:

 IgM: cuando hay una respuesta inmunológica de tipo primario.


 igG: es la base de las vacunas. Es una diferenciación de la IgM, cuando se tiene un enfrentamiento de tipo
secundario. Es la inmunoglobulina, es la más importante y la que la madre le da al hijo en el embarazo, es la única
que es capaz de penetrar la placenta.
 IgA; clase predominante de anticuerpo en las secreciones seromucosas del organismo como saliva, lágrimas,
calostro, leche y secreciones respiratorias, gastrointestinales y genitourinarias
 IgD: únicamente es un receptor de superficie de los linfocitos.
 IgE: cuando el patógeno es un patógeno infeccioso o se tiene una alergia.
Respuesta inmunológica

 Primaria
Es el primer enfrentamiento del antígeno o patógeno con el linfocito especifico con el cual está programado

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 Secundario
Cuando ya hay memoria. Y el primer clon del linfocito empieza a proliferar, lo que se denomina expansión clonar
(linfocitos efectores)
Cuando se tiene linfocitos (células memorias) programados para destruir un patógeno en particular (los que generan
rubeola), pero cuando la persona no se enferma con esta enfermedad, los linfocitos empiezan a morir por apoptosis a lo
largo del tiempo.
Las células memorias es un tipo de célula circulante, va a los tejidos.
Funcionamiento de la inmunidad

 La primera barrera es física.


La piel o mucosas.
 Segunda línea de defensa.
Inmunidad innata. Si en este paso, no se destruye al patógeno, se procede al siguiente paso.
 Tercera línea de defensa.
Inmunidad adquirida.
Simultáneamente, pueden actuar todas las células que pertenecen a las líneas de defensas.
Cuando se tiene una respuesta inflamatoria, se dice que la respuesta inmunológica está siendo eficiente (asociado a la
inmunidad congénita)
 Antígeno
Proteína extraña. Invasor del organismo. No todo agente extraño desarrolla una respuesta inmune, a veces necesita
una molécula transportadora para que la respuesta se active.
Las células que desarrollan la respuesta inmunológica: inmunogenos.
El antígeno si no se una con una célula transportadora, no va a desarrollar la respuesta inmune.
 Complejo mayor de histocompactibilidad.
Grupos de proteínas que se expresan como receptores en la superficie de la célula, y se consiguen en todas las
células de nuestro cuerpo. Se dividen en dos tipos:
1. Tipo I: receptor proteico que se encuentra en todas las células nucleadas
Cuenta con proteínas endógenas. Un macrófago tiene receptores de complejos tipo I y II
2. Tipo II: solamente se encuentra en células presentadoras de antígenos (células inmunológicas), que son los
macrófagos, células dendríticas y linfocitos B.
Si alguna célula no expresa un complejo de histocompactibilidad, está expuesta a ser destruida por el sistema
inmunológico.
 Cumulo de diferenciación (CD)
Receptores proteicos que se encuentra en la superficie de la célula y permite identificarla. Importancia en procesos
tumorales, porque permite saber qué tipo de tumor es.
 Epítope o determinante antigénico: cuando se reconoce una parte del antígeno o patógeno por parte de un
anticuerpo. Es suficiente para activar la respuesta.
El antígeno puede presentar epitopes en toda su superficie, por lo que hay más interacciones con las células, lo que
ocasiona una respuesta más efectiva.
 Clon: una vez el primer contacto, empieza la sobreexposicion de las células inmunológicas, buscando la destrucción
de las células invasora.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 Anticuerpo: tiene forma de “y”. La “y” tiene cadenas pesadas y cadenas livianas, unidas por “bisagras” (puentes
disulfuro) en la parte media.
La región variable (cadenas livianas) son las que actúan con el antígeno. Son las que reconocen el Epitope.
La cadena pesada es la que se va a insertar en la superficie de una célula inmunológica (macrófago o célula
dendrítica), o por el otro lado, va a estimular la cadena del complemento.
Correlación Clínica

 Un paciente con VIH (SIDA)


