Está en la página 1de 99

Presidente de la República

Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministra de Educación Básica


Alcira Concepción Sosa Penayo

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández
Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación Curricular en
Medios Educativos
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas

Elaboradora
Zonia Maricel Centurión Benítez

Revisión Curricular
Nidia Esther Caballero de Sosa
Hilda Esperanza Insfrán Portillo

Revisión de contenido
Nelsi Perla Román
Sixta María Sosa
Gustavo Insaurralde
Carmen Susana Benítez

Equipo Editorial
Sergio David González Ayala – Editor
María Esther Rossanna Centurión de Aldama – Revisión de la traducción al guaraní
Nathalia Ruth Ojeda Velásquez – Educación inclusiva
Miryan Anabella Sena Ferreira – Evaluación del aprendizaje
Lucía Barreto Domínguez – Psicopedagogía
Víctor Ramón López Amarilla – Diseño editorial

Traducción al guaraní
María Esther Rossanna Centurión de Aldama
Rosa Beatriz Agüero
Antonia Noemí Fleitas
Liz Josefina Recalde de Núñez
Liz Carolina Benitez
Daniela Giménez Ojeda
Loida Mongelós de Hermosilla

Red de Educadores Bilingües


Ada Liliana López Vera
Nancy Benítez de Ramírez
Víctor Arnaldo Rojas Jara
Luz Marina Portillo de Benítez
Ana Beatriz Ramírez Lezcano

Diseño y diagramación
Industrias Gráficas Nobel S.A.
Diseño de Tapa
Victor Ramón López Amarilla
MATEMÁTICA 9.°
Presentación

Apreciado estudiante:

Este cuaderno de aprendizaje, que el Ministerio de Educación y Ciencias pone en tus


manos, se constituye en una herramienta muy valiosa para que pueda apoyarte de la
mejor manera posible en el desarrollo de tus aprendizajes, el mismo se encuentra escrito
en la lengua castellana.

En este tiempo de pandemia, a causa del COVID-19, deseamos que no se interrumpa tu


tramo formativo, por inconvenientes que pudiera ocasionar el acceso a las tecnologías.
Por ello, ponemos a tu disposición este material, en su versión impresa, para que puedas
leer, reflexionar, resolver las diversas actividades didácticas planteadas y descubrir la
maravillosa experiencia de aprender.

Este texto contiene ricas experiencias de aprendizajes que te posibilitarán el desarrollo


de tus pensamientos, ideas, opiniones, actitudes y conocimientos. Para ello, contarás
con el valioso apoyo de tu maestro o maestra y con la ayuda de tu familia.

Recuerda que este material no constituye la única fuente de aprendizaje, pero será de
gran ayuda para seguir aprendiendo. Por tanto, es importante darle todo el cuidado,
porque el mismo será tu compañero durante este año.

Ministerio de Educación y Ciencias

3
9.° MATEMÁTICA

Tabla de contenidos
Unidad Tema Página

• Organización de datos estadísticos. 8


Unidad I • Polígono de frecuencias. 11
Estadística y • Mediana de datos no agrupados. 17
Probabilidad • Probabilidad de un evento. 19
• Ábacos probabilísticos. 22
• Planos y rectas. 26
• Diedros y poliedros. 29
• Poliedros. 35
Unidad II • Cubo. 37
• Prisma. 39
Cuerpos • Pirámide. 42
geométricos • Cuerpos redondos. 45
• Cilindro. 48
• Esfera. 51

• Ecuación de segundo grado. 54


• Reconstrucción de una ecuación de segundo
Unidad III
grado. 58
Ecuaciones • Gráfica y características de una ecuación de
de segundo segundo grado. 60
grado • Ecuaciones cuadráticas en la resolución de
problemas. 63

Unidad IV • Operaciones con radicales. 66


Radicales • Expresiones radicales. 68

Unidad V • Área lateral y área total del prisma. 72


• Volumen y capacidad del prisma. 75
Prismas, cubos • Cubo. 78
y cilindros
• Cilindro. 81

Unidad VI
• Cono. 84
Pirámide, cono • Pirámide. 87
y esfera • Esfera. 89

4
MATEMÁTICA 9.°

Iconografía

Capacidades

Tema

Me informo

Sabías que…

Recuerdo

Trabajo solo o sola

Trabajo con mis compañeros y compañeras

Trabajo con mi familia

5
MATEMÁTICA 9.°

UNIDAD I
Estadística y Probabilidad

Capacidades:

• Utiliza el vocabulario y la notación estadísticos según requerimiento del contexto.


• Reconoce la importancia de la utilización apropiada de los procedimientos estadísticos y la comu-
nicación objetiva de los resultados obtenidos.
• Representa datos mediante tablas y polígonos de frecuencias.
• Interpreta datos representados a través de tablas y polígonos de frecuencias para obtener infor-
maciones contenidas en ellos.
• Utiliza la mediana para identificar el comportamiento de datos no agrupados.
• Elabora las conclusiones a partir de la interpretación de: tablas, polígonos de frecuencias y la me-
diana.
• Comprende nociones elementales de la teoría de la Probabilidad.
• Resuelve situaciones problemáticas sencillas que involucren la utilización de la probabilidad de un
evento.

7
9.° MATEMÁTICA

Organización de datos estadísticos

1. Leo el texto “Historia del dengue en Paraguay”. Comento con mis compañeros acerca
de su contenido y luego realizo las actividades indicadas.

Historia del Dengue en Paraguay

La primera y extensa epidemia de dengue registrada en Paraguay ocurrió entre 1988 y 1989, con
circulación de DEN-1 y un total de 41 990 casos en todo el territorio. Desde 1989 hasta noviembre de
1998, oficialmente no se reportaron casos.
En la epidemia de Dengue del primer semestre del año 1999 se reportaron 1 164 casos. En el 2000, se
registraron 24 282 casos, inicialmente en Asunción y sus alrededores, extendiéndose a varios departa-
mentos del país. Se identificó DEN-1 como el serotipo circulante. En el 2001, se registraron 38 casos,
donde el 78% (30 casos) se concentró en Asunción. Por primera vez se detectó la circulación de DEN-2
durante este brote, que se extendió hasta finales del mes de junio del mismo año.
En 2002, se registraron 132 casos. Se determinó la circulación de los serotipos DEN-1 y DEN-3.
En 2003, se presentaron 137 casos confirmados concentrándose la casuística en el departamento
Central, 48% (66 casos). También se registraron casos en los departamentos: Amambay, con 33 casos
(24%); Paraguarí, con 22 casos (16%). Se registraron casos importados en Alto Paraná (6 casos),
Asunción (6 casos), San Pedro y Cordillera (un caso). El serotipo circulante fue DEN-3, excepto en
Canindeyú, DEN-1.
Para el 2004, se notificaron 757 casos de los cuales el 15% (12 casos) fueron positivos a DEN-3,
afectando a la población menor de 24 años (47%) y entre 25 y 50 años (38%).
En el año 2005 se diagnosticaron un total de 155 casos sospechosos de dengue, provenientes en su
mayoría de las zonas fronterizas de los departamentos Amambay y Alto Paraná. El brote se inicia en la
semana epidemiológica Nº 14, con 17 casos confirmados, siendo el serotipo circulante DEN-2.
En la primera semana epidemiológica del año 2013, que va del 30 de diciembre al 05 de enero, el total
de pacientes que iniciaron síntomas compatibles con dengue y notificados al sistema de vigilancia,
fueron: 1 658 febriles, de los cuales se confirmaron por resultado laboratorial y nexo epidemiológico a
217 casos (13,1%), se descartaron 42 (2,5%) y continúan sospechosos (a la fecha de publicación de
este informativo) 1 399 (84,4%). Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico 01. Edición Nº 01

a. Completo la tabla con los datos extraídos del texto sobre los casos de dengue reportados
entre los años 1999 y 2005, inclusive.

Año N.° de casos


Recuerdo
1999
2000 No hay mejor manera de combatir al mos-
2001 quito que eliminando sus criaderos; es
decir, los lugares donde se reproduce.
2002
2003
2004
2005

8 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
b. Elaboro un esquema que muestre los datos contenidos en el texto y explico la información
presentada.

2. Observo la siguiente tabla de frecuencias y respondo los cuestionamientos.

Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud.Boletín Epidemiológico. Año 2013.Semana Epidemiológica 01.Edición N° 01

a. ¿Qué departamento reportó menos casos confirmados de dengue?


………………………………………………………………………..............................................…………….
b. ¿Qué departamento reportó la mayor cantidad de casos confirmados?
…..................................................………………………………………………………………………………
c. El porcentaje de hospitalizados en el departamento de Guairá fue del 100 %, mientras que en el
departamento Central, donde se registraron 146 casos confirmados, fue de 15,9%, ¿cómo se puede
interpretar este hecho?

3. Observo detenidamente el Gráfico1 y luego respondo las preguntas.

Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud.Boletín Epidemiológico. Año 2013.Semana Epidemiológica 01.Edición N° 01

Unidad I: Estadística y Probabilidad 9


9.° MATEMÁTICA

a. ¿En qué semana epidemiológica se registró la mayor cantidad de casos sospechosos de dengue?
……………………………………………………………………………………...............................................
b. ¿En qué semana se registró la mayor cantidad de casos confirmados?
……………………………………………………………………………………...............................................
c. ¿En qué semana se realizó la mayor cantidad de notificaciones?
………………………………………………………………………………......................................................

4. Realizo las actividades planteadas.

a. Averigua sobre los casos de dengue ocurridos en tu comunidad y luego, presenta la información
recolectada en una tabla de frecuencias.
b. Plantea acciones que ayuden a minimizar la situación en tu comunidad.

5. Analizamos los datos extraídos de la página web del MEC, los representamos a
través de una tabla de frecuencias y compartimos nuestros trabajos con los demás grupos.

La cantidad de instituciones educativas que ofertaron, en el año 2010, la modalidad de Educación


Media Abierta en cada departamento geográfico de nuestro país fueron: 4 instituciones educativas
en Concepción, 5 en San Pedro, 2 en Cordillera, 1 en Guairá, 2 en Caaguazú, 6 en Caazapá, 2 en
Itapúa, 2 en Paraguarí, 8 en Central, 1 en Ñeembucú y 4 instituciones en Canindeyú.

Me informo

Tabla de frecuencias
Una tabla de frecuencias es un arreglo tabular de las frecuencias con que ocurre cada característica
en que se han dividido los datos.

10 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
Polígono de frecuencias

1. Analizo y resuelvo las situaciones planteadas, realizando cada paso indicado.

1.1. Se ha obtenido la puntuación para los grupos de alumnos en una prueba de 30 ejercicios sobre
pensamiento crítico. En la prueba, la puntuación más alta recibida por un estudiante en ningún caso fue
mayor a 30, y la puntuación más baja fue de 3. Hay 60 alumnos en el grupo. Los resultados originales
del grupo se muestran a continuación:

3, 7, 8, 9, 11, 11, 13, 13, 13, 14, 15, 15, 16, 16, 17, 17, 17, 17, 18, 18, 19, 19, 19, 20, 20, 20, 21, 21,
21, 21, 22, 22, 22, 22, 22, 23, 23, 23, 23, 23, 23, 24, 24, 24, 25, 25, 26, 26, 26, 26, 26, 27, 27, 28, 28,
28, 29, 29, 29, 30.

a. Determino la diferencia entre la más alta y la más baja puntuación.


b. Divido esta diferencia por 15 y redondeo al número entero más cercano.
c. A partir de la puntuación más baja, configuro intervalos según el resultado obtenido en el ítem (b).
d. Cuento el número de calificaciones en cada intervalo de cada grupo y escribo el total en la columna
titulada “Frecuencia” de la tabla.

Intervalo Frecuencia

e. Dibujo un par de ejes. Marco puntos en el eje X para representar los intervalos de puntuación. El
intervalo más bajo se coloca cerca del eje Y. La distancia entre los puntos debe ser la misma. Marco
puntos en el eje Y para representar las frecuencias. Estos deben comenzar con 0.
f. Trazo la frecuencia para cada intervalo del grupo.
g. Conecto los puntos en la secuencia, sin omitir ningún intervalo.
h. Escribo el nombre del gráfico construido.

10
9
8
7
Frecuencias

6
5
4
3
2
1
0
35-36
1-2
3-4
5-6
7-8
9-10
11-12
13-14
15-16
17-18
19-20
21-22
23-24
25-26
27-28
29-30
31-32
33-34

Resultados

Unidad I: Estadística y Probabilidad 11


9.° MATEMÁTICA

1.2. Construyo dos histogramas que representen a los hombres y a las mujeres que han utilizado
alguna vez un ordenador, por grupos de edad. Tomo los datos de esta tabla y utilizo los espacios ya
preparados debajo para dibujar los gráficos:
¿Ha utilizado un ordenador alguna vez? Distribución por sexo y grupos de edad. Población
de 16 a 74 años.

Sí ha utilizado el ordenador alguna vez:


Hombres
250 000
N.º de hombres

200 000

150 000

100 000

50 000

0
0 15 30 45 60
Edades

Sí ha utilizado el ordenador alguna vez:


Mujeres

250 000

200 000
N.º de mujeres

150 000

100 000

50 000

0
0 15 30 45 60
Edades

1.3. Construyo el polígono de frecuencias sobre los histogramas que acabo de elaborar para los hom-
bres y mujeres que han usado alguna vez el ordenador.

12 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
2. Analizo la siguiente tabla y luego construyo el polígono de frecuencias que repre-
sente la cantidad de matrimonios por grupos de edad de las mujeres, por departamen-
to geográfico. Analizo en particular el del departamento geográfico donde vivo.

3. Observo la tabla y los gráficos estadísticos. Luego, respondo los cuestionamientos:

Unidad I: Estadística y Probabilidad 13


9.° MATEMÁTICA

a. ¿De qué tipo de gráfico estadístico se trata?


b. ¿En qué mes se ha celebrado el mayor número de matrimonios? ¿Y el menor?
c. Comparo ambos gráficos para comprobar que representan la misma información. ¿Por qué son
diferentes?
d. ¿Cuál de los dos refleja mejor la información de la tabla? ¿Por qué?
e. ¿Qué datos se deben tener en cuenta para que la interpretación de una gráfica sea la adecuada?

4. Analizo la tabla y luego represento los datos contenidos en ella. Comento con mis
compañeros las informaciones que obtuve de la misma.

5. A partir de los datos proveídos por la tabla anterior, elaboro otras con las informa-
ciones que quiero destacar y compartir con mis compañeros de clase.

6. Observo y analizo la siguiente tabla que muestra el peso de 65 personas adultas.


Luego, construyo un polígono de frecuencias que muestre dichos datos. Explico la información
contenida en el gráfico.

14 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
Intervalo Ci fi

[50, 60) 55 8
[60, 70) 65 10
[70, 80) 75 16
[80, 90) 85 14
[90, 100) 95 10
[100, 110) 110 5
[110, 120) 115 2
65
Represento los datos consignados en la tabla mediante un Histograma, un polígono de frecuencias y
un diagrama de sectores. Comparo los gráficos y explico cuál de ellos representa mejor la información
dada en la tabla.

Sabías que…

El Índice de Masa Corporal (IMC) mide el contenido de grasa corporal en relación a la estatura y el
peso que presentan tanto los hombres como las mujeres.

7. Dibujamos un polígono de frecuencias que refleje los siguientes datos:

Un aparato de radar instalado a la entrada de la ciudad (velocidad máxima permitida, 60 km/h) ha reg-
istrado la siguiente estadística de infracciones.

De más de 60 a 70 km/h ................... 30 vehículos Recuerdo


Entre 70 y 80 km/h .......................... 40 “
Entre 80 y 90 km/h .......................... 90 “
Entre 90 y 100 km/h ........................ 80 “ Es necesario respetar las señales de
Entre 100 y 110 km/h ...................... 60 “ tránsito a fin de evitar accidentes.
Entre 110 y 120 km/h ...................... 10 “

8. Presentamos a través de una tabla de frecuencias los datos estadísticos encontrados


en el siguiente planteamiento:

Según los datos estadísticos del año 2010 proveídos por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
de nuestro país, se han encontrado que la cantidad de matriculados en el primer curso de la Educación
Media fueron: 2 253 estudiantes en Bachillerato Técnico Industrial; 17 273 en Bachillerato Técnico en
Servicios, 1 885 en Bachillerato Técnico Agropecuario; 10 453 en Bachillerato en Ciencias Básicas y
sus Tecnologías; 2 904 en Bachillerato en Letras y Artes y 31 496 estudiantes en Bachillerato en Cien-
cias Sociales.

