Está en la página 1de 13

1

Estudio de un caso de resolución de litigios transfronterizos: el Tratado sobre las Aguas del Indo
Autores: Aaron T. Wolf1 y Joshua T. Newton

1. Resumen del caso


Cuenca hidrográfica: Río Indo y afluentes (figura 1 y tabla 1) Fechas
de la negociación: 1951-1960
Partes implicadas: India, Pakistán
Punto álgido: La falta de acuerdo sobre el reparto del agua lleva a India a cortar el paso de los
afluentes a Pakistán el 1 de abril de 1948
Cuestiones: Objetivos declarados: negociar un reparto equitativo del caudal del río Indo y sus
afluentes entre los Estados ribereños; elaborar un plan racional de desarrollo
integrado de las cuencas hidrográficas.
Cuestiones adicionales: Relacionadas con el agua: financiación de planes de desarrollo, si las
instalaciones de almacenamiento son de "sustitución" o de "desarrollo" (vinculadas
a quién es el responsable financiero); No relacionadas con el agua: Relaciones
generales entre India y Pakistán
Cuestiones excluidas: Posibilidades futuras de gestión regional; Cuestiones relativas al drenaje
Criterios para las asignaciones de agua: Uso histórico y previsto (para Pakistán) más asignaciones
geográficas (ríos occidentales frente a ríos orientales).
Incentivos/vinculación: Financieros: Acuerdo del Fondo Internacional organizado por el Banco Mundial;
Políticos: Ninguno
Grandes avances: El Banco presenta su propia propuesta tras el bloqueo de 1953; se recauda
financiación internacional para el acuerdo final
Situación: Ratificada en 1960, con disposiciones para la resolución continua de conflictos.
Algunos sugieren que las últimas reuniones han sido tibias. La separación física de
los afluentes puede impedir una gestión integrada eficaz de la cuenca. En julio de
2004 se reanudan los intentos de resolver los conflictos de las presas de Wuller
Barrage y Baglihar.

2. Fondo
El regadío en la cuenca del Indo se remonta a siglos atrás; a finales de la década de 1940, las obras de regadío
a lo largo del río eran las más extensas del mundo. Estos proyectos de irrigación se habían desarrollado a lo
largo de los años bajo una autoridad política, la de la India británica, y cualquier conflicto relacionado con el
agua podía resolverse por orden ejecutiva. Sin embargo, la Ley del Gobierno de la India de 1935 puso el agua
bajo jurisdicción provincial, y empezaron a surgir algunas disputas en los emplazamientos de las obras más
extensas, sobre todo entre las provincias de Punjab y Sind.
En 1942, el gobierno británico nombró una comisión judicial para estudiar la preocupación de Sind por
el desarrollo planificado del Punjab. La Comisión reconoció las reclamaciones de Sind y pidió la gestión
integrada de la cuenca en su conjunto. El informe de la Comisión fue considerado inaceptable por ambas
partes, y los ingenieros jefes de las dos partes se reunieron informalmente entre 1943 y 1945 para intentar
reconciliar sus diferencias.
Aunque se elaboró un borrador de acuerdo, ninguna de las dos provincias aceptó los términos y la disputa
se remitió a Londres para una decisión final en 1947.
Sin embargo, antes de que pudiera tomarse una decisión, el Acta de Independencia de la India del 15
de agosto de 1947 internacionalizó la disputa entre los nuevos estados de India y Pakistán. La partición iba
a llevarse a cabo en 73 días, y no parece que se tuvieran plenamente en cuenta todas las implicaciones de
dividir la cuenca del Indo, aunque Sir Cyril Radcliffe, responsable del trazado de las fronteras, expresó su
esperanza de que "se pudiera encontrar algún tipo de control y gestión conjuntos del sistema de riego"
(Mehta 1986, p. 4). El aumento de las tensiones políticas, los desplazamientos de población y las cuestiones
territoriales sin resolver agravaron la situación.
1 Autor correspondiente. Puede ponerse en contacto con el profesor Wolf en wolfa@geo.oregonstate.edu.
2
Tabla 1. Características de la cuenca del
Indo Características de la cuenca del
Indo. C a r a c t e r í s t i c a s d e l a cuenca a