El virus del HIV es un virus RMA que tiene como célula blanco, el linfocito T ayudador. El genoma del virus se
introduce dentro de la célula huésped (linfocito TCD4), al cual engaña. Primero vive como un parasito y llega un
momento en donde empieza a proliferar e invadir a todos los linfocitos T.
Este paciente tiene compromiso con los linfocitos citotóxicos, linfocitos B, y los ayudadores TH1 y TH2.
Independientemente, hay compromiso universal de la inmunidad del paciente.
 Enfermedades Autoinmunes (paciente con lupus eritematoso sistémico)
Donde hay complejos antígeno-anticuerpo, que se van a depositar en la pared de los folículos tiroideos (por ejemplo),
en donde el sistema inmunológico, va a reconocer ese folículo como un agente extraño y van a atacar a la tiroides
porque lo reconocen como un agente extraño.
Hay una falla en la tolerancia inmunológica. No hubo capacidad de reconocer el complejo de histocopactibilidad de
la célula propia vs. El de una célula extraña.
 Pacientes con trasplantes
Cuando hay un trasplante, el cuerpo lo puede reconocer como un agente extraño, aunque no lo sea. La expresión
morfológica es la presencia de células inflamatorias.
Cuando se hace un trasplante, se deben evaluar que los complejos de histocompactibilidad sean iguales o
compactibles.
 Procesos inflamatorios
Dermatomiositis. Es una enfermedad muscular que involucra inflamación y erupción en la piel. Es un tipo de miopatía
inflamatoria.

Órganos del sistema inmunológico


Sistema linfoide central.

Timo

 Localizado en el mediastino anterosuperior.


 Se forman los linfocitos T (timocitos) únicamente
 Es un órgano lobulado, rodeado por una capsula, en donde la capsula emite ramificaciones que separar al órgano
en lóbulos y lobulillos.
 En la corteza es en donde el 98% de los linfocitos no pasan la prueba (apoptosis y fagocitosis)
 En la medula es en donde se encuentran los linfocitos aptos y ya son competentes desde el punto inmunológico
 Zona cortical: donde ocurre todo el proceso de selección clonal.
Luego que los linfocitos están listos, se dirigen a los órganos linfoides secundarios para completar su activación y
maduración.
Timo desde el punto de vista histológico

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 El órgano tiene una capsula de tejido conectivo denso
 Subyacente a la capsula, está el tejido linfoide, constituido por linfocitos T, y los linfocitos T van a actuar con células
de sostén (células epiteliales reticulares)
 La parte media (medula), hay linfocitos T y células de sostén –reticulares- (endodérmicas)

Corteza del timo


(Parte periférica del timo) va a tener timocitos y células de sostén –reticulares- que son de origen endodérmico, y
dependiendo de la ubicación van a tener una denominación.
 Tipo I: cerca de la capsula y porción más externa de la corteza
Forma parte de la barrera hematotimica. Van a rodear todos los vasos sanguíneos que se
encuentran en la corteza externa, para proteger a los timocitos de una sustancia externa
(infecciosos) antes de tiempo. Si esto ocurre, puede traer malformaciones y lesiones en el embrión,
lo que lo hace incompatible con la vida.
Están unidades por zonulas ocludens.
Es una de las más importantes.
 Tipo II: las que están en la parte media
En la corteza media, las células están unidas ente si por desmosomas, y forman una especie de
malla o retículo, en donde están los linfocitos T
A nivel de la corteza media, ocurre el sistema de selección clonal. Las células tipo II son las que se
expresan los complejos de histocompactibilidad en su superficie y son las que interactúan con los
linfocitos, en donde ocurre el proceso de destrucción celular, en caso de que los linfocitos no
interactúen como debe ser.
Los macrófagos destruyen a los linfocitos que no vayan a actuar.
Es una de las más importantes.
 Tipo III: las que están en la zona de transición entre la corteza y la medula
Células unidas por uniones ocluyentes.
Médula del timo
Las células reticulares tienen un origen:

 Tipo 4
Tienen origen endodérmico.
Tiene las características de la tipo III de la corteza.
 Tipo 5
Tienen origen endodérmico.
Forma una especie de malla, en donde las células se encuentran unidas por demosomas.
 Tipo 6
Tienen origen ectodérmico.
Son las más características del timo
Tiene corpúsculos de hassall. La importancia es que son capaces de secretar hormonas tímicas, que ayuda a la
maduración de los linfocitos T. Estas estructuras son muy eosinofilas, depósitos de calcio e incluso queratinizarse.
 Se pueden observar macrofados.
 Células dentriticas interdigitales.
 Linfocitos T maduros, competentes.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