Unidad I: Estadística y Probabilidad 15


9.° MATEMÁTICA

Sabías que…

Existen formas en las que los gráficos pueden ser manipulados y verse alterada la información que
nos ofrecen, si no los analizamos detenidamente.
A pesar del aspecto de objetividad y neutralidad de los gráficos, éstos deben ser analizados deteni-
damente no solo para estar bien informado, sino para evitar cualquier interpretación sesgada.

9. Averiguo cómo realizar gráficos estadísticos empleando la planilla Excel y luego


gráfico datos colectados sobre temas de mi interés utilizando dicha planilla.

16 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
Mediana de datos no agrupados

1. Calculo la mediana de los siguientes datos: 8, 11, 13, 9, 14, 15, 7 y explico el signifi-
cado del valor obtenido.

2. Resuelvo cada situación planteada a continuación:


• A una reunión asisten 6 personas con edades de 15, 16, 18, 20, 12 y 14 años. ¿Cuál es la media
aritmética de las edades? ¿Cuál es la mediana? ¿Cuál de estos valores es más representativo? ¿Por
qué?

• Una muestra de los honorarios de paramédicos cargados por la clínica Baltimore reveló estas can-
tidades: $35, $29, $ 30, $ 25, $32, $35. ¿Cuál es la mediana de los honorarios? ¿Cómo se interpreta
este resultado?

• ¿Cuál es mediana del conjunto de los nueve primeros números primos?

• ¿Cuál es la mediana de los siguientes datos?

x, x − 1, x + 2, x + 3, x − 2

3.Analizo la tabla y respondo al cuestionamiento.

En la tabla se registra el largo de los saltos que realizaron 5 niños. En relación con los datos registrados
en la tabla, ¿cuál es la mediana?

Niños Metros

Nelson 1,9

Marcos Iván 2,35

Michel Gustavo 2

Aníbal 2,05

Alejandro 2,47

Me informo

La mediana, llamada algunas veces media posicional, es el valor del término medio que divide una
distribución de datos ordenados en dos partes iguales, es decir, el 50% de los datos se ubican sobre
la mediana o hacia los puntajes altos y el 50% restante hacia los puntajes bajos.

Unidad I: Estadística y Probabilidad 17


9.° MATEMÁTICA

Los criterios a tener en cuenta para construir la mediana para datos no agrupados son:

• Lo primero que se requiere es ordenar los datos en forma ascendente o descendente, cualquiera
de los dos criterios conduce al mismo resultado. Por ejemplo, si se han ordenado los datos en forma
ascendente se tiene: x1 , x2 , x3 ,......, xn
• Si el número de valores es impar, la mediana es el valor medio, el cual corresponde al dato x n + 1
( 2 )
• Cuando el número de valores en el conjunto es par, no existe un solo valor medio, si no que existen
dos valores medios. En tal caso, la mediana es el promedio de los valores, es decir, la mediana es
numéricamente igual a: M = x n +x n +1
2 2
d
2
• La notación más usual que se utiliza para representar a la mediana es x,
• Algunas propiedades de la mediana son:
- Es única.
- Es simple.
- Los valores extremos no tienen efectos importantes sobre la mediana, lo que si ocurre con la media.

18 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
Probabilidad de un evento

1. Describo el espacio muestral asociado a cada uno de los siguientes experimentos


aleatorios:
a. Lanzar tres monedas.
b. Lanzar tres dados y anotar la suma de los puntos obtenidos.
c. Extracción de dos bolas de una urna que contiene cuatro bolas blancas y tres negras.
d. El tiempo, con relación a la lluvia que habrá durante tres días consecutivos.

2. Respondo al siguiente planteamiento:

Se considera el sexo de los hijos de las familias de tres hijos. Sea A "el suceso el hijo mayor es una
mujer", y B el suceso "los dos hijos pequeños son varones". ¿Cuáles son los elementos de A y B?

3. Leo detenidamente la siguiente situación y respondo al cuestionamiento planteado.


Comento con los demás compañeros mis conclusiones.

Es domingo en la mañana prendes, el televisor y en el noticiero están dando la sección del tiempo.
La meteoróloga dice que se espera un día soleado, con un 10% de probabilidad de lluvia, entonces
piensas, “que día perfecto para ir a la playa”. Estando ya en la orilla de la playa disfrutando del sol
y la arena, se acercan unas nubes, se va ocultando el sol, empieza a bajar la temperatura y, adivina
qué, empieza a caer una lluvia torrencial y tienes que recoger todas tus cosas a toda prisa y corriendo;
llegas completamente empapado a tu auto, y no con agua de rio. Pero, ¿no dijo la meteoróloga que
hoy iba a ser un día soleado y que no iba a llover?, ¿qué significa eso de poco probable o un 10% de
probabilidad?

4. Analizamos el texto y comentamos acerca del contenido dando ejemplos en cada


caso.

“El azar está presente en la vida cotidiana, en muchos contextos en los que aparecen nociones de in-
certidumbre, riesgo y probabilidad. Por ejemplo, el pronóstico del tiempo, diagnóstico médico, estudio
de la posibilidad de tomar un seguro de vida o efectuar una inversión, evaluación de un estudiante,
etc.”

5. Realizamos los siguientes cálculos y comentamos nuestras interpretaciones.

a. La probabilidad de que salga "cara" al lanzar una moneda.


b. La probabilidad de que salga "3" al lanzar un dado.
c. La probabilidad de que salga el número 76 al sacar una bolita de una bolsa
con 100 bolitas numeradas del 1 al 100.
d. La probabilidad de que salga "un número entre 1 y 98" al sacar una bolita
de una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100.
e. La probabilidad de que, al elegir un mes al azar, este sea del primer trimestre.

Unidad I: Estadística y Probabilidad 19


9.° MATEMÁTICA

Sabías que…

La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre Fermat y Blaise Pascal tratan
de resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos marcan sus
inicios cuando Girolamo Cardano escribió en 1520 “El Libro de los Juegos de Azar” (aunque no fue
publicado hasta más de un siglo después, 1660) no es hasta dicha fecha que comienza a elaborarse
una teoría aceptable sobre los juegos.

6. Resuelvo cada situación planteada.

a. Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número par?


b. ¿Cuál es la probabilidad de que una familia que tiene tres hijos, hayan dos niñas y un niño, si se
considera igualmente probable el nacimiento de un niño o niña?
c. Antes de incluir la cobertura en ciertos tipos de problemas dentales en pólizas de seguros médicos
para adultos con empleo, una compañía de seguros desea determinar la probabilidad de ocurrencia
de esa clase de problemas, para que pueda fijarse la prima de seguros de acuerdo con esas cifras.
Por ello, un especialista en estadística recopila datos para 10 000 adultos que se encuentran en las
categorías de edad apropiadas y encuentra que 100 de ellos han experimentado el problema dental
específico durante el año anterior. ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de este hecho?

Sabías que…

Hoy en día, la teoría de la probabilidad es una herramienta importante en la mayoría de las áreas
de Ingeniería, Ciencias y Administración. Muchos investigadores se dedican activamente al descu-
brimiento y puesta en práctica de nuevas aplicaciones de la probabilidad en campos como Medicina,
Meteorología, Mercadotecnia, Derecho; como así también en predicciones de terremotos, compor-
tamiento humano, diseño de sistemas de computadores, etc.

7. Lanzan dos dados al aire y se anota la suma de los puntos obtenidos. Averiguo:

• La probabilidad de que salga el 7.


• La probabilidad de que el número obtenido sea par.
• La probabilidad de que el número obtenido sea múltiplo de tres.

8. En un sobre hay 20 papeletas, ocho llevan dibujado un escudo, las restantes son
blancas. Hallar la probabilidad de extraer al menos una papeleta con el dibujo de un escudo:
• Si se saca una papeleta.
• Si se extraen dos papeletas.
• Si se extraen tres papeletas.

9. Enuncio la probabilidad de cada resultado en forma de fracción y decimal.

a. Se escoge aleatoriamente una persona vestida de rojo de un grupo de 5 personas que visten de rojo
y 4 personas que visten de azul.
b. Se escoge una pelota de tenis verde de una bolsa que contiene 4 pelotas verdes, 7 amarillas y 5

20 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
blancas.
c. Un mes escogido al azar comienza con la letra A.
d. Un número de un dígito positivo elegido al azar es par.

10. Indagamos cómo se realizan simulaciones para determinar probabilidades en el pro-


grama informático Excel y luego utilizamos la información. Comentamos nuestras experiencias.

Me informo

• Experimento aleatorio: se llama experimento o fenómeno aleatorio a aquél que es susceptible


de dar varios resultados, no pudiéndose predecir de antemano cuál de ellos va a producirse en una
experiencia concreta. Así, por ejemplo, lanzar un dado o una moneda al aire son experimentos ale-
atorios.
• Espacio muestral: el espacio muestral es el conjunto formado por todos los resultados de un ex-
perimento o fenómeno aleatorio. Se representa con la letra E. Así, por ejemplo, en el experimento
de lanzar una moneda el espacio muestral tiene como elementos E= { C, X }, donde C: cara, X: cruz.
• Evento o suceso: se llama suceso a cada uno de los posibles resultados del experimento aleatorio.
Es todo subconjunto del espacio muestral.
Distinguimos 3 tipos de sucesos:
Suceso posible: es un resultado que se puede dar.
Por ejemplo, el 5 es un suceso posible cuando lanzamos un dado.
Suceso imposible: es un resultado que no se puede dar.
Por ejemplo, el 7 es un suceso imposible cuando lanzamos un dado (el dado no
tiene el número 7).
Suceso seguro: es un resultado que siempre se va a dar.
Por ejemplo, "número menor a 7" es un suceso seguro cuando lanzamos un dado (cualquier número
que salga al lanzar el dado será menor que 7).
Casos favorables: los casos favorables de ocurrencia de un evento serán los que cumplan con la
condición que se está buscando. Así, por ejemplo, en la probabilidad de que al lanzar un dado salga
un número par, los casos favorables son tres: que salga el dos, el cuatro o el seis.
• Casos posibles: los casos posibles de ocurrencia de un evento se refieren a la cantidad de formas
que puede ocurrir una determinada situación. Por ejemplo, al lanzar un dado, se tienen seis casos
posibles de resultados, que son los números del dado.
• Probabilidad de un evento: la probabilidad de un evento es un valor que nos permite determinar
qué tan posible es que un evento ocurra o no. La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados
en tanto por ciento, entre 0% y 100%).
La importancia esencial de la aplicación de los métodos de cálculo de la probabilidad reside en su
capacidad para estimar o predecir eventos. Cuanto mayor sea la cantidad de datos disponibles para
calcular la probabilidad de un acontecimiento, más preciso será el resultado calculado.
• Regla de Laplace: la definición clásica de probabilidad, dada por la regla de Laplace, se utiliza
cuando todos los resultados posibles de un experimento aleatorio tienen la misma probabilidad (son
equiprobables).
La probabilidad de que un evento A ocurra se denota por P(A) y se calcula mediante el cociente:
número de casos favorables a A
P(A) =
número de casos posibles
Esto es válido cuando en el experimento aleatorio todos sus resultados son equiprobables. El re-
sultado se multiplica por 100 si queremos expresarlo en porcentaje.

Unidad I: Estadística y Probabilidad 21


9.° MATEMÁTICA

Ábacos probabilísticos

1. Formamos pequeños grupos de trabajo con los compañeros de clase y jugamos con
los ábacos probabilísticos.

A- Ábaco de los ratones y el queso.

Reglas de juego:
a. Este juego consiste en ir introduciendo ratones (fichas) por la entrada del laberinto E, que tiene dos
salidas: G, el gato, que se come a los ratones y Q, el queso, que es lo que buscan los ratones.
b. Para jugar tira una moneda, si sale cara toma el camino de la derecha, si sale cruz el de la izquierda.
c. Se reparten a cada uno ocho fichas.

2. Respondemos:

a. Si introduces ocho ratones, ¿cuántos se comerá el gato? ¿Cuántos se irán al queso?


Repite varias veces el juego, anota los resultados.
b. ¿Qué ocurre con la frecuencia relativa al aumentar el número de veces que se repite el experimento?
c. ¿Dependen los resultados de la moneda o del ábaco?. ¿Qué ocurrirá si en vez de una moneda
usamos un dado?
d. Compartan con los otros grupos las conclusiones arribadas.

B- ÁBACO DE LOS NÁUFRAGOS Y EL TIBURÓN

22 Unidad I: Estadística y Probabilidad


MATEMÁTICA 9.°
Reglas de juego:
a. Coloca una ficha (náufrago) en la casilla N.
b. Lanza el dado y según lo que te salga elige un camino u otro.
El juego se acaba cuando consigues llegar al barco de rescate B o cuando te come el tiburón T.

Sigamos jugando.
Juega ocho veces y apunta el resultado.
¿Cómo añadirías un camino para aumentar el número de rescatados?

C. ÁBACO DE LOS COCHES NUEVO Y VIEJO

Reglas de juego:
a. Coloca una ficha (persona) en la casilla de salida S del laberinto, lanza el dado y según lo que te
salga, sigue un camino u otro.
b. El juego acaba cuando consigues el coche nuevo o viejo.

Sigamos jugando.
Repite nueve veces y apunta el resultado.
Compartan los resultados obtenidos con los demás grupos y compárenlos.

Unidad I: Estadística y Probabilidad 23


MATEMÁTICA 9.°
UNIDAD II
Cuerpos geométricos

Iglesia de Yaguarón-Ciudad de Yaguarón-Dpto. de Paraguarí

Capacidades:

• Conoce propiedades y teoremas fundamentales de la Geometría del espacio.


• Utiliza el vocabulario y la notación de la Geometría del espacio, adecuados al contexto.
• Reconoce la utilidad de la Geometría del espacio para la comprensión, descripción y representa-
ción de su entorno.

25
9.° MATEMÁTICA

Planos y rectas

1. Observo mi entorno y cito tres objetos que me dan la idea de plano.

a)……………………........…..........b)……..…...........…….....…..………c)……...........…....………………..

2. Observo la figura y marco dos planos paralelos entre sí.

Recuerdo

1. El símbolo utilizado para indicar el paralelismo entre dos obje-


tos es: ||
2. El símbolo utilizado para indicar la perpendicularidad entre dos
objetos es: ┴

3. Observo el dado. Escribo los números indicados en las


caras que sean perpendiculares entre sí.

Sabías que…

“No entre aquí quien no sepa geometría” es la frase que se podía leer encima de la puerta de
entrada a la Academia de Platón (siglo IV a. de C.) donde se reunían a discutir problemas de filosofía,
lógica, política, arte, etcétera.
Esta frase nos da una idea de la importancia que desde la antigüedad se ha concedido al conoci-
miento de la Geometría.

4. Observo la fotografía y marco con X la opción que corresponde:

26 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
a. La posición relativa entre el plano del piso y el plano del techo es:

Paralelas Perpendiculares Secantes

b. La posición relativa entre el plano del techo y el plano donde está la pizarra es:

Paralelas Perpendiculares Secantes

5. Dibujo rectas y planos paralelos entre sí.

Me informo

El plano
Un plano es una superficie lisa, sin grosor. Nuestro mundo tiene tres dimensiones, pero un plano sólo
tiene dos dimensiones, por lo que un plano en geometría es un objeto ideal que solo posee dos dimen-
siones y contiene infinitos puntos.
Podemos imaginarnos como ejemplos la superficie de una mesa, el piso y una pizarra.

Ángulo diedro.
El ángulo diedro es el ángulo que forman entre sí dos planos que se
intersecan.
Es importante destacar que un ángulo común está formado por dos
semirrectas llamadas lados, unidas en un origen común, llamado vér-
tice, sin embargo, un ángulo diedro está formado por planos llamados
“caras”, unidos en su recta de intersección, llamada “arista” o “arista
común”.
Planos paralelos.
Planos paralelos, son dos o más planos que no se intersecan, por más que se
prolonguen.

Planos perpendiculares.
Los planos perpendiculares son dos planos en los que el án-
gulo diedro que forman es de 90º.

Planos secantes
Son planos que se cortan en una línea, como dos caras adyacentes de un poliedro.

Unidad II: Cuerpos geométricos 27


9.° MATEMÁTICA

Paralelismo entre recta y plano.


