Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


PROGRAMA DE ESTUDIO DE ARQUITECTURA
TALLER DE INVESTIGACIÓN DE ESTRUCTURAS II

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

Prototipo de un Centro Artesanal en la Ciudad de Iquitos a partir del

Desarrollo de los Poliedros Pentaquisdodecaedro e Icosaedro Truncado

ESTUDIANTES:
Kimberly Jhoana Quino Dueñas
Joel Eduardo Ramírez León

ASESORES:

Dr. Arq. Roberto Helí Saldaña Milla

Ms. Arq. Marco Aurelio Rebaza Rodriguez

Ma. Arq. Roberto José María Saldaña Gutierrez

TRUJILLO – PERU

i
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

AUTORIDADES
RECTORA
Dra. Felicita Yolanda Peralta Chávez

VICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. Luis Antonio Cerna Bazán

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dr. Julio Luis Chang Lam

DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Dr. Roberto Helí Saldaña Milla

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA FACULTAD

Dr. Arq. Luis Enrique Tarma Carlo

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

Dra. Arq. María Rebeca del Rosario Arellano Bados

ii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a mi madre, que con su apoyo he logrado
cumplir mis metas académicas gracias a sus consejos y cariño desmesurado
que me ha brindado a lo largo de mi vida, y por supuesto de mi carrera
universitaria. También agradezco a mi abuela y tías por siempre alentarme a
seguir adelante.

QUINO DUEÑAS, KIMBERLY JHOANA

A Dios por darme la fortaleza necesaria.


A mi familia entera y a mis amigos más cercanos, por ser
siempre el ánimo en mi día a día, por su apoyo incondicional y su
continuo entusiasmo.

RAMIREZ LEÓN, JOEL EDUARDO

iii
AGRADECIMIENDO

Agradecimiento especial a nuestros docentes que nos guiaron durante todo el


desarrollo del taller de Investigación de Estructuras, por permitirnos ser
innovadores y pioneros en los proyectos realizados.

iv
RESUMEN
Los mercados desde sus inicios en el marco distrital de Iquitos, se han
caracterizado por ser espacios inclusivos, comerciales, turísticos y culturales.
Muchos de estos equipamientos son obsoletos ya que los espacios existentes
no responden adecuadamente las necesidades del usuario. Las autoridades se
limitan a proyectarse más allá del aspecto comercial, por ello en lo que respecta
al turismo y valor cultural, se produce un declive del mismo.
Al día de hoy Los mercados en el país, no se constituyen como espacios seguros
y adecuados para el usuario, como es el caso de los mercados en Lima o Iquitos,
produciendo diversos tipos de accidentes, limitando la visita del usuario debido
a la inseguridad que se produce dentro como es el robo o saqueo. Reportes
estadísticos del gobierno (INEGI) aseguran mediante encuestas (ENSU,2022)
que más del 50,3% de la población a nivel nacional; asegura sentirse insegura
dentro de dichos espacios valga la redundancia, a causa de mala infraestructura
o falta de protección en contra de delincuentes. Cabe señalar que los problemas
de las instalaciones en los complejos (mercados y/o galerías) hoy subsisten en
condiciones deficientes como: pasillos angostos, acumulación de productos por
el tamaño de los stands, falta de ordenamiento, entre otros; que no apuntan a
las necesidades de mercados competitivos y con gran demanda turística y
comercial.
El artículo de investigación “Prototipo de un centro artesanal en la ciudad de
Iquitos” busca proporcionar la incentivación a la reactivación turística y
económica, a través de espacios adecuados por medio del estudio de nuevas e
innovadoras estructuras que proporcionen protección y seguridad a corto y largo
plazo de forma temporal. La presente investigación de estructuras se enmarca
en el área de tecnología, estructuras y construcción sostenible.
El producto en esta investigación permite obtener un prototipo estructural basado
en la combinación de un Pentaquisdodecaedro e icosaedro truncado, el cual
puede ser ejecutado posteriormente en una realidad dentro del sector elegido
emplazando con la naturaleza y lo urbano de la ciudad, con un lenguaje que
emplace ambos contextos e impacte en su población, sin crear una dicotomía
entre estos y el prototipo. Cabe rescatar que la propuesta cumple con los
requisitos de seguridad lo que hace que la arquitectura funcional de la misma
sea versátil, mitigando riesgos en un futuro. El diseño del objeto arquitectónico
está compuesto por la tipología comercial y/o turística que se puede adaptar a
diversas situaciones, brindando una arquitectura inclusiva, accesible y
confortable para los usuarios.

