Está en la página 1de 11

Tema 2. La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica.

Reconocimiento de la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización


de canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula.

ESQUEMA

Definición de melos. Clasicista.

1) La melodía en la educación musical Teorías para definir la melodía

Aperturista.

Evolución.

Definición y clasificación de intervalos.

2) Intervalo, línea melódica, frase melódica Conceptos derivados de frase


melódica.

Tipos de líneas melódicas.

Audición activa.

Cómo trabajarlo

3) Reconocimiento de la melodía Musicogramas.

Trabajo por niveles

Grados.

4) Tonalidad, modalidad y transporte de canciones Modos.

Maneras de hacer el transporte.

Definición armonización.

5) Armonización de canciones y obras instrumentales Pasos para armonizar.

Cadencias.
Entonar por imitación.
Gestualización.
6) Recursos didácticos para trabajar en el aula Interpretación
instrumental.
A capella.
De creación propia.

Me dispongo a continuación a desarrollar el tema 2 basándome en la legislación actual vigente ,


Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa y el Real Decreto
126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria y por
el Decreto 89/2014 de la Comunidad De Madrid, del 24 de Julio donde recoge y formula los
contenidos a tratar a la largo de la etapa de Educación Primaria con los que se relacionará
directamente el tema que voy a tratar.

INTRODUCCIÓN.

La melodía, junto con el ritmo, la armonía y la forma es uno de los elementos fundamentales de la
música y así, el especialista de Música debe conocerlo muy bien.

En Infantil la experiencia musical del niño es rítmica, en Primaria se aborda la melodía a través de
audiciones, de la interpretación, improvisación, creación vocal o instrumental, movimiento y
lectoescritura.

Estructuraremos el tema con la definición de melodía, tratando la función de la misma dentro de


una obra musical, haremos un recorrido a través de cómo ha evolucinado el tratamiento de la
melodía a lo largo de la historia, ya que ha sido un tema de discusiones a nivel de compositores
que consideramos importante saber; nos adentraremos también en el análisis y definición de
aquellos aspectos que a nivel técnico configuran y forman una melodía.

Por último y en los aspectos puramente didácticos, analizando la manera, los recursos...para poder
trabajar la melodía con el alumnado de primaria.

LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

La palabra melodía proviene del griego “melos”, que significa gusto por el canto. Ya filósofos como
Platón hicieron teorías acerca de la melodía como la Teoría del Ethos, en la que narraba cómo cada
tipo de melodía despertaba un estado de ánimo diferente.

En relación con la ley lo vamos a relacionar con el tema 15 la canción ya que el concepto de
melodía se incluye en la canción, e incluso cuando improvisan en el aula melodías se pueden llegar
a crear canciones.

Para meternos de lleno en este punto primero haremos una definición de melodía, algo
complicado ya que nos encontramos con gran diversidad de opiniones, ya que la música es un arte,
tiene una carga de subjetividad enorme...encontramos 2 teorías.

a) Teoría clasicista: sucesión sonora dentro de un orden, los diferentes sonidos que la integran han
de tener relación entre sí, esta relación a de ser de carácter tonal, tiene su máximo desarrollo en el
Clasicismo.

b) Teoría aperturista: cualquier sucesión sonora, incluso el ruido producido por máquinas como
defiendo Russolo en el Bruitismo, máximo desarrollo a principios del s.XX.

Por esta diversidad de opiniones vamos a definir la melodía como: “Sucesión sonora, que destaca
sobre los demás elementos de una obra musical que fundamentalmente tiene una finalidad
expresiva”.

La melodía como elemento fundamental de la música ha ido evolucionando a lo largo de la


historia, por eso mismo vamos a ver un recorrido histórico para ver esta evolución:

a) Grecia: la melodía es el elemento más importante, toda la teoría está estructurada desde el
estudio de la sucesión de sonidos.