Una recta es paralela a un plano cuando la recta y el plano no
tienen ningún punto común. Para que una recta sea paralela a
un plano, es condición necesaria y suficiente que dicha recta,
siendo exterior al plano, sea paralela a una recta contenida en
el plano.
En símbolos representamos así: r ║ π, y se lee, la recta r es
paralela al plano π.
Perpendicularidad entre recta y plano.
Podemos indicar sencillamente que una recta y un plano son perpen-
diculares cuando forman entre si un ángulo recto.
También podemos decir que una recta y un plano son perpendicu-
lares, si se interceptan en un punto, y si toda recta en el plano, que
pase por dicho punto, es perpendicular a la recta dada.
En el gráfico observamos que r┴ π , se lee, la recta r es perpendicular
al plano π.

28 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Diedros y poliedros

1. Observo las diferentes figuras y respondo las preguntas planteadas más abajo.

a. ¿Qué características comunes se observan en estas figuras?


b. ¿Son cuerpos poliedros o redondos?, ¿por qué?

2. Escribo el nombre de cada poliedro regular.

3. Completo la tabla con los datos requeridos.

Poliedro Regular Número de caras Polígonos que lo forman

Tetraedro

Hexaedro

Octaedro

Dodecaedro

Icosaedro

Unidad II: Cuerpos geométricos 29


9.° MATEMÁTICA

Sabías que…

A los poliedros regulares se les conoce con el nombre de sólidos platónicos en honor a Platón (siglo
IV a. de C.) que los cita en el Timeo.

4. Observo el siguiente poliedro y completo.

a. Cantidad de caras:……………..
b. Cantidad de vértices:…………..
c. Cantidad de aristas:……………
d. La idea que tengo de cada uno de los elementos destacados en la figura.
e. Cantidad de caras que se habrán de juntar en un vértice como, mínimo:……

Sabías que…

Al observar una habitación se puede ver cómo dos pare-


des contiguas junto con el techo se encuentran en un
punto. El espacio en torno a ese punto que está com-
prendido entre las paredes y el techo se denomina trie-
dro o ángulo triedro.

5. Observo los diferentes dados poliedros, indico el nombre de cada uno y menciono
algunas características distintivas.

6. Considero las afirmaciones sobre un poliedro y escribo en cada una de las casillas
del cuadro siguiente el nombre de los poliedros que conozco y satisfacen dichas afirmaciones.
X = Todas las caras son regulares.
Y = Todas las caras son iguales.
Y NO

NO

30 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
7. Completo el siguiente esquema conforme a la clasificación de los poliedros.

Clasificación de los poliedros

8. Escribo el nombre del poliedro que representa cada imagen.

----------------------- ----------------------- -----------------------


- - -
Sabías que…

En 1750, el matemático Leonhard Euler publicó su teorema de poliedros,


el cual indica la relación entre el número de caras, aristas y vértices de un
poliedro convexo cualquiera (sin orificios, ni entrantes).

Unidad II: Cuerpos geométricos 31


9.° MATEMÁTICA

9. Respondo a los siguientes planteamientos. Recuerdo

a. En un poliedro convexo, el número de caras es 8 y el Un poliedro convexo es aquel en el que


número de vértices es 12. ¿Cuál es el número de aristas? el segmento que une dos puntos
b. ¿Cuál es el número de vértices de un poliedro convexo, suyos cualesquiera está contenido en el
si el número de aristas es 16 y el de caras es 9? poliedro.

Me informo

Ángulo poliedro.
Se llama ángulo poliedro a la región del espacio limitada por tres o
más planos que se cortan dos a dos según rectas concurrentes en un
punto (vértice). Los ángulos poliedros también tienen caras y aristas.
Según el número de ángulo diedros, el ángulo poliedro se llamará
triedro, tetraedro, pentaedro, hexaedro, heptaedro, etcétera.
Cuerpos poliedros
Un cuerpo sólido es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Los cuerpos
geométricos pueden ser de dos clases: o formados por caras planas (poliedros),
o teniendo alguna o todas sus caras curvas (cuerpos redondos).
Los poliedros son figuras geométricas tridimensionales que están limitadas por
polígonos, siendo cada uno de ellos una cara.
Clasificación de los poliedros

Una forma de clasificar a los poliedros es: poliedro regular y poliedro irregular o no regular.

a. Poliedro regular: es un poliedro cuyas caras son polígonos regulares iguales y todas sus aristas
son de igual longitud; que se juntan alrededor de cada vértice del polígono. Los poliedros regulares
son cinco y se denominan:

• Tetraedro regular: poliedro regular definido por 4 triángulos equiláteros iguales.

• Hexaedro regular (cubo): poliedro regular definido por 6 cuadrados iguales.

• Octaedro regular: poliedro regular definido por 8 triángulos equiláteros iguales.

• Dodecaedro regular: poliedro regular definido por 12 pentágonos regulares iguales.

32 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°

• Icosaedro regular: poliedro regular definido por 20 triángulos equiláteros iguales.

b. Poliedro irregular o no regular: es un poliedro definido por polígonos que no son todos iguales.
Los poliedros irregulares se clasifican básicamente en: tetraedro, pentaedro, hexaedro, heptaedro,
octaedro, pirámide, prisma.

Orden del vértice: el orden de un vértice está dado por la cantidad de caras que concurren en él.

Elementos de un poliedro

En un poliedro podemos distinguir los siguientes elementos:

a. Caras: son los polígonos que forman el poliedro.

Unidad II: Cuerpos geométricos 33


9.° MATEMÁTICA

b. Aristas: son los segmentos en los que se intersecan (cortan) las caras.

c. Vértices: son los puntos donde se intersecan las aristas.

Fórmula de Euler: este es un resultado muy interesante y visualmente sorprendente. Consideremos


un poliedro cualquiera, no importa si este es regular o irregular. La fórmula de Euler indica que si
C representa el número de caras del poliedro, A representa el número de aristas y V representa el
número de vértices del poliedro entonces se cumple que: C + V - A = 2

Sabías que…

La pelota de fútbol ha estado hecha siempre con la forma de un icosaedro truncado. Como
el icosaedro tiene 20 caras y 12 vértices, la pelota de fútbol tiene 20 hexágonos y 12 pentágonos.

Aunque hoy día se han cambiado por otra forma poliédrica más redondeada (el pequeño
rombicosidodecaedro) que tiene 20 triángulos, 30 cuadrados y 12 pentágonos.

34 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Poliedros

1. Formamos pequeños grupos para trabajar en el taller de Matemática.

A. Con las hojas de polígonos troquelados, o con el polydrón u otro material disponible,
construyo los cinco sólidos platónicos cuyos desarrollos se muestran a continuación y
compruebo en ellos la fórmula de Euler.

Por ejemplo, para construir el tetraedro puedo seguir los pasos indicados a continuación:

1°. Unir dos triángulos por un lado. La figura resultante puede moverse en torno a la arista común.
2°. Unir otro triángulo a uno de los anteriores.
3°. Doblar por las aristas y unir los triángulos libres. La figura obtenida ya es rígida pero aún es abierta.
4°. Utilizar otro triángulo para cerrar la figura. Ya se tiene un poliedro regular.

Sigo pasos similares para construir los demás poliedros regulares y luego describo dichos pasos.

Sabías que…

El polydrón se compone de piezas de plástico que se pueden engarzar para construir figuras
en dos dimensiones y volúmenes o cuerpos geométricos.

B. Completo con las características de cada poliedro construido en la actividad A.

a) Tiene……………..caras;………………aristas y ………vértices.

b) En cada vértice concurren……………caras.

Unidad II: Cuerpos geométricos 35


9.° MATEMÁTICA

C. Resumo en la tabla las características de los poliedros que he construido.


Vértices C: N.° A: N.° V: N.° Nombre
Polígono Hallo:
de de de de del
utilizado C+V-A
orden caras aristas vértices poliedro

Triángulo 3 4 6 4 Tetraedro
Hexaedro
o Cubo
Dodecaedro

Octaedro

Icosaedro

D. Poliedros de pajitas

Para construir poliedros con pajitas lo primero que necesitaremos son


las pajitas, también tijeras, hilo de lana o alambre de bisutería y una
aguja para pasar el hilo por dentro de la pajita. También podemos
fabricar la aguja con un trozo de alambre en el que hagamos un arito
en un extremo para enhebrar el hilo.

Construyamos el tetraedro siguiendo estos pasos:

1.° Construir un triángulo. Para ello se pasa el hilo por tres trozos de pajita de igual longitud y se atan,
tensándolo lo más posible.

2.° Hacer otro triángulo adosado al anterior. Para ello se pasa el hilo por una nueva paji-
ta, luego por la de uno de los lados del triángulo que ya se tenía construido y, por último por otra pajita
nueva. Hecho esto se hace un nudo en el hilo tensándolo para que quede rígido el nuevo triángulo.

3.° Terminar el vértice del tetraedro. Para ello se toma un nuevo trozo
de pajita y se pasa por él el hilo y, luego sucesivamente por cada uno
de los lados de cada uno de los dos triángulos que se van a unir. Para
poder hacerlo se levantan los dos triángulos por uno de los vértices
comunes, para poder formar el vértice del tetraedro.
Podemos realizar una exposición de los poliedros que hemos construido.

2. Indagamos en los libros de nuestra biblioteca acerca de la biografía de Euler y sobre


el teorema que lleva su nombre, empleado en la actividad C.

36 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Cubo

1. Formamos pequeños grupos para trabajar en el taller de Matemática.

A. Observamos diferentes objetos en el entorno, seleccionamos aquellos que tengan la forma


de un hexaedro regular y respondemos:

a) ¿Cómo son las caras del hexaedro?…………………………..............................................……………


b) ¿Cuántas aristas tiene el hexaedro?……………………………….........................................................
c) ¿Cuántos vértices tienen los hexaedros?…………………………………...............................................
d) ¿Qué otro nombre recibe este poliedro?..............................................................................................

B. Completamos con el nombre correspondiente.

C. Observamos el desarrollo plano del cubo y construimos un cubo con materiales reciclados.

D. Armamos, empleando cartulina u otro material adecuado, cada desarrollo y analizamos si se


podrá formar con ellos un cubo mediante plegado. Argumentamos nuestras conclusiones.

Unidad II: Cuerpos geométricos 37


9.° MATEMÁTICA

Me informo

El cubo es un poliedro regular que está limitado por seis cuadrados iguales, cuyos
lados adyacentes forman ángulos rectos y sus tres dimensiones también son iguales.
También es denominado hexaedro regular y es un tipo especial de prisma.

Sus elementos son: cara, vértice, arista. A la arista generalmente


se representa por la letra "a".

38 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Prisma

Sabías que…

El pintor Salvador Dalí, utiliza el dodecaedro en un óleo para enmarcar su escena sobre la última
cena de Jesús con sus 12 apóstoles.

1. Formamos grupos de trabajo para el taller de Matemática.

A. Observamos las siguientes imágenes y escribimos el nombre del poliedro que representa.

Recuerdo

En Geometría, el desarrollo de un poliedro (desarrollo plano) es la sucesión ordenada en un plano


de polígonos unidos por sus lados, de forma que se puedan doblar (por los bordes) para formar las
caras del poliedro.

Unidad II: Cuerpos geométricos 39


9.° MATEMÁTICA

B. Analizamos el desarrollo plano de cada prisma. Construimos los mismos empleando cartuli-
nas u otro material adecuado.

Prisma triangular Prisma cuadrangular Prisma pentagonal Prisma hexagonal

Sabías que…

*Los panales de abejas tienen forma de prismas hexagonales.


*El virus de la poliomielitis y de la verruga tienen forma de
Icosaedro.

*Las células del tejido epitelial tienen forma de cubos y pris-


mas.

C. Observamos los prismas construidos en la actividad B y completamos la tabla con los datos
requeridos.
C: N.° A: N.° V: N.° Nombre
Polígonos Hallo:
de de de del
utilizados C+V-A
caras aristas vértices poliedro

D. Analizando los prismas construidos anteriormente, respondemos.

a. La altura de un prisma, ¿mide lo mismo que las aristas laterales del prisma?
b. Las bases de un prisma pueden ser cualquier polígono, pero ¿cómo son las caras laterales de un
prisma?
c. El número de aristas de un prisma, ¿es siempre el triple de las aristas de cada base?
d. El número de vértices de un prisma, ¿es siempre el doble de los vértices de cada base?

E. Detective matemático: ¿Dónde están los prismas?

Buscamos en los diarios, publicidad o inclusive podemos fotografiar diferentes situaciones donde
aparezcan prismas. Pegamos en el cuaderno o en un mural las diferentes situaciones que se han
encontrado y marcamos los elementos característicos de los prismas en cada uno de ellos.

40 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Me informo

Un prisma es un poliedro limitado por dos caras iguales y paralelas (bases) y tantos paralelogramos
(caras laterales) como lados tienen las bases.
Si la base del prisma es un triángulo, el prisma se llamará triangular; si es un cuadrado, se llamará
cuadrangular; si es un rectángulo, se llamará rectangular, etc. Así también, se tienen prismas pen-
tagonales, cuando la base del mismo es un pentágono, prismas hexagonales, cuando la base es un
hexágono, etcétera.

Los elementos característicos del prisma son:

Hay unos prismas especialmente interesantes dentro de los prismas cuadrangulares.


Estos son los paralelepípedos, llamados así porque los cuadriláteros de las bases
son paralelogramos.

Si el paralelepípedo es recto y los paralelogramos de las bases son rectángulos, éste recibe el
nombre de paralelepípedo rectángulo u ortoedro. Los ortoedros con las aristas iguales se llaman
cubos o hexaedros.

Es importante también destacar que, cuando las aristas laterales son perpendiculares a los planos
de las bases, el prisma se denomina recto, en este caso, las caras laterales son rectángulos con-
gruentes.
Un prisma es regular cuando es recto y su base es un polígono regular. En caso de que las aristas
laterales sean oblicuas a los planos de las bases, el prisma es oblicuo.

Prisma recto Prisma oblicuo

Unidad II: Cuerpos geométricos 41


9.° MATEMÁTICA

Pirámide

1. Escribo el nombre de los elementos indicados en la pirámide octogonal.

2. Observo las siguientes imágenes y escribo el nombre de cada pirámide, atendiendo


su base.

------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------

3. Observo el desarrollo plano de cada pirámide y construyo utilizando cartulina u otro


material adecuado.

Pirámide triangular Pirámide cuadrangular Pirámide pentagonal Pirámide hexagonal

42 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
4. Observo cada pirámide construida y completo la tabla con los datos requeridos.
C: N.° A: N.° V: N.° Nombre
Polígonos Hallo:
de de de del
utilizados C+V-A
caras aristas vértices poliedro

5. Respondo los siguientes cuestionamientos.

a. ¿Cuál de las siguientes figuras es el desarrollo plano de una pirámide? ¿Por qué?

b. ¿Cómo son las aristas laterales de una pirámide regular?


..................................................................................................................................................................
c. En una pirámide regular, si se ordena de menor a mayor los segmentos altura, arista lateral y apo-
tema, ¿cuál sería el orden?
………………………….........................................……………………………………………………………..
d. Una pirámide, ¿tiene siempre un vértice más que los vértices de la base?
……………………………………….........................................………………………………………………..
e. En una pirámide, ¿el número tiene aristas es el doble del número de lados de la base?
…………………………..................................................………………………………………………………

6. Formamos pequeños grupos para el Taller de Matemática.

A. Fotografía matemática.
Observamos en la comunidad todo lo que nos rodea y fotografiamos los objetos
que tengan forma de poliedros regulares o irregulares.
Entre todos los integrantes del grupo consensuamos la manera creativa
en la que presentaremos las fotografías tomadas. Luego, las clasificamos e
identificamos los poliedros que representan escribiendo sus nombres.
También podemos realizar un concurso fotográfico.

Unidad II: Cuerpos geométricos 43


9.° MATEMÁTICA

B. Geografía matemática

Conversamos con el profesor de Ciencias Sociales u otra persona que pueda brindarnos datos preci-
sos acerca de construcciones en nuestra ciudad u otra parte del país que tengan la forma de pirámide.
Recurrimos a la biblioteca para obtener más información de las construcciones identificadas y pre-
sentamos brevemente los resultados de nuestras indagaciones a los demás integrantes de la clase.

