Está en la página 1de 28

Objetivo de la secuencia didáctica:

- Reconocer los elementos que interfieren en el circuito de la comunicación. El rol


que adquiere cada participante.
- Observar cómo se producen situaciones de incomunicación, violencia y malos
entendidos en nuestra interacción diaria con otros sujetos.
- Identificar qué es y qué beneficios nos proporciona la comunicación eficaz.
- Impulsar la reflexión y actitud crítica acerca de los contenidos trabajados, facilitando
la participación y el debate en torno a los riesgos a los que se enfrentan los menores
tanto en Internet (redes sociales, juegos online, etc.) como en el uso de dispositivos
móviles. También en lo referido al desarrollo de posibles adicciones, pautas y
recomendaciones preventivas, y hábitos básicos de uso responsable y saludable de la
tecnología.

PRIMER TRIMESTRE
LA LENGUA Y SUS USOS: ¿COMUNICACIÓN O
INCOMUNICACIÓN?
CLASE 1
- OBSERVA Y DESCRIBE LA SIGUIENTE IMAGEN

PARA DEBATIR EN FORMA ORAL

a- ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS PERSONAS EN ESTA FOTOGRAFÍA?

b- ¿CON QUIÉNES PODRÍAN ESTAR RELACIONÁNDOSE?


c- C- ¿TE PARECE QUE PUEDE PROVOCAR ALGUNA PROBLEMÁTICA? ¿ESCUCHASTE HABLAR DE LA
INCOMUNICACIÓN?

d- ¿TE HA SUCEDIDO LO MISMO CON FAMILIARES Y AMIGOS?

e- AHORA BIEN, ¿CUÁL ES EL PROCESO O SISTEMA QUE PERMITE INTERACTUAR CON LOS DEMÁS?, ¿CÓMO
INTERACTÚO?, ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS Y LAS HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITEN LLEVAR ESTE
PROCESO A CABO?

f- ¿ESCUCHARON HABLAR DE LA COMUNICACIÓN? ¿CUÁL SERÍA SU IMPORTANCIA?

LA COMUNICACIÓN
SE LLAMA COMUNICACIÓN A UN PROCESO CUYA FINALIDAD ES LA TRANSMISIÓN DE UN
MENSAJE. LOS SERES HUMANOS NOS COMUNICAMOS PARA INTERCAMBIAR DISTINTOS
TIPOS DE INFORMACIÓN. PARA HACERLO, UTILIZAMOS SISTEMAS NO VERBALES (GESTOS
O IMÁGENES); SIN EMBARGO, EL SISTEMA MÁS DESARROLLADO ES EL LENGUAJE VERBAL.
EN TODO ACTO COMUNICATIVO, INTERVIENEN LOS SIGUIENTES COMPONENTES:

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN SON AQUELLOS QUE INTERVIENEN EN


CUALQUIER TIPO DE COMUNICACIÓN. CADA ELEMENTO APORTA UN VALOR AL PROCESO
AYUDANDO A DETECTAR FALLAS O MEJORAS EN LA COMUNICACIÓN.
EMISOR: EL EMISOR ES EL PUNTO DE PARTIDA DE UN PROCESO DE COMUNICACIÓN. ES
AQUÉL QUE EMITE EL MENSAJE, QUE LO ENVÍA PARA QUE ALGUIEN PUEDA RECIBIRLO.
RECEPTOR: EL RECEPTOR ES A QUIEN ES ENVIADO EL MENSAJE, O SEA, ES AQUÉL QUE
RECIBE EL MENSAJE.
MENSAJE: EL MENSAJE ES EL CONTENIDO QUE SE QUIERE TRANSMITIR DESDE EL EMISOR
HACIA EL RECEPTOR. ESTÁ COMPUESTO POR UNA COMBINACIÓN DE SISTEMAS DE SIGNOS
O SÍMBOLOS QUE TRANSMITEN UN CONCEPTO, IDEA O INFORMACIÓN QUE SON
FAMILIARES TANTO PARA EL EMISOR COMO PARA EL RECEPTOR.
CÓDIGO O LENGUAJE: EL CÓDIGO O LENGUAJE ES EL CONJUNTO DE SIGNOS CON EL QUE
SE CUENTA PARA TRANSMITIR UN MENSAJE. EL CÓDIGO PUEDE SER TRANSMITIDO
VERBAL O NO VERBALMENTE. SI UTILIZAMOS LA PALABRA (ORAL O ESCRITA) PARA
ENVIAR EL MENSAJE, SERÁ UN MENSAJE VERBAL. EN CAMBIO, SI UTILIZAMOS, POR
EJEMPLO, SEÑAS, SERÁ UN MENSAJE NO VERBAL.

CANAL DE COMUNICACIÓN: EL CANAL DE COMUNICACIÓN ES EL MEDIO FÍSICO POR EL


CUAL SE TRANSMITE EL MENSAJE DEL EMISOR HACIA EL RECEPTOR. EL AIRE ES EL MEDIO
FÍSICO MÁS COMÚN DE COMUNICACIÓN. OTROS CANALES USADOS SON, POR EJEMPLO, EL
TELÉFONO, EL CELULAR, EL CORREO ELECTRÓNICO, LA VOZ, ENTRE OTROS.
REFERENTE: ES EL ELEMENTO O SITUACIÓN REAL A LA QUE SE “REFIERE” EL EMISOR.

ACTIVIDADES: CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

1) SEÑALA LOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES.

A- JOSÉ LUIS SE LEVANTA Y DA LOS BUENOS DÍAS A SU MADRE.


B- JOSÉ LUIS CONECTA LA AGENDA ELECTRÓNICA QUE LE COMUNICA QUE TIENE
EXAMEN DE INGLÉS.
C- JOSÉ LUIS VA A LA HABITACIÓN DE SU HERMANA MARÍA Y LE DICE: "YA SON LAS
DIEZ".
D- MARÍA LLEGA A CLASE. HOY VAN A ESCRIBIR UNA CARTA AL PRESIDENTE.