Palabras claves: Pentaquisdodecaedro, Icosaedro truncado, Prototipo, Centro artesanal.

v
PRESENTACIÓN
Somos alumnos del X ciclo del programa de arquitectura de la Facultad de
Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Privada Antenor Orrego,
tenemos el agrado de presentar este trabajo de investigación titulado:
“PROTOTIPO DE UN CENTRO ARTESANAL EN LA CIUDAD DE IQUITOS A
PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS POLIEDROS
PENTAQUISDODECAEDRO E ICOSAEDRO TRUNCADO”, desarrollado en el
taller de Investigación de estructuras I y II de los ciclos académicos 2021 II y
2022 I.
La elaboración y desarrollo del presente proyecto, fue todo un desafío para
nosotros, ya que nos enfrentábamos a algo nuevo con exigencias académicas
e institucionales requeridas para la investigación, que por lo tanto los
resultados obtenidos son correspondientes a la problemática de nuestra
realidad.

vi
ÍNDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
1. 1 Problema de Investigación ................................................................................ 1
1. 1. 1 Realidad Problemática ............................................................................... 1
1. 2 Objetivos ............................................................................................................ 2
1. 2. 1 Objetivo General ......................................................................................... 2
1. 2. 2 Objetivos Específicos ................................................................................. 2
1. 3 Justificación del estudio ..................................................................................... 2
1. 3. 1 Justificación Práctica .................................................................................. 2
1. 3. 2 Justificación Social ..................................................................................... 2
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA ...................................................................... 2
2. 1 Antecedentes del estudio ............................................................................... 2
2. 1. 1. Tree House Hotel: Refugio de Madera con forma de Poliedro .............. 2
2. 1. 2. Poliedro Habitable ................................................................................... 3
2. 2 Marco Teórico ................................................................................................ 3
2. 2. 1. Arquitectura Palafítica ............................................................................. 3
2. 3 Marco conceptual ........................................................................................... 4
2. 3 . 1 Pentaquisdodecaedro ............................................................................. 4
2. 3 . 2 Icosaedro Truncado ................................................................................ 4
2. 3 . 3 Prototipo Estructural Arquitectónica ....................................................... 4
2. 3 . 4 Poliedro ................................................................................................... 4
2. 3 . 5 Sólidos de Johnson................................................................................. 4
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................. 5
3. 1 Estudio de Poliedros .......................................................................................... 5
3.1.1 Pentaquisdodecaedro................................................................................. 5
3. 2 Icosaedro Truncado ......................................................................................... 17
3. 3 Desarrollo de la Propuesta .............................................................................. 21
3. 3. 1 Elaboración ............................................................................................... 21
3. 3. 2 Desarrollo de la Estructura ....................................................................... 23
3. 3. 3 Materialidad .............................................................................................. 24
3. 3. 4 Uniones ..................................................................................................... 25
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 27
4. 1 Propuesta arquitectónica ............................................................................. 27
4. 2 Planta ........................................................................................................... 27

vii
4. 3 Renders – Vistas .......................................................................................... 28
CAPÍTULO V: DISCUCIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 33
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 34
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 35
Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 36

viii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1: Proyecto de un módulo del Tree House Hotel ........................................... 3


Ilustración 2: Proyecto Poliedro Habitable ....................................................................... 3
Ilustración 3: Figura base para la elaboración del Pentaquisdodecaedro ...................... 5
Ilustración 4: Proceso de encuentro del centro del Poliedro ........................................... 5
Ilustración 5: Proyección de vértices................................................................................ 6
Ilustración 6: Proyección de vértice encontrado con vértices paralelos ......................... 6
Ilustración 7: Poliedro Pentaquisdodecaedro en versión inalámbrica y sólida ............... 6
Ilustración 8: Identificación de tipos de vértices y aristas del Pentaquisdodecaedro ..... 7
Ilustración 9: Método para medir los ángulos internos de los vértices del
Pentaquisdodecaedro....................................................................................................... 8
Ilustración 10: Identificación de los tipos de ángulos internos de las aristas del
Pentaquisdodecaedro....................................................................................................... 8
Ilustración 11: Conteo de tipos de ángulos diedros internos de las caras ...................... 9
Ilustración 12: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de traslación
por tensión de polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. ......................... 10
Ilustración 13: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de traslación
por contacto de polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por
aristas) ............................................................................................................................ 10
Ilustración 14: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de traslación
por ensamble de polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. ..................... 10
Ilustración 15: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de
homeometría por tensión de polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. ... 11
Ilustración 16: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de
homeometría por contacto de polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro
(contacto por arista)........................................................................................................ 11
Ilustración 17: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de
homeometría por ensamble de polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro
(contacto por arista)........................................................................................................ 12
Ilustración 18: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de reflexión
por tensión del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. ........................ 12
Ilustración 19: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de reflexión
por contacto del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por
arista) .............................................................................................................................. 13
Ilustración 20: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de reflexión
por ensamble del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. .................... 13
Ilustración 21: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de rotación por
tensión del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. ............................... 14
Ilustración 22: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de rotación por
contacto del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por
vértice). ........................................................................................................................... 14
Ilustración 23:Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de rotación por
ensamble del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro ............................ 15
Ilustración 24: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de sucesión
por tensión del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. ........................ 15