Me informo

Cuando cortamos un ángulo poliedro por un plano, se obtiene un cuerpo geométrico llamado
pirámide. Estas pirámides son poliedros cuya base es una región poligonal y las caras laterales son
regiones triangulares.
Las pirámides se pueden clasificar de forma análoga a los prismas. Así, hay pirámides rectas y obli-
cuas, según que el centro del polígono de la base coincida o no con el pie de la altura de la pirámide
y las hay regulares e irregulares, según que el polígono de la base sea o no regular.
Así mismo, según el número de lados del polígono de la base, la pirámide será triangular (también
llamada tetraedro), cuadrangular, pentagonal, etcétera.

En la figura se indican los elementos más notables de una pirámide.

Vértice: las caras laterales son triángulos, todos ellos tienen un punto en común que se llama vér-
tice de la pirámide (vértice o cúspide).
Altura: se llama altura a la medida del segmento perpendicular a la base que pasa por el vértice.
Aristas laterales: se llaman aristas laterales a las que concurren en el vértice y aristas básicas a
las que forman la base.
Apotema de la pirámide: es la altura de una cara lateral (es la altura relativa a la base de un trián-
gulo isósceles).

44 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Cuerpos redondos

1. Completo con los elementos del cono.

Recuerdo

Cara basal es la cara de un poliedro que corresponde a


la base, por contraposición a las caras laterales.

2. Utilizo cartulina u otro material adecuado y construyo el cono cuyo desarrollo plano
es:

3. Respondo al siguiente planteamiento.

El desarrollo plano de la cara lateral de un cono, ¿puede ser un círculo completo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………...........................................
..................................................................................................................................................................

4. Observo el cono recto y sus elementos, y descubro la relación que se puede esta-
blecer entre h,g y r. Utilizo el Teorema de Pitágoras.

Unidad II: Cuerpos geométricos 45


9.° MATEMÁTICA

5. Tomando medidas

Seleccionamos varios objetos del entorno que tengan la forma de un cono y, con la ayuda de la cinta
métrica, determinamos las medidas de sus elementos h,g y r. Presentamos los datos en una tabla y
comprobamos si se verifica el Teorema de Pitágoras en cada caso.

Teorema
Objeto h g r de
Pitágoras

Me informo

Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o superficies de forma
curva. También se denominan cuerpos de revolución porque pueden obtenerse a partir de una
figura que gira alrededor de un eje.

Clasificación de los cuerpos redondos

Los cuerpos redondos se clasifican básicamente en: cono, cilindro y esfera.

CONO CILINDRO ESFERA


CONO

El cono es un cuerpo geométrico generado por un triángulo rectángulo al girar en torno a uno de
sus catetos.

46 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Elementos

Basándonos en la figura, podemos observar los elementos de un cono recto:

Eje: es el cateto AC. Alrededor de él gira el triángulo rectángulo.


Base: es el círculo que genera la rotación del otro cateto, AB. Por lo tanto, AB es
el radio del cono.
Generatriz: es la hipotenusa del triángulo rectángulo, BC, que genera la región
lateral conocida como manto del cono.
Altura: corresponde al eje del cono, porque une el centro del círculo con la
cúspide, siendo perpendicular a la base.

Características

- El cono tiene una cara basal plana y una cara lateral curva.
- Posee una arista basal y un vértice llamado cúspide.
Clasificación de los conos:

Si la altura coincide con su eje, el cono es recto. Si el eje y la altura no coinciden, el cono es
oblicuo.

Formas cónicas en nuestro entorno

Unidad II: Cuerpos geométricos 47


9.° MATEMÁTICA

Cilindro

1. Completo el nombre de los elementos indicados en el cilindro.

2. Observo el desarrollo plano del cilindro y lo construyo empleando cartulina u otro


material adecuado.

3. Identifico los elementos del cilindro en el desarrollo plano del mismo.

4. Respondo las preguntas, argumentando mi respuesta.


a. ¿Es posible que el desarrollo plano dado abajo corresponda a un cilindro?

b. Si tomamos un rectángulo, ¿se obtiene el mismo cilindro doblándolo por la base o por la altura?

48 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
5. Realizamos la siguiente actividad.

Una empresa dedicada a la elaboración de alimentos en conserva están haciendo


una revisión de los envases. En este análisis desean estimar la cantidad de mate-
rial que se utilizaría al modificar las dimensiones del envase:
- modificar al doble el radio.
- modificar al doble la altura.
- modificar al doble la altura y a la mitad el radio.
- modificar al doble el radio y a la mitad la altura.
Presenta una estrategia para poder decidir cuál sería la mejor opción para la empresa y argumenta tu
postura.

Me informo

El cilindro es el cuerpo geométrico generado por un rectángulo al girar en torno a uno de sus lados.
Este cuerpo redondo tiene dos bases planas paralelas.
La recta que pasa por los centros geométricos de las bases se denomina eje del cilindro (e), y es
paralela a la generatriz (g) de la superficie cilíndrica.
(e)
(g)

Los cilindros pueden ser:

- Rectos: si el eje (e), es perpendicular a las bases.

- Oblicuos: si el eje (e), no es perpendicular a las bases.

Elementos del cilindro

Observando la figura, vamos a identificar los elementos de un cilindro, que son:


Eje (e): lado AD, alrededor del cual gira el rectángulo.

Bases: son los círculos paralelos y congruentes que se generan al girar los lados AB y
CD del rectángulo. Cada uno de estos lados es el radio de su círculo y también el radio
del cilindro.

Altura (h): corresponde al mismo eje AD; es perpendicular a las bases y llega al centro
de ellas. Esta es la razón por la que el cilindro es recto.

Generatriz (g): es el lado BC, congruente con el lado AD, y que al girar forma la cara lateral o manto
del cilindro.

Unidad II: Cuerpos geométricos 49


9.° MATEMÁTICA

Formas cilíndricas en nuestro entorno.

50 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
Esfera

Sabías que…

La naturaleza presenta ejemplos de frutos que se aproximan a una esfera, como por ejem-
plo, la naranja.

Las gotitas de agua se aproximan a una esfera.

En la ornamentación se utiliza la esfera.

1. Escribo el nombre del elemento indicado en la esfera y digo qué representa.

2. Recuerdo las características del cono y la esfera y completo la tabla con los datos
requeridos.
Relaciones de: Cono Esfera
Semejanzas
Diferencias

Sabías que…

De una forma bastante simple, considerando una naranja se puede decir que la “superficie
esférica” es la “cáscara”, mientras que la esfera es la reunión de la “cáscara” con la “pulpa”.

3.Considerando las características del cilindro y la esfera, completo la tabla con los
datos requeridos.
Relaciones de: Cilindro Esfera
Semejanzas
Diferencias

4. Observo los objetos de mi entorno y nombro aquellos que tengan forma esférica.

Unidad II: Cuerpos geométricos 51


9.° MATEMÁTICA

Me informo

La esfera es el sólido generado al girar un semicírculo alrededor de su diámetro.

Elementos
Al girar el semicírculo alrededor del diámetro AB, se genera una superficie donde se determinan los
siguientes elementos:
Generatriz: es la semicircunferencia que genera la superficie esférica.
Centro de la esfera: es el centro de la semicircunferencia y corresponde al pun-
to O.
Radio de la esfera: es el radio de la semicircunferencia: OA.
Diámetro de la esfera: es el segmento que une 2 puntos opuestos de la super-
ficie esférica, pasando por el centro: AB.

Características
- La esfera tiene una sola cara curva.
- Todos los puntos que forman la superficie esférica equidistan de
uno fijo, llamado centro. Este centro corresponde al centro de la
semicircunferencia que gira.
- La superficie esférica no es desarrollable en el plano.

Formas esféricas en nuestro entorno.

52 Unidad II: Cuerpos geométricos


MATEMÁTICA 9.°
UNIDAD III
Ecuaciones de segundo grado

Confederación Sudamericana de Fútbol- Ciudad de Luque. Puente de la Amistad- Ciudad del Este.

Capacidades:

• Resuelve gráfica y analíticamente ecuaciones de segundo grado.


• Resuelve situaciones problemáticas que involucren ecuaciones de segundo grado (completas e
incompletas).

53
9.° MATEMÁTICA

Ecuación de segundo grado

Sabías que…

La fórmula que nos permite determinar las raíces de un polinomio de segundo


grado fue deducida por el famoso matemático indio Bhaskaracharya, más conocido como
Bhaskara II.

1. Analizo el discriminante para cada ecuación e indico el tipo de raíz que tendrá como
resultado.
a) x² - 7x + 12 = 0
b) 2x² + 10x - 48 = 0
c) x² - 8x = 0
d) 3 1 3
x² + x- =0
4 8 16

2. Hallo las raíces de cada ecuación utilizando factorización. Indico el caso de factoreo
que he empleado. Compruebo los resultados obtenidos.
a) x² + 14x + 49 = 0
b) a² + 6a + 9 = 0
c) m² - 20m - 300 = 0
d) 3x² - 5x - 2 = 0
e) 12y² - 13y - 35 = 0
f) 2x² + 3x - 2 = 0
g) 8b² + 22b + 15 = 0
h) x² - 9 = 0
i) 3x² - 12x = 0

Recuerdo

Las propiedades de la igualdad que frecuentemente empleamos son:

a) Si a los dos lados de la igualdad se suma o resta una misma cantidad, la igualdad se mantiene.
b) Si los dos lados de la igualdad se multiplican por una misma cantidad, la igualdad se mantiene.
c) Si los dos lados de la igualdad se dividen por una misma cantidad distinta de 0, la igualdad se
mantiene.

54 Unidad III: Ecuaciones de segundo grado


MATEMÁTICA 9.°

3. Identifico si la ecuación de segundo grado es completa o incompleta e indico el térmi-


no faltante.
Ecuación Tipo Término faltante
2x² - 32 = 0 Incompleta bx
2x² - 326x = 0
x² + 14x + 49 = 0
4x² - 36 =0
x² + 6x - 7 =0
4. Utilizo la fórmula general para hallar las raíces de cada ecuación cuadrática plan-
teada y verifico los resultados obtenidos.
a) 2x² - 32 = 0
b) 2x² - 326x = 0
c) x² + 14x + 49 = 0
d) 4x² - 36 = 0
e) x² + 6x - 7 = 0

Me informo

Llamamos ecuación de segundo grado con una incógnita a la igualdad que se forma al sustituir la
" y " de una función cuadrática por cero (0).

Por ejemplo:

• 3x² - 5x + 6 = y, es una función cuadrática.


• 3x² - 5x + 6 = 0, es una ecuación cuadrática o de segundo grado.

En general una ecuación de segundo grado es de la forma:

ax² + bx + c = 0, a ≠ 0. Este tipo de ecuaciones tiene una incógnita (x) pero dos soluciones. Es decir,
existen dos valores de x que satisfacen la ecuación.

En una ecuación de segundo grado podemos observar los siguientes elementos:

a) ax² + bx + c = 0 , cada miembro está separado por el signo =


{
{

1º miembro 2º miembro

Unidad III: Ecuaciones de segundo grado 55


9.° MATEMÁTICA
término
coeficientes independiente
{
{
b) a x² + b x + c = 0, los coeficientes son los números que acompañan a las variables (incógnitas) y el
término independiente es aquel que carece de variable.

c) Los términos de una ecuación cuadrática son:


Término cuadrático: ax²
Término lineal: bx
Término independiente: c

d) ax ² + bx + c = 0 ; el grado de una ecuación cuadrática es 2, es decir, es de segundo grado.

e) ax² + bx + c = 0 ; en este caso, la incógnita (variable) es x.


{

incógnita

Ecuación de segundo grado completa o incompleta.


Las ecuaciones de segundo grado pueden ser completas e incompletas.
Las ecuaciones completas son aquellas de la forma: ax² + bx + c = 0 , donde a,b,c son números reales
distintos de cero.
Son incompletas cuando "a" es distinto de cero y b o c son iguales a cero. En el primer caso, se tiene
una ecuación de la forma ax² + c = 0 y en el segundo caso, es de la forma ax² + bx = 0 . En el caso
en que b y c son iguales a cero, la ecuación es de la forma ax² = 0.

Ecuación de
segundo
grado

Completa Incompleta

ax2+bx+c=0 ax2=0 ax2+bx=0 ax2+c=0

Fórmula general de la ecuación de segundo grado.


La fórmula general para obtener la solución de la ecuación ax² + bx + c = 0 está dada por la expresión:

x= -b±�b² - 4ac
2a
Esta solo tiene sentido cuando el discriminante ∆ = b² - 4 ac es mayor o igual a cero, en caso de ser
negativo, la ecuación no tiene solución en el conjunto de los números reales.

56 Unidad III: Ecuaciones de segundo grado


MATEMÁTICA 9.°

Resolución de ecuaciones cuadráticas: por factorización y por fórmula general.

Sabemos que resolver una ecuación es encontrar su dominio solución, es decir, el conjunto de va-
lores de las incógnitas para los cuales la igualdad se cumple. Veamos dos métodos para resolver
una ecuación cuadrática:

• Por factorización: cuando la ecuación es factorizable, se puede recurrir a alguno de los casos de
factorización. Por ejemplo, Trinomio Cuadrado Perfecto, Trinomio de la Forma
ax² + bx + c o de la forma x² + bx + c. También se puede emplear, en algunos casos, el Factor
Común o la Diferencia de Cuadrados.

• Por fórmula general: cualquier ecuación de segundo grado puede resolverse a través de la fór-
mula general:
-b±�b² - 4ac
x=
2a

Unidad III: Ecuaciones de segundo grado 57


9.° MATEMÁTICA

Reconstrucción de una ecuación de segundo grado

1. Averiguo el procedimiento seguido para reconstruir una ecuación de segundo grado,


conociendo sus raíces x1,x2 . Justifico cada paso dado en la demostración.

2. Determino, por las propiedades de las raíces, sí:

a) 2 y -3 son las raíces de x² + x - 6 = 0

b) 1 y 5 son las raíces de x² - 4x - 5 = 0


1 - son
c) y 2 las raíces de 6x² + x - 2 = 0
2 3

3. Reconstruyo las ecuaciones cuadráticas cuyas raíces se dan a continuación.

a) x1=-2; x2=3

b) x1=-1; x2=-5

c) x1=0; x2=-3

4. Marco en el , con una X, la opción correcta.


La ecuación de segundo cuyo coeficiente del término lineal es - 3, y una de las raíces
es x1 = - 2, es:

x² - 3x + 10 = 0 x² + 3x - 10 = 0

x² - 3x - 10 = 0 x² + 3x + 10 = 0

5. Hallo la ecuación de segundo grado reducida (a=1) en la variable "x", sabiendo que
una de sus raíces es x1 = - 3 y que el término independiente es 15.

6. Averiguo si las raíces dadas junto a cada ecuación corresponden a las soluciones de
las mismas:

a) x² - 4x + 4 = 0; x1 = 2, x2 = - 2

b) x² + 7x + 12 = 0; x1 = 3, x2 = 4

c) x² - 3x = 0; x1 = 3, x2 = - 3

58 Unidad III: Ecuaciones de segundo grado


MATEMÁTICA 9.°
Me informo

Al trabajar con ecuaciones cuadráticas, se puede presentar la siguiente situación: conociendo las
raíces de una ecuación de 2.° grado, es decir, sus soluciones, obtener la ecuación ax2 + bx + c = 0.
Dicho de otra forma, reconstruir la ecuación a partir de sus soluciones.

Para ello, podemos recurrir a las siguientes propiedades:

Propiedades de las soluciones de las ecuaciones cuadráticas:

1.° La suma de las soluciones de una ecuación de segundo grado es igual a:



b
x1 + x2 = -
a
2.° El producto de las soluciones de una ecuación de segundo grado es igual a:

c
x1 . x2 =
a

Considerando a S como la suma de las raíces de una ecuación cuadrática cambiada de signo, y a P
como el producto de las mismas:
S = - ( x1 + x2) y P = x1 . x2 .
Así, la ecuación cuadrática puede escribirse como x² + Sx + P = 0.

Unidad III: Ecuaciones de segundo grado 59


9.° MATEMÁTICA

Gráfica y características de una ecuación de segundo grado

Sabías que…

El estudio de las funciones cuadráticas resulta de interés, no


sólo en matemática, sino también en física y en otras áreas del
conocimiento. Por ejemplo: la trayectoria de una pelota lanza-
da al aire, la trayectoria que describe un río al caer desde lo
alto de una montaña, la forma que toma una cuerda floja sobre
la cual se desplaza un equilibrista, el recorrido desde el origen,
con respecto al tiempo transcurrido, cuando una partícula es
lanzada con una velocidad inicial.
Puede ser aplicada en la ingeniería civil, para resolver proble-
mas específicos, tomando como punto de apoyo la ecuación Hasta el chorro de agua tiene la forma de una
de segundo grado, en la construcción de puentes colgantes parábola
que se encuentran suspendidos en uno de los cables amarra-
dos a dos torres. Los biólogos utilizan las funciones cuadráticas para estudiar los efectos nutricion-
ales de los organismos.
¡Qué importante es conocer acerca de las funciones cuadráticas y las ecuaciones de segundo grado!

