Está en la página 1de 1

I. E. P.

APÓSTOL SAN PEDRO


INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA
RD N.° 0064-UGEL 05 SJL-ASOC. LAS PALMERAS MZ. K 8 LT. 6 Y 7
Teléfono: 387-7257

BALOTARIO FINAL DE CULTURA GENERAL DE COMUNICACIÓN-2.° DE SECUNDARIA

1. En la comunicación directa, el emisor y el receptor comparten el mismo espacio.


2. El lenguaje es la facultad exclusiva del hombre que sirve para comunicarse.
3. El idioma es la lengua propia de un país.
4. La jerga es la modalidad lingüística de un determinado grupo social o profesional.
5. Según el diccionario de la RAE, replana, en el Perú, significa jerga de delincuentes.
6. Los géneros literarios más antiguos: épico, lírico y dramático.
7. El género literario expositivo incluye al ensayo.
8. La antítesis es una figura retórica que consiste en contraponer dos términos complementarios y opuestos.
9. Abraham Valdelomar es el autor del cuento El vuelo de los cóndores.
10. Los poetas Martín Adán y Pablo Neruda nacieron en Perú y Chile respectivamente.
11. El escritor César Vallejo falleció el 15 de abril de 1938 en París.
12. Enrique López Albújar y Ciro Alegría fueron escritores indigenistas.
13. Mario Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010.
14. El escritor Iván Thays estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (La Católica).
15. La revista literaria Voces Sampedranas empezó a publicarse en 2015.
16. Sinónimos de acechar: observar, escudriñar.
17. Sinónimos de dudar: vacilar, titubear.
18. Antónimos de trivial: original, extraordinario.
19. Antónimos de verdadero: falso, falaz.
20. Palabras parónimas: especia-especie.
21. Palabras polisémicas: banco, copa, hoja, etc.
22. El eufemismo es la manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante, por ejemplo, descansar por
morir.
23. Puesto que es un conector causal.
24. Las mayúsculas sirven para distinguir y jerarquizar las palabras.
25. La palabra tiito presenta hiato simple.
26. La palabra opíparo es esdrújula.
27. Los adverbios terminados en -mente son palabras con dos acentos prosódicos.
28. Aun no lleva tilde cuando significa incluso, hasta, también o (ni) siquiera.
29. La diéresis es un signo ortográfico (¨) que se sitúa sobre la u en las sílabas gue, gui, para indicar que dicha vocal debe pronunciarse; p. ej., en
cigüeña, pingüino.
30. El apóstrofo es un signo ortográfico (') utilizado en español para unir dos palabras indicando la elisión de sonidos, generalmente una vocal; p. ej.,
d'aquel por de aquel.

También podría gustarte