Irrigación del timo
Barrera hematotimica. Se observa en la corteza externa. Las células reticulares tipo I son las más importantes. Esa barrera
está formada por el endotelio del vaso sanguíneo, en la parte media hay macrófagos en el tejido conectivo, y por fuero, las
células epitelio-reticulares tipo I.
Esta barrera evitar que cualquiera de los patógenos que está en los vasos sanguíneos, pueda ingresar al timo e interactuar
con los linfocitos y dañar todos los linfocitos y estructuras que allí se encuentren.
Desarrollo del timo
Está completamente desarrollado cuando nacemos, y en el momento de la adolescencia, comienza a involucionar, en
donde es reemplazado por tejido adiposo. Por problemas patológicos, puede volver a formarse. Proviene de las tres capas
germinales.
En la adolescencia aún puede existir secreción de linfocitos.

Función del timo

 Selección clonal
 Formación de timocitos
 Función inmunológica.

Hormonas necesarias para la formación de los timocitos.

 Alpha 1 timosita.
 Beta 4 timosina.
 Timopoyetina.
 Estimulina

Hormonas extratímicas formadas por la glándula suprearrenal, tiroides e hipófisis.


Colaboran en el proceso de formación de los timocitos.
Correlación clínica del timo

Síndrome de DiGiorge.
El niño no tiene linfocitos T y sus derivados y B, son incapaces de defenderse de los problemas inmunológicos. Suelen ser
llamados niños burbujas.

Tejido Linfoide (CLASE II)


Órganos Linfoides Secundarios
Ganglio linfático

 Son órganos linfoides periféricos o secundarios, que se encuentran en las vías linfáticos.
 Desde el punto morfológico, tienen forma de habichuela, no tienen más de 1cm, pero a presencia de un patógeno,
aumenta de tamaño (como por ejemplo amigdalitis o cuadro oro faríngeo). Como manifestación ante un patógeno,
se presenta hipertrofia e hiperplasia de los órganos que drenan la linfa (el ganglio linfático).

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 Tiene una región apical (los linfocitos aún no están listos), región cortical (linfocitos están completando su
maduración) y región medular (las células están dispuestas en cordones llamados cordones medulares).
 En el ganglio hay linfocitos B y T.
 Corteza externa. Los linfocitos se disponen en acúmulos llamados nódulos y en la medida que se desciende a la
parte profundo de la corteza, los linfocitos están más dispersos y es lo que constituye la corteza profunda.
 El tejido conectivo de sostén es particular. Son fibras reticulares. Brinda sostén a las células propias del ganglio
(linfocitos)
 El ganglio tiene irrigación por vasos linfáticos y por vasos sanguíneos.
Los elementos vasculares linfáticos entran por la capsula y los elementos vasculares sanguíneos entran por una
porción medial, llamada hilio ganglionar, donde se encuentran elementos arteriales y venosos.
 La corteza del ganglio se divide en dos porciones:
 Una porción inmediatamente en contacto con el seno subcasular, donde existen nódulos linfoides en donde
se encuentran los linfocitos B
 Una porción más profunda (llamada paracorteza o corteza profunda) en donde se encuentran los linfocitos
T
 Posteriormente a la capsula, se encuentra la medula, en donde se encuentran todos los linfocitos que completaron
su proceso de maduración y están listos para ingresar a la circulación periférica.
 Es un órgano que tiene una capsula de tejido conectivo que lo rodea. Subyacente a la capsula, existen senos por
donde va a discurrir la linfa. Por estos espacios,
 Si el seno esta debajo de la capsula, se llama Seno subcapsular. discurre la linfa y
Hay células linfoides, hay enmarañado (prolongaciones) de todos sus
los macrófagos, que forman una especie de red para atrapar a elementos.
cualquier patógeno o antígeno. El seno subcapsular es el primer
contacto para atrapar los elementos extraños, en donde ocurre la fagocitación.
 Si el seno atraviesa la corteza, es un seno cortical
 Si el seno lo vemos en la medula, se denomina Seno medular
Folículos linfoides
Son estructuras redondas. Se ubican en la corteza superficial o externa.