ix
Ilustración 25: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de sucesión
por contacto del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por
arista). ............................................................................................................................. 16
Ilustración 26: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de sucesión
por ensamble del polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro. .................... 16
Ilustración 27: Creación de icosaedro regular convexo................................................. 17
Ilustración 28: Configuración de triángulos equiláteros ................................................. 17
Ilustración 29: Icosaedro regular convexo ..................................................................... 18
Ilustración 30: Elaboración del sólido icosaedro truncado ........................................... 18
Ilustración 31; Sustracción de vértices de los pentágonos ........................................... 19
Ilustración 32: Icosaedro Truncado ................................................................................ 19
Ilustración 33: Enumeración de vértices ........................................................................ 20
Ilustración 34: Ángulos internos de los vértices ............................................................. 20
Ilustración 35: Identificación de ángulos diedros internos del Icosaedro Truncado ..... 21
Ilustración 36: Poliedro base para el desarrollo del módulo comercial ......................... 22
Ilustración 37: Formación de la volumetría del módulo comercial en base a la
sistemática por sucesión por ensamble del Pentaquisdodecaedro .............................. 22
Ilustración 38: Poliedro base para el desarrollo de la cubierta de la circulación .......... 22
Ilustración 39: Formación de la cubierta de la circulación a partir del Icosaedro
Truncado ......................................................................................................................... 23
Ilustración 40: Estructura principal del centro artesanal ................................................ 23
Ilustración 41: Estructura de la cubierta ........................................................................ 24
Ilustración 42: Estructura del módulo comercial ............................................................ 24
Ilustración 43: Formación de barandas.......................................................................... 24
Ilustración 44: Materialidad del Centro Artesanal .......................................................... 25
Ilustración 45: Unión de la estructura principal y viga secundaria ................................ 25
Ilustración 46: Unión del piso del centro artesanal ........................................................ 25
Ilustración 47: Unión de columna con viga secundaria ................................................. 26
Ilustración 48: Uniones en cubierta ................................................................................ 26
Ilustración 49: Planta arquitectónica de propuesta ........................................................ 27
Ilustración 50: Vista exterior del centro artesanal .......................................................... 28
Ilustración 51: Vista Vuelo de Pájaro del Centro Artesanal ........................................... 28
Ilustración 52: Entrada al centro Artesanal .................................................................... 29
Ilustración 53: Vista desde el interior del centro artesanal ............................................ 29
Ilustración 54: Vista de la circulación del centro artesanal ............................................ 30
Ilustración 55: Vista con luminarias del interior del centro artesanal ............................ 30
Ilustración 56: Vista interior del centro artesanal ........................................................... 31
Ilustración 57: Vista interior del módulo comercial ........................................................ 31
Ilustración 58:Vista interior del módulo comercial 2 ...................................................... 32

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Conteo de tipos de vértices del Pentaquisdodecaedro ..................................... 7