NombreEstados ribereños Relaciones ribereñas (con fechas de Caudal Tamaño (km )2 Clima
Particularidades
(Con el % de agua nacional los acuerdos más recientes) medio

disponible utilizada) ba anual (km3

/año) C

IndoAfganistán (47,7), China (19,3), Control Cool (Tratado de 1960 sobre 238 1.138. 800Seco a Programado como caso

chino, reclamado por las aguas del Indo entre India subtropical a "modelar en

India (s/d), India (57,1), Control y Pakistán) húmedo retrospectiva"

indio, reclamado por China (s/d),

Nepal (s/d), Pakistán (53,8)

a Los valores de los lagos en "Caudal anual" corresponden a volúmenes de almacenamiento.


b Fuente: Kulshreshtha (1993)
c Fuentes: Gleick ed. (1993); Registro de Ríos Internacionales de la ONU
(1978). El resto de los datos de esta tabla proceden del TFDD (2007).
3

Figura 1: Mapa de la cuenca del río Indo.

hostilidades por la disputa del agua.


Cuando el caudal de los monzones disminuyó en otoño de 1947, los ingenieros jefes de Pakistán e
India se reunieron y acordaron un "Acuerdo de Standstill", que congelaba las asignaciones de agua en dos
puntos del río hasta el 31 de marzo de 1948, permitiendo que los vertidos de las obras de cabecera de India
siguieran fluyendo hacia Pakistán.
El 1 de abril de 1948, día en que expiró el "Standstill Agreement", a falta de un nuevo acuerdo, India
interrumpió el suministro de agua al canal de Dipalpur y a los ramales principales del canal del Alto Bari
Daab. Se han sugerido varios motivos para las acciones de India. El primero es legalista: el de un ribereño
superior que establece sus derechos soberanos sobre el agua. Otros incluyen una maniobra india para
presionar a Pakistán en la volátil cuestión de Cachemira, para demostrar la dependencia de Pakistán de India
con la esperanza de forzar la reconciliación, o para tomar represalias contra la imposición pakistaní de un
derecho de exportación sobre el yute en bruto que sale de Bengala Oriental.
Otra interpretación es que la medida fue tomada por el gobierno provincial de Punjab Oriental, sin la
aprobación del gobierno central.

3. El problema
Incluso antes de la partición de India y Pakistán, el Indo planteaba problemas entre los estados de la India
británica. Sin embargo, el problema no se internacionalizó hasta después de la partición, y el aumento de la
hostilidad y la falta de autoridad supralegalno hicieron sino exacerbarlo. El territorio pakistaní, que había
dependido del agua del Indo durante siglos, se encontraba ahora con que las fuentes de agua procedían de
otro país, con el que las relaciones geopolíticas eran cada vez más hostiles.
La cuestión del caudal del Indo es un caso clásico de conflicto entre las reivindicaciones de los
ribereños. El conflicto puede ejemplificarse en los términos de la reanudación del suministro de agua a
Pakistán desde la central india, elaborados en una conferencia interdominicana celebrada en Delhi los días 3
y 4 de mayo.
4

1948. India aceptó la reanudación del caudal, pero mantuvo que Pakistán no podía reclamar ninguna parte de
esas aguas como cuestión de derecho (Caponera, 1987, p. 511). Esta postura se vio reforzada por la afirmación
india de que, puesto que Pakistán había aceptado pagar por el agua en virtud del Acuerdo de Standstill de
1947, Pakistán había reconocido los derechos de agua de India. Pakistán replicó que tenía derechos de
apropiación previa y que los pagos a India sólo servían para cubrir los costes de funcionamiento y
mantenimiento (Biswas, 1992, p. 204).
Aunque no se resolvieron estas reclamaciones conflictivas, se firmó un acuerdo, más tarde
denominado Acuerdo de Delhi, en el que India aseguraba a Pakistán que no retiraría el suministro de agua
sin dar tiempo a Pakistán para desarrollar fuentes alternativas. Posteriormente, Pakistán expresó su
descontento con el acuerdo en una nota fechada el 16 de junio de 1949, en la que pedía el "reparto equitativo
de todas las aguas comunes" y sugería que se transfiriera la jurisdicción del caso al Tribunal Mundial. India
sugirió más bien que una comisión de jueces de cada parte intentara resolver sus diferencias antes de
entregar el problema a un tercero. Este punto muerto se prolongó hasta 1950.

