Está en la página 1de 5

Resumen Baudino Buratto

CAPÍTULO II

CONSUMO DE AGUA
FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO
La determinación de las necesidades de agua de los bovinos en general y de un
animal en particular, resulta dificultosa debido a la interacción de un gran número de
factores. De las investigaciones efectuadas sólo se pueden obtener cifras orientativas del
consumo real de agua por los bovinos, más aún en la Argentina, donde en general no
nos referimos a un solo animal, sino a lotes de animales, comúnmente numerosos y
muchas veces con pesos, razas y estados fisiológicos variados.
Los factores que inciden en la ingesta de agua los podemos clasificar en:

FACTORES BIOLÓGICOS
CALOR PRODUCIDO
El bovino europeo, debido a la gran cantidad de agua en sus heces, requiere 1,29 a
2,05 ml de agua de bebida por kilocaloría de calor producido (incluido el aumento
necesario asociado a la actividad), mientras que otras especies necesitan solamente 1
ml de agua de bebida por kilocaloría de calor producido.

TASA METABÓLICA
Existe una fuerte correlación entre la tasa metabólica y el intercambio de agua
corporal (ingreso-egreso de agua). Un metabolismo bajo utiliza menos agua para la
transferencia de nutrientes y para la refrigeración por evaporación porque se genera
menos calor. Así, la tasa metabólica y el intercambio de agua son mayores en animales
jóvenes y altamente productivos, y menores en animales viejos o menos productivos

VARIACIÓN INDIVIDUAL
Si se mantiene un lote homogéneo de bovinos bajo un mismo régimen alimenticio y bajo
la acción de las mismas condiciones ambientales y se mide el consumo individual de
agua, se observa una gran variación en los valores. Esto se debe fundamentalmente a la
variabilidad fisiológica entre los animales.

ESTADO FISIOLÓGICO
El fin para el cual el ganado utiliza el alimento marca variaciones en el consumo de agua:
 Los terneros requieren acceso al agua incluso con leche materna, ya que es esencial para
su desarrollo y salud. El consumo de agua es mayor en terneros que en adultos.

 Los animales en crecimiento con altas tasas de ganancia de peso demandan más agua.

 El consumo de agua aumenta en la gestación, especialmente en los últimos 4 meses. Esto


se debe al contenido hídrico fetal y a las demandas de la vaca gestante.

 La lactación requiere un gran consumo de agua, de 3-4 litros por kg de leche en razas
lecheras. Esto depende de la raza, temperatura y otros factores.

 En las primeras 10 semanas de lactación se retiene agua fisiológicamente. Una vaca


lechera requiere 100-150 litros diarios.

 La producción de leche depende del agua de bebida. Su restricción reduce la producción


rápidamente.

 Reducciones del 10-20% en agua retrasan el pico de producción. Reducciones del 40%
reducen la producción 25%.

 El acceso continuo al agua aumenta el consumo y producción versus acceso reducido.

 El consumo deficitario de agua puede limitar la producción lechera, especialmente en


climas cálidos.
ESTRÉS
El estrés, especialmente el estrés por calor, tiene un impacto significativo en la ingesta de agua y
puede afectar la producción y el bienestar del ganado. El acceso a agua fresca es esencial para
mitigar estos efectos en situaciones de estrés por calor.

EDAD
Dada la fuerte relación entre la tasa metabólica y el intercambio de agua corporal, los
requerimientos de agua son mayores proporcionalmente al peso vivo en animales
jóvenes y productivos que en animales adultos o viejos y menos productivos.

FACTORES AMBIENTALES
TEMPERATURA AMBIENTE
El consumo de agua aumenta exponencialmente con la temperatura ambiente. Entre 5°C y 30°C se
multiplica por 6 el consumo de agua por kg de materia seca ingerida. En estrés calórico el consumo
de materia seca baja y el de agua sube.
El ganado puede eliminar calor al beber agua fresca, que baja la temperatura ruminal y corporal. El
agua fresca aumenta el consumo de alimento y la producción en climas cálidos.

HUMEDAD AMBIENTE
La humedad alta agrava el estrés térmico al limitar la evaporación corporal, aumentando el
consumo de agua.

FACTORES DE LA DIETA
CANTIDAD DE MATERIA SECA (MS) CONSUMIDA
A mayor ingesta de MS, menor consumo de agua por kg de MS. La restricción de agua
reduce mucho el consumo de materia seca. En terneros, el agua permite el crecimiento de
bacterias ruminales para fermentar el alimento.

NATURALEZA DEL ALIMENTO


Alimentos con alto contenido proteico o sales incrementan el consumo de agua. Los
forrajes secos demandan más agua que los verdes.

La leche no aporta agua ya que es derivada al abomaso en terneros. Los alimentos de baja
energía producen poca agua metabólica.

TEMPERATURA DEL AGUA DE BEBIDA


El agua fresca en climas cálidos aumenta el consumo de alimento y la producción. Reduce
la temperatura corporal y ruminal. Debe estar cerca de los animales y a la sombra.

El agua fría reduce menos la temperatura que el agua fresca. La temperatura ideal es 17-
28°C según el clima. El agua fresca de surgentes debe dejar enfriar para que precipiten las
sales.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


El ganado contamina el agua con materia fecal y orina, reduciendo la palatabilidad e interfiriendo
en la producción.
Estudios muestran que el ganado evita agua con 0.005% de estiércol fresco si tiene acceso a agua
limpia.
El ganado con agua limpia pasa más tiempo pastando y menos descansando que con agua
contaminada.