Tabla 2: Conteo de tipos de aristas del Pentaquisdodecaedro ....................................... 7
Tabla 3: Conteo de los tipos de ángulos internos de las aristas del
Pentaquisdodecaedro....................................................................................................... 8
Tabla 4: Conteo de tipos de ángulos diedros internos de las caras del
Pentaquisdodecaedro....................................................................................................... 9
Tabla 5: Sistemática del Poliedro Pentaquisdodecaedro ................................................ 9
Tabla 6: Ángulos internos de los vértices ...................................................................... 21
Tabla 7: Ángulos diedros internos de las caras del Icosaedro Truncado ..................... 21

xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. 1 Problema de Investigación
1. 1. 1 Realidad Problemática
Se podría decir que existe un mercado a favor para el desarrollo de
productos artesanales, lo cual no solo impulsa una artesanía más
competitiva sino además un mejor posicionamiento en los
mercados globalizados. Actualmente se vienen aplicando
estrategias de apoyo a los distintos sectores artesanales mediante
la difusión del comercio virtual (portales web, redes sociales), sin
embargo, no resulta suficiente sino se tiene un espacio físico que
permita concentrar lo mejor de la producción artesanal de los
diferentes sectores y/o asociaciones de artesanos para su
posicionamiento comercial en la ciudad. Siendo un mercado con
potencial y valor agregado no cuenta con un nivel de infraestructura
que permita mayor interacción del usuario y la cultura que la compra
venta de sus productos. Se ha identificado la obsolescencia del
actual mercado artesanal de Iquitos, teniendo en cuenta su alto
valor comercial y gran potencial para el sector artesanía, estos no
ofrecen espacios de calidad. Por lo que la realidad problemática
consiste en que los espacios existentes no responden
adecuadamente a las necesidades del mercado actual y no se
proyectan más allá del aspecto comercial. La problemática
encontramos el inadecuado diseño de sus instalaciones, los
actuales complejos (mercados y/o galerías) hoy subsisten en
condiciones deficientes como: pasillos angostos, acumulación de
productos por el tamaño de los stands, falta de ordenamiento, entre
otros; que no apuntan a las necesidades de un mercado competitivo
y con gran demanda turística y comercial. “La falta de visión
desvaloriza el potencial de este sector ya que el mercado artesanal
solo se limita a la compraventa de productos de artesanía y no
ofrecen mayor experiencia que ello, teniendo por consecuencia la
falta de servicios complementarios y la pérdida de oportunidades de
desarrollo para los artesanos” (Mercedes,2020) Esta situación es
común entre los comercios artesanales, tal como se puede apreciar
en la distribución, únicamente conformados por pasillos y stands.
La mayoría de los mercados y galerías dirigidos a la venta de estos
productos, no desarrollan espacios de calidad y no existe una
estrategia a futuro que contemple su posicionamiento y
competitividad. Como efecto final, el mercado artesanal no provoca
mayor atracción para los usuarios y por ende que no se fortalece la
importancia de este sector. A su vez se identifica que el mercado
dedicado al comercio de artesanías difícilmente se vincula al
entorno, es decir; no se abre a la ciudad y se cierran en el límite de
su propiedad. Así mismo, no benefician el recorrido o la experiencia
de los usuarios y/o transeúntes.

1
1. 2 Objetivos
1. 2. 1 Objetivo General
-Elaborar un prototipo de centro artesanal en la ciudad de
Iquitos a partir del desarrollo de los poliedros
Pentaquisdodecaedro e Icosaedro regular.

1. 2. 2 Objetivos Específicos

- Elaborar un estudio de caso de centros artesanales.


- Analizar los poliedros Pentaquisdodecaedro e Icosaedro
Truncado
- Realizar sistemática de los poliedros Pentaquisdodecaedro
e Icosaedro Truncado
- Realizar composiciones poliédricas a partir de los poliedros
Pentaquisdodecaedro e Icosaedro Truncado.
1. 3 Justificación del estudio
1. 3. 1 Justificación Práctica
En relación a nuestros objetivos, el resultado permite encontrar como resultado
el diseño de un prototipo de vivienda a partir del desarrollo de poliedros como
el Pentaquisdodecaedro e Icosaedro regular.

1. 3. 2 Justificación Social
Buscar un mejor nivel de vida para la población satisfaciendo sus necesidades
básicas de comercio sin la necesidad de un alto costo de inversión, y
obteniendo una vivienda arquitectónicamente adecuada.

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA


2. 1 Antecedentes del estudio
2. 1. 1. Tree House Hotel: Refugio de Madera con forma
de Poliedro
El refugio Tree House Hotel tiene un diseño bastante potente, que difícilmente
pasa desapercibido. Es un poliedro de caras triangulares, realizado con listones
y tableros de madera. Desconocemos qué tipo de aislamiento (y grosor) se llegó
a utilizar en este prototipo. Dentro es básicamente una habitación de hotel, que
está equipada con inodoro, y fregadero. El espacio tiene un gran sofá que se
puede convertir en cama, y ventanas en cada una de sus caras.