SITUACIÓN EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL CÓDIGO


COMUNICATI
VA
A JOSÉ LUIS SALUDO DE MADRE ORAL LINGÜÍSTICO
BUENOS
DÍAS
B

C
D

CLASE 2

- EL SIGUIENTE VIDEO “LOS MALOS ENTENDIDOS… MÁS QUE UN PROBLEMA DE


COMUNICACIÓN”

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=EPIK1MROAUG

DESDE LUEGO ES BUEN EJEMPLO DE ALGO QUE NOS PASA MUY SEGUIDO EN NUESTRAS
COMUNICACIONES CON LOS DEMÁS: LOS MALOS ENTENDIDOS. SUPONGO QUE TODOS NOSOTROS
HEMOS EXPERIMENTADO UNA PROFUNDA FRUSTRACIÓN CUANDO COMPROBAMOS QUE LO QUE
HA ENTENDIDO NUESTRO INTERLOCUTOR NO ES LO QUE QUERÍAMOS TRANSMITIR E INCLUSO, ES
LO CONTRARIO DE LO QUE QUERÍAMOS EXPRESAR.

PARA DEBATIR EN FORMA ORAL Y ESCRITA

¿POR QUÉ OCURRE ESTO?

¿HAY ALGUNA MANERA DE EVITARLO?


-RELATA EN FORMA ESCRITA, ALGUNA SITUACIÓN EN LA QUE SE HAYA PRODUCIDO UNO O
VARIOS MALOS ENTENDIDOS.

EN ESTE TRA BAJO INTENTARÉ QUE PODAMOS ENCONTRAR


RESPUESTAS Y SOLUCIONES.

CLASE 3

MIRA EL SIGUIENTE VIDEO HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=0ZQ8T2JWEFM (DURACIÓN 15


MIN)

1- HAS UN LISTADO DE LOS TIPOS DE BARRERAS O INTERFERENCIAS QUE PODEMOS


ENCONTRAR EN TODA COMUNICACIÓN. EXPLICA EN QUÉ CONSISTE CADA UNA.

2- ELIGE UNA DE ESTAS DOS ACTIVIDADES LA A O LA B

A- REPRESENTA UNA SITUACIÓN COMUNICATIVA. PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE UN


VIDEO, UN AUDIO DE VOZ, UNA NOTA, UNA CARTA, ETC. YA SEA PARA RETAR,
ORDENAR, PEDIR, PREGUNTAR, ETC.

B- DESGRABA (ESCRIBE) UNA CONVERSACIÓN DE AUDIO DE ALGÚN CHAT


LUEGO EXPLICA QUIÉN ES EL EMISOR, EL RECEPTOR, EL MENSAJE, EL REFERENTE, EL CÓDIGO, EL
CANAL Y EL CONTEXTO (EL LUGAR DÓNDE OCURRE). SI A ESTE TRABAJO LE SUMAS ALGÚN TIPO
DE BARRERA PSICOLÓGICA, FÍSICA, ENTRE OTRAS, SUMARÁS MÁS PUNTOS PARA TU
CALIFICACIÓN.

CLASE 4
MIRA EL VIDEO: “LA ERA DE LA INCOMUNICACIÓN”

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GEFALXO1IYM

1- ¿QUÉ TE HA PARECIDO? CUENTA TU EXPERIENCIA AL VERLO.


2- ¿HAS SENTIDO MIEDO, ANSIEDAD, ANGUSTIA? ¿EN QUÉ SITUACIONES? ¿ALGUNA VEZ
HAS SENTIDO QUE TUS OPINIONES PERSONALES EN REALIDAD ERAN OPINIONES DE
OTROS FORMADAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
3- ¿EN QUÉ NIVEL CREES QUE INFLUYEN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN TU
FORMA DE PENSAR Y VER LAS COSAS?

CLASE 5

EL SIGUIENTE TEXTO APORTA NUEVAS IDEAS CON RESPECTO A LA ERA DE LA


INCOMUNICACIÓN

“LA VERDADERA RAZÓN ES QUE ESTAMOS COMUNICADOS GLOBALMENTE Y AL INSTANTE, PERO TODO EL TIEMPO QUE
UTILIZAMOS PEGADOS A LAS PANTALLAS ¿NOS ESTAMOS COMUNICANDO CON ALGUIEN MÁS QUE NO SEAMOS NOSOTROS
MISMOS?

ENTONCES ES CIERTO, ESTAMOS MÁS COMUNICADOS, PERO NO ESTAMOS MÁS EN CONTACTO, PORQUE TODO SE PRODUCE A
DISTANCIA (AUNQUE ESTEMOS SENTADOS A LA MISMA MESA) Y NOS PERDEMOS LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE LA
COMUNICACIÓN: LA CERCANÍA.

ÚNICAMENTE ESA CERCANÍA SIN INTERMEDIARIOS NOS PERMITE VER CON QUIÉN HABLAMOS, VER CÓMO NOS DICE, CON
QUÉ EMOCIÓN. ESCUCHAR, SENTIR.

SÓLO SI ESTAMOS CERCA (AUN ESTANDO LEJOS) SOMOS CAPACES DE NOTAR LAS DIFERENTES FORMAS DE MIRAR, DE
GESTICULAR, DE ASOMBRARSE, DE SENTIR FELICIDAD O TRISTEZA.

SEGÚN LOS EXPERTOS, LA PALABRA ESCRITA SÓLO TRANSMITE EL 7% DEL MENSAJE. EL 93% RESTANTE, SON EL TONO DE
VOZ Y EL LENGUAJE CORPORAL. TODO ESO QUE LOS LECTORES PONEMOS EN IMÁGENES IMAGINARIAS CUANDO LEEMOS UN
LIBRO.

SI COMO DICE EL BOLERO DE ROBERTO CANTORAL, “LA DISTANCIA ES EL OLVIDO”, LA CERCANÍA ES LA COMUNICACIÓN EN
TODA SU AMPLITUD.

NO SIEMPRE SE PUEDE RECUPERAR LA CERCANÍA EN LA COMUNICACIÓN (Y EN ESO CELEBRO LA EXISTENCIA DE LA


TECNOLOGÍA, QUE HIZO, PARA MUCHOS, LA DIFERENCIA DURANTE LA PANDEMIA), PERO QUIZÁ LA EVITAMOS DEMASIADO.