1. Represento en un plano cartesiano las siguientes funciones cuadráticas. Identifico el


punto máximo o mínimo correspondiente. Digo si es cóncava o convexa.

a) y = x²-3x+2 b) y = -3x²+7x+20 c) y = x²+3x-10

2. Respondo: ¿Qué criterios se pueden deducir de las ecuaciones anteriores, observan-


do sus respectivos gráficos, para identificar si la función tendrá un máximo o un mínimo?

3. Leo el siguiente planteamiento y observo la gráfica. Lue-


go, respondo las preguntas.
Se lanza una pelota en un campo de juego, la misma sigue la trayectoria
que se observa en la gráfica, que corresponde a una función cuadrática.

a) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota?


b) ¿A qué distancia horizontal del punto de lanzamiento alcanzó la altu-
ra máxima?
c) ¿Cuál es el valor máximo de la función?

60 Unidad III: Ecuaciones de segundo grado


MATEMÁTICA 9.°
4. Nos reunimos con los compañeros y averiguamos la solución para cada situación
planteada. Corroboramos cada paso dado.

i. Las temperaturas entre las 0 horas y las 24 horas, en una zona rural, se ajustan por la función
T (x) = - 1 (x - 12)² + 10, donde T es la temperatura en °C y "x" es la hora del día.
10
Respondemos:
a) ¿Cuál es la representación gráfica de la función?
b) ¿Cuál fue la temperatura máxima?
c) ¿A qué hora del día se registró la temperatura máxima?
d) ¿Qué temperatura se registra a las 3 de la tarde?

ii. Un cuerpo se arroja verticalmente desde una altura de 40m. La altura en función del tiempo está
dada por: r(t) = 40 + 30t - 4,9t², donde "r" es la altura en metros y "t" es el tiempo en segundos.
Respondemos:
a) ¿Cuál es su representación gráfica?
b) ¿Cuál fue la altura máxima?
c) ¿En qué instante se registró la altura máxima?
d) ¿En qué momento el cuerpo vuelve a tocar el suelo?

2000 (p-12), donde G es


iii. La ganancia de una compañía se ajusta por la función cuadrática G(p)=- p
la ganancia en "$" y "p" es el precio en "$" a que se vende cada producto. 3
Averiguamos:
a) ¿Cuál es su representación gráfica?
b) ¿Cuál es la ganancia máxima que puede obtener?
c) ¿A qué precio de venta unitaria se obtiene la máxima ganancia?
d) ¿Para qué precios se llega a una situación de equilibrio?
e) ¿Para qué precios se obtendrá una utilidad de $ 20 000?
1
iv. El arco de un puente que cruza un río se adapta a la función cuadrática h(x)= x(x-20), donde
h es la altura del arco y "x" es el ancho del río, ambos en metros. 20
Respondemos:
a) ¿Cuál es su representación gráfica?
b) ¿Cuál es la altura máxima a la que se elevará el arco?
c) ¿A qué distancia del margen del río alcanzará el puente la altura máxima?
d) ¿Qué altura tendrá el arco a 5m de la orilla?

v. El número de personas atacadas cada día por una determinada enfermedad viene dada por la
función f(x) = -x² + 40x + 84, donde "x" representa el nº de días transcurridos desde que se descubrió
la enfermedad.
Calculamos:
a) ¿Cuántas personas enferman el quinto día?
b) ¿Cuándo deja de crecer la enfermedad?
c) ¿Cuándo desaparecerá la enfermedad?
d) ¿Cuál es su representación gráfica?

5. Formamos pequeños grupo de trabajo.


Indagamos acerca del programa informático Geogebra u otro software libre y lo utilizamos
para representar las diferentes funciones presentes en los problemas trabajados más arriba.

Unidad III: Ecuaciones de segundo grado 61


9.° MATEMÁTICA

Me informo

Recordarás que cuando trabajabas con las ecuaciones de primer grado


las representabas por medio de una recta. En el caso de las ecuaciones
de 2.° grado, su representación gráfica es muy diferente.
La representación gráfica de una ecuación cuadrática es una figura lla-
mada parábola.
¿Cómo se construye la gráfica de la función y = ax² + bx + c ?
Para poder realizar la construcción de la gráfica necesitamos dar valores
a la variable independiente “x" y así conseguiremos los valores de la
variable dependiente “y”.

Vértice de la parábola
Ya sabemos que la gráfica de una función cuadrática recibe el nombre de parábola. La misma siem-
pre tienen un valor extremo, llamado vértice de la parábola. Este valor es muy importante en aplica-
ciones prácticas cuando queremos hallar el valor máximo o mínimo de una función cuadrática, como
veremos más adelante, cuando desarrollemos los problemas de aplicación.

6-
A 6-
Este es el vértice de la parábola.
4- Representa el punto máximo.
4-

2- 2- y Eje de la
Este es el vértice de la parábola. parábola
Representa el punto mínimo. 4-

-4 -2 0 0 2 4 6 8 -4 -2 0 0 2 4 6 8 3-

-2 - -2 - 2-

1-

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x
Eje de simetría -1 -

Es la línea que pasa por el vértice de la parábola y que divide a la misma en -2 -

dos partes iguales. -3 -

-4 - Vértice V(1, -4)

Concavidad y f(x)=2x²-3x-5

4-
Los conceptos de cóncavo y convexo, a veces, se nos olvidan y otras veces, 3-
no estamos seguros cuando hablamos de una línea cóncava o convexa. 2-

Una primera característica es la orientación o concavidad de la parábola. 1-

Hablamos de parábola cóncava si sus ramas o brazos se orientan hacia arri- -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x


-1 -
ba, y hablamos de parábola convexa si sus ramas o brazos se orientan hacia -2 -

abajo. -3 -

Esta orientación está definida por el valor (el signo) que tenga el término cuad- -4 -

rático (ax²): -5 -

-6 -
Si a > 0 (positivo), la parábola es cóncava o con puntas hacia arriba, como en y
f(x) = 2x² − 3x − 5. 4-

3-

2-
Si a < 0 (negativo) la parábola es convexa o con puntas hacia abajo, como en 1-
f(x)=-3x²+2x+3

f(x) = −3x² + 2x + 3. -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x
-1 -

Además, cuanto mayor sea el valor absoluto de a, más cerrada es la parábola. -2 -

-3 -

-4 -

-5 -

62 Unidad III: Ecuaciones de segundo grado -6 -


MATEMÁTICA 9.°
Ecuaciones cuadráticas en la resolución de problemas

Sabías que…

En la resolución de problemas, las ecuaciones que se planteen constituyen una expresión com-
primida de las relaciones cuantitativas que existen entre las diferentes cantidades que intervienen
en la misma. Es decir, las ecuaciones son los modelos que representan la situación
problemática.

Recuerdo

Para resolver un problema se deben tener en cuenta algunos pasos:


• Leer detenidamente la situación planteada.
• Identificar claramente la incógnita.
• Extraer los datos contenidos en el problema.
• Identificar los cálculos necesarios a realizarse.
• Realizar las operaciones.
• Verificar que el resultado obtenido sea correcto.
• Corroborar que el resultado obtenido responda a los requerimientos del problema.
• Escribir la respuesta.

1. Analizo detenidamente cada situación planteada y las resuelvo.


Compruebo que los resultados obtenidos den respuesta a las situaciones planteadas.

a) Determino el valor de k de modo que las dos raíces de la ecuación x² - kx + 36 = 0 sean iguales.
b) Busco una serie de cinco números consecutivos, de tal forma que el cuadrado de la suma de los tres
primeros sea igual al cuadrado de la suma de los dos últimos.
c) El área de un rectángulo es 360 m² y el largo excede al ancho en dos unidades. Averiguo el perímetro
del rectángulo.
d) Agapito tiene un terreno rectangular del que conoce que su área es de 600 m². Cuando le mandó
poner una barda, le cobraron el equivalente a 100 m. ¿Cómo podrá Agapito conocer la dimensión de
cada uno de los lados de su terreno con estos datos?

2. Leemos cada planteamiento, exponemos nuestras ideas de cómo resolverlos y ha-


llamos la solución requerida.

a) Un jardín de forma rectangular tiene 96 m² de área. Si el largo de ese jardín se aumenta en 3 m y el


ancho en 2 m, el área del jardín pasa a ser 150 m². Calculamos las dimensiones originales del jardín.
b) Hay que repartir G 60 000 entre un cierto número de amigos, presentes en una reunión, de manera
exacta entre ellos. Alguien nota que si hubiera dos amigos menos, a cada uno le tocaría G 2 500 más.
¿Cuántos son los amigos presentes y cuánto le toca a cada uno?
c) El largo de una mesa de ping-pong es de 1,20 m más que el ancho. El área de la misma es de
4,05 m². ¿Cuáles son las dimensiones de la mesa?

Unidad III: Ecuaciones de segundo grado 63


9.° MATEMÁTICA

Recuerdo

Una vez resuelta la ecuación, es decir, una vez encontrado el valor que debe tener la incógnita (x)
para que se cumpla la igualdad, será necesario interpretar esa solución en términos de la situación
problemática inicial, y establecer si esta solución responde a lo que se quiere averiguar y si la
respuesta es razonable.

6. Formamos pequeños grupos de trabajo.

Averiguamos en el CRA, internet u otro medio acerca de los problemas planteados más abajo.
Resolvemos cada situación y comentamos con los demás grupos de la clase.
a) La cuarta parte de un hato de camellos fue vista en el
bosque, el doble de la raíz cuadrada del total de camellos
del hato se fue a las laderas de la montaña y tres veces
cinco camellos fueron vistos en la orilla de un río. ¿Cuál
es la medida numérica del hato de camellos?
(Este problema fue descubierto en los escritos del
matemático hindú Mahavira, c.850)
b) Lébedev, autor del libro ¿Quién inventó el álgebra?, tradujo un problema indio presentado en verso.
“Regocíjanse los monos divididos en dos bandos; en el bosque se solazan su octava parte al cuadrado.
Con alegres gritos, doce atronados en el campo están. ¿Sabes cuántos monos hay en la manada, en
total?”

Analizo las situaciones planteadas y averiguo la solución de cada caso. Verifico


que cada resultado obtenido sea el correcto.

a) Encuentro una ecuación cuadrática cuyas raíces sean las recíprocas de las raíces de la ecuación
4x² + 8x - 5 = 0.

b) Determino un número entero tal que el cuadrado del antecesor de su doble sea equivalente al
cuadrado del número aumentado en 5.

c) Un triángulo tiene un área de 24 cm² y la altura mide 2 cm más que la base correspondiente. ¿Cuánto
mide la altura?

d) ¿Cuánto debe valer p para que las soluciones de la ecuación: x² - (p+3) x + 9 = 0 sean reales e
iguales?

e) Si al triple de un número se suma su cuadrado se obtiene 88. ¿Cuál es el número?

f) Averiguo la edad de una persona sabiendo que si al cuadrado de su edad se le resta el triple de la
edad resulta nueve veces esta.

64 Unidad III: Ecuaciones de segundo grado


MATEMÁTICA 9.°
UNIDAD IV
Radicales

Capacidades:

- Aplica algoritmos y propiedades de las operaciones con radicales con expresiones algebraicas:

• Radicales con expresiones algebraicas: concepto, elementos. Propiedades. Signos de las raíces de
una cantidad.
• Expresiones algebraicas con exponentes fraccionarios.
• Radicales semejantes.
• Introducción y extracción de factores de un radical.
• Reducción al mínimo común índice.
• Algoritmos de las operaciones con radicales (del mismo índice y de índices diferentes) con expresio-
nes algebraicas: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.
• Expresiones conjugadas. Racionalización de denominadores (monomio y binomio).

- Resuelve analíticamente ecuaciones con radicales con expresiones algebraicas.

65
9.° MATEMÁTICA

Operaciones con radicales

1. Escribo cada término en su forma más simple.


2 2 11
a) 81x3 y 4 b) 4
80a 4b5c12 c) 5 32 x y
5

2. Efectúo las operaciones indicadas entre radicales semejantes.


1 3
7 2 − 15 2 =
a) b)
2 5− 5+ 5= c) 3 x y + x y − 2 x y =
2 4

Recuerdo

Para sumar radicales no semejantes, simplemente se forma con ellos una expresión algebraica que
los contenga a todos, sin alterarles los signos.

3. Calculo las operaciones indicadas entre radicales del mismo índice.


1 1 3 1
45 − 27 − 20 =
a) b) 12 − 18 + 48 + 72 =
2 3 4 6
c) 3
12 x 3 9 = d) 5 12 x 3 75 =

Recuerdo

Considerando la expresión n x :
Si n es par y x > 0, se tienen dos raíces reales, iguales y de signos contrarios. Por ejemplo:
64 = ±8
−64
Si n es par y x < 0, no tiene raíces reales. Por ejemplo: .
3
8=2
Si n es impar y x es un número real, se tiene una raíz del mismo signo que x. Por ejemplo: ;
3
−8 =−2
.

4. Averiguo el resultado correcto.


33 2
4
9a x 8 3 3ab
a) ( 2− 3 ) 2
b) por

( ) (
c) 3 7 + 10 3 por 5 5 − 4 3 ) ( 2 x + 2 − 2 ) ( x + 2 − 3)
d) por

5. Calculo el cociente de:


18 40
a) b) 3 3 16a 5 ÷ 4 3 2a 2
3 10
c) 4 6 ÷ 2 3 d) 4 x a 3 x 2 ÷ 2 a 2 x 3

66 Unidad IV: Radicales


MATEMÁTICA 9.°
6. Resolvemos las operaciones con radicales planteadas a continuación.

8. 9a 2
a) b) 18. 20. 48
c) 3 40 − 5 8 + 4 50

d) ( x −3 )( x +5 ) 3 7
a −2 a −3 a
e) f)
3 9 3 3 16 w4 r 2
36t 2 v 6

Me informo

La radicación es la operación inversa de la potenciación y se expresa por el símbolo , conocido


como radical. En la notación n , se define la raíz enésima de una cantidad y sirve para denotar la
radicación. El grado del radical es el índice de la raíz.
n
Los elementos de la expresión radical son: b =a
es el radical n es el índice

a es la raíz; b es el radicando o cantidad subradical

Simplificación de radicales: simplificar un radical es obtener otro equivalente de índice menor, es


reducirlo a su más simple expresión.

Radicales semejantes: dos o más radicales son semejantes cuando tienen el mismo índice y la
misma cantidad subradical.

Unidad IV: Radicales 67


9.° MATEMÁTICA

Expresiones radicales

1. Expreso con signo radical.


1 4 3 7 5
2
a) x
3
b) a b 5 2 c) 4a b c
3 6

2. Expreso con exponente fraccionario los siguientes radicales.

a) 3
m b) 2 4 ab3c 5 c) 5a 5 x2 y3 z9

3. Escribo, en cada caso, la expresión conjugada correspondiente.

a+ b
a) b) m − n c) 2 3 + 5 2

Recuerdo

Cuando tenemos fracciones con radicales en el denominador conviene obtener fracciones equiva-
lentes pero que no tengan radicales en el denominador. A este proceso se le llama racionalización
de radicales de los denominadores.

4. Racionalizo el denominador, teniendo en cuenta que todos los radicandos indica-


dos con letras representan números enteros y positivos.
3 x 6
a) b) c)
4 5 4
27 x 2 3
3x

5. En cada caso, racionalizo el denominador, teniendo en cuenta que todos los radi-
candos indicados con letras representan números enteros y positivos.

a) 3 2 b) 5 + 2 3
7 2 −3 4− 3
19 a
c) 5 2 − 4 3 d) 2 a + x

6. Resuelvo las siguientes ecuaciones y compruebo el resultado obtenido.

a) x −8 =2 b) 5 − 3x + 1 =0 c) 5 x − 19 − 5 x =
1

68 Unidad IV: Radicales


MATEMÁTICA 9.°
7. Hallamos la solución de cada ecuación planteada y, en cada paso, escribimos la
operación o propiedad aplicada. Verificamos los resultados obtenidos.

a) x − 2 + 5= x + 53 b) x − 16 − x + 8 =−4
c) 4 x − 11
= 7 2 x − 29
8. Analizamos cada operación, las resolvemos y verificamos los pasos realiza-
dos para llegar a la solución.

a) ( 2ab ) × ( ab )
3 5
b)
x+ y
x− y
c) (3 + a )(3 − a ) d) 5 6 64a 2 - 5 3 27 a + 6 9 a 3

a2 a2
e) +
mn 2 m 2 n

Recuerdo

Ecuación irracional es una ecuación en la que intervienen radicales. Para resolverla, eliminaremos
las raíces elevando los dos miembros al cuadrado. En algunos casos este proceso hay que repetirlo
varias veces.