2
Ilustración 1: Proyecto de un módulo del Tree House Hotel

2. 1. 2. Poliedro Habitable
El proyecto se desarrolló mediante la fabricación de modelos a escala
acompañados paralelamente por un detallado proceso de diseño, en los que
constantemente participó un equipo interdisciplinario de arquitectos y ebanistas.
Cada escala implicó abordar nuevos temas de diseño, que, fundamentados en
la composición geométrica de la construcción, resolvían a la vez temas técnicos
y de diseño.

Ilustración 2: Proyecto Poliedro Habitable

Cimientos en Concreto Reforzado, Piezas Metálicas de soporte, Estructura


principal y envolvente interior en Madera de Pino, Recubrimiento en Manto
Impermeabilizante y Teja Shingle Negra Hexagonal, Marco Metálico Ventanería,
Domo Acrílico, Deck en Madera Teka.

2. 2 Marco Teórico

2. 2. 1. Arquitectura Palafítica
Los asentamientos que se construyen sobre palafitos han estado presentes en
todas partes del mundo donde las poblaciones sustentan su vida en la constante
interacción con el agua. Es, sobre todo, el reflejo vivo de una alternativa
sostenible de ocupación del territorio.

3
2. 3 Marco conceptual
2. 3 . 1 Pentaquisdodecaedro
Es un poliedro perteneciente al grupo de los sólidos de
Catalán, estudiados por el matemático belga Eugène
Charles Catalán (1814-1894). Este grupo de figuras son las
duales de los sólidos de Arquímedes, se caracterizan por
tener caras uniformes (de polígonos no regulares) pero
vértices no uniformes. El Pentaquisdodecaedro tiene
parecido a un dodecaedro al que se le agregó una pirámide
baja de base pentagonal en cada cara del poliedro, teniendo
como resultado un poliedro conformado por 60 caras
triangulares isósceles y 90 aristas.

2. 3 . 2 Icosaedro Truncado
Pertenece al grupo de los sólidos de Arquímedes, se obtiene
al truncar cada vértice de un icosaedro. Está conformado por
32 caras (12 pentágonos y 20 hexágonos) y 90 aristas.

2. 3 . 3 Prototipo Estructural Arquitectónica


Según la Real Academia Española (2021) este viene a ser
un ejemplar original o primer molde en que se fabrica una
figura u otra cosa. De esta forma, dentro del concepto
“prototipo arquitectónico” quedan constituidas las piezas que
sirvieron como experimentos de propuestas arquitectónicas.

2. 3 . 4 Poliedro
Un poliedro, según la geometría clásica se refiere a un
cuerpo geométrico que cuenta con la cara plana la cuales
engloba un volumen infinito, estos se forman como cuerpos
tridimensionales. Su denominación es de acuerdo al número
de caras que el sólido presenta. Por ejemplo: tetraedro (4
caras), pentaedro (5 caras), etc. Los cuales se clasifican por
el tipo de caras que se encuentran presentes en el. Si cuenta
que todas las caras y los poliedros son iguales, se les
considera como un poliedro regular. Por ejemplo:
dodecaedro regular. Otras formas en cómo se denominan es
cuando se realiza una transformación del poliedro. Por
ejemplo: el hexaedro que se parece a un cubo truncado el
cual tiene en su esquinas truncadas o recortadas.

2. 3 . 5 Sólidos de Johnson
Los sólidos de Johnson son poliedros convexos cuyas caras
son polígonos regulares no todos del mismo tipo (pues
entonces serían platónicos) combinados de cualquier
manera y en cualquier proporción. Por ejemplo, una pirámide
como las de Egipto, de base cuadrada y cuyas caras
laterales son triángulos equiláteros, es un sólido de Johnson
(Frabetti, 2018)

4
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA EMPLEADA
3. 1 Estudio de Poliedros
3.1.1 Pentaquisdodecaedro

Elaboración
Para explicar la elaboración del poliedro Pentaquisdodecaedro o Pentakis
Dodecaedro es necesario conocer que esta se define a partir de un Dodecaedro
al que se le agregaron pirámides de base pentagonal, formando así caras de
triángulos isósceles.

Para su elaboración por lo tanto se elaboró a partir del modelado alámbrico del
Dodecaedro; como se muestra en la ilustración 3; usando el programa de
modelado Sketchup.