NO SON CIEGOS, “ESTÁN CIEGOS”, REZA UNA DE LAS METÁFORAS ARGUMENTATIVAS MÁS INQUIETANTES DE JOSÉ
SARAMAGO EN SU OBRA. PONGAMOS EL TELÉFONO EN MODO AVIÓN UN MOMENTO PARA CONVERSAR, QUE LA NOTICIA QUE
DEBA LLEGAR, LO HARÁ DE TODAS FORMAS.

ENCONTRARNOS, DARNOS UN ABRAZO AHORA QUE PODEMOS. COMPARTIR UNA COPA DE VINO Y UNA BUENA CHARLA.
HABLAR DISTENDIDOS Y SIN APUROS. DARNOS ESE ESPACIO. INCLUSO, PARA HABLAR CON NOSOTROS MISMOS”.

CELINA FABREGUES

LUEGO DE LA LECTURA, RESPONDE:

1- ¿CUÁL ES EL CONFLICTO QUE PLANTEA ESTE TEXTO? SUBRAYA CON UN COLOR EL


CONFLICTO
2- ¿CUÁL ES LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO? ¿QUÉ ACCIONES PODRÍAN REALIZARSE
PARA LOGRAR COMUNICARNOS DE UNA MANERA SALUDABLE Y RECONFORTANTE?

-
Actividad expositiva y de debate abierto en el aula para introducir la temática de la
tecnoadicción:
Metodología: Expositiva + Interrogativa y Debate en grupo
Entendida como una inclinación desmedida respecto al uso de la tecnología, que limita
nuestra libertad por la gran dependencia que provoca, el uso excesivo de las TIC, también
conocido como tecnoadicción, puede estar relacionada con diversos usos de la tecnología,
manifestándose tanto en forma de adicción al móvil como a los videojuegos, a Internet, a
las redes sociales, etc.
Con la idea de acercar al alumnado a la comprensión de este concepto y de sus diferentes
tipologías, se propone la visualización en el aula de un breve vídeo (1’03”): ‘The Phonbies’,
que utiliza la metáfora de los muertos vivientes para destacar los riesgos de un uso abusivo
del móvil (conducta adictiva, aislamiento social, disminución de la capacidad para
relacionarse, etc.) sirviendo éste como ejemplo para introducir la temática a abordar a lo
largo de esta Unidad
Tras el vídeo, se incitará al alumnado a responder espontáneamente algunas preguntas
abiertas, del tipo:
 ¿Te consideras un “Phonbie”?
 ¿En qué medida el uso que haces de la tecnología: Internet, teléfono móvil, redes
sociales, mensajería instantánea, videojuegos, afecta a tu conducta social?
Otras preguntas que se pueden lanzar:
 ¿Chateas con otras personas, mientras estás reunido o acompañado de una persona en
concreto?
 ¿Revisas Instagram mientras comes con tu familia?
 En un concierto, el cine, un partido, ¿estás más pendiente de los mensajes y comentarios
que llegan a tu teléfono móvil que de la actividad en la que estás participando?
 ¿Usas WhatsApp, Snapchat, para hablar con la persona que tienes sentada a tu lado en
ese momento?
 ¿Apuras el momento de apagar la luz, cuando estás cansado al final del día, para revisar
todos los ‘me gusta’, seguidores y comentarios que te han llegado a través de tus redes
sociales?
Todo este tipo de preguntas permitirán reflexionar sobre su propia experiencia. Su
respuesta dará pie a exponer con más detalle la temática, pudiendo utilizar como
herramienta para el análisis alguno de los siguientes artículos y ejemplos reales, en los que
se abordan situaciones cotidianas que pueden predisponer a la población a padecer
posibles tecnoadicciones:
 El 21% de los jóvenes está en riesgo de ser adicto a las nuevas tecnologías.
En el artículo, se presenta el caso de una joven, Beatriz Valera, de 19 años y tecnoadicta.
Los primeros síntomas de su adicción aparecieron a los 16: pasaba el día sin compañía, sola
con el ordenador y el móvil. Empezó a suspender asignaturas y a descuidar a los amigos y la
familia. Sus padres se preocuparon al darse cuenta de que nunca salía y solo hablaba de
gente a la que conocía a través de la Red. “A mí no me parecía tan raro, es una forma como
otra cualquiera de hacer amigos”, cuenta ella. La dependencia patológica de Beatriz Valera
se tradujo en cambios de humor, aislamiento y una mala relación con sus padres. Sus
progenitores intentaron alejarla de las redes y empezaron a castigarla sin utilizar pantallas
(móvil, tableta u ordenador).
Estos castigos agravaron la adicción de Beatriz, que al final derivó en una depresión y en
problemas graves de ansiedad por no poder conectarse a Internet.
La visita al psicólogo fue el siguiente paso. Lleva casi un año en tratamiento y ahora siente
que ha empezado a recuperar el control de su vida. “Lo más difícil para mí fue darme
cuenta de que era una adicción”, reconoce. Hace poco tiempo que estrenó un nuevo móvil
pero, acorde con la terapia que está siguiendo, sólo le dejan conectarse a Internet dos
horas al día. “Ahora creo que muchos de mis amigos también están enganchados, aunque
no lo saben”, añade.

EL 21% DE LOS JÓVENES ESTÁ EN RIESGO DE SER ADICTO A LAS


NUEVAS TECNOLOGÍAS
EL PAÍS
Madrid - 03 JUL 2015 - 10:21CEST

Los jóvenes viven pegados al móvil. Es una extensión de sus manos, les conecta con el
mundo y les hace sentirse integrados. Están enganchados al teléfono y, en algunos casos,
esa dependencia ha derivado en adicción. Según un estudio sobre conductas patológicas
en Internet, realizado por la ONG Protégeles, que colabora en programas de la Comisión
Europea, el 21,3% de los jóvenes está en riesgo de convertirse en adicto a las nuevas
tecnologías. Y el 1,5% ya lo es. No controlan su conducta, lo que afecta al trabajo y a las
relaciones personales.