9. Respondemos con V (verdadero) o F (falso) en cada proposición y justificamos


nuestras respuestas.

a) (…………) Si n es par, entonces n nunca


−x existe.

b) (…………) 8=
x6 4
x 3 , ∀x ∈ ℜ
2
x
c) (…………) = 3
x3 , ∀x ∈ℜ

10. Determinamos las raíces para cada ecuación con radicales y comprobamos los
resultados hallados.

a) x − 4 − 3x =0 b) 3x + 2 − 2 x + 3 − 5 =0

c) 9x − 4 + 6x =0 d) 7 x − 4 − 16 =x

Unidad IV: Radicales 69


9.° MATEMÁTICA

Me informo

Exponente fraccionario: el exponente fraccionario proviene de extraer una raíz a una potencia
cuando el exponente de la cantidad subradical no es divisible por el índice de la raíz. Es decir:
m

(=
a)
m
n m
a
= n
a n

Racionalización de denominadores: cuando las expresiones tienen el denominador irracional, es


conveniente transformarlas en otras expresiones equivalentes que tengan el denominador racional,
con lo que se dice que se les ha racionalizado el denominador.

Se pueden dar varios casos:


a. Si el denominador contiene un solo término formado por una sola raíz cuadrada, basta multiplicar
numerador y denominador por la misma raíz cuadrada.
b. Si el denominador sólo tiene un término con una raíz de índice cualquiera, n, se multiplican nu-
merador y denominador por otra raíz de índice m, que complete una potencia de exponente n.
c. Si el denominador de la fracción contiene dos términos, en uno de los cuales o en los dos hay una
raíz cuadrada, se multiplican numerador y denominador por el conjugado del denominador. O sea,
si es una suma se multiplica por la resta, y viceversa.

70 Unidad IV: Radicales


MATEMÁTICA 9.°
UNIDAD V
Prismas, cubos y cilindros

Capacidades:

• Resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de área lateral, área total, volumen
y capacidad de cuerpos geométricos: prisma, cubo y cilindro.
• Elabora el enunciado de situaciones problemáticas que involucren la utilización de área lateral y
área total de cuerpos geométricos: prisma, cubo y cilindro.
• Utiliza el vocabulario y la notación de la Geometría del espacio, adecuados al contexto.
• Reconoce la utilidad de la Geometría del espacio para la comprensión, descripción y representación
de su entorno.

71
9.° MATEMÁTICA

Área lateral y área total del prisma

Cuando hablamos del área de un cuerpo geométrico, hacemos referencia al área de todas sus caras.
En algunos cuerpos, como es el caso del cubo, ortoedro, prisma, cilindro, cono y pirámide, se diferen-
cia entre área lateral y área total.

1. Realizo cada paso sugerido y respondo los cuestionamientos planteados. Argumen-


to mi respuesta.
a. Construyo un cuadrado de papel y calculo su perímetro.
b. Doblo por la mitad el cuadrado de papel, haciendo coincidir un lado con otro (miro la figura) y vuelvo
a doblarlo por la mitad, de la misma forma que antes.

1 2 3

c. Si coloco los 4 pedazos en 2 filas, como se observa en la figura 2, obtengo un rectángulo. Este
rectángulo ¿tiene el mismo perímetro que el cuadrado inicial? ¿Y la misma área?
.................................................................................................................................................................
d. Si las pongo en una sola fila, como se observa en la figura 3, obtengo un rectángulo diferente.
¿Cómo son el perímetro y el área del mismo con relación al cuadrado inicial?
.................................................................................................................................................................

Recuerdo

Se dice que dos figuras son equivalentes si tienen la misma área.


Dos figuras son isoperimétricas si tienen el mismo perímetro.

2. Formamos pequeños grupos para el taller de Matemática.

Poliedros construidos.

En los talleres anteriores hemos construido prismas con cartulinas y otros materiales. Utilizando di-
chas construcciones, calculamos el área lateral y el área total de dichos cuerpos.

3. Leo detenidamente cada situación planteada y hallo la solución requerida. Verifico


cada paso.

a. ¿Cuál es el área lateral de un prisma recto de 15 m de altura, cuya base es un hexágono regular de
6,92 m de apotema?

72 Unidad V: Prismas, cubos y cilindros


MATEMÁTICA 9.°
b. Las dimensiones de un prisma paralelepípedo rectángulo son 4 m y 3 m de base y 7 m de altura.
Hallo el área lateral en metros cuadrados.

c. El área lateral de un prisma triangular regular es 36 m²; sabiendo que la medida de


la altura del prisma es el triple de la medida del lado de base, calculo la superficie total.

d. Hallo el área lateral y el área total de un ortoedro de 6,4 cm ×9,5 cm de base y 16,5 cm
de altura.

4. En pequeños grupos de trabajo, resolvemos las siguientes situaciones planteadas.

a. El soporte de un velador tiene la forma de un prisma triangular regular. El lado de base del prisma
mide 20 cm y la altura 50 cm; sabiendo que el soporte debe ser revestido de vidrio, determinamos el
área de la superficie, metros cuadrados, de material que será utilizado en la construcción de 30 ve-
ladores.

b. Averiguamos cuántos metros cuadrados de lona es preciso utilizar para construir una carpa con la
forma de un prisma triangular cuyas medidas son: el lado de base 2,82 m y la altura 5 m.

5. Identifico el cuerpo geométrico que representa cada figura y elaboro el enunciado de


situaciones problemáticas a partir de las mismas. Resuelvo cada problema planteado.

Me informo

Área y superficie
El área de una figura es la cantidad de superficie que ocupa. Medir una superficie es hallar su área.
Para ello, se compara con otra superficie elegida como unidad, y se averigua el número de unidades
que contiene.
Es importante diferenciar los dos aspectos matemáticos que hemos mencionado: superficie y me-
dida de superficie (área).
En los diccionarios, se define la superficie como una cualidad (extensión) y el área como medida,
como un número. La superficie es una cualidad que puede compararse y sumarse. Por ejemplo,
podemos comparar la superficie de un rectángulo y un paralelogramo, o la de otras figuras con un
rectángulo.

Área lateral
Supongamos que queremos empapelar todas las caras laterales de la caja de la Figura 1 de tal
manera que quede como la caja de la Figura 2. La caja tiene la forma de un prisma rectangular.

Unidad V: Prismas, cubos y cilindros 73


9.° MATEMÁTICA

Observando el desarrollo plano del prisma rectangular (Figura 3), vemos que las caras laterales
están formadas por 4 rectángulos. Para saber cuánto papel necesitaremos, calculamos el área de
estos rectángulos. La suma de dichas áreas nos dará la información requerida. Este resultado se
denomina Área Lateral (AL).

2 1 2 3 4
1

Figura Figura Figura


1 2 3

El Área Lateral es entonces el Perímetro de la base (Pb) por la altura (h), es decir:

AL
= Pb × h

Recuerdo

El perímetro de un polígono es la suma de las longitudes de sus lados y el área es la medida de la


superficie de una figura.

Área total
Si también se empapelarán las caras basales de la caja, entonces, necesitaremos calcular cuánto
papel utilizaremos en las tapas (1 y 2).
Si al resultado anterior (AL) le sumamos la cantidad de papel requerida para las tapas obtendremos
la cantidad total de papel a utilizarse, lo que representa el Área Total (AT) de la caja.
El Área Total es entonces la suma del Área Lateral (AL) con el área de las dos caras basales (base,
Ab), es decir:

1
1

= AL + 2 Ab
AT
2

74 Unidad V: Prismas, cubos y cilindros


MATEMÁTICA 9.°
Volumen y capacidad del prisma

1. Formamos pequeños grupos para el taller de Matemática.

A. Equivalencia entre volumen y capacidad.


Verificamos experimentalmente la equivalencia que se basa en la relación entre el litro (unidad de ca-
pacidad) y el decímetro cúbico (unidad de volumen) de la siguiente manera: en un recipiente con agua
que llegue hasta el borde, se introduce en él un cubo sólido cuyas aristas midan 1 decímetro (1 dm³).
Luego, se mide la cantidad de agua derramada al introducirse el cubo sólido. Se debe probar que se
derramará 1 litro de agua, de tal forma a afirmarse que: 1 dm³ = 1 litro.

B. El envase tetrabrik
Los envases denominados tetrabrik se utilizan para contener leche, jugos, etc. Estos
envases tienen la particularidad de que se presentan en forma de paralelepípedo y que
su capacidad es de 1 litro.

Buscamos envases de tetrabrik, por ejemplo de leche o jugo. Luego, cada grupo mide,
empleando una regla graduada en milímetros, las tres dimensiones del envase y calcula
el volumen dando el resultado con el número adecuado de cifras significativas.

Comparamos los resultados obtenidos por cada grupo. Justificamos los resultados obtenidos.

2. Marco la respuesta correcta en cada situación planteada.

2.1. El volumen de un prisma hexagonal regular de arista básica 10 cm y altura 8 cm es:

a) 2078, 4cm3 b) 4156,8cm3

c) 480cm3 d) 692,8cm3

2.2. El volumen de un ortoedro de dimensiones 4cm, 8cm y 12 cm, respectivamente, es:


3
a) 384cm
3
b) 24cm

c) 192cm3 d) 768cm3

Unidad V: Prismas, cubos y cilindros 75


9.° MATEMÁTICA

3. Resuelvo.

a. Hallo el volumen de un prisma recto de altura 15 cm y base triangular regular de lado 3 cm.

b. Calculo el volumen de un ortoedro de dimensiones 3 cm, 4 cm y 8 cm.

c. Doña Inés desea saber la cantidad de agua que puede almacenar


la pileta que tiene a un lado de su lavadero, para conocer la cantidad
de litros que gasta durante la semana. ¿Podrías ayudar a doña Inés
a calcular qué cantidad de agua cabe en su pileta, si ésta mide
1,5 m x 1m x 80cm?

4. Calculo el volumen de la figura siguiente.

5. Respondo las preguntas siguientes:

a. ¿Cuántos litros de agua caben en una cisterna que tiene las


siguientes medidas?

b. Aníbal tiene un tanque para cuando hace falta agua. El tanque mide 1,2 m
x 1,2 m x 1,0 m. Aníbal se pregunta, ¿cuántos litros cabrán en mi tanque?
¿Cómo puede resolver su duda el buen Aníbal?

c. Tengo una cisterna para agua con 3m³. ¿Cuántos litros se almacenan?

d. Como norma general, se recomienda que en un acuario doméstico no se


introduzca más de un pez, pequeño o mediano, cada cuatro litros de agua.
¿Cuántos peces, como máximo, podríamos meter en un acuario de medi-
das interiores 75 cm x 28 cm x 49 cm?

6. Analizo la situación planteada y respondo cada cuestionamiento.

a. Pocos días antes de la fiesta del colegio llega un camión con cuatro cajas de jugo. ¿Cuántos litros
de jugo habrá dentro de estas cajas? ¿Habrá suficiente jugo para todos los alumnos y alumnas del
noveno grado de mi colegio?

76 Unidad V: Prismas, cubos y cilindros


MATEMÁTICA 9.°

20 cm
30 cm 40 cm
30 cm

80 cm 30 cm 60 cm 30 cm
30 cm 20 cm
40 cm 10 cm
JUGO DE MELOCOTÓN JUGO DE PIÑA
JUGO DE NARANJA JUGO DE UVA

b. Resuelvo otras cuestiones que se plantean sobre la fiesta del colegio:


i. Supongamos que las cajas están completamente llenas de envases de jugo, y no hay espacio para
nada más. En estas condiciones, ¿cuántos litros de jugo tendremos para la fiesta del colegio?

ii. 500 alumnos y alumnas participan en la fiesta del colegio. Cada uno bebe 250 cl de jugo. ¿Cuántos
litros de jugo se consumirán en total? ¿Cuántos litros de jugo sobrarán?

iii. Imaginemos que durante la fiesta hay una gran demanda de jugo de naranja. En total, se consumen
6,9 dal de este tipo de jugo. ¿Cuántos litros de jugo sobrarán, teniendo en cuenta la capacidad de la
caja de jugo de naranja?

Me informo

Volumen
Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio, un espacio limitado que
no puede ser ocupado por otro cuerpo. El volumen no es más que el es-
pacio ocupado por dicho cuerpo. Entonces, el volumen se podría definir
como el espacio que ocupa un cuerpo.
Universalmente, se toma como unidad de medida de volúmenes un cubo
de un metro de arista. Se llama metro cúbico (m³). Los múltiplos y diviso-
res del m³ se construyen a partir de cubos cuyas aristas sean las unidades de longitud.
En general, el volumen de cualquier prisma es igual al producto del área de la base por la altura.

V
= Ab × h
Capacidad
El volumen de los líquidos (leche, aceite, agua, etc.) se mide utilizando recipientes de medidas fijas
que los contengan. El volumen interior de esos recipientes se denomina capacidad y su unidad es
el litro (l), definido como la capacidad de 1 dm³. Es decir, 1l = 1dm3
La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales. Se define la capacidad como
el espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras cosas. Por lo tanto,
entre ambos términos existe una equivalencia que se basa en la relación entre el litro (unidad de
capacidad) y el decímetro cúbico (unidad de volumen).

Unidad V: Prismas, cubos y cilindros 77


9.° MATEMÁTICA

Cubo

1. Observo las dimensiones de cada cubo y completo la tabla con los datos requeridos.

a) b)
Recuerdo

El cubo es solo un tipo especial de


prisma cuadrangular, y un prisma
cuadrangular es solo un tipo de
prisma rectangular.
Y todos ellos son ortoedros.

Cubo a) Cubo b)
A
AL
AT
V

2. Determino el volumen y capacidad del cubo de cada figura dada.

3. Determino la capacidad del acuario de forma cúbica, de 50 cm de lado.

Recuerdo

Los ortoedros son muy comunes


en nuestro mundo, desde cajas
a edificios, los vemos en todas
partes. ¡Hasta puedes poner or-
toedros dentro de otros ortoedros!

78 Unidad V: Prismas, cubos y cilindros


MATEMÁTICA 9.°

4. Determino área lateral y volumen de la siguiente figura.

5. Resolvemos cada situación planteada.

a. Hallamos el peso de un bloque cúbico de hormigón de 1,9 m de lado. (Un metro cúbico de hormigón
pesa 2 350 kg).

b. ¿Qué cantidad es mayor, medio metro cúbico o el volumen de un cubo de medio


metro de arista? Razonamos la respuesta.

c. Calculomos la capacidad, en litros, de un cubo de 2 m de arista.


0,5 m

6. Observo la figura presentada y elaboro una situación problemática cuya solución


requiera del cálculo del área.

Me informo

Como ya hemos visto en unidades anteriores, los cubos son un tipo especial de prisma rectangular
donde todos los lados tienen la misma longitud, lo que es la diferencia clave entre los cubos y otros
prismas rectangulares.

Observando el desarrollo plano del cubo, po-


demos ver que está formado por 6 cuadrados.

Como ocurre en un cuadrado, todos los lados


de un cubo tienen exactamente la misma lon-
gitud, lo que significa que su longitud, anchura
y altura son todas iguales.

Unidad V: Prismas, cubos y cilindros 79


9.° MATEMÁTICA

Área lateral del cubo


Como en el cubo todas las aristas (a) son de igual longitud, se tiene que Pb = 4a y h = a, entonces,
utilizando la fórmula de AL del prisma, se tiene: AL = Pb x h = 4a x a = 4a²

Área total del cubo AL = 4a 2


En el cubo, Ab = a², entonces,
AT = AL + 2Ab = 4a² + 2a² = 6a² AT = 6a 2

Volumen del cubo


En el cubo, Ab = 4a² y h = a, entonces:
V = Ab x h = a² x a = a³ V = a3

Recuerdo

Para resolver un problema es necesario que:

- Lea bien el enunciado del problema y comprenda qué es realmente lo que solicita resolver.
- Proponga las alternativas para resolver el problema.
- Lleve a cabo la resolución del problema, aplicando la alternativa seleccionada.
- Revise la solución obtenida en cuanto a si responde o no al problema planteado.

