Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE DERECHO
DERECHO Y PRÁCTICA SOCIETARIA

TAREA SOBRE:
Análisis De Sentencia Constitucional 6-22-CN/23
Elabore Un Estudio De La Formacion Y Funcionamiento De Las Compañías De
Acciones Simplificadas

AUTOR
Alison Anahí Sangacha Izurieta

DOCENTE
Dr. Wilson Leonardo Rojas Buenaño

SEMESTRE/PARALELO
Sexto “A”

PERIODO ACADÉMICO
Periodo 2023 2S
Octubre 2022 – Febero 2022

Riobamba – Ecuador
Análisis De Sentencia Constitucional 6-22-CN/23
Antes de proceder con la resolución y los criterios de la Corte Constitucional, es
necesario investigar las circunstancias que llevaron al surgimiento de este caso. En el año
2018, en el tercer día del décimo mes, los señores Neptalí Guillermo Corrales Vargas,
Ancelmo Hipólito Gordillo Molina, Angelito Mercy Gordillo León, Víctor Hugo Guaita
Iza, Ángel Ramiro Villarreal Tapia, Ever Omar Álvarez Bravo, Byron Vinicio Mayo Iza,
Edwin Fabian Sivinta Guayta y Mario Germán Corrales Pasuña actuaron como
demandantes, mientras que la parte demandada fue la Compañía de Taxis Ejecutivo
Judiexpress S.A. La demanda se basaba en una "acción de nulidad de acuerdos contrarios
a la ley".

Los demandantes buscaban impugnar varios de los acuerdos tomados en las


reuniones de la Compañía, argumentando que vulneraban sus derechos y la normativa.
Estas reuniones habían sido convocadas por el gerente en funciones, el señor Zapata P.,
y los socios presentes firmaban las actas, asumiendo así la legitimidad de las decisiones
tomadas en dichas reuniones.

La Sociedad Anónima, en su respuesta a la demanda, argumentó que, al poseer


los demandantes un porcentaje de capital inferior al 25%, no tenían derecho a impugnar
las decisiones tomadas en las reuniones, según lo estipulado por la Ley de Compañías.
Esto llevó a que la Unidad de lo Civil de la ciudad de Latacunga remitiera el caso para su
consulta ante la Corte Constitucional.

La consulta fue asignada a la Jueza Karla Andrade, quien inició el proceso el 24


de marzo de 2022. En mayo del mismo año, convocó a una audiencia en la que
participaron la Unidad Civil de Latacunga, los demandantes y la sociedad demandada,
representada por los señores Dávalos y Noboa.

Durante el procedimiento, la jueza solicitó documentación a la Superintendencia


de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) o un informe que explicara las razones detrás
de la acción interpuesta. La superintendencia cumplió con esta solicitud. Basándose en la
competencia establecida por la legislación pertinente, la Corte Constitucional decidió
pronunciarse sobre la constitucionalidad de ciertos artículos de la Ley de Compañías, en
particular, los artículos 215 y 216, que regulan quiénes pueden impugnar decisiones de
junta y el plazo para hacerlo, respectivamente.
Las partes involucradas presentaron sus argumentos, con la Unidad Civil de
Cotopaxi argumentando que los artículos en cuestión vulneraban el acceso a la justicia,
la no discriminación y la igualdad formal. Los demandantes afirmaron que se estaban
violando sus derechos, mientras que la sociedad anónima argumentó que la normativa
proporcionaba un equilibrio necesario para proteger los intereses de todos los socios.

Finalmente, la Corte Constitucional determinó que los artículos 215 y 216 eran
inconstitucionales, ya que limitaban la tutela efectiva y el acceso a la justicia de los
accionistas. Se ordenó que, en casos similares, los jueces permitieran a cualquier
accionista impugnar decisiones, independientemente del porcentaje de acciones que
posean. Estas normas fueron eliminadas, pero se estableció que podrían aplicarse en casos
pendientes hasta su resolución.