Es el caso de Beatriz Valera, de 19 años y tecnoadicta. Los primeros síntomas de su


adicción aparecieron a los 16: pasaba el día sin compañía, sola con el ordenador y el
móvil. Empezó a suspender asignaturas y a descuidar a los amigos y la familia. Sus padres
se preocuparon al darse cuenta de que nunca salía y solo hablaba de gente a la que
conocía a través de la Red. “A mí no me parecía tan raro, es una forma como otra
cualquiera de hacer amigos”, cuenta ella.

El miedo a perderse algo es una de las nuevas patologías de los jóvenes.


Los tecnoadictos no entienden su vida sin estar al tanto de todo lo que ocurre en su
entorno social, lo que puede llevarles a sufrir fomo (las siglas en inglés de 'miedo a
perderse algo'). A través de las redes, están siempre pendientes de lo que hacen sus
conocidos y eso les genera ansiedad porque creen que ellos están disfrutando más de la
vida. La necesidad de sentirse parte de un grupo es lo que les engancha a estar
conectados a la Red, según cuenta Ricardo Rodríguez, psicólogo clínico experto en
adicciones.

La dependencia patológica de Beatriz Valera se tradujo en cambios de humor, aislamiento


y una mala relación con sus padres. Sus progenitores intentaron alejarla de las redes y
empezaron a castigarla sin utilizar pantallas (móvil, tableta u ordenador). Estos castigos
agravaron la adicción de Beatriz, que al final derivó en una depresión y en problemas
graves de ansiedad por no poder conectarse a Internet. La visita al psicólogo fue el
siguiente paso.

Para tratar a los tecnoadictos, lo primero es enseñarles el uso controlado del ordenador y
el móvil, según Mariano Chóliz, profesor de Psicología especializado en adicciones
tecnológicas. Más adelante se aplican tratamientos muy parecidos a los que se
administran a drogodependientes, como separar a la persona del entorno en el que suele
consumir. “Esto es muy difícil porque a veces necesitan el ordenador o el móvil para
trabajar, y además hay conexión a Internet en cualquier sitio”, afirma José María Selva.

Los adictos que reciben tratamiento suelen tener entre 14 y 30 años, según los psicólogos
clínicos consultados. Se trata de miembros de la generación millennial, los nacidos en la
era digital. Las chicas tienden a estar más enganchadas que los chicos. Beatriz Valera se
siente identificada con este perfil. Lleva casi un año en tratamiento y ahora siente que ha
empezado a recuperar el control de su vida. “Lo más difícil para mí fue darme cuenta de
que era una adicción”, reconoce. Hace poco tiempo que estrenó un nuevo móvil, pero,
acorde con la terapia que está siguiendo, solo le dejan conectarse a Internet dos horas al
día. “Ahora creo que muchos de mis amigos también están enganchados, aunque no lo
saben”, añade.

Guía de preguntas para comprender el texto leído:


Marca con el mismo color cada pregunta con su respectiva respuesta .
1- ¿Cuál es la conducta actual que muestran los jóvenes con respecto al uso del celular?
2- El texto desarrolla el caso de una persona tecnoadicta: Cómo se llama y cuántos años
tiene? ¿Cuáles fueron los primeros síntomas de su adicción? ¿Qué pensaba ella
acerca de lo que hacía con el celular?
3- El texto explica el término “Fomo”, ¿Qué significa?
4- ¿Qué les genera ansiedad a os jóvenes?
5- ¿Qué le provocó a Beatriz, la dependencia patológica?
6- ¿Qué tuvo que hacer su familia frente a todo lo que estaba atravesando su hija?
7- ¿En qué consiste la terapia?
8- Ahora, te pido que escribas tu opinión al respecto. ¿Cómo es tu propia relación con la
tecnología?

MIRAR EL WHATSAPP A LOS 20 MINUTOS DE ESTAR EN EL CINE Y OTROS SÍNTOMAS DE


QUE ESTÁS ENGANCHADO
S. F. 06/01/2015
Contemplar un cuadro, elegir un restaurante, expresar cariño a alguien. ¿Qué tienen en
común estas actividades aparentemente tan distintas entre ellas? Ninguno de estos
gestos cotidianos en el día de hoy los llevaríamos al cabo sin el auxilio de alguna prótesis
tecnológica. Quien nos habla es Verónica Rodríguez Orellana, directora de Coaching Club,
experta en coaching sistémico y terapia Gestalt. «Hay parejas acostumbradas a intensas
conversaciones por WhatApp que a la hora de cenar juntas no intercambiarían una
palabra desde la entrada al postre. Lo mismo vale en un museo donde los ojos por sí solos
ya no son suficientes para admirar a una Venus sin unos auriculares que marquen el
tiempo de nuestra contemplación», relata.

«¿Y que podríamos decir del self-branding o nuestra marca personal?», se pregunta
Rodríguez Orellana. «Nuestra identidad digital que nos posiciona en un círculo social
puramente virtual y que nosotros vamos alimentando mediante fotos y declaraciones que
un tiempo hubiéramos guardado en el cajón de la mesilla de noche como un diario y que
ahora convertimos en materia de discusión pública con el intento de generar seguidores y
fans que probablemente nunca conoceremos».

¿Hemos tenido en algún momento la sensación de sufrir una verdadera adicción a los
aparatos tecnológicos? Si aún dudas de la esclavitud que te proporciona tu smartphone la
directora de Coaching Club te explica algunos síntomas inequivocables:

—Estas en el cine y a los veinte minutos de estar sentado en la butaca no resistes a la


tentación de sacar el móvil del bolsillo para controlar el buzón de correo.

—Durante una cena con un grupo de amigos te aíslas de vez en cuando para conversar en
un chat con otra persona descuidando a tus comensales.

—Estas en la playa y te alejas de la tumbona buscando conexión entre las rocas del mar
arriesgándote la vida.