80 Unidad V: Prismas, cubos y cilindros


MATEMÁTICA 9.°
Cilindro

1. Analizo cada situación planteada y hallo la solución requerida.

a. Averiguo cuál es el área lateral de un cilindro cuya área de la base mide 50,24 cm2 y la altura 8,5 cm.
b. El radio de la base de un cilindro mide 8 cm y la altura es el doble del diámetro. Determino el área
lateral en centímetros cuadrados.
c. Hallo el área total de un cilindro de 12 m de altura, cuya base es un círculo de 3,5 m de radio.
d. Hallo el área total del cilindro de la figura.

d. El área de base de un cilindro es de 12,56 m² . Hallo el volumen y la capacidad; sabiendo que la


altura es el triple del radio de la base.

2. Formamos pequeños grupos de trabajo para resolver los problemas plantea-


dos.

a. Un laboratorio farmacéutico envasa el alcohol en frascos de forma cilíndrica,


que miden 4 cm de diámetro y 10 cm de altura. Averiguo la capacidad en centíli-
tros y en litros de cada frasco de alcohol.
b. Juan quiere comprar un recipiente. Le ofrecen al mismo precio dos, que se
representan con los dibujos de abajo, por lo que ha decido comprar el que tenga
más capacidad. ¿Cuál comprará?

c. Se ha pintado, por dentro y por fuera, un depósito sin tapa de 9,7 dm de alto y 3,6 dm de radio.
Teniendo en cuenta que la base solo se puede pintar por dentro, ¿cuánto habrá costado la pintura, si
cada litro de esta cuesta ₲ 15 000?
d. El diámetro de un pozo cilíndrico es de 1,8 m y el agua tiene 2,1 m de profundidad. ¿Cuántos litros
de agua hay entonces en el pozo?

Unidad V: Prismas, cubos y cilindros 81


9.° MATEMÁTICA

3. ¡Qué problemón! Leo detenidamente cada problema planteado y los resuelvo.

a. Un tanque cilíndrico de 4,5 m de largo, con radio de 2,4 m está lleno de agua. ¿Cuál es el volumen
del agua contenida?
b. Se han de impermeabilizar el suelo y las paredes interiores de un aljibe circular abierto por arriba. El
radio de su base mide 4 m y la altura 5 m. Si cuesta ₲ 15 000 impermeabilizar 1 m² , ¿cuál es el costo
de toda la obra?
c. Se han mandado pintar 500 caños de agua corriente de 4 m de largo y 0,2 m de radio cada uno; a
razón de ₲ 3 500 el metro cuadrado. ¿Cuánto costó pintar?
d. Calculo la cantidad de gasolina, contenida en un tanque de 80 cm de diámetro
y 150 cm de profundidad.

4. Resuelvo cada situación planteada. Verifico los pasos seguidos para hallar la
solución requerida.

a. ¿Qué cantidad de chapa se necesita para construir un depósito cilíndrico, cerrado en ambas bases,
que tenga 0,6 m de radio y 1,8 m de altura?
b. Calculo la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer 10 botes de forma cilíndri-
ca de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura.
c. ¿Qué altura deberá tener un depósito cilíndrico de 5 m de radio para que pueda conte-
ner 314 000 litros de agua?

Me informo

Observando el desarrollo plano del cilindro vemos que se obtiene


un rectángulo y dos círculos de igual perímetro.
Recordando el concepto de área lateral tenemos: Al = Pb x h.
Como las bases son círculos, el perímetro de la base es: Pb=2πr,
entonces: Al=Pb x h=2πr x h

= 2π r × h
AL

Sabiendo que el área total es la suma del área lateral con el área de las dos bases, se tiene que:
AT=Al + 2Ab. Como las bases son círculos, Ab = π r ,
2
por lo que:

AT = AL + 2 Ab= 2π r × h + 2π r 2 = 2π r (h + r ) AT 2π r (h + r )
=

El volumen está dado por V Ab × h de donde:


= ,
V = Ab × h = π r 2 × h V π r2 × h
=

82 Unidad V: Prismas, cubos y cilindros


MATEMÁTICA 9.°
UNIDAD VI
Pirámide, cono y esfera

Parque de las Pirámides- Ciudad


de Emboscada. Py.
Playa Municipal- Ciudad
Esfera Armilar- Ciudad de San de Areguá. Py.
Cosme y Damián. Py.

Capacidades:

• Resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de área lateral, área total, volumen
y capacidad de cuerpos geométricos: cono, pirámide y esfera.
• Utiliza el vocabulario y la notación de la Geometría del espacio, adecuados al contexto.
• Reconoce la utilidad de la Geometría del espacio para la comprensión, descripción y representación
de su entorno.

83
9.° MATEMÁTICA

Cono

1. Analizo detenidamente cada situación planteada y hallo la solución requerida.

a. ¿Cuánto mide el área lateral de un cono cuya altura mide 4 cm y el radio de la base es de 3 cm?
b. Un cono tiene de generatriz el doble de longitud que el diámetro de la base, cuyo radio mide 25 cm.
¿Cuál es el área lateral y total en centímetros cuadrados?
c. Calculo el área total de un cono de altura 8 cm y perímetro basal 12 cm.
d. La generatriz de un cono circular recto mide 20 cm y la altura mide 12 cm. Determino el volumen y
la capacidad del cono.
e. El área de base de un cono circular recto mide 113,04 m². Sabiendo que la generatriz del cono mide
10 m, hallo el volumen del cono.

Recuerdo

Se denomina sector circular a la porción de círculo comprendido entre un arco de circunferencia (L)
y sus respectivos radios delimitadores.

Sector circular de ángulo θ

s.

2. Marco la opción correcta, en cada caso.

A. El área lateral del cono de la figura es:

2
a) 8cm 2 b) 25,12cm 2 c) 12, 56cm 2 d) 34cm

B. El área total del cono anterior es:

a) 20cm 2 b) 50, 24cm 2 c) 36,55cm 2 d) 37, 68cm 2

3. Me reúno con mis compañeros de clase y resolvemos cada situación planteada.


Verificamos los pasos seguidos para hallar la solución.

a. Para una fiesta, Marcos Iván ha hecho con cartón 10 gorros de forma cónica.
¿Cuánto cartón habrá utilizado si las dimensiones del gorro son 15 cm de radio y
25 cm de generatriz?

b.Se requiere construir un embudo de 12 cm de diámetro y 18 cm de generatriz.


¿Cuánto costará el material para construirlo si se paga ₲ 8 000 el decímetro cuadrado?
¿Cuánto es su capacidad?

84 Unidad VI: Pirámide, cono y esfera


MATEMÁTICA 9.°
Recuerdo

Por el Teorema de Pitágoras, la generatriz del cono será igual a:


g
h

r
2
g= h 2 ,de
+ r2 = g
donde: h2 + r 2

4. Formamos pequeños grupos para el taller de Matemática.

Volumen de objetos pequeños.

Para calcular el volumen de objetos pequeños, necesitaremos los siguientes materiales:


• Un recipiente medidor (como los que se utilizan para cocinar).
• Un objeto regular (un prisma, un cilindro, un cono, un cubo, etcétera).
• Un objeto irregular (una piedra, un trozo de madera, un pedazo de metal, etcétera).
• Un decímetro cúbico de agua.

Procedimiento:
1°. Calculamos el volumen de un objeto regular utilizando las fórmulas que ya conocemos.
2°. Sumergimos este objeto en el recipiente medidor que contiene el agua. El objeto debe quedar com-
pletamente sumergido dentro del agua.
3°. Si los cálculos son correctos, el volumen de agua desplazado debería ser el mismo que el volumen
que hemos obtenido al calcularlo con la fórmula conocida. Comprobamos este hecho.
4°. Repetimos el experimento con otros objetos regulares y también con los objetos irregulares.
5°. Elaboramos nuestras conclusiones, argumentando los resultados obtenidos.

5. Leo cada planteamiento y hallo la solución requerida.

a. Para las conmemoraciones de la Semana Santa en la


compañía de Tañarandy del distrito de Jesús de Tavarangué,
los pobladores se preparan con mucha anticipación. Así, por
ejemplo, preparan diferentes tipos de iluminación, como los
de forma cónica, que permiten dar mayor realce e ilumi-
nación a todo el evento.
Averiguo cómo se pueden construir y la cantidad de material
requerido para cada una.

b. Las sombrillas de forma cónica elaboradas con pajas son muy


habituales en nuestras playas municipales, son hermosas y ayudan
a protegernos del sol. Se fabrican con dimensiones variadas. Así,
por ejemplo, algunas sombrillas tienen 1,80 m de diámetro.
Averiguo la altura que habitualmente tiene el cono con el diámetro
mencionado y calculo su área lateral.

Unidad VI: Pirámide, cono y esfera 85


9.° MATEMÁTICA

Me informo

Área lateral
Si cortamos el cono por su superficie lateral, siguiendo la generatriz, y
por el borde de su base, y lo extendemos sobre una superficie plana,
desechando el área basal (círculo), obtenemos su: Área Lateral (AL)
Al desarrollar la superficie lateral del cono de radio r, generatriz g y altura
h, se obtiene una superficie plana que es un sector circular de radio g,
determinado por un arco b cuya longitud es igual a la longitud de la circun-
ferencia de la base: b = 2π r .El área lateral del cono es el área del sector
circular que se forma al desarrollar (desplegar) el cono.

Es decir, AL= Área del sector circular de radio g.


AL = π rg

Área total
El área total del cono circular recto es igual a la suma del área lateral y el área de su base. Es decir,
AT = AL + Ab = π rg + π r 2 = π r ( g + r )
Volumen
El volumen de un cono de radio r y altura h es igual a la tercera parte del volumen del cilindro de
igual radio y altura.
1
Vcono = Vcilindro
Es decir: 3 , pero
= Ab × h , entonces:
Vcilindro
1
V=
cono Ab × h por lo tanto:
,
3
1 2 1
V = π r 2h
V
=cono πr ×h 3
3

86 Unidad VI: Pirámide, cono y esfera


MATEMÁTICA 9.°
Pirámide

1. Analizo detenidamente cada situación planteada y hallo la solución requerida.

a. Determino el perímetro de base, el área de base y la altura de una pirámide cuadrangular cuyo lado
es de 5,6 dm; siendo la apotema de la pirámide igual a 12 dm.
b. La superficie total de una pirámide hexagonal es de 740,76 m². Averiguo la altura de la pirámide, el
área lateral y el volumen del mismo, siendo el área de base igual a 20,76 m²
6
c. En una pirámide regular cuadrangular, el área de base es de 1 600 m² y la altura es del lado de
5
base. Calculo el área total, la apotema de la pirámide, el volumen y la capacidad.

Recuerdo

La apotema lateral de la pirámide (Ap), se puede calcular aplicando el Teo-


rema de Pitágoras, conociendo la altura (h) y la apotema de la base (ap),es
2
decir: Ap= h 2 + ap 2 =
Ap h 2 + ap 2

2. Leemos cada situación planteada, extraemos los datos, identificamos la incógnita y


hallamos la solución requerida. Verificamos los pasos seguidos.

a. El techo de un pabellón educativo tiene la forma de una pirámide hexagonal de 4,45 m de altura
y 3 m de lado de base. ¿Cuántas hojas de zinc de 2,80 m de largo y 0,70 m de ancho se necesitan
para forrar el techo?
b. Calcula el área de la pirámide de base cuadrada de la figura. Ten en cuenta que la base es un
polígono regular.

c. La Gran Pirámide de Giza es la única que aún perdura de las siete mara-
villas del mundo antiguo. Es la mayor de las pirámides y sirvió como tumba
al faraón Keops. Actualmente, tiene una altura de 137 m y la base es un
cuadrado de 230 m de lado. ¿Cuál será su volumen?
d. La pirámide Keops de Egipto tiene una base cuadrada de 230 metros de lado. Sabemos que el
volumen de dicha pirámide es de 2 838 966,67m³ . ¿Cuál es su altura?

3. Formamos pequeños grupos para el Taller de Matemática.


Volumen de la pirámide
Para calcular el volumen de una pirámide recordemos el modo como calculamos el volumen de un
prisma.
i. Observamos las siguientes figuras y respondemos cada planteamiento:

Unidad VI: Pirámide, cono y esfera 87


9.° MATEMÁTICA

a. ¿Qué cuerpos geométricos representan cada recipiente de la figura?


…………………............................................................……………………………………………………….
b. ¿Cómo son los tres recipientes ubicados a la izquierda en la figura anterior?
..................................................................................................................................................................
c. ¿Cómo es la base del prisma cuadrangular con respecto a las bases de las tres pirámides?
..................................................................................................................................................................
d. ¿Cómo es la altura del prisma cuadrangular con respecto a las alturas de las tres pirámides?
..................................................................................................................................................................

ii. Construimos, empleando algún material adecuado, las pirámides y el prisma cuadrangular de
la figura. Luego realizamos las siguientes actividades:
a. Llenamos de agua las tres pirámides y la vertemos en el prisma cuadrangular.
b. ¿Sobró agua en los recipientes de forma piramidal?...........................................................................
c. ¿Faltó agua para que se llenara completamente el recipiente prismático?
..................................................................................................................................................................
En conclusión: Se puede decir que, la capacidad o volumen del prisma equivale al volumen de tres
pirámides iguales que tengan por base el mismo polígono que el prisma y por altura la misma que el
prisma.
Por tanto, para calcular el volumen de una pirámide hacemos lo mismo que para calcular el prisma y
dividimos por 3 el resultado. Ab × h
Como VPr isma V =
Ab × h entonces Pirámide
= , 3 , el volumen de la pirámide es la tercera parte del volu-
men del prisma siempre que tengan la misma base y la misma altura.

6. Analizo detenidamente la situación planteada y busco la solución requerida.

a. Indago en internet u otro medio acerca del monumento al indio, ubicado en el primer departamento
de Concepción.
i. ¿Qué forma geométrica tiene?
ii. ¿Cómo es su base?
iii. ¿Qué altura tiene?
iv. ¿Cuál es la medida de su superficie lateral?

b. Averiguo datos acerca de las pirámides ubicadas en la ciudad de Emboscada del Dpto. de Cordi-
llera.
i. ¿Qué forma tiene su base?
ii. ¿Cuánto mide el perímetro de base de cada pirámide?
iii. ¿Qué altura tiene cada una?
iv. ¿Cuál es la medida de su superficie lateral?

c. Comparto con mi familia y compañeros lo que he averiguado.

Me informo

Área total (AT)


El área total de la pirámide está dado por: AT
= AL + ,
Ab donde Ab representa el área de la base.
Volumen (V)
Ab × h
V=
Para calcular el volumen de una pirámide podemos recurrir a la fórmula:
3

88 Unidad VI: Pirámide, cono y esfera


MATEMÁTICA 9.°
Esfera

1. Marco la respuesta correcta.

1. El área de una esfera de radio 15 cm es:


a) 2826 cm2 b) 28,26 cm2 c) 2,826 cm2 d) 14,13 cm2

2. Resuelvo la situación planteada.

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro, 3 476 km, es cuatro


veces más pequeño que el de nuestro planeta, y por esta razón en la Luna los
cuerpos son mucho más ligeros que en la Tierra. Una persona de 84 kilos en la
Luna pesaría aproximadamente ¡14 kilos! La Luna es el único planeta del Universo
que ha sido explorado por los seres humanos. Entre los años 1969 y 1972, seis
misiones tripuladas exploraron la superficie desértica de nuestro satélite.
Calculo el volumen aproximado de la Luna en kilómetros cúbicos.