Ilustración 3: Figura base para la elaboración del Pentaquisdodecaedro

Primero se encontró el punto central del poliedro a partir de encontrar los puntos
centrales de las caras superior e inferior del Dodecaedro y unirlos como se
muestra en la ilustración 4.

Ilustración 4: Proceso de encuentro del centro del Poliedro

Una vez encontrado el punto central, se hace una proyección hacia uno de los
vértices; como se muestra en la ilustración 5; para obtener la medida de este y
tomarlo como referencia para encontrar la altura adecuada de las pirámides de
base pentagonal que formarían el Pentaquisdodecaedro.

5
Ilustración 5: Proyección de vértices

Como se muestra en la ilustración 6, ya encontrada la altura, se une el vértice


superior de este con las aristas del pentágono y así se forma la pirámide, que
usando la herramienta rotar se puede copiar la pirámide realizada, en las otras
caras, teniendo como resultado el Pentaquisdodecaedro.

Ilustración 6: Proyección de vértice encontrado con vértices paralelos

En la ilustración 7 se muestra el resultado final del Pentaquisdodecaedro, en su


versión alámbrica y sólida.

Ilustración 7: Poliedro Pentaquisdodecaedro en versión inalámbrica y sólida

Conteo de tipos de Aristas y Vértices

En la ilustración 8 se puede observar los tipos de vértices y aristas que


conforman el Pentaquisdodecaedro en donde el tipo de vértice “A”; identificado
con color amarillo; tiene la característica de ser la proyección del centro del

6
pentágono base, además en esta convergen 5 aristas y en total hay 12 vértices
de este tipo, en el caso del tipo de vértice “B”; identificado de color rojo; hay 20
y vienen a ser los vértices del pentágono base y en estas convergen 6 aristas.

Ilustración 8: Identificación de tipos de vértices y aristas del Pentaquisdodecaedro

Se identifican también los tipos de aristas, el primer tipo se define a partir de un


vértice “A” y un vértice “B”, y hay una cantidad total de 60 aristas. El segundo
tipo de arista es el conformado por dos vértices “B”. Este conteo se muestra en
las tablas 1 y 2.

Tabla 1: Conteo de tipos de vértices del Pentaquisdodecaedro

VÉRTICES
TIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
A Convergen 5 aristas en este vértice – es la proyección del 12
centro de los pentágonos base
B Convergen 6 aristas en este vértices – son los vértices del 20
pentágono base
TOTAL 32

Tabla 2: Conteo de tipos de aristas del Pentaquisdodecaedro

ARISTAS
TIPO CANTIDAD
A-B 60
B-B 30
TOTAL 90

Conteo de Tipos de Ángulos Internos de las Aristas


Para medir los ángulos se usó el programa de modelado sketchup, midiendo con
la herramienta “Transportador” en la cara formada por la proyección central del
vértice del cual se desea encontrar su ángulo, tal como se muestra en la
Ilustración 9.

7
Ilustración 9: Método para medir los ángulos internos de los vértices del Pentaquisdodecaedro

En la ilustración 10 se muestran los distintos tipos de ángulos internos de los


vértices del Pentaquisdodecaedro, organizados por tipos en la tabla 3.

Ilustración 10: Identificación de los tipos de ángulos internos de las aristas del Pentaquisdodecaedro

Tabla 3: Conteo de los tipos de ángulos internos de las aristas del Pentaquisdodecaedro

Conteo de tipos de ángulos diedros internos de las caras


Como se muestra en la ilustración 11 existen en el Pentaquisdodecaedro dos
tipos de ángulos diedros internos de las caras.

8
Ilustración 11: Conteo de tipos de ángulos diedros internos de las caras

Tabla 4: Conteo de tipos de ángulos diedros internos de las caras del Pentaquisdodecaedro

Sistemática
Antes de iniciar la sistemática del Pentaquisdodecaedro, se elaboró la tabla 5
para organizar varias posibilidades y asignar cierta nomenclatura para realizar
el proceso de manera ordenada.