—En el hotel donde acabas de llegar para pasar un fin de semana te pones histérico al
enterarte que no hay wifi

—En el supermercado te olvidas mitad de la compra porque has estado al teléfono


conversando con alguien.

—Tu plato se enfría porque has pasado más de 15 minutos tomando fotos a lo que has
pedido de la carta para subirlo a las redes sociales

Si te reconoces en algunas de estas actitudes, prosigue Rodríguez Orellana, «es porque


sufres un verdadero enganche al mundo virtual. La tecnología que vino a liberarte, sin
querer, termina aprisionándote».

Cinco consejos para desengancharnos de la tecnología:


¿Cómo podemos, pues, liberarnos de la esclavitud que nos proporciona
inconscientemente la tecnología? Estos son sus consejos:

—Vivir el presente, el ahora y nunca más sin estar pendientes de cristalizar cada
momento en un post o una imagen para compartirla en el círculo virtual de las redes
sociales.

—Estar abiertos al mundo y a lo que pasa alrededor de nosotros sin aislarnos con cascos
para escuchar música cuando estamos en el metro o mirar fijamente una pantalla cuando
paseamos por la calle.

—Gozar de los placeres de una película o de un concierto sin estar pendientes de lo que
está ocurriendo en Facebook.

—Saber escuchar a los demás sin interrumpir nuestra capacidad de concentración y


distraernos mirando sin necesidad el teléfono.

—Comprender que estar desconectado de vez en cuando significa estar conectado a lo


que está ocurriendo ahora mismo en un presente que en muchas ocasiones nos
olvidamos de vivir.

Luego de la lectura del texto, les propongo que escriban su opinión personal al respecto.
Con qué cuestiones concuerdan, con cuáles, no.
 Mirar el WhatsApp a los 20 minutos de estar en el cine y otros síntomas de que estás
enganchado, artículo en el que se recogen escenas cotidianas relacionadas con ‘micro-
adicciones’, antesala y síntoma de adicciones más importantes.
Tras su análisis, se propone al alumnado reflexiones en torno a preguntas del tipo:
 ¿Has tenido en algún momento la sensación de sufrir adicción a los aparatos
tecnológicos?
 ¿Te identificas en estas situaciones? o Mientras estás en el cine, no eres capaz de resistir
la tentación de mirar el móvil y revisar los mensajes pendientes? ¿Durante una charla con
un grupo de amigos, eres incapaz de evitar conversar en un chat con otra persona,
descuidando a quienes te acompañan en ese momento? ¿Lo primero que haces cuando
llegas a un hotel, cafetería, restaurante, es confirmar la existencia de conexión wifi,
enojándote en caso de que ésta no esté disponible? ¿Paseas por la calle más atento a los
mensajes que llegan a tu teléfono móvil que a lo que ocurre a tu alrededor? ¿Retrasas la
hora de apagar la luz y dormir plácidamente, para comprobar el último post, vídeo o
fotografía que han publicado tus contactos y ser el primero en dar “me gusta”?
Ambos artículos, pueden ser utilizados para abordar con el alumnado la reflexión sobre
cómo la tecnología, que hasta hace muy poco desconocíamos, ha conseguido implantarse
en nuestra vida hasta el punto de resultarnos realmente difícil vivir sin ella.
Responde por escrito:
1- ¿Qué señales alertaban, en el primer artículo, de la posible tecnoadicción de Beatriz?
¿Conocéis a alguna persona con estos síntomas o parecidos? ¿Cómo ayudaríais
vosotros a una persona que os manifieste sentirse ‘adicta’ a la tecnología? ¿Le
prohibiríais usar ordenador, móvil, tableta? ¿De qué otra forma creéis que se podría
ayudar a una persona en una situación como la ejemplificada en el primer artículo?
2- ¿Es necesario estar conectado a todas horas? ¿Qué ocurre si decidiera leer los
mensajes sólo en unos horarios determinados, que no interrumpan el resto de las
actividades que hago a lo largo del día? ¿Ofrece alguna ventaja la comunicación
presencial frente a la comunicación digital?
Explicación docente:
La adicción a Internet, entendida como el uso excesivo e incontrolable de esta red de
comunicación hasta el punto de interferir negativamente en la vida diaria de quien la
padece y de sus allegados (en forma de adicción a las redes sociales, a las compras o
subastas online, al chat, etc., a las que accede de forma compulsiva, sin control sobre la
situación) es sin duda la tecnoadicción más extendida y también la más estudiada, pero no
la única. A ésta la acompañan la adicción al teléfono móvil, representada en muchos de los
ejemplos ya vistos en la actividad anterior y a los juegos online, que afecta especialmente a
los más jóvenes.
En esta actividad planteamos abordar el tiempo (número de horas) y el número de veces
que nos conectamos a la tecnología de forma habitual, mediante preguntas dirigidas al
alumnado del tipo:
 ¿Cuántas horas pasas al día “conectado”?
 ¿Y jugando a tu videojuego favorito a lo largo de la semana?
 ¿Cuántas veces al día consultas WhatsApp? ¿Y el resto de tus redes sociales?
 ¿Utilizas una franja horaria determinada para mirar tus mensajes y darles respuesta, o lo
haces a cualquier hora según te llegan y los lees?
 ¿Eres capaz de posponer tu respuesta a los mensajes, reservándola para un momento
tranquilo en el que no interrumpa otra actividad que estés realizando? Tras el ejercicio, se
reflexionará de forma conjunta sobre el tiempo empleado, la necesidad de regular éste
para ser más efectivos y de compaginar su uso con otras muchas actividades sin que
Internet y ‘estar conectados’ roben tiempo para otras cuestiones igualmente útiles e
interesantes. Se les incitará a pensar en su respuesta a estas preguntas:
 ¿A qué otro tipo de actividades te gustaría dedicar más tiempo?
 ¿Crees que dedicar un tiempo concreto a leer y responder tus mensajes de WhatsApp (en
lugar de hacerlo cada 5 min. o cuando ‘suena’ el aviso de un nuevo mensaje) te puede
ayudar a optimizar el tiempo que pasas conectado?
 ¿Qué ocurriría si planificas una hora determinada al día en la que revisar e interactuar a
través de tus redes sociales?
A pesar de la posible tecnoadicción que puede provocar un mal o incorrecto uso de la
tecnología, es importante considerar (y no perder de vista) tanto las VENTAJAS como los
RIESGOS asociados.
Se repartirán por grupos, distintas imágenes que se puede utilizar para elaborar en grupos
una tabla comparativa:
 INTERNET
o BENEFICIOS:
 Beneficio 1 (a identificar por el alumnado)
 Beneficio 2 …
o RIESGOS:
 Riesgo 1 (a identificar por el alumnado)
 Riesgo 2…
 TELÉFONO MÓVIL
o BENEFICIOS:
 Beneficio 1 (a identificar por el alumnado)
 Beneficio 2…
o RIESGOS:
 Riesgo 1 (a identificar por el alumnado)
 Riesgo 2…
 JUEGOS Y VIDEOJUEGOS
o BENEFICIOS:
Teniendo en cuenta las características propias de las tecnoadicciones, las personas que lo
padecen suelen mostrar síntomas como:
 Intenso deseo, ansia o necesidad incontrolable de concretar la actividad placentera. Cada
vez se necesita mayor tiempo de conexión para sentir el mismo bienestar que antes. Este
hecho se denomina tolerancia.
 Aparición del llamado síndrome de abstinencia, que provoca malestar e irritabilidad ante
la ausencia de contacto o conexión con las TIC.
 Dependencia de la acción placentera, uniéndose a la tolerancia y el síndrome de
abstinencia, la necesidad de gratificación instantánea y de aprobación social, que tiene
como expectativa prioritaria la persona que sube una foto a una red social, comparte un
vídeo, expone un comentario en su tablón, etc.
 Pérdida o descuido de las actividades habituales previas, tanto las sociales como las
escolares, laborales y personales.
 Descontrol progresivo sobre la propia conducta. La persona no es capaz de
autogobernarse, así aunque quiera dejar de estar conectada no puede.
 Estas consecuencias negativas suelen ser advertidas por personas allegadas que se lo
comunican al adicto, quien, a pesar de ello, no detiene la actividad y se pone a la defensiva,
negando el problema que padece.
 Progresiva focalización de las relaciones, actividades e intereses en torno a la adicción,
con descuido o abandono de los intereses y relaciones previas.
En base a las tendencias descritas a lo largo del artículo “Las nueve ‘tecnoadicciones’ que
no sabes“, se presentarán al alumnado ejemplos prácticos y cercanos de cada una, sin
hacer hincapié en término sino en el riesgo en sí: nomofobia, fomo, phubbing,
ciberadicción, efecto Google, ludopatía online, juegos freemium, cibercondría, vibranxiety.
LAS NUEVE ‘TECNOADICCIONES’ QUE NO SABES QUE TIENES