4. Intentos de gestión de conflictos


En 1951, el Primer Ministro indio Nehru, que había despertado su interés por la gestión integrada de los ríos
siguiendo el modelo de la Autoridad del Valle del Tennessee, invitó a David Lilienthal, antiguo presidente
de la TVA, a visitar la India. Lilienthal también visitó Pakistán y, a su regreso a Estados Unidos, escribió un
artículo en el que exponía sus impresiones y recomendaciones (el viaje había sido encargado por la revista
Collier's Magazine -el agua internacional no era el objetivo inicial de la visita-). Entre ellas se incluían
medidas de carácter psicológico -un llamamiento para disipar las sospechas pakistaníes sobre las intenciones
indias respecto a la cabecera del Indo- y práctico -una propuesta para aumentar las instalaciones de
almacenamiento y la gestión cooperativa-. Lilienthal sugiere también que se organice una financiación
internacional, quizá por parte del Banco Mundial, para financiar los trabajos y conclusiones de una
"Corporación de Ingeniería del Indo", que incluya a representantes de ambos estados, así como del Banco
Mundial.
El artículo fue leído por un amigo de Lilienthal, David Black, presidente del Banco Mundial, que se
puso en contacto con Lilienthal para pedirle recomendaciones sobre cómo ayudar a resolver la disputa.
Como resultado, Black se puso en contacto con los primeros ministros de Pakistán e India, invitando a
ambos países a aceptar los buenos oficios del Banco. En una carta posterior, Black esbozó los "principios
esenciales" que podrían seguirse para la resolución del conflicto. Entre estos principios figuraban los
siguientes: que los recursos hídricos de la cuenca del Indo debían gestionarse de forma cooperativa; y que los
problemas de la cuenca debían resolverse en un plano funcional y no político, sin relación con negociaciones
y reivindicaciones pasadas. Black sugirió que India y Pakistán nombraran cada uno a un ingeniero superior
para trabajar en un plan de desarrollo de la cuenca del Indo. Se pondría a disposición un ingeniero del Banco
como consultor permanente.
Ambas partes aceptaron la iniciativa de Black. La primera reunión del Grupo de Trabajo incluyó a
ingenieros indios y pakistaníes, junto con un equipo del Banco, tal como había previsto Black, y se reunió por
primera vez en Washington en mayo de 1952. El orden del día establecido era preparar un esbozo de
programa, que incluyera una lista de posibles medidas técnicas para aumentar los suministros disponibles de
agua del Indo para el desarrollo económico.
Tras tres semanas de debates, se acordó un esquema cuyos puntos incluían
• determinación de las reservas totales de agua, divididas por captación y uso;
• Determinación de las necesidades de agua de las zonas cultivables de regadío de cada país;
• cálculo de los datos y encuestas necesarios, a petición de cualquiera de las partes;
• preparación de estimaciones de costes y de un calendario de construcción de nuevas obras de
ingeniería que podrían incluirse en un plan global.
En una creativa evitación de un conflicto potencial y común, las partes acordaron que cualquier dato
solicitado por cualquiera de las partes sería recopilado y verificado cuando fuera posible, pero que la
aceptación de los datos, o la inclusión de cualquier tema de estudio, no comprometería a ninguna de las
5

partes con su "relevancia o materialidad".


Cuando ambas partes fueron incapaces de acordar un plan de desarrollo común para la cuenca en
posteriores
6

En las reuniones celebradas en Karachi en noviembre de 1952 y en Delhi en enero de 1953, el Banco sugirió
que cada parte presentara su propio plan. Ambas partes presentaron susplanes el 6 de octubre de 1953, en los
que coincidían en la mayoría de los casos en los suministros disponibles para el regadío, pero variaban
enormemente en la forma de asignarlos (Tabla 2). La propuesta india asignaba 29 millones de acres-pies
(MAF) al año a India y 90 MAF a Pakistán, lo que sumaba un total de 119 MAF (MAF = 1233,48 millones de
metros cúbicos; como todas las negociaciones se hicieron en unidades inglesas, es lo que se indica aquí). La
propuesta pakistaní, en cambio, asignaba a India 15,5 MAF y a Pakistán 102,5 MAF, para un total de 118
MAF.