Conclusión

Ampliación sobre la decisión de la Corte:

1. Desproporción de la normativa: La normativa anterior, al exigir un porcentaje


mínimo de acciones para impugnar decisiones de la junta general, creaba una
barrera de acceso a la justicia para los socios minoritarios. Esta situación era
desproporcionada, ya que impedía a estos socios defender sus intereses, incluso si
las decisiones de la junta les afectaban negativamente.
2. Igualdad de participación: La decisión de la Corte busca eliminar la
discriminación y garantizar la igualdad de participación de todos los socios en las
Asociaciones. Independientemente del número de acciones que posean, todos los
socios tienen derecho a opinar y a impugnar las decisiones que consideren
contrarias a la ley o a sus intereses.
3. Acceso a la justicia: Eliminar la exigencia de un porcentaje mínimo de acciones
facilita el acceso a la justicia para los socios minoritarios. Ya no tendrán que
enfrentar un obstáculo legal para defender sus derechos, lo que fortalecerá la
transparencia y la rendición de cuentas en las Asociaciones.
4. Impacto positivo: La decisión de la Corte tendrá un impacto positivo en el
funcionamiento de las Asociaciones. Se espera que fomente la participación activa
de los socios, mejore la toma de decisiones y proteja los intereses de todos los
miembros.
5. Aspectos para considerar: Es importante destacar que la decisión de la Corte no
elimina la posibilidad de que las Asociaciones establezcan requisitos razonables
para impugnar decisiones de la junta general. Sin embargo, estos requisitos no
podrán basarse en la cantidad de acciones que posean los socios.

Criterio Personal

Personalmente considero que el Tribunal Constitucional ha argumentado bien


porque no se ha tomado estos criterios a la ligera, porque ha aplicado el test en su totalidad
para no dejar nada sin resolver, para que todos los miembros puedan ejercer sus derechos
como consideren oportuno, y por otro lado, me parece que lo más adecuado es autorizar
la aplicación de esta resolución en casos similares, para garantizar que cuando se
produzcan casos similares, los tribunales ya sepan qué procedimiento seguir, porque si
no, ya no sabrían qué hacer. Lo más adecuado es autorizar la aplicación de esta resolución
en casos similares, para que los tribunales ya sepan cómo proceder en casos similares,
pero no autorizar la aplicación de una disposición que ya ha sido declarada
inconstitucional. La decisión de la Corte de eliminar la normativa que exigía un
porcentaje mínimo de acciones para impugnar decisiones de la junta general es un paso
importante para garantizar la igualdad de participación y el acceso a la justicia para todos
los socios en las Asociaciones.

Aquí hay algunos puntos adicionales a considerar:

• La decisión de la Corte se basa en el principio de igualdad y no discriminación.


• La decisión busca fortalecer la participación de los socios en las Asociaciones.
• La decisión es un paso importante para mejorar la transparencia y la rendición de
cuentas
• en las Asociaciones.
Elabore Un Estudio De La Formacion Y Funcionamiento De Las Compañías De
Acciones Simplificadas

Las Compañías de Acciones Simplificadas (SAS) son una forma jurídica de


sociedad que se ha vuelto popular en muchos países debido a su flexibilidad y simplicidad
en comparación con otras estructuras empresariales más tradicionales.

En Ecuador, las Compañías de Acciones Simplificadas (SAS) están reguladas por


la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de
Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, conocida comúnmente como la "Ley de
Fomento Productivo". Esta legislación, que entró en vigor en agosto de 2018, introdujo
importantes cambios en el marco legal para empresas en Ecuador, incluyendo la creación
y operación de las SAS.