La música es fundamentalmente monódica. Incluso Platón especula sobre cuáles son las
sucesiones sonoras más adecuadas para cada estado de ánimo y cuáles son las más educadas para
la formación de buenos ciudadanos, llegaron a desarrollar leyes para escuchar la música más
adecuada.

b) Edad media: la música y la enseñanza está centrada casi exclusivamente en los monasterios, se
cuidaba mucho la melodía en cuanto a la emisión en relación a la voz ya la entonación, ya que se
usaba como mensaje divino; tanto era así que en el gregoriano no se contempla acompañamiento
instrumental.

En el ámbito trovadoresco y juglaresco también se hace monodía, pero los instrumentos se usaban
para doblar la voz, en ocasiones estos instrumentos se salían de la melodía, esto se conoce como
heterofonía.

c) Renacimiento: se caracteriza por el desarrollo de la teoría musical, la notación mensural y


grande aportes en cuento organología, aparte de esto existe un preocupación de ciertos teóricos
por lo puramente melódico, como Zarlino que expone que cada música o melodía estimula y
conmueve unos afectos determinados.

d) Barroco: en esta época nace el concepto de melodía acompañada, con la línea melódica como
elemento principal de una obra musical. Se contradice con el gran desarrollo de la armonía ya que
se desarrollan conceptos tales como bajo continuo, cifrado..

Existieron debates muy interesantes como partidarios de Rousseau que decían que cualquier
acompañamiento instrumental estropeaba la obra, lo contrario que los partidarios de Monteverdi.

En esta época aparecen los adornos en la melodía, como floreos, ligados, trinos...algunas de ellas
son las denominadas notas no reales.

Surge aquí la relación con la conciencia y expresiones culturales, en los distintos tipos de canciones
que podemos encontrar a lo largo de la historia, en diversas épocas y en distintos estilos.

e) Clasicismo: se desarrolla el concepto de melodía, aparece también el concepto de frase


melódica.

f) Romanticismo: se comienza paulatinamente a romper el sentido de melodía, se empiezan a


utilizar frases irregulares, atonales...

g) Impresionismo: se romperá el sentido de melodía utilizando bloques melódicos, timbres


dispersos, ritmos irregulares...

h) Expresionismo: siglo XX ruptura total con tendencia nuevas como el dodecafonismo donde no
existen jerarquías sonoras, sino 12 sonidos, su máximos exponente es Schoenberg.

INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA.

Comenzamos este punto definiendo intervalo como: “Distancia entre dos notas, diferenciándose
entre si por tonos y semitonos que hay entre ambas”.

Tipos de intervalos:

– Según se emisión puede ser :

- armónicos: si las notas se dan a la vez. Se diferencian por la consonancia; perfecta, imperfecta,
mixta, ambigua , suaves y fuertes.

- melódicos: si se da una nota después de otra.

– Según su trayectoria: sólo en intervalos melódicos:

- ascendentes: la primera nota más grave que la segunda.

- descendente: la primera nota más aguda.

– Según su extensión:

- simples: si están dentro de la misma octava

- compuestos: si se encuentran fuera de la misma.

– Según su clasificación: según el número de notas que haya entre ambos.

- Justos: Do-Fa, Do-Sol, Do-Do, grados tonales.

- Mayores
- Menores

- Aumentados

- Disminuidos

- Doble aumentados

- Doble disminuidos

Esta clasificación proviene de la serie físico-armónica.

– Quinta Justa: 3 tonos y un semitono.

– Cuarta Justa: 2 tonos y un semitono.

– Octava Justa: 5 tonos y dos semitonos.

– Segunda Mayor: 1 tono.

– Tercera Mayor: 2 tonos.

– Sexta Mayor: 4 tonos y un semitono.

– Séptima Mayor: 5 tonos y un semitono.

Si a un intervalo justo le quitamos medio tono será disminuido.


Si a un intervalo justo o mayor le añadimos medio tono será aumentados.
Si a un intervalo mayor le quitamos medio tono será menos, si le quitamos un tono será
disminuido.

