Está en la página 1de 1

TEXTOS PARA COMENTAR SOBRE PIAGET, KOHLBERG, FREUD Y MASLOW

(...)Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse más allá de las
reglas existentes y adoptar una posición teórica distanciada. El hecho de plantearse, por
ejemplo, que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a pesar de eso existía como si
fuese algo totalmente normal entraría dentro de esta etapa del desarrollo moral.

El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y


mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras
generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores,
que pueden ser críticos, verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece”.

(...)Hay aquí dos hechos importantes: primero, que el ser humano nunca está satisfecho,
excepto de una forma relativa o como si fuese sólo el peldaño de una escalera, y segundo,
esas necesidades parecen ordenarse en una especia de jerarquía de predominio.”

Una persona que vive en un régimen totalitario puede pensar que cumplir con las normas es
lo que se debe hacer para que todo esté bien…Sin embargo, si se encuentra en otra
etapa, esa misma persona llegará a la conclusión de que la suya no es una sociedad
buena ni justa, por lo que cumplir ciertas normas tampoco se puede decir que esté del todo
bien.

(...)Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel tienen que ver con las
expectativas y con el modo en el que las condiciones de vida permiten desarrollar proyectos
a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto en
bienes como en derechos y capital social.

“La mente es como un iceberg, flota con un 70% de su volumen bajo el agua”

En esta etapa surge la duda de si las normas y leyes que rigen la sociedad que se pretende
sostener en la etapa anterior son verdaderamente justas y acertadas. Por lo tanto, aquí la
persona se plantea qué es lo que hace a una sociedad realmente buena. Con esta pregunta
quizá llegue a la conclusión de que el funcionamiento de la sociedad (población, estado,
país…) en la que vive no es el correcto, dificulta la calidad de vida de sus integrantes o no
respeta los derechos y valores que una sociedad debería tener.

Esta parte es la única que está presente desde el nacimiento, y es la fuente de toda la
energía psíquica. La impulsa el principio del placer, que se esfuerza por lograr la
satisfacción inmediata de todos los deseos, y necesidades. Por esto esta parte es muy
importante desde los momentos más tempranos de la vida, ya que asegura que se
satisfagan las necesidades de un bebé. Por ejemplo, si el bebé tiene hambre o se siente
incómodo, va a llorar hasta que sus demandas sean satisfechas. (...) Sin embargo, a
medida que crecemos no podemos actuar siempre de este modo, ya que supondría, por
ejemplo, que podríamos coger sin más las cosas que queremos sin importarnos las otras
personas, para satisfacer nuestros propios deseos.

También podría gustarte