 Algunos folículos son totalmente basófilos (folículos linfoides primarios)


Linfocitos no activados.
 Los que tienen un área clara en el centro (folículo linfoide secundario). Esto responde a que tuvo lugar un encuentro
con un antígeno. Los folículos linfoide secundario se forman en una respuesta inmunológica secundaria. Este centro
germinativo cuenta con células memorias.
Este folículo cuenta con linfocitos listos para atacar ciertos antígenos.
En la corteza profunda, no hay folículos, las células linfoides están totalmente dispersas. Los linfocitos B forman folículos, y
los linfocitos T se encuentran dispersos.
La corteza externa es la zona B dependiente, y la paracorteza timo dependiente (T dependiente) –compartimiento
difuso T-
Vénulas de endotelio alto: Son vasos capilares revestidos por un epitelio cubico, y estas vénulas tienen gran importancia
debido a que es por aquí en donde entran los linfocitos que están circulando por la sangre, atraviesan unos pequeños orificios

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


que quedan entre cada célula endotelial y otra. Dependiendo si es T (paracorteza) o B (corteza externa), se ubican en donde
corresponda. Si no consiguen algún antígeno en el ganglio, se devuelven a la circulación.
La paracorteza es importante, debido a que por aquí entran los linfocitos.
La vénula tiene receptores de superficie que son reconocidos por receptores tipo integrinas en la superficie del linfocito, y
esa afinidad de receptores permite que el linfocito se adose a la pared endotelial, y a través de un proceso de diapédesis, se
ubica en el parénquima del ganglio. Si el linfocito no encuentran ningún antígeno, vuelven a salir.
Corteza del ganglio.
Corteza externa. En los folículos ocurre la
 Se encuentran los folículos. maduración de los
linfocitos B, y en el
 Se encuentran los centros germinales (folículos secundarios)
centro germinativo
El folículo linfoide secundario se encuentra compuesto por una serie de ocurre la selección clonal.
porciones, que son:

 Porción periférica, zona del manto o zona casquete.


Son los linfocitos no estimulados del folículo primario. Cuando ocurre la estimulación antigénica, los linfocitos
inmaduros son marginados a la periferia, formando el casquete (zona oscura), y en la zona del centro (clara).
Los que se encuentran en el centro, se llaman centroblastos y no expresan Inmunoglobulinas de superficies
(igD, igM), y posteriormente estos centroblastos en la zona basal clara se van a transformar en centrocitos,
en donde expresan receptores –inmunoglobulinas de superficie- (en donde se pega el antígeno). Las células
linfoides van a interactuar con células presentadoras de antígenos que se encuentran en el centro germinativo,
y va a ocurrir el proceso de selección clonal. Aquellos linfocitos que no reconocen el complejo mayor de
histocompactibilidad tipo II son destruidos, y aquellos que si lo reconocen, complementan y terminan su proceso
de maduración. Cuando pasan la prueba, migran a la zona apical clara, en donde entran en contacto con
linfocitos ayudadores T (TH2), va a proliferar y se va a diferenciar en linfocitos efectores y linfocitos memoria.
Los linfocitos efectores -> las células plasmáticas que se encuentran en condición de secretar Ig. Estas células
plasmáticas migran a la medula, y se disponen en los cordones medulares. En la medula, también existen
linfocitos T que vengan de la corteza, células detríticas y macrófagos (todas las células están maduras). En el
espacio entre las células, está el seno medular.
Cuando el linfocito pasa todas las pruebas (en la zona basal clara), está capacitado de salir de esa corteza y
migrar a la medula, para ir a la circulación. El linfocito se encuentra en condiciones ópticas para atacar el antígeno
al que está destinado.
Los macrófagos muestran complejos mayores de histocompactibilidad tipo II y son los que permite que los
linfocitos maduren.
Funciones del ganglio linfático

 Filtración a nivel de los senos. También ocurre fagocitosis


 Funciones inmunológicas, respuesta inmunológica primarios (expresado folículos linfoides primarios), en donde
se producen células de memoria y células efectoras, que se activan en la respuesta secundaria (folículos
linfoides secundarios).