Del fomo a la nomofobia: los síndromes que puedes sufrir si abusas del móvil e Internet
Si has hecho de las nuevas tecnologías una forma de vida, si hablas más con tus conocidos
a través de Twitter que cara a cara, si te enganchas a los juegos de moda y no entiendes
la vida sin el móvil, estos son los síndromes que podrías estar sufriendo. No es grave,
siempre que no pertenezcas al 1,5% de los jóvenes españoles adictos a las nuevas
tecnologías.
1. Nomofobia | No sin mi ‘smartphone’
Te quedas sin batería y aún faltan horas para llegar a casa. Estás inquieto: notas un nudo
en el estómago y no dejas de preguntarte si alguien te estará escribiendo o llamando.
Esta sensación de ansiedad cuando no puedes disponer del teléfono es la nomofobia.
Afecta a más de la mitad de los usuarios aunque la mayoría ni siquiera sabe que la sufre.
2. ‘Fomo’ | Miedo a perderse algo
Estás en casa un viernes por la noche. Uno de tus amigos te envía una foto de cañas en La
Latina. Otro está de fiesta en una discoteca. Tienes la sensación de que te estás
perdiendo cosas y eso te inquieta y te hace sentir incómodo. Estos síntomas de ansiedad
son el FOMO —miedo a perderse algo—. Lo produce ver a través de las redes sociales
cómo tus amigos se lo pasan bien sin ti. Tres de cada 10 jóvenes han experimentado esta
sensación, según un estudio de la agencia J. Walter Thompson.
3. ‘Phubbing’ | Ignoro y me ignoran por un móvil
Estás en un bar con algunos amigos. Has dejado el teléfono encima de la mesa y una luz
parpadeando te indica que tienes una notificación. La consultas, contestas y te
entretienes mirando alguna otra aplicación. Estás haciendo phubbing a las personas con
las que estás sentado. Es decir, estás menospreciando a tus acompañantes mirando el
teléfono en lugar de prestarles atención.
4. Ciberadicción | No puedo vivir sin Internet
La actividad a la que más tiempo dedicas es estar en Internet.Te pones tenso si va lento o
no funciona. No recuerdas qué hacías con tu tiempo libre antes de que existiera Internet.
Si además la situación está perjudicando a tus relaciones personales y laborales, es muy
posible que seas ciberadicto. Esta adicción afecta a personas con autoestima baja y falta
de control en sus impulsos, según Juan Enrique Berner, psiquiatra.
5. Efecto Google | El buscador es mi oráculo
Lo consultas todo en Google. El buscador se ha convertido para ti en un baúl donde
siempre puedes volver a buscar ese dato que no recuerdas. Esta facilidad de acceso a la
información y sus repercusiones en la memoria es el Efecto Google. Este síndrome ha
provocado que tendamos a olvidar la información o dónde podemos conseguirla. Fue
descrito en 2011 por investigadores de la Universidad de Harvard.
6. Ludopatía ‘online’ | El casino a un clic de distancia
Un día inviertes tu dinero en una web de apuestas, por probar. Haces pequeñas
transferencias a la página y no te das cuenta del dinero que gastas. Perder solo te motiva
a seguir jugando para recuperarlo. La ludopatía de casino ha evolucionado: ahora se lleva
el juego online. El 40% de los jóvenes adictos al juego apuesta por Internet, según la
Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados.
7. Juegos ‘freemium’ | Pagar para recuperar vidas
Vas en el metro y no tienes cobertura. Recurres a los juegos que te has descargado en el
móvil. En ellos, jugar es gratis, pero para pasar de nivel o recuperar vidas hay que pagar.
La otra opción es esperar. Si te pone nervioso aguardar 30 minutos para recargar cada
vida y pagas, es posible que seas adicto a estos juegos, llamados freemium. Se
aprovechan de que las conductas adictivas son impulsivas, según Ricardo Rodríguez,
psicólogo clínico.
8. Cibercondría | Internet es mi médico ‘online’
Cuando te duele algo buscas tus síntomas en Internet para saber qué te está pasando. Te
pones tenso y piensas que te relajará encontrar una solución en la web. Si este es tu caso,
sufres de cibercondría, la hipocondría de Internet. El acceso a la información fácil e
inmediato ha hecho que la web se convierta en un médico. El 20% de los usuarios admite
buscar información sobre salud en Internet, según Robert White, psicólogo
9. ‘Vibranxiety’ | El síndrome de la vibración fantasma
Vas caminando y notas cómo vibra tu móvil en el bolsillo. Cuando lo consultas te das
cuenta de que no tienes ninguna notificación. Pero realmente has sentido que alguien te
llamaba. Has sufrido el síndrome de la vibración fantasma. El 70% de los usuarios lo ha
sentido, según aparece en el libro iDisorder, de Larry Rosen, psicólogo y profesor de la
Universidad de California.