En primer lugar, para iniciar desglosando la información es pertinente tener en


cuenta el cuerpo legal y entidades importantes dentro de esta área es así que se debe
priorizar la definición con la siguiente información:

• Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones,


Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal: Esta es la legislación
que regula la formación y operación de empresas, incluyendo las SAS, en
Ecuador. Puedes consultar el texto oficial de la ley para obtener detalles
específicos.
• Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (Superintendencia): La
Superintendencia de Compañías en Ecuador es el organismo encargado de
supervisar y regular las actividades de las empresas. Su sitio web y documentos
oficiales pueden proporcionar información sobre los procedimientos y requisitos
actuales.
• Registro Mercantil: El Registro Mercantil es la entidad encargada de registrar y
mantener la información legal de las empresas. Puedes consultar su sitio web o
visitar sus oficinas para obtener información actualizada sobre procesos de
registro y requisitos.

Formación de una SAS en Ecuador:

1. Requisitos Legales:
El proceso de formación de una SAS en Ecuador comienza con la elección de un
nombre único y la redacción de los estatutos sociales. Además, se debe identificar a los
accionistas y directores, y obtener la aprobación de la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros (Superintendencia) para la constitución de la empresa.

2. Capital Social:

En Ecuador, no hay un capital social mínimo requerido para la formación de una


SAS. Los accionistas pueden determinar libremente el monto del capital aportado, y este
puede ser en efectivo o en especie.

3. Constitución y Registro:

La constitución de una SAS en Ecuador implica la redacción de los estatutos


sociales, que deben ser presentados ante la Superintendencia para su revisión y
aprobación. Una vez aprobados, se procede al registro en el Registro Mercantil.

4. Órganos de Administración:

Las SAS en Ecuador pueden tener uno o más administradores, y la estructura de


administración se define en los estatutos. El administrador puede ser una persona natural
o jurídica, y no es necesario que sea accionista.

Funcionamiento de una SAS:

• Flexibilidad Operativa:

La SAS en Ecuador ofrece una gran flexibilidad operativa. Los estatutos pueden
adaptarse a las necesidades específicas de los accionistas, definiendo las reglas de
funcionamiento y administración de la empresa.

• Gobierno Corporativo:

El gobierno corporativo en una SAS ecuatoriana puede ser más ágil que en otras
formas empresariales, ya que las decisiones importantes pueden ser tomadas de manera
más rápida y directa por los accionistas o administradores, según lo establecido en los
estatutos.

• Responsabilidad Limitada:
Al igual que en otras jurisdicciones, los accionistas de una SAS en Ecuador tienen
responsabilidad limitada, lo que significa que su responsabilidad está limitada al monto
de su inversión en la empresa.

• Transparencia:

Las SAS están sujetas a ciertos requisitos de transparencia en Ecuador. Esto


incluye la obligación de presentar informes financieros y otros documentos requeridos
por la Superintendencia.

• Transferencia de Acciones:

La transferencia de acciones en una SAS ecuatoriana está sujeta a las


disposiciones establecidas en los estatutos. La ley proporciona libertad para definir las
restricciones o requisitos para la transferencia de acciones.

• Ventajas Fiscales:

Las SAS pueden beneficiarse de ventajas fiscales en Ecuador, como tasas


impositivas preferenciales para empresas que cumplen con ciertos criterios y están
comprometidas con la inversión y generación de empleo.

• Cierre o Disolución:

El proceso de cierre de una SAS en Ecuador implica la presentación de una


solicitud ante la Superintendencia, la liquidación de activos y pasivos, y la cancelación
de la inscripción en el Registro Mercantil.

Conforme a la información recabada y con la finalidad de implementar esta área


practica en el presente escrito se formula un ejemplo hipotético, esto quiere decir que los
datos puestos en letras son autoría total de la escritora, esto con la intención de
comprender ilustrando la temática y como esto funciona acorde al territorio ecuatoriano
y sus cuerpos legales.

Ejemplo: "TecnoSAS Cía. Ltda."