Cuadro 2: Asignaciones de agua de las negociaciones del Indo, en MAF/año 1

Plan India Pakistán

Indio inicial 29.0 90.0

Pakistaní inicial 15.5 102.5

Revised Indian Todos los ríos orientales y el 7% Ninguno de los ríos orientales

de los occidentales y el 93% de los occidentales

Revisado Pakistán 30% de los ríos orientales y 70% de los ríos orientales y todos

ninguno de los occidentales los occidentales

Propuesta del Banco MundialTodo el caudal de los ríos orientales2


Todo el caudal de los ríos occidentales3

1 Las estimaciones iniciales de los suministros disponibles sólo diferían ligeramente: el plan indio totalizaba
119 MAF y el pakistaní, 118 MAF. Los "ríos orientales" son los afluentes del Ravi, el Beas y el Sutlej; los
"ríos occidentales" son el Indo, el Jhelum y el Chenab.
2 India aceptaría seguir suministrando a Pakistán sus extracciones históricas de estos ríos durante un

Se acordaría un periodo de transición, que se basaría en el tiempo necesario para completar los canales de
enlace pakistaníes para sustituir los suministros de la India.
3 La única excepción sería una cantidad "insignificante" del caudal del Jhelum, utilizado entonces en

Cachemira.

Se persuadió a ambas partes para que ajustaran algo sus propuestas iniciales, pero las propuestas
modificadas de cada parte seguían dejando demasiadas diferencias que superar. El plan indio modificado
preveía que todos los ríos orientales (Ravi, Beas y Sutlej) y el 7% de los occidentales (Indus, Jhelum y
Chenab) se asignaran a India, mientras que Pakistán se quedaría con el resto, es decir, el 93% de los ríos
occidentales. El plan pakistaní modificado preveía que el 30% de los ríos orientales se asignaran a India,
mientras que el 70% de los ríos orientales y la totalidad de los ríos occidentales irían a Pakistán.
El Banco llegó a la conclusión de que no sólo era probable que el estancamiento continuara, sino
que el objetivo ideal de un desarrollo integrado de la cuenca en beneficio de ambos ribereños era
probablemente un objetivo demasiado difícil de alcanzar en esta fase de las relaciones políticas. El 5 de
febrero de 1954, el Banco emitió su propia propuesta, abandonando la estrategia de desarrollo integrado en
favor de una de separación. La propuesta del Banco pedía que todo el caudal de los ríos orientales se
asignara a India, y que todos los ríos occidentales, con excepción de una pequeña cantidad del Jhelum, se
asignaran a Pakistán. Según la propuesta, ambas partes acordarían un periodo de transición mientras
Pakistán completaba los canales de enlace que dividían la cuenca, durante el cual India
7