Actividad relacionada: Buscar la solución al crucigrama propuesto en el que se ‘esconden’


términos relacionados con el uso excesivo de las TIC. Elaborado por el docente6 (en este
caso, a través de una herramienta digital como CrossWord Puzzle Generator) el crucigrama
permitirá verificar si el alumnado identifica y distingue cada uno de estos conceptos.
En el Anexo 1 se facilita un crucigrama de ejemplo para su impresión en papel.7
Se ha elaborado un sencillo test de autoevaluación (de uso individual), que evalúa los
criterios marcados en el siguiente epígrafe (‘Criterios de evaluación’), facilitando la
verificación de que el alumnado ha entendido y asimilado conceptos y buenas prácticas
relacionados con cada uno de los contenidos trabajados.

TEST DE AUTOEVALUACIÓN
Respuestas al test de autoevaluación.
LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES TE PERMITIRÁN DESCUBRIR LAS CLAVES PARA
ALCANZAR UNA “COMUNICACIÓN EFICAZ”. PODRÁS ELABORAR TUS PROPIAS
CONCLUSIONES Y ACONSEJAR A OTROS A LA HORA DE ENTABLAR UNA
CONVERSACIÓN. DESCUBRIRÁS QUÉ CONVERSAR NO SIEMPRE RESULTA SENCILLO.
EXIGE APRENDER UNA SERIE DE HABILIDADES Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS
PARA ATRAER EL INTERÉS DEL OTRO, DECIR LO APROPIADO EN EL MOMENTO
PRECISO Y DE UN MODO ADECUADO.

- OBSERVA Y LEE LA SIGUIENTE TIRA DE QUINO


5- RESPONDE:

-¿QUÉ PROVOCA EL EFECTO HUMORÍSTICO?

-¿POR QUÉ UNA DE LAS NENAS –SUSANITA- QUEDA SOLA?

- ¿CUÁLES SERÍAN LAS DIFERENCIAS ENTRE DIÁLOGO Y MONÓLOGO?


VOLVIENDO A LA VIÑETA DE QUINO:

- ¿QUÉ MÁXIMA NO RESPETA SUSANITA?


- ¿QUÉ PODRÍA HABER HECHO MAFALDA PARA TOMAR LA PALABRA?

CLASE 7
7_ MIRA LOS VIDEOS ESCUCHA ACTIVA- Y EMPATÍA,

VIDEO: ESCUCHA ACTIVA. SABER ESCUCHAR. CONSEJOS FUNDAMENTALES

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=JSPP389IUTO
VIDEO EMPATÍA:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=Y-ENFHM5BJO

- RESPONDE:

A- ¿QUÉ ES LA ESCUCHA ACTIVA?

B-¿QUÉ BENEFICIOS PROPORCIONA?,

C- ¿QUÉ ES LA EMPATÍA?.
D- ANOTA LAS RECOMENDACIONES QUE TE PROPORCIONAN LOS VIDEOS PARA
ALCANZAR UNA “COMUNICACIÓN EFICAZ”.

CLASE 8:

MIRA LOS VIDEOS: LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Y LA ESCALERA DE LA VIOLENCIA.


LUEGO, REFLEXIONA QUE OCURRE CUANDO LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES NO SE
TIENEN EN CUENTA. ¿CÓMO LO RELACIONAS CON LA VIOLENCIA VERBAL?

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS (SOCIEDADES COMPLEJAS)

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=CRIILMT2SJQ

- DEJA TU OPINIÓN LUEGO DE VER EL VIDEO. ES IMPORTANTE QUE RECUERDES


ALGUNA SITUACIÓN QUE TE OCURRIÓ A VOS MISMO A LO LARGO DE TU
ESCOLARIDAD O QUE LE HAYA PASADO A ALGUNO DE TUS COMPAÑEROS EN EL
QUE TE HAYAS SENTIDO MAL Y VIOLENTADO.
- RELATA LA EXPERIENCIA. NO ES NECESARIO QUE DES NOMBRES DE LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS. LO IMPORTANTE ES PODER REFLEXIONAR SOBRE LA SITUACIÓN
DE VIOLENCIA EN SÍ.

CLASE 9

LA ESCALERA DE LA VIOLENCIA

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZIIU2V_2C2A

-¿CÓMO PUEDES RELACIONAR LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES CON LA


VIOLENCIA?

-¿LA VIOLENCIA LA ENCONTRAMOS EN LA ESCUELA O EN LA SOCIEDAD?