Patologías del ganglio linfático.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 Hiperplasia folicular reactiva.
Agrandamiento del órgano en presencia de un antígeno determinado. Al destruirse el antígeno, el ganglio disminuye
de tamaño.
 Ganglio puede ser objeto de metástasis
 Linfomas (tumores propios del ganglio)
Bazo

 Representa el órgano linfoide en la circulación sanguíneo.


 Es el órgano linfoide más grande.
 Órgano muy voluminoso.
 Es un órgano revestido por una capsula de tejido conectivo denso
 Tiene una porción cóncava, que es el hilio, que es donde discurren los elementos vasculares sanguíneos y linfáticos.
 Aquí no hay corteza ni medula, ni senos, el parénquima del bazo se llama pulpa.
Existe una pulpa blanca (elementos del sistema inmune), contiene nódulos linfoides.
una pulpa roja (elementos vasculares), venas y arterias desarrollados.
La capsula del bazo emite unas trabéculas, llamados cordones de Billroth, que también es tejido conectivo denso, que
atraviesa completamente el órgano. En los tabiques mayores son frecuentes los vasos de gran calibre. Mesotelio peritoneal
por fuera.
Los cordones de billroth son un tejido linfático intersinusoidal, compuesto de linfocitos, macrófagos, células reticulares
estromales (difíciles de diferenciar) y células sanguíneas extravasadas
Un aspecto importante del bazo, es el concepto de la circulación esplénica.
A través del hilio, entran los vasos esplénicos (arteria esplecnica), una vez que llega a las trabéculas, se llama arteria
trabecular, y atraviesa la pulpa roja, hasta conseguir los nódulos linfoides de la pulpa blanca, la arteria trabecular se ubica
en el centro del nódulo linfoide, en donde se llama Arteria Central. La arteria central emite proyecciones (Arteriolas
penicilares). A su vez, esta arteriola se divide en tres porciones, una porción rodeada por macrófago llamado capilar
envainado, la otra porción que es la arteria central y el capilar arterial terminal. La importancia de la circulación viene
dada por dos teorías:

 Se plantea que esta circulación arterial a través de las pulpas es cerrada. La sangre que llega al capilar arterial
terminal se conecta con las sinusoides de la pulpa roja, y hay un flujo continuo de sangre. (Felinos, roedores)
 La sangre que llega al capilar arterial terminal discurre sin contigüidad del endotelio vascular, y esa sangre pasa a
la pulpa roja y es recogida por las sinusoides esplénicas. Circulación abierta. No hay comunicación entre las ramas
de las arterias penicilares y los sinusoides esplénicos.

Esta es la vía de entrada de los anticuerpos y antígenos al bazo.


Si son linfocitos B, se ubican en el nódulo linfoide de la pulpa blanca. Cuando los linfocitos se pegan a la arteriola central,
y forman la vaina linfoide periarteriolar (pulpa roja), ese grupo se llaman linfocitos T.
La zona B dependiente es la pulpa blanca, y la zona T dependiente rodea la arteriola central.
Entre la pulpa blanca y roja existe una zona de transición, en donde existen vasos sanguíneos que son los senos
marginales, que son vasos particulares, debido a que las células son alargadas, y permiten pasos de células y antígenos al
bazo.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


Pulpa blanca
Formada por los nódulos esplénicos. Similares a los folículos del linfonódulo pero se ven una o más secciones de arteriolas
foliculares, generalmente excéntricas. En algunos cortes se ve el manguito periarteriolar, vaina de linfocitos que rodea a
los vasos de conexión entre las arterias trabeculares y las foliculares

Nódulo linfoide de la pulpa blanca.


También ocurre un proceso de selección, solamente los que son óptimos, lo que han pasado el proceso de reconocimiento
del complejo mayor de histocompactiblidad, son los que pueden pasar a la zona marginal y de allí a la pulpa roja para la
circulación general.
Pulpa roja

 Cordones de billroth o esplénicos


Fibras y células reticulares, células sanguíneos, células plasmáticas. Se observan elementos vasculares. Tiene
sinusoides.
 Sinusoides esplénicos
Permiten la entrada y salida de antígenos. Células alargadas. Capilares amplios, de finas paredes y ramificados que
se observan mejor debajo de la cápsula
 Capilares elipsoides: rodeados por una gruesa capa de macrófagos. Se observan como conglomerados
redondeados, acidófilos, sin linfocitos. El colapso post-mortem de los sinusoides impide muchas veces delimitar
estos elementos, y la pulpa roja parece densamente homogénea.