seguiría permitiendo que el uso histórico de Pakistán continuara fluyendo desde los ríos orientales.
La propuesta del Banco se entregó a ambas partes simultáneamente. El 25 de marzo de 1954, India
aceptó la propuesta como base para el acuerdo. Pakistán vio la propuesta con más inquietud y sólo la aceptó
con reservas el 28 de julio de 1954; consideraba que el caudal de los ríos occidentales era insuficiente para
sustituir el suministro de los ríos orientales, sobre todo teniendo en cuenta la escasez de agua disponible.
capacidad de almacenamiento. Para facilitar el acuerdo, el Banco emitió un memorándum en el que pedía
más almacenamiento en los ríos occidentales y sugería la responsabilidad financiera de India por las
"instalaciones de sustitución", es decir, el aumento de las instalaciones de almacenamiento y la ampliación
de los canales de enlace en Pakistán, que podrían reconocerse como la sustitución del coste de los canales
anteriores a la partición.
Poco se avanzó hasta que los representantes de ambos países se reunieron en mayo de 1958. Los
principales puntos de desacuerdo fueron si la principal instalación de almacenamiento de sustitución debía
estar en el río Jhelum o en el Indo -Pakistán prefería el segundo, pero el Banco argumentó que el primero
era más rentable- y cuál sería el coste total del nuevo desarrollo y quién lo pagaría -la postura de India era
que sólo pagaría las instalaciones de "sustitución" y no las de "desarrollo".
En 1958, Pakistán propuso un plan que incluía dos grandes instalaciones de almacenamiento: una en
el Jhelum y otra en el Indo; tres presas más pequeñas en ambos afluentes; y la ampliación de los canales de
enlace. India se opuso tanto a la magnitud como al coste de la propuesta pakistaní, unos 1.120 millones de
dólares, y propuso un plan alternativo de menor envergadura, que Pakistán rechazó porque exigía seguir
dependiendo de los suministros de agua indios.
En 1959, el Banco evaluaba la principal cuestión a resolver de la siguiente manera: qué obras se
considerarían de "sustitución" y cuáles de "desarrollo", es decir, de qué obras sería responsable
financieramente India. Para eludir la cuestión, Black sugirió un enfoque alternativo en una visita a India y
Pakistán en mayo. Tal vez se podría llegar a un acuerdo sobre una cantidad específica de la que India es
responsable, en lugar de discutir sobre obras individuales. El Banco podría entonces ayudar a recaudar
fondos adicionales entre la comunidad internacional para el desarrollo de las cuencas hidrográficas. A India
se le ofreció ayuda para la construcción de su presa del Beas, y el plan de Pakistán, que incluye las dos
presas propuestas, sería visto con buenos ojos. Con estas condiciones, ambas partes acordaron un acuerdo
de pagos fijos y un periodo de transición de diez años durante el cual India seguiría suministrando a
Pakistán los caudales históricos.
En agosto de 1959, Black organizó un consorcio de donantes para apoyar el desarrollo de la cuenca
del Indo, que recaudó cerca de 900 millones de dólares, además del compromiso indio de 174 millones. El
Tratado sobre las Aguas del Indo se firmó en Karachi el 19 de septiembre de 1960 y las ratificaciones
gubernamentales se intercambiaron en Delhi en enero de 1961.

5. Resultado
El Tratado sobre las Aguas del Indo abordaba las preocupaciones técnicas y financieras de cada parte e incluía
un calendario para la transición. Los principales puntos del tratado eran los siguientes (Alam, 2002):
• un acuerdo por el que Pakistán recibiría un uso sin restricciones de los ríos occidentales, que India
permitiría que fluyeran sin obstáculos, con pequeñas excepciones
• tres presas, ocho canales de enlace, tres presas y 2.500 pozos entubados en Pakistán
• un período de transición de diez años, del 1 de abril de 1960 al 31 de marzo de 1970, durante el cual se
seguiría suministrando agua a Pakistán según un calendario detallado
• un calendario para que India aporte su contribución financiera fija de 62 millones de dólares, en diez
plazos anuales durante el periodo de transición
• disposiciones adicionales para el intercambio de datos y la futura cooperación
El tratado también estableció la Comisión Permanente del Indo, formada por un Comisario de las Aguas del
Indo de cada país. Los dos Comisarios se reunirían anualmente para establecer y promover
8