-¿QUÉ DIFICULTADES PUEDE ATRAVESAR UNA PERSONA EN SUS CONVERSACIONES


PRESENTES Y FUTURAS SI A LO LARGO QUE DE SU VIDA HA RECIBIDO VIOLENCIA
VERBAL Y/O PSICOLÓGICA?

TE DEJO OTRO VIDEO QUE SIGUE EJEMPLIFICANDO SITUACIONES VIOLENTAS:

VIOLENTO - CORTOMETRAJE FICCIONAL


HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GASIIMSVKOM

VIOLENTO ES UN CORTOMETRAJE FICCIONAL QUE TRATA LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA


VERBAL Y PSICOLÓGICA EN LAS ESCUELAS. APUNTADO A JÓVENES Y ADOLESCENTES CON LA
INTENCIÓN DE GENERAR DEBATE Y LLEVAR A LA REFLEXIÓN.

EL TRISTE FINAL DEL PERSONAJE, SANTIAGO, NOS MUESTRA EL TERRIBLE SUFRIMIENTO QUE
PADECEN MILES DE PERSONAS EN NUESTROS COLEGIOS Y EN NUESTRA SOCIEDAD.

HAY UNA CITA QUE DICE:

“YO SÓLO SOY RESPONSABLE DE LO QUE YO DIGO, NO DE LO QUE TÚ ENTIENDAS”.

YO ESTOY DE ACUERDO CON ESTA FRASE, AUNQUE, SÓLO EN PARTE, PORQUE QUEDARSE AHÍ
SIGNIFICA QUE ME CONVIERTO EN VÍCTIMA DE LOS MALOS ENTENDIDOS, Y YO QUIERO
COMUNICARME Y ENTENDERME LO MEJOR POSIBLE CON LAS PERSONAS, ¿Y VOS?

LA RESPONSABILIDAD DEL QUE COMUNICA

EFECTIVAMENTE, CUANDO ME COMUNICO YO NO TENGO LA CULPA QUE CADA PERSONA SEA DE


SU PADRE Y DE SU MADRE, QUE TENGA UNA CULTURA Y UNAS CREENCIAS DETERMINADAS Y QUE
ESTÉ EN UN ESTADO EMOCIONAL DETERMINADO. SIN EMBARGO, HAY ALGO QUE SÍ PUEDO HACER
PARA CONSEGUIR HACERME ENTENDER.

HUMBERTO MATURANA LO DICE CON LAS SIGUIENTES PALABRAS:

“YO SOY ABSOLUTAMENTE RESPONSABLE DE LO QUE DIGO, PERO IRRESPONSABLE DE LO QUE TÚ


ESCUCHAS. SIN EMBARGO ES MI RESPONSABILIDAD COTEJAR CONSTANTEMENTE LO QUE YO DIGO
CON LO QUE TÚ ESCUCHAS”.

EFECTIVAMENTE, SI QUIERO QUE MI MENSAJE LLEGUE A LA OTRA PERSONA, NO PUEDO EVITAR QUE LA
OTRA PERSONA ENTIENDA UNA COSA DIFERENTE DE LA QUE YO HAYA DICHO. ESO ESTÁ EN MI CÍRCULO
DE PREOCUPACIÓN, PERO NO ESTÁ EN MI CÍRCULO DE RESPONSABILIDAD O DE INFLUENCIA (SER
PROACTIVO: CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN Y DE INFLUENCIA) . AHORA BIEN, COMO ES REALMENTE
IMPORTANTE PARA MÍ QUE EL MENSAJE LLEGUE A MI INTERLOCUTOR, SÍ QUE ESTÁ EN MI ÁMBITO DE
RESPONSABILIDAD E INFLUENCIA EL PREGUNTAR POR LO QUE LA OTRA PERSONA HA ENTENDIDO.

EN CASO QUE SEA DIFERENTE DE LO QUE YO QUERÍA EXPRESAR, ENTONCES PUEDO VOLVER A
EXPRESARME DE OTRA FORMA, HASTA QUE, AL FINAL, PUEDA CONSTATAR QUE LA OTRA PERSONA HA
ENTENDIDO LO QUE YO QUERÍA COMUNICARLE.

MUCHAS VECES, LO QUE NOS OCURRE EN NUESTRAS COMUNICACIONES ES QUE POR MIEDO O POR
VERGÜENZA, NO COMPROBAMOS QUÉ ES LO QUE HA ENTENDIDO LA OTRA PARTE, HASTA QUE LO
LAMENTAMOS AL COMPROBAR LAS CONSECUENCIAS DEL MALENTENDIDO.

ENTONCES,

¿PORQUÉ NO SER PROACTIVOS EN NUESTRAS COMUNICACIONES?

CLASE 10

ACTIVIDAD FINAL Y EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA:

ELABORA UN VIDEO DE REFLEXIÓN SOCIAL ACERCA DE LA COMUNICACIÓN Y LA


VIOLENCIA EN LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD.

PUEDES UTILIZAR LOS VIDEOS ANTERIORMENTE VISTOS COMO EJEMPLO.

LO IMPORTANTE ES QUE DEJES UNA CONCLUSIÓN, UN MENSAJE, UNA REFLEXIÓN


PROFUNDA.

PUEDES UTILIZAR TODOS LOS RECURSOS AUDIO-VISUALES DE LOS CUALES


DISPONGAS.

PUEDES HACER UN VIDEO DE TIKTOK

SI POSEES HABILIDADES MUSICALES YA SEA PARA CANTAR, ACTUAR O TOCAR UN


INSTRUMENTO; ELABORA UNA CANCIÓN.

ES AHORA EL MOMENTO EN QUE TRANSFORMES EN ARTE AQUELLO QUE MUCHAS


VECES ESTÁ OCULTO, QUE NADIE CONOCE, SÓLO VOS. QUE TU VOZ SE HAGA
ESCUCHAR. QUE EL DOLOR SALGA DE TU ALMA Y ENCUENTRES SANIDAD A TRAVÉS
DE TUS GESTOS, PALABRAS, CANCIONES Y MENSAJES. “HABLAR ES SANADOR”. HOY ES
EL MOMENTO DE ESCUCHARTE.

También podría gustarte