3. Formamos pequeños grupos para el Taller de Matemática.


Siguiendo los pasos de Arquímedes
El griego Arquímedes (250 años antes de Cristo) fue uno de los más grandes matemáticos de la histo-
ria quien descubrió un modo muy interesante para calcular el volumen de una esfera.
Para ello, se sirvió de una semiesfera (mitad de la esfera), un cono y un cilindro, con la condición de
que los tres cuerpos geométricos deben tener las mismas medidas en cuanto al radio y la altura.
Observamos la figura y completamos cada planteamiento.
3
3

+ =
3
3

3
3

+ =
2

2
3
2

2,237

3
3
1

+ 1 =
3

2,83

A.Completamos.
En la figura se observa una semiesfera de……. cm de radio, un cono de………… cm de radio y……cm
de altura y un cilindro de……. cm de altura y……..cm de radio.
B.Analizamos cada línea de la figura:
i) En la primera línea de la figura damos un corte con un plano paralelo a 3 cm de la base.
3
3

+ =
3
3

3
3
Unidad VI: Pirámide, cono y esfera 89
+ =
2

2
3
2

2,237
9.° MATEMÁTICA

a. Este corte ha producido una sección en la esfera, que corresponde a un círculo de …………….. cm
de radio.
b. En el cono no ha producido sección alguna porque el corte lo hemos dado a …………… cm de la
base y corresponde al punto del vértice.
c. En el cilindro, el corte nos ha producido un círculo también de………. cm de radio.
d. Si calculamos las áreas de las secciones producidas por el corte de los cuerpos geométricos con el
plano horizontal obtenemos:

Superficie de Sección Superficie total ( At )= Sección


la semiesfera superficie del superficie de la semiesfera superficie
( AE ) cono ( AC ) + sección superficie del cono. cilindro ( ACi )

AE π r2 AC = 0 At = AE + AC =…………………. ACi π r 2
=……. =……….

e. ¿Cómo es la suma de las áreas de las secciones de la semiesfera ( ) y AE cono ( )AC con respecto a la
sección del cilindro?..................................................................................................................................

ii) En la 2° línea de la figura damos un corte con un plano paralelo a 1cm de la base.

a. Este corte ha producido una sección en la esfera que corresponde a un círculo de …………….. cm
de radio.
b. En el cono, el círculo tiene un radio de ……………….. cm.
c. En el cilindro mantiene su radio de……………….. cm.
d. Si calculamos las áreas de las secciones producidas por el corte de los cuerpos geométricos con el
plano horizontal obtenemos:

e. ¿Cómo es la suma de las áreas de las secciones de la semiesfera y cono con respecto a la sección
del cilindro?...............................................................................................................................................

90 Unidad VI: Pirámide, cono y esfera


3

3 MATEMÁTICA 3 9.°
+ =

2
2

3
2
2,237
iii) En la tercera línea de la figura damos un corte con un plano paralelo a 2 cm de la base.
3
3

1
+ 1 =

3
2,83

a. Este corte ha producido una sección en la esfera que corresponde a un círculo de …………….. cm
de radio.
b. En el cono ahora el radio vale ………..cm.
c. El valor del radio del cilindro sigue siendo…………..cm.
d. Si calculamos las áreas de las secciones producidas por el corte de los cuerpos geométricos con el
plano horizontal obtenemos:

Superficie de la Sección Superficie Total ( At ) = Sección


semiesfera ( AE ) superficie del superficie de la superficie
cono ( AC ) semiesfera + sección cilindro ( ACi )
superficie del cono
AE π r 2 =……. AC π r 2 At = AE + AC =…………………. ACi π r 2
=………….. =……….

iv) ¿Qué podemos comentar al observar los tres resultados obtenidos al analizar cada línea de la
figura?

En conclusión: Arquímedes nos dice que cuantas secciones realicemos siempre se producirá que la
suma de las áreas de las secciones de la semiesfera y cono será igual al área de la sección del cilindro.
Si sumamos los volúmenes de la semiesfera y cono veremos que la suma coincide con el volumen del
cilindro, siempre que las medidas del radio y alturas sean iguales en los tres cuerpos geométricos.

v) No olvides que las alturas del cono y cilindro son iguales a los radios.
a. Averiguo el volumen de cada cuerpo.
Cilindro π × r
3
V
= =………………………….
π × r3
V = =………………………….
Cono
3
b. Completo según los datos anteriores:
Volumen de la semiesfera + volumen del cono = volumen del cilindro, entonces, realizando despejes
se tiene que:
Volumen de la semiesfera=……………………………………………………

En notación matemática se tiene: VSemiesfera


= VCilindro − VCono
c. Hallo el volumen de la simiesfera.

V =
= VCilindro − VCono ……………………..
Semiesfera

Unidad VI: Pirámide, cono y esfera 91


9.° MATEMÁTICA

En conclusión: Al relacionar las fórmulas de volumen de cada cuerpo, obtenemos la fórmula para
calcular el volumen de la semiesfera:

π × r3 2π × r 3 2
VSemiesfera =VCilindro − VCono =π × r 3 − = = π × r3
3 3 3
2
π × r 3 es decir,
Luego, para saber la fórmula de la esfera se tendrá que multiplicar por 2 la expresión ,
el volumen de la esfera es:...... 3
vi) Aplicamos la fórmula obtenida para hallar el volumen de la esfera de la figura.

VEsfera = …………………….
vii) Revisamos cada paso dado para obtener la fórmula del volumen de la esfera y destacamos aque-
llos que nos resultaron más significativos.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………........................................................................……………

4. Leo cada situación presentada y respondo a los cuestionamientos planteados.

a. Semana Santa en la compañía de Tañarandy del distrito de Jesús de Tavarangué.


Por espacio de unos tres kilómetros, denominado yvaga rape (Camino al cielo) unos
15 mil candiles iluminan el sendero que es recorrido por los fieles durante la proce-
sión de la dolorosa, que parte de la capilla local. Las flamas son encendidas a medi-
da que avanza la Virgen.
Varios pobladores ayudan en la elaboración de los 11 000 candiles que se usan pa-
ra marcar el camino de los peregrinos. Se trata de velas hechas con cáscaras de
apepu y grasa de animal.
Respondo:
i. ¿Qué forma tiene el apepu?
ii. ¿Cuántas unidades de apepu aproximadamente emplean en la elaboración de los candiles?
iii. ¿Cuál es el diámetro aproximado de un apepu?
iv. ¿Cuál es el volumen aproximado de cada mitad del apepu? Conociendo esto, ¿es posible estimar
la cantidad de grasa de animal que emplean en los 11 mil candiles?

b. La esfera Armilar de la ciudad de San Cosme y Damián.


La esfera Armilar es un antiguo instrumento empleado hasta el año 1600
que servía para determinar las coordenadas celestes de los astros. Fue uti-
lizada por los astrónomos árabes Hiparco y Ptolomeo. Con ella se podía
conocer la posición del sol, los planetas, las constelaciones y sus estrellas
principales en cualquier fecha del año.
Nuestro país también cuenta con dicho instrumento. La esfera Armilar está ubicada en la ciudad de
San Cosme y Damián y es única en la región. En Astronomía, es conocida también con el nombre de
astrolabio esférico.
Averiguo más detalles:
i. ¿Cuánto mide el diámetro de la esfera Armilar ubicada en San Cosme y Damián?
ii. ¿Cuánto mide su superficie esférica?
iii. ¿Y el volumen?

c. Comparto con mi familia y compañeros lo que he averiguado.

92 Unidad VI: Pirámide, cono y esfera


MATEMÁTICA 9.°
Me informo

Área de la superficie esférica


El área de una esfera de radio r es igual a cuatro veces el área del círculo del mismo radio que la
esfera:
A = 4π r 2
Volumen r
Se puede comprobar experimentalmente que el volumen de h
un cono de radio r y de altura h con h = 2r, es igual a la mitad
del volumen de la esfera del mismo radio.
h = 2r
La figura muestra que el volumen de arena contenido en un
recipiente cónico de radio r y altura h=2r, llena exactamente
un recipiente semiesférico de radio r.
1 2 2 3 4 r
Vcono =
= πr h πr Vesfera = π r3
3 3 3

Unidad VI: Pirámide, cono y esfera 93


9.° MATEMÁTICA

ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La UNESCO1 define la Educación Inclusiva como un proceso orientado a responder a la


diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión
en y desde la educación.

Con el propósito de aumentar el acceso a la educación por parte de los estudiantes con
necesidades específicas de apoyo educativo, basados en la Ley Nº 5.136 de Educación
Inclusiva, promulgada en Asunción, el 23 de diciembre de 2013, se presentan a continua-
ción orientaciones para la atención a la diversidad que pudieran presentarse en nuestras
instituciones educativas.

Se sugiere al docente tener presente los siguientes criterios para la atención a la diver-
sidad:

• Con relación a las adecuaciones curriculares2 y/o ajustes razonables3, el material pre-
senta contenidos, actividades, propuestas metodológicas, estrategias de evaluación y
verificación que pueden ser graduados atendiendo a las necesidades educativas que
presenten los estudiantes, sin modificar las competencias.

• Tener seguridad sobre lo que un estudiante con algún tipo de discapacidad puede y no
puede realizar. Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competen-
cias e intereses.

• Decidir, en forma interdisciplinaria, qué es lo más conveniente para los estudiantes, en


cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de discapacidad que presen-
tan y la complejidad de los propósitos y contenidos.

¹ UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la
Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005.
² Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, las actividades, las metodologías empleadas, las diversas estrategias
de evaluación y la verificación de los indicadores. Ley 5136 de Educación Inclusiva- Decreto 2837- Articulo 19
3
Ley 5136 de Educación Inclusiva - Decreto 2837 – Articulo 5
• Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, promoviendo actividades y experiencias novedosas que
propicien el aprendizaje significativo, la interacción entre pares y el involucramiento de la comunidad

94
MATEMÁTICA 9.°

• Tener en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en la institución, para


estimular los aprendizajes, y al momento de evaluar se debe tener en cuenta el sistema
braille, escritura alternativa, comunicación aumentativa alternativa, rampas digitales
(software de apoyo), lectura de los labios, lenguaje de señas, tutoría, u otros métodos
que se requieran.

• Finalmente, con respecto a la promoción4 del estudiante con necesidades específicas


de apoyo educativo, es indispensable que participen el docente o grupos de docentes,
directivos, los especialistas de educación especial, los padres de familia, o encargados
y tomen como referente el logro de las capacidades y competencias para la promoción
de los estudiantes.

4
Ley 5136 de Educación Inclusiva- Decreto 2837- Capítulo V- Artículos 10 - 18

95
MATEMÁTICA 9.°
Bibliografía

Giovanni, José Ruy. Matemática Fundamental. Volumen Único. Editora FTD S.A.
Salazar Guerrero, Ludwing. (2012). Álgebra. México. Grupo Editorial Patria.

Páginas web consultadas

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0224-04/ed99-0224-04.html
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Estadistica_3eso/graficos_esta-
disticos_mgc.html
http://www.mathematicsdictionary.com/spanish/vmd/full/p/parallelplanes.htm
http://www.escueladigital.com.uy/geometria/5_cuerpos.htm
http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/111213_poliedros.elp/elementos_del_
poliedro.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/materiales/4eso/geometria/poliedros/
poliedros.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/11-2-o-poliedros.html
http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/111213_poliedros.elp/index.html
http://matespamaestrosva.blogspot.com/p/materiales-manipulativos.html
http://www.verfotosde.org/paraguay/imagenes.php?Emboscada&id=86
http://sphotos-b.xx.fbcdn.net/hphotosfrc3/p480x480/379888_537592096279116_298709051_n.jpg
http://www.sectormatematica.cl
http://www.korthalsaltes.com/es/model.php?name_en=multi%20side%20base%20pyramids
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/cuerposgeom/cilindro.html
http://matematica1.com/category/esfera/
http://matematica1.com/category/geometria-del-espacio/
http://descartes.cnice.mec.es/Descartes1/Algebra/Ecuacion_segundo_grado/Ecuacion_segundo_gra-
do.htm
http://www.ugr.es/~eaznar/bhaskara.htm
http://www.mecanicaclasica.com/segundogrado1.html
http://es.scribd.com/doc/17504821/10-Funcion-cuadratica
http://platea.pntic.mec.es/curso20/100_tic_matematicas_iniciacion/2010/5.pdf
http://aportemath.blogspot.com/2011/04/aplicacion-de-las-funciones-cuadraticas.html
http://quiz.uprm.edu/tutorials_master/fn_cuad_graf/fn_cuad_right.xhtml
http://quiz.uprm.edu/quizcalc.html
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/ncpv/contenido/libro/nycu6/nycu6t2.htm
http://ponce.inter.edu/cremc/cuadratica.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/ecuaciones-cuadraticas-solucionador.html
http://platea.pntic.mec.es/anunezca/ayudas/racionalizar/racionalizar.htm
http://www.eskola20.org/sd/6to/mat/capacidad_volumen/modulos/es/content_1_4.html
www.eskola20.org/sd/6to/mat/capacidad_volumen/.../content_1_5.html‎
http://www.aulafacil.com/matematicas-volumenes/curso/Lecc-11.htm

97
ESTIMADO DOCENTE

Te presentamos algunas precisiones sobre las características de este cuaderno de


aprendizaje para el estudiante, así como sobre su uso funcional. Esperamos que esta
información te sirva para comprender la importancia de este material didáctico.

Naturaleza y objetivo del cuaderno de aprendizaje

El cuaderno de aprendizaje para el estudiante se elaboró con la convicción de que servirá


de apoyo pedagógico tanto para ti como para tus estudiantes. Contiene actividades
relacionadas con las capacidades establecidas en el programa de estudio del área
correspondiente, las cuales ayudarán a la consolidación de los aprendizajes. Por ello, no
se enmarcan necesariamente en los procesos didácticos como tal; considerando que la
intención principal es posibilitar el afianzamiento de las capacidades establecidas en el
plan de estudio.

Este cuaderno de aprendizaje no reemplaza tu tarea docente como responsable de la


planificación de clase y del abordaje de los procesos que conlleva el desarrollo de cada
capacidad. Por tanto, en estos, no se presentan procesos completos de desarrollo de
las capacidades, sino actividades de apoyo, de consolidación e incluso de evaluación.
Dependerá de tu creatividad para que tus estudiantes puedan aprovechar al máximo
este texto como un recurso pedagógico válido.

En atención a ello, sería muy importante que puedas enriquecer este cuaderno de
aprendizaje con otros ejercicios que consideres oportunos y significativos. Es imposible
que en estas páginas puedan incluirse gran cantidad y variedad de ejercicios, por las
limitaciones de espacio. Sin embargo, esperamos que sea un punto de partida importante
y que puedas ajustar (de ser necesario) y enriquecer este material, conforme a las
necesidades y las características de tus estudiantes.

Estructura del cuaderno

El cuaderno de aprendizaje del estudiante se organiza en unidades, cada unidad


presenta un título, el cual aglutina los temas que serán abordados en el material. Con
base a estos temas se plantean las actividades, las cuales posibilitan la consolidación de
las capacidades establecidas en el programa de estudio del área. En este contexto, se
ofrece al estudiante diversas experiencias de aprendizaje para afianzar el pensamiento
lógico, la abstracción y la resolución de situaciones problemáticas. A la vez, bajo el título
de Me informo, Recuerdo y Sabías que…, se brinda informaciones sobre conceptos
claves, principios, procedimientos, expresiones algebraicas, unidades de medida, entre
otros.
Sobre el uso del cuaderno de aprendizaje

Es recomendable que el cuaderno de aprendizaje llegue principalmente al estudiante sin


acceso a la tecnología. Su uso efectivo, en gran manera, dependerá de las orientaciones
claras y precisas que puedas brindar a tus estudiantes, de tal manera que estos al
momento de realizar las actividades sugeridas en este cuaderno sepan cómo resolverlas.
Tu acompañamiento continuo en este proceso es de vital importancia, atendiendo que
un grupo grado está configurado con características y ritmos de aprendizaje variados, y,
como docente, es importante atender estas variables, a fin de que cada estudiante logre
avanzar en su proceso de desarrollo personal y social de la mejor forma posible.

Es muy importante que dialogues con tus estudiantes acerca del uso adecuado de este
material, de la forma en que se copiarán y resolverán los ejercicios en sus cuadernos y
quiénes pueden ayudarlos para el efecto en sus hogares, según tengan necesidad.

Orienta a los estudiantes a transcribir en su cuaderno solamente las informaciones muy


necesarias como, por ejemplo, las actividades de aprendizaje. Es deseable que los
estudiantes puedan interactuar con este material de la forma más significativa posible,
estén motivados por realizar las tareas que le sugiere y puedan transferir en su vida
cotidiana los saberes que le facilita.

Si bien el cuaderno presenta actividades para desarrollar en forma grupal, estas serán
desarrolladas en la medida de las posibilidades de manera individual, hasta tanto la
pandemia causada por el Covid-19 permita que se encuentren nuevamente en las clases
de las instituciones educativas.

Querido docente, confiamos en tu capacidad profesional para que este cuaderno de


aprendizaje se constituya en un puente pedagógico para el estudiante, de tal modo a unir
fronteras de conocimientos y ricas experiencias.

También podría gustarte