acuerdos de cooperación para la aplicación del Tratado; promover la cooperación entre las Partes en el
desarrollo del sistema de las aguas del Indo; examinar y resolver mediante acuerdo cualquier cuestión que
pueda surgir entre las Partes en relación con la interpretación o aplicación del Tratado; presentar un informe
anual a los dos Gobiernos.
En caso de litigio, se prevén disposiciones para nombrar un "experto neutral". Si el experto neutral no
consigue resolver el conflicto, cada parte puede designar negociadores que se reúnan con uno o varios
mediadores acordados mutuamente. Si cualquiera de las partes (o el mediador) considera improbable un
acuerdo por mediación, se incluyen disposiciones para la convocatoria de un Tribunal de Arbitraje. Además,
el tratado establece que, si una de las partes emprende obras de ingeniería en alguno de los afluentes, deberá
notificar a la otra sus planes y facilitarle los datos que se le soliciten.
Desde 1960, no se ha presentado ningún proyecto en virtud de las disposiciones de "cooperación
futura", ni tampoco se ha presentado ninguna cuestión sobre la calidad del agua. Han surgido otras disputas,
que se han tratado de diversas maneras. Los primeros problemas surgieron a raíz de que los indios no
entregaran algunas aguas durante 1965-66, pero se convirtieron en una cuestión de procedimiento y legalidad
de las decisiones de la comisión. Los negociadores resolvieron que cada comisionado actuaba como
representante del gobierno y que sus decisiones eran legalmente vinculantes.
Una controversia en torno al diseño y la construcción de la presa de Salal se resolvió mediante
negociaciones bilaterales entre ambos gobiernos. Otras disputas, sobre nuevos proyectos hidroeléctricos y la
presa de Wuller, en el afluente Jhelum, y la presa de Baglihar, en el río Chenab, en Cachemira, aún no se han
resuelto.

6. Lecciones aprendidas (Alam, 2002)


• El desplazamiento de las fronteras políticas puede convertir las disputas intranacionales en conflictos
internacionales, exacerbando las tensiones sobre cuestiones ya existentes.
El desplazamiento de las fronteras y la partición exacerbaron lo que, en un principio, era una cuestión
intranacional india. Tras la partición, las tensiones políticas, en particular sobre el territorio de
Cachemira, contribuyeron a agravar las tensiones de este nuevo conflicto internacional.
• Las desigualdades de poder pueden retrasar el ritmo de las negociaciones.
Las desigualdades de poder pueden haber retrasado el ritmo de las negociaciones. India tenía una
posición ribereña superior a la de Pakistán, así como un gobierno central relativamente más fuerte. Esta
combinación puede haber desincentivado la consecución de un acuerdo.
• La participación positiva, activa y continua de una tercera parte es vital para ayudar a superar el
conflicto. La participación activa de Eugene Black y el Banco Mundial fue crucial para el éxito del
Tratado sobre las Aguas del Indo. El Banco ofreció no sólo sus buenos oficios, sino también un fuerte
papel de liderazgo. El Banco aportó personal de apoyo, financiación y, quizá lo más importante, sus
propias propuestas cuando las negociaciones llegaron a un punto muerto.
• Acudir a la mesa con ayuda financiera puede ser un incentivo suficiente para llegar a un acuerdo.
El Banco ayudó a recaudar casi 900 millones de dólares de la comunidad internacional, lo que permitió
abordar las últimas objeciones de Pakistán.
• Algunos puntos pueden acordarse más rápidamente, si se acuerda explícitamente que no se está sentando
un precedente.
En el acuerdo de 1948, Pakistán aceptó pagar a India por el suministro de agua. Este punto fue utilizado
posteriormente por India para argumentar que, al pagar por el agua, Pakistán reconocía los derechos de
agua de India. Pakistán, en cambio, argumentó que sólo pagaba por el funcionamiento y el
mantenimiento. En una de las primeras reuniones (mayo de 1952), ambas partes acordaron que se podía
utilizar cualquier dato sin que ninguna de las partes se comprometiera a su "relevancia o importancia",
evitando así retrasos por discrepancias en los datos.
• La sensibilidad hacia las preocupaciones hidrológicas particulares de cada parte es crucial a la hora de
determinar la combinación de negociaciones.
9

Las primeras negociaciones se centraron en la asignación de cantidades, mientras que una de las
principales preocupaciones de Pakistán era el almacenamiento: el momento de la entrega se consideraba
tan crucial como la cantidad.
• En conflictos especialmente candentes, cuando priman las preocupaciones políticas, una solución
subóptima puede ser lo mejor que se consiga.
El plan hace caso omiso del principio de la gestión integrada del agua, reconociendo que entre estos
ribereños concretos, la cuestión más importante era el control por cada Estado de su propio recurso.
La división estructural de la cuenca, aunque crucial por razones políticas, impide de hecho la posibilidad
de una mayor gestión integrada.