Tabla 5: Sistemática del Poliedro Pentaquisdodecaedro

Sistemática del Pentaquisdodecaedro - Frecuencia 01

Organización Traslación Homeometría Reflexión Rotación Sucesión

Polo Superior Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1
+Ecuador tensión Tr P+E 1 tensión Ho P+E 1 tensión Re P+E 1 tensión Ro P+E 1 tensión Su P+E 1
Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1
contacto Tr P+E 2 contacto Ho P+E 2 contacto Re P+E 2 contacto Ro P+E 2 contacto Su P+E 2
Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1 Por Pen F1
ensamble Tr P+E 3 ensamble Ho P+E 3 ensamble Re P+E 3 ensamble Ro P+E 3 ensamble Su P+E 3

9
Traslación
Traslación Por Tensión

Ilustración 12: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de traslación por tensión de polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

Traslación por contacto

Ilustración 13: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de traslación por contacto de polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por aristas)

Traslación por ensamble

Ilustración 14: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de traslación por ensamble de
polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

10
Homeometría
Homeometría por tensión

Ilustración 15: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de homeometría por tensión de
polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

Homeometría por contacto

Ilustración 16: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de homeometría por contacto de
polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por arista).

11
Homeometría por ensamble

Ilustración 17: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de homeometría por ensamble de
polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por arista).

Reflexión
Reflexión por tensión

Ilustración 18: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de reflexión por tensión del polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

12
Reflexión por contacto

Ilustración 19: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de reflexión por contacto del polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por arista)

Reflexión por ensamble

Ilustración 20: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de reflexión por ensamble del
polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

13
ROTACIÓN
Rotación por tensión

Ilustración 21: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de rotación por tensión del polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

Rotación por contacto

Ilustración 22: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de rotación por contacto del polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por vértice).

14
Rotación por ensamble

Ilustración 23:Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de rotación por ensamble del polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro

SUCESIÓN
Sucesión por tensión

Ilustración 24: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de sucesión por tensión del polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

15
Sucesión por contacto

Ilustración 25: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de sucesión por contacto del polo
superior más ecuador del pentaquisdodecaedro (contacto por arista).

Sucesión por ensamble

Ilustración 26: Vista top, vista isométrica y vista lateral de la sistemática de sucesión por ensamble del
polo superior más ecuador del pentaquisdodecaedro.

16
3. 2 Icosaedro Truncado
ELABORACIÓN
Para la elaboración del icosaedro truncado partimos por la creación de un
icosaedro regular.
El cual fue recreado en el programa de modelado tridimensional sketchup, ya
que este nos brinda una serie de herramientas para su correspondiente y fácil
modelado.

Ilustración 27: Creación de icosaedro regular convexo.

El icosaedro regular se creó usando tres rectángulos áureos en dirección a tres


ejes diferentes (X, Y, Z) , dichos rectángulos vienen a ser de proporción 2:1.
Nótese que los vértices de un icosaedro forman grupos de tres rectángulos
áureos ortogonales entre sí. El icosaedro contiene en su interior 15 rectángulos
áureos: cada rectángulo contiene dos aristas opuestas. Esto se debe a que dos
lados del rectángulo es la arista del icosaedro y los otros dos son las diagonales
de dos pentágonos regulares paralelos girados 180 grados. La diagonal del
pentágono regular está en proporción áurea con el lado del pentágono, que en
este caso es la arista del icosaedro.

Ilustración 28: Configuración de triángulos equiláteros

17
Luego se procede a conectar las esquinas de los rectángulos a partir de
triángulos, formando así triángulos equiláteros.

Ilustración 29: Icosaedro regular convexo

En consecuencia, por la unión de todos los vértices de los rectángulos, terminan


conformando pentágonos los cuales, en conjunto, forman el sólido icosaedro
regular, constituyéndose por 30 caras, 30 aristas y 12 vértices. a su vez todas
las caras terminan en una suerte de convexidad.

Ilustración 30: Elaboración del sólido icosaedro truncado

Hecho el icosaedro regular pasamos a dividir los triángulos equiláteros en tres


secciones, por lo que solo tomamos en cuenta la sección de cada punta de cada
uno de ellos, conformándose pentágonos en cada vértice y hexágonos en medio
de los mismos.

18
Ilustración 31; Sustracción de vértices de los pentágonos

Los vértices iniciales de los pentágonos formados por las secciones de los
triángulos equiláteros se eliminan, formándose como tal un icosaedro truncado
convexo. Como resultado, se obtuvo un icosaedro truncado convexo, el cual está
conformado por 20 caras hexagonales y 12 caras pentagonales. Dicho sólido
pertenecientes a uno de los sólidos de Arquímedes tiene como referencia los
balones de futbol, usualmente estampados con pentágonos y hexágonos, a su
vez los domos geodésicos.

Ilustración 32: Icosaedro Truncado

CONTEO DE TIPOS DE ARISTAS, VÉRTICES Y ÁNGULOS.