Otros de los conceptos dentro del estudio de los intervalos es el de la consonancia y disonancia.

– Intervalos consonantes: 8º justa, 5º justa, 4º justa, 3º mayor y menor, 6º mayor y menor.

– Intervalos disonantes: el resto.

Y, para terminar los conjuntos y disjuntos, siendo los primeros de 2ª y disjuntos el resto.

Seguimos viendo conceptos asociados a la melodías como la frase melódica:

- Frase melódica: “Estructura musical que tiene significado por sí misma, pudiendo ser el eje
central de un obra o no”.

Cuando esta frase melódica se convierte en el eje central de la obra y sobre el cual se desarrolla un
discurso musical se convierte en el tema melódico. Podemos encontrar distintas denominaciones
como sujeto, tema o motivo; en el barroco adquiera gran importancia en la forma fuga, al igual que
en el clasicismo con la forma sonata.
Conceptos derivados son:

– Frase: Puede coincidir con ser el tema o no, pero tiene entidad por sí mismo, puede ser regular (8
compases, momentos de tensión y distensión) o irregular (número asimétrico de compases)

– Semifrase: mitad de un frase,tiene cierta entidad.

– Periodo: estructura derivada del clasicismo, aporta simetría.

– Célula: no tiene entidad por si misma, pero puede ser motor de una obra como las 4 primeras
notas de la 5ª Sinfonía de Beethoven.

Seguimos profundizando en el conocimiento de conceptos derivados de la melodía.

– Línea melódica: es un concepto de carácter gráfico que se empieza a dar mayor importancia del
Romanticismo hacia delante, podemos observar los siguientes tipos:

- Líneas de diseño recto: repetición de una nota musical de manera reiterada, como el gregoriano.

- Líneas de diseño ascendente: ascenso de la nota grave a la aguda, suele estar relacionado con
estados de euforia.

- Líneas de diseño descendente: descenso de la zona aguda a la grave, suelen ser momentos más
melancólicos.

- Líneas de diseño sinuoso: se realizan oscilaciones, sensación de inestabilidad.

Lo más habitual es que se combinen los diferente tipos, lo que otorga una sensación de variedad,
se denominan líneas de diseños mixto.

Para terminar el punto lo hacemos con la frase melódica; la melodía se articula con frases
melódicas con sentido en sí mismas. Se pueden analizar atendiendo al:

*Número de compases: si las subdivisiones son iguales son frases regulares y si no, son irregulares.

*Estructura: si hay dos divisiones principales es binaria y si tiene tres ternaria.

*Carácter: si la sensación auditiva ws de reposo es conclusiva, si parece que falta algo es


suspensiva e inconcreta si no guarda la correspondencia debida con la armonía; como por ejemplo
la música dodecafónica.

En este punto entra en contacto la relación con la Competencia para aprender a aprender ya que
hay que ir adquiriendo nuevas metas a corto y largo plazo y se verán nuevos conocimientos y
conceptos que se irán tratando a lo largo de los diversos niveles.

RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA.

Se puede hacer mediante la audición activa; que es percepción y contempla los planos sensorial,
descriptivo y musical.

Se puede realizar también a través de musicogramas para seguir una audición, o mediante la
lectura tanto de códigos convencionales como lo sno convencionales.

La melodía se va a trabajar intentando un equilibrio entre actividades como la expresión corporal,


la educación vocal, la instrumental, la audición y el lenguaje musical.

Por niveles se va a trabajar en el aula de la siguiente manera:

*Primeros niveles: se programarán audiciones activas de piezas instrumentales y vocales breves en


las que reconocer los temas, su repetición y contraste; y el timbre de voces e instrumentos
interpretados.

*Intermedios: los alumnos identificarán auditiva y visualmente frases mmusicales y partes que se
repiten y contrastan, así como los instrumentos clásicos populares o escolares que interpreten
melodías.