7. Resultados creativos del proceso de resolución


En una creativa evitación de un conflicto potencial y común, las partes acordaron que cualquier dato
solicitado por cualquiera de las partes sería recopilado y verificado cuando fuera posible, pero que la
aceptación de los datos, o la inclusión de cualquier tema de estudio, no comprometería a ninguna de las
partes con su "relevancia o materialidad".
El agua se separó de otros temas conflictivos entre India y Pakistán. Esto permitió que continuaran las
negociaciones, incluso a la luz de las tensiones sobre otros temas. Los problemas del agua debían
considerarse "funcionales" y no políticos.
Cuando ambas partes fueron incapaces de ponerse de acuerdo sobre un plan de desarrollo común en
1953, el Banco sugirió que cada una preparara su propio plan, que el Banco inspeccionaría después en
busca de puntos comunes. Esta estrategia activa para romper el estancamiento se está intentando
actualmente con los ribereños de la cuenca del río Jordán, junto con el grupo de trabajo multilateral sobre el
agua.

8. Cronología
• La India británica anterior a 1935 tiene autoridad para resolver conflictos interestatales sobre el agua
mediante orden ejecutiva.
• La Ley del Gobierno de la India de 1935 hace del agua un tema de jurisdicción provincial, a menos que
los estados soliciten su intervención.
• Oct 1939 La provincia de Sind solicita formalmente al Gobernador General que revise el nuevo
proyecto de irrigación del Punjab y el posible perjuicio para Sind.
• Sep 1941 Se crea la Comisión del Indo.
• Julio de 1942 La Comisión presenta su informe sugiriendo que las extracciones del Punjab causarían
"daños materiales" a los canales de inundación en Sind, particularmente durante el mes de septiembre.
Por otra parte, pide la gestión del sistema fluvial en su conjunto. El informe resulta inaceptable para
ambas partes.
• 1943-5 Los ingenieros jefes de ambos estados se reúnen informalmente y finalmente redactan un
borrador de acuerdo que las provincias se niegan a firmar. La disputa se remite al secretario de Estado
para la India en Londres a principios de 1947.
• 15 Ago 1947 Se establecen los estados independientes de India y Pakistán. El Punjab oriental pasa a
formar parte de India, el Punjab occidental y Sind pasan a formar parte de Pakistán. El conflicto se
internacionaliza y el papel británico pasa a ser irrelevante. El presidente de la Comisión de Fronteras de
Punjab sugiere que el sistema de aguas de Punjab se gestione como una empresa conjunta, pero ambas
partes lo rechazan.
• 10 dic 1947 "Standstill Agreement" negociado por los ingenieros jefes del Punjab occidental y
oriental, congelando las asignaciones en dos puntos hasta el 31 mar 1948.
• 1 abr 1948 Sin un nuevo acuerdo, India interrumpe el suministro de agua al canal de Dipalpur y a los
ramales principales del canal del Alto Bari Daab.
• 30 abr 1948 India reanuda el suministro de agua al iniciarse las negociaciones.
• 3-4 de mayo de 1948 Conferencia interdominios y firma de un acuerdo. India asegura a Pakistán que
10

no retirará el suministro de agua sin dar tiempo a Pakistán para desarrollar fuentes alternativas. Otras
cuestiones siguen sin resolverse.
• 16 de junio de 1949 Pakistán envía una nota a India expresando su descontento con el acuerdo. La nota
pide un
11