DISPONIBILIDAD DEL AGUA


El comportamiento digestivo del ganado permite optimizar el diseño y ubicación de bebederos,
mejorando el bienestar y la producción.
El manejo del agua depende del sistema de pastoreo y la carga. En sistemas intensivos el agua en
cada parcela mejora la ganancia de peso y frecuencia de bebida.
El ganado bebe 10-20 litros/minuto, importante considerar la reposición. El agua en la parcela
reduce la cantidad total bebida versus una aguada central.
Los animales con agua permanente beben más frecuentemente que los que deben recorrer
distancias hasta la aguada.
La restricción de agua reduce el consumo de alimento y la producción lechera. El agua en la
parcela aumenta la producción de leche y sus sólidos.
Cualquier limitación al agua afecta la productividad. El animal necesita disponibilidad libre y
permanente de agua.
En regiones áridas la distancia a aguadas define la frecuencia de bebida. El consumo total equivale
beber poco frecuente o más seguido.

SALES EN EL AGUA
Se puede considerar que el agua salina tiene dos fracciones teóricas:
Una fracción obligatoriamente urinaria, necesaria para excretar las sales con la orina, cuya
magnitud dependerá del contenido de sales del agua y de la aptitud del animal para concentrar la
orina.
Una fracción de agua libre, resultante de restar del agua ingerida la fracción urinaria. Es el agua
que realmente dispone el animal para sus funciones fisiológicas.
Cuanto mayor es el contenido de sales del agua, menor es la fracción de agua libre y mayor debe
ser el consumo de agua. Pero si la salinidad sobrepasa un límite, el animal reduce el consumo de
alimento y agua, disminuyendo su productividad.
La tolerancia a la salinidad es el nivel máximo de sales que puede tener el agua sin afectar el
consumo y la producción.
Los cambios repentinos de salinidad provocan más daño que los graduales. Las sales en el agua
pueden actuar como estimulantes o limitantes del consumo.

INTERACCIÓN SALINIDAD DEL AGUA-CALIDAD DEL ALIMENTO


Una alcalinidad muy elevada disminuye la palatabilidad del agua y por lo tanto el consumo. La
presencia de sales como sulfato y cloruro de sodio en concentraciones altas aumenta el consumo
de agua, pero niveles muy elevados causan toxicidad y reducen el consumo.

Las aguas de salinidad alta mejoran la digestibilidad de pasturas de baja calidad, aumentando el
consumo, pero con pasturas muy digestibles se reduce el consumo de agua y materia seca.

CONCLUSIÓN
El consumo adecuado de agua requiere de cuatro factores: buena calidad, cantidad suficiente,
disponibilidad permanente y un sistema de suministro eficiente. Cuanta más agua beban los
animales, más alimento consumen y mayor es la producción.

CONSUMO DEFICIENTE
 La restricción de agua afecta la biología del ganado y reduce su productividad.
 El consumo menor a 3-4 litros de agua/kg de alimento reduce la ingesta y el aumento de
peso.
 La deshidratación produce manifestaciones como ojos hundidos, piel seca, excitabilidad y
temblor.
 Los animales pueden morir por elevada presión osmótica al perder 15% del peso por falta
de agua.
 El contenido de materia seca en las heces aumenta con la restricción de agua.
 Los animales no deben pasar más de 48 horas sin beber agua.
CONSUMO EXCESIVO
El consumo excesivo puede ocurrir en terneros criados a balde si beben agua justo después de la
leche. Animales sedientos pueden sufrir intoxicación hídrica si beben en exceso tras deshidratarse.

La intoxicación produce edema cerebral, síntomas nerviosos, anemia, hipotermia y salivación. A


animales sedientos solo darles pequeñas cantidades de agua espaciadamente.

HÁBITOS DE ABREVADO
El consumo de agua se ve afectado por la jerarquía social del rodeo. Con temperaturas altas el
agua fresca reduce el estrés calórico. En climas cálidos beben cada 2 horas o más seguido.
Prefieren aguadas con mayor concentración de anhídrido carbónico. Rechazan aguas muy salinas o
diferentes a las acostumbradas. Con pastos con alto contenido de agua beben menos en aguadas.
En potreros grandes se acentúa el efecto negativo de la distancia a la aguada. El ganado estabulado
bebe con más frecuencia si tiene agua disponible. Las vacas lecheras en lactación beben hasta diez
veces al día. La máxima demanda es después del ordeño de la tarde. Deben tener agua siempre
disponible para mayor producción de leche. Prefieren el agua fresca pero no muy fría.

AGUA Y ALIMENTOS
El agua es fundamental en la producción de alimentos. Conceptos como "huella hídrica" y "agua
virtual" evalúan el agua necesaria para producir alimentos y países.

Los mayores productores de carne bovina lideran en uso de agua. Se exportan grandes cantidades
de "agua virtual" en productos agropecuarios.

El agua será un recurso geoestratégico. Grandes potencias buscarán apropiarse del agua de otros
países a través de la producción de alimentos que luego importan.

También podría gustarte