Funciones del bazo

 Sirve como reservorio de sangre, glóbulos rojos (en el hombre no).


 Ocurre la destrucción de eritrocitos y plaquetas envejecidas
 Hematopoyesis.
 En la vida postnatal, el bazo retoma su función (en caso de leucemia)
 Filtración a nivel de los senos
 Formación de células linfoides (pulpa blanca). Maduración y activación de los linfocitos.

Correlación clínica

 Los pacientes pueden vivir sin bazo.


La población de células linfoides puede ser recuperada por otros elementos del cuerpo. (Ganglios linfáticos). Es
completamente compactible con la vida.
 Procesos tumorales propios del bazo
 Linfomas primarios del bazo. Células linfoides inmaduras.
 Traumatismo con pérdida parcial o total del órgano.
Tejido Linfoide Subepitelial – Tejido Linfoide Asociado a Mucosa (MALT)
Cambiar su denominación dependiendo de donde se ubique.

 BALT – Bronquios.
 DALT (G-GASTRIC) – Digestivo.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


 SALT (S-SKIN) – Piel.

Células linfoides que se encuentran en la lámina propia, inmersas en el espesor del epitelio.
Características

 En el epitelio de superficie, cuando hay un enfrentamiento con un antígeno, lo primero que ocurre es el acumulo de
las células linfoides, formando un nódulo. Subyacente a ese tejido linfoide nodular, aparecen unas células en el
espesor del epitelio, que se intercalan con los enterocitos (en el caso de las vías digestivas). Se denominan células
N o Células de los micropliegues.
Las células actúan como la vía de entrada para los antígenos a través del epitelio, para que entren en contacto con
los linfocitos. Se desencadena la respuesta citotóxica o humeral, el antígeno es destruido y fagocitado por los
macrófagos.
 En el espesor del epitelio, se dice que se encuentran linfocitos T citotóxicos (vías digestivas)
 En la piel, se dice que los linfocitos que se encuentran en el espesor del epitelio son linfocitos T ayudadores.
Los queratinocitos (células cutáneas del epitelio de superficie) presentan moléculas de complejos mayores de
histocompactibilidad, y con ayuda de las células dendríticas, ayudan con el primer enfrentamiento de los antígenos
que vienen del medio interno.

Ubicación

 Se puede encontrar en las amígdalas palatina (epitelio de superficie plano estratificado queratinizado) y se encuentra
el tejido linfático dispuestos en nódulos con linfocitos B y alrededor de los nódulos se encuentran linfocitos T y
macrófagos. Las amígdalas como tal, no son órganos linfoides ya que no cuentan con una capsula.
 Intestinos.
 Vías respiratorias.
Criptas amigdalinas

 En la amígdala palatina, son espacios en los epitelios de superficie. En esas criptas hay restos del enfrentamiento
del antígeno con el anticuerpo. Solo quedan los restos.
 En la amígdala faríngea, el epitelio es respiratorio, no se habla de criptas, sino de plegamientos. Es una invaginación
del tejido de superficie donde se depositan los restos.
 En la amígdala lingual existe la misma morfología de la amígdala palatina, pero en vez de múltiples criptas, solo
hay una cripta.
En todas existe tejido difuso o nodular. Todos los folículos son secundarios, por su ubicación, debido a que a través de
estas vías están expuestos más frecuentemente.

Tejido Linfoide Asociado a Mucosa tiene dos tipos

 Difuso
Las células son difuminadas (células plasmáticas, macrófagos, etc.). Las células inmunológicas dispersas entre las
células epiteliales.
 Nodular Nódulos = células B
o Las células inmunológicas pueden formar pequeños
conglomerados.
o Algunos son oscuros (folículos linfoides primarios) y los que tienen un espacio claro en el centro, se
denominan folículos linfoides secundarios.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra


o Se puede encontrar en el intestino grueso, apéndice, intestino delgado.
o Los intestinos presentan Placa de peyer.
Las placas de Peyer son unos cúmulos de tejido linfático (nódulo linfático) que recubren interiormente las
mucosas así como las del intestino y las vías respiratorias.

HISTOLOGÍA | Carlos Javier Parra

También podría gustarte