*Últimos: el repertorio será más amplio y variado. Habrá que reconocer los instrumentos en las
audiciones y se identificarán las repeticiones.

En cuanto al repertorio entran en juego las Competencias sociales y cívicas ya que a partir se
trabaja de forma cooperativa y se crea empatía.

TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES.

Los conceptos de tonalidad, modalidad y afinación bajo el semitono igual, quedan fijados en la
mitad del siglo XVIII; veamos en qué consisten estos términos:

– Tonalidad: Jerarquización de las notas musicales en torno a una fundamental, es decir entorno a
una nota principal, por esta razón las notas reciben una denominación a partir de esta principal:

- 1º grado: tónica.

- 2º grado: supertónica.

- 3º grado: mediante.

- 4º grado: subdominante.

- 5º grado: dominante.

- 6º grado: superdominante.

- 7 grado: subtónica o sensible.

La tonalidad está relacionado con el tema 17, la voz ya que es a través de la misma donde se va a
trabajar el tema de la tonalidad y donde se debe dar su importancia a la voz.
– Modalidad: manera de estructurar los tonos y semitonos a lo largo de una escala musical, este
término ya proviene de la época griega, cada modo genera una sensación distinta, lo modos se
conocían como:

- Dorio- mi

- Frigio- re

- Lidio- do

- Mixolidio- si

- Hipodorio- la

- Hipofrigio- sol

- Hipolidio- fa

- Hipomixolidio- mi

Cada uno formado por dos tetracordos.

Estos modos pasan a través de Bizancio y llegan al Gregoriano donde se denominarán:

- Protus- re

- Deuterus- mi

- Tritus- fa

- Tetrardus- sol

Se diferencian en auténticos y plagales, además tenía una nota denominada final que era aquella
en la que terminaba el canto y otra llamada nota tenor que era la nota sobre la que oscilaba el
canto.

Va a ser a partir del Renacimiento donde aparece también la música modal y a partir del s. XVII se
va a establecer la dualidad tonal en modo mayor y modo menor.

– Modo mayor: la distancia entre notas es de un tono menos, entre III y IV grado y entre VII-VIII.,
este modo sería invariable.

– Modo menor: admite cambiar la disposición, es lo que se denomina reloquia modal, está la
escala natural (no altera nada), escala melódica (altera el VII), escala armónica (altera VI, VII),
escala mixta (al subir las dos, al bajar ninguna).

En la Escuela, si la canción va a ser enseñada por imitación no va a importar ni el tono, ni el modo


en que esté, pero si se va a leer mediante partitura tendrá como mucho una alteración; si es
necesario habrá que utilizar el transporte para realizarla, para que el alumno pueda leerla.

El transporte de canciones consiste en cambiar la tonalidad de la misma, lo podemos realizar de


dos maneras:

– Transporte escrito: consiste en escribir la melodía desde la nota de comienzo respetando los
intervalos, hay que prepararlo con anterioridad.

– Transporte mental: sin necesidad de escribir nada, de cabeza, cambio de claves...

Una vez realizado el transporte, las canciones se pueden escuchar en diversas modalidades y
tonalidades para saber diferenciar los mismos, y unido a esto se relaciona con la Conciencia y
expresiones Culturales, donde se escuchen distintos estilos, épocas y culturas; y se deberá tener
una actitud abierta a la diversidad.

ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES.

Armonizar no es más que determinar los acordes que se van a usar y en qué momento para
acompañar la melodía y enriquecerla; para ello el profesor debe haber analizado la melodía y a
partir de ahí decidir teniendo en cuenta las capacidades del alumnado.

La armonización más simple es la que se usa con los grados tonales. Empieza en el tiempo fuerte y
casi siempre en Tónica-Dominante.

Los pasos para armonizar son:

– Determinar el tono y modo de una canción.

– Saber el grado tonal sobre el que oscilan las determinadas partes de la canción.

– Colocar las notas del acorde de acuerdo con el instrumento que las va a interpretar.