conferencia para resolver el "reparto equitativo de todas las aguas comunes", y sugiere dar jurisdicción
al Tribunal Mundial a petición de cualquiera de las partes. India se opone a la participación de terceros
y sugiere que los jueces de cada parte reduzcan primero la disputa. Estancamiento hasta 1950.
• 1951 David Lilienthal, antiguo presidente de la Tennessee Valley Authority, viaja a la India invitado
por el Primer Ministro Nehru. Más tarde publica un artículo con sus sugerencias, que capta la atención
de Eugene Black, presidente del Banco Mundial.
• Ago 1951 Black invita a ambos primeros ministros a una reunión en Washington. Ambos aceptan y
acuerdan una serie de principios esenciales.
• Enero-febrero de 1952 Continúan las reuniones y Black llega a un "entendimiento común", al menos
en el sentido de que ninguna de las partes reducirá el suministro para los usos existentes.
• Mayo de 1952 Primera reunión en Washington del grupo de trabajo formado por ingenieros de India,
Pakistán y el Banco. Acuerdo para: determinar la oferta y la demanda futuras; calcular los datos
disponibles y deseados; preparar estimaciones de costes y calendario de construcción de las
infraestructuras necesarias.
• Nov 1952 y Ene 1953 Continúan las reuniones en Karachi y Delhi sin acuerdo. El Banco sugiere que
cada parte presente su propio plan.
• 6 oct 1953 Se presentan planes con las asignaciones y fuentes propuestas para cada estado. Acuerdo
sobre los suministros disponibles, no sobre las asignaciones.
• 5 feb 1954 El Banco presenta su propia propuesta, sugiriendo esencialmente dividir los afluentes
occidentales a Pakistán y los orientales a India. La propuesta también preveía la continuación de
las entregas a Pakistán durante el período de transición.
• 25 mar 1954 India acepta la propuesta. Pakistán se muestra menos entusiasta: tendría que
reemplazar las instalaciones existentes.
• 28 de julio de 1954 Pakistán entrega una aceptación con reservas de la propuesta.
• 21 de mayo de 1956 Aide Memoire del Banco sugiere que las instalaciones de sustitución sean financiadas
por la India.
• Mayo-nov 1958 Desacuerdos sobre qué instalaciones de almacenamiento son de "sustitución", por las
que pagaría India, y cuáles son de "desarrollo", de las que sería responsable Pakistán.
• Mayo de 1959 Black visita India y Pakistán. Sugiere que la parte correspondiente a India sea un
coste fijo, en lugar de por instalaciones, y que el Banco se encargue de la financiación adicional.
India está de acuerdo y acepta un periodo de transición de 10 años.
• Sep 1960 El Banco concierta un acuerdo internacional sobre el Fondo de Desarrollo de la Cuenca
del Indo. Recauda 893,5 millones de dólares.
• 19 Sep 1960 Firma en Karachi del Tratado sobre las Aguas del Indo. Las disposiciones prevén que un
ingeniero indio y otro pakistaní constituyan la Comisión Permanente del Indo, que se reunirá al menos
una vez al año para: establecer y promover acuerdos de cooperación.
• 29 Jul 2004 Comienzan en Lahore las conversaciones sobre la presa de Wuller y la presa de Baglihar.
Pakistán indica que podría solicitar el arbitraje del Banco Mundial si el asunto no se resuelve mediante
conversaciones bilaterales.

Agradecimientos
El mapa debe su atractivo a los conocimientos cartográficos de Sara Ashley Watterson, actualmente de
Earthjustice, y Gretchen Bracher y Nathan Eidem, de la Universidad Estatal de Oregón.
12

Referencias

Alam, U. (2002). Questioning the water wars rational: a case study of the Indus Waters Treaty. The
Geographical Journal, 168 (4), pp. 354-64.

Biswas, A. (1992). Indus Water Treaty: The Negotiating Process. Water International, 17, (44), pp. 201-
209.

Caponera, D. (1987). International Water Resources Law in the Indus Basin. En Water Resources Policy
for Asia, ed. M. Ali. Boston: Balkema (4), pp. 509-515.

Gleick, P.H., ed. El agua en crisis. A Guide to the World's Fresh Water Resources, Nueva York: Oxford
University Press, pp. 13-24.

Kulshreshtha, S.N. (1993). Recursos hídricos mundiales y vulnerabilidad regional: Impact of Future
Changes. RR-93-10, IIASA, Laxenburg, Austria.

Mehta, J. (1986). The Indus water treaty. En The Management of International River Basin Conflicts, Ed.
E. Vlachos, A. Webb e I. L. Murphy. Washington, DC: Graduate Program in Science, Technology, and
Public Policy, Universidad George Washington.

Base de datos de disputas sobre aguas dulces transfronterizas (TFDD) (2007). Universidad Estatal de Oregón.
Disponible en línea en: http://www.transboundarywaters.orst.edu/

Naciones Unidas. (1978). Registro de ríos internacionales, Water Supply Management, 2 (1). Nueva York:
Pergamon Press.

También podría gustarte