Formación de la SAS "TecnoSAS Cía. Ltda."

a. Requisitos Legales: Imaginemos que un grupo de emprendedores en Ecuador


decide iniciar un negocio en el sector de tecnología. Eligen el nombre "TecnoSAS Cía.
Ltda." y redactan los estatutos que definen la estructura interna de la empresa.
b. Capital Social: Los emprendedores acuerdan un capital social de $10,000,
dividido en 100 acciones de $100 cada una. Cada socio aporta una cantidad proporcional
al número de acciones que posee.

c. Constitución y Registro: Presentan los estatutos y la documentación requerida


a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para su aprobación. Una vez
aprobados, proceden al registro de TecnoSAS Cía. Ltda. en el Registro Mercantil.

d. Órganos de Administración: Los estatutos establecen que habrá un


administrador único inicialmente, pero permiten la modificación para incluir más
administradores en el futuro si es necesario.

Funcionamiento de la SAS "TecnoSAS Cía. Ltda."

a. Flexibilidad Operativa: TecnoSAS Cía. Ltda. tiene flexibilidad para adaptar


sus operaciones según las necesidades del mercado tecnológico. Los estatutos permiten
cambios en la estructura interna y en la toma de decisiones.

b. Gobierno Corporativo: El administrador único, designado por los socios


fundadores, toma decisiones operativas. Las decisiones estratégicas se toman en
asambleas de accionistas, donde cada accionista tiene derecho a votar según su
participación.

c. Responsabilidad Limitada: Los socios fundadores tienen responsabilidad


limitada al monto de su inversión. Sus activos personales están protegidos en caso de
deudas o litigios relacionados con TecnoSAS Cía. Ltda.

d. Transparencia: La empresa presenta informes financieros a la Superintendencia


de Compañías, Valores y Seguros según los requisitos legales. Además, comparten
información relevante con los accionistas en las reuniones de la asamblea.

e. Transferencia de Acciones: Los estatutos contemplan la transferencia de


acciones con ciertas restricciones para proteger los intereses de los accionistas existentes.
Los socios pueden ceder sus acciones, pero debe cumplirse con el proceso establecido en
los estatutos.

f. Ventajas Fiscales: TecnoSAS Cía. Ltda. podría beneficiarse de incentivos


fiscales para empresas tecnológicas, como tasas impositivas preferenciales destinadas a
fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico.
g. Cierre o Disolución: En el futuro, si los socios deciden cerrar la empresa,
seguirían el proceso de presentar una solicitud a la Superintendencia, liquidar activos y
pasivos, y cancelar la inscripción en el Registro Mercantil.

Este ejemplo ilustra cómo se podría formar y operar una SAS en Ecuador. Es
crucial tener en cuenta las regulaciones específicas, las mismas que se consiguen con un
asesoramiento legal correspondiente, debido a que dicho proceso requiere de
especificaciones y direcciones por parte de un estudiado en el ara del derecho societario.
Anexos

Siguiendo la temática de que sea un escrito practico además de informativo la


escritora ha considerado conveniente realizar una infografía abstrayendo la información
mas relevante sobre la Formación y Funcionamiento de la SAS, con esta indagación
condensada se encuentra mucho más útil el documento.

Referencias Bibliográficas

Asamble Nacional del Ecuador . (5 de Noviembre de 1999). Ley de Compañías. Obtenido


de Ley de Compañías: https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2020/12/leydecompanias.pdf

Palacios, M. C. (16 de Julio de 2021). La nueva Sociedad por Acciones Simplificada y las
compañías tradicionales. Obtenido de La nueva Sociedad por Acciones
Simplificada y las compañías tradicionales.:
file:///C:/Users/PC/Downloads/adminojs,+uazuay-revista-UDA-LAW-
REVIEW-Art-08%20(1).pdf

Velasco, E. O. (14 de Mayo de 2020). ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS


SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS EN ECUADOR . Obtenido de
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS SOCIEDADES POR
ACCIONES SIMPLIFICADAS EN ECUADOR :
https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=537100100007024089092029110
0210730001030510060340260160250681040860850030000050700741210070
0602511912005308711901109007210006411205006104308600409311308712
3079081104049034023095025005017019068025066125067112064

También podría gustarte