Además a la hora de armonizar las canciones, debemos tener en cuenta las cadencias más
oportunas en cada momento de la obra o fragmento, esta cadencia son:

– Cadencia perfecta: V-I

– Cadencia plagal: IV-I

– Semicadencia: V

– Cadencia rota: V-VI

– Cadencia picarda: acorde final en modo mayor cuando la pieza discurre en modo menor.

En este punto lo relacionamos con la Competencia matemática y Competencias básicas en Ciencia


y Tecnología, ya que es aquí donde se van a trabajar las relaciones interválicas, los tiempos de
espera que se puedan encontrar y junto a esto se trabajará a través de los instrumentos, relación
con el tema 18, al realizar los acompañamientos. Y en segundo lugar relacionado con la aplicación
de nuevos métodos para dar respuesta al alumnado.

Por último nos adentramos en el último punto del tema.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.

Cuando hablamos de la didáctica de la melodía nos referimos a cual es la mejor manera que los
alumnos se familiaricen con el concepto de melodía, para que pueda llegar poco a poco disfrutar
plenamente del hecho musical.

Fundamentalmente seguiremos esos pasos:

– Entonación por imitación de canciones lúdicas: partir de la realidad del alumno, comenzamos por
cantar canciones que supongan un juego, por imitación del profesor. Se va a tener en cuenta la
relación con la Comunicación Lingüística, mediante la adquisición de nuevo vocabulario.

– Gestualización de canciones: que traten de oficios, actividades cotidianas, también están las
danzas. Relación con el tema 16 la dramatización, donde se puedan expresar sentimientos y que
cada uno saque lo que lleva dentro.

– Entonación con acompañamiento: permite soporte que favorece la entonación , hecho por el
profesor, permitirá ir subiendo el nivel del alumnos.

– Interpretación instrumental: resultan atrayentes al alumnado, primero instrumentos de altura


indeterminada para después ir a instrumentos de latura determinada, como paso último
trabajaremos la flauta.

– Interpretación a capella y polifónica: nivel más alto de interpretación, iremos despojándonos


poco a poco del acompañamiento, la polifonía en el aula será a dos voces. Lo relacionamos con la
Competencia digital al poder escuchar distintas versiones a través de las Nuevas Tecnologías,
mediante Dvds o mediante el ordenador.

– Melodías de creación propia: una vez aprendidos y asimilados por parámetros podemos recurrir
a que sean los propios alumnos realicen este trabajo, usaremos lectoescritura convencional y no
convencional. Relación el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, al realizar creaciones
propias e individuales y/ o colectivas donde se respeten las creaciones del resto de compañeros sin
criticar o hacer menos las ajenas.

Terminamos el tema señalando la importancia del aprendizaje de la educación musical durante


toda la etapa de la educación primaria así como en el resto de etapas, desarrollaremos tanto
aprendizajes en el ámbito cognitivo como en el afectivo- social, haciendo que el alumno obtenga lo
que denominamos una educación integral.

CONCLUSIÓN.
Los especialistas de música deben conocer los elementos básicos que componen cualquier obra
musical.

La melodía es uno de ellos y es el que se percibe antes por las sensaciones que provoca en el
oyente; otros elementos son el ritmo y la armonía.

No hay ninguna regla para crear buenas melodías, aunque sí hay recursos para enriquecerlas.

El maestro debe conocer sus características antes de presentarlas a los alumnos y que permitan
desarrollar la inteligencia auditiva, la creatividad y el dominio del lenguaje musical.

La melodía se debe realizar siempre que se pueda en forma de juego donde el alumno se exprese
libremente y de forma espontánea, y unido a esto y para terminar termino con una cita de Cobain:
“La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y cuando quieras; siempre que sea
buena y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor

BIBLIOGRAFÍA.

– Escudero M.P Música en la Educación Primaria. Madrid. Real Musical 1993

– William E. Valor humano de la Educación musical. Barcelona. Paidés. 1981

También podría gustarte