El sólido icosaedro truncado posee un solo tipo de vértice, ya que en él
convergen 3 aristas. Siendo estas las proyecciones de dos hexágonos y un
pentágono.

19
Ilustración 33: Enumeración de vértices

En el interior del sólido de Arquímedes se pudieron encontrar 8 ángulos diferenciados


entre sí en su interior. dichos ángulos fueron obtenidos por el programa sketchup
utilizando la herramienta “transportador” en cada una de las caras que se formaba
mediante la unión de los vértices.

Ilustración 34: Ángulos internos de los vértices

Los ángulos de los vértices internos se dividen en 8 tipos, por lo que el grado de
inclinación de cada uno se pronuncia con notoriedad mientras va llegando a la
mitad del sólido respecto a su eje central. Para medir el ángulo, se trazó desde
el centro del sólido una línea en el eje Z de extremo a extremo, sacando un punto
medio. Por medio del punto medio se trazó una línea hacia los vértices en
diferentes posiciones del sólido, cabe señalar que los ángulos de ciertos vértices
se repiten.

20
Tabla 6: Ángulos internos de los vértices

En el exterior del icosaedro se logró encontrar dos tipos de ángulos, siendo estos
repetitivos en todo el sólido. Para su obtención, se logró mediante el programa
sketchup usando la herramienta “transportador” mediante arista.

Ilustración 35: Identificación de ángulos diedros internos del Icosaedro Truncado

Los ángulos diedros se midieron en base a la inclinación de las caras exteriores,


observando consigo una inclinación mayor a 120°, obteniendo así ángulos
obtusos en todo el sólido.

Tabla 7: Ángulos diedros internos de las caras del Icosaedro Truncado

3. 3 Desarrollo de la Propuesta
3. 3. 1 Elaboración
Elegimos cómo poliedro base la sistemática por transición por ensamble
de Pentaquisdodecaedro y el Icosaedro truncado en frecuencia 01.

21
Ilustración 36: Poliedro base para el desarrollo del módulo comercial

El poliedro que se formó a partir de la sistemática por transición del


pentaquisdodecaedro frecuencia 01 sirvió como base para la formación del
módulo comercial, al cual se le quitaron algunas caras para la formación de
una abertura que permita la circulación dentro del módulo.

Ilustración 37: Formación de la volumetría del módulo comercial en base a la sistemática por sucesión por
ensamble del Pentaquisdodecaedro

El icosaedro truncado en frecuencia 01 se usó de base para la formación de


una cubierta que protege a los módulos y a la circulación principal.

Ilustración 38: Poliedro base para el desarrollo de la cubierta de la circulación

Para la cubierta se usó la mitad de la parte superior del icosaedro truncando que se
logró ensamblar con el pentágono superior del módulo comercial, luego se proyectaron

22
dos vértices en altura de tal manera que la cubierta presente caída por las fuertes
precipitaciones que presenta el lugar donde se emplaza el centro artesanal.

Ilustración 39: Formación de la cubierta de la circulación a partir del Icosaedro Truncado

3. 3. 2 Desarrollo de la Estructura
La estructura principal está conformada por columnas y vigas de madera que
sostienen el piso y el techo del centro artesanal, a la vez encontramos diagonales
que sirven para dar mayor estabilidad.

Ilustración 40: Estructura principal del centro artesanal

Como estructura secundaria se encuentra la estructura del techo formada por


tijerales y correas que respetan la geometría inspirada en el icosaedro truncado
en frecuencia 01.

23
Ilustración 41: Estructura de la cubierta

También encontramos la estructura que conforma al módulo comercial, que


está formado por barras que se unen de tal forma que desde el exterior se
aprecie la unión de las caras.

Ilustración 42: Estructura del módulo comercial

La geometría de las barandas resultó del ensamble de la geometría del


módulo con las columnas, en donde se tiene como producto una trama
triangular, y en la parte superior un plano poligonal que sirve como apoyo
para los usuarios.

Ilustración 43: Formación de barandas

3. 3. 3 Materialidad
Predomina el uso de la madera, pues se usó en la estructura (columnas, vigas,
tijerales, correas), barandas, en la envolvente, mientras que en la cubierta se
utiliza paja por las características climáticas del lugar.

24
Ilustración 44: Materialidad del Centro Artesanal

3. 3. 4 Uniones
Para la estructura principal se hizo un ensamble de la columna y la viga principal
reforzadas con platinas de 90°, de la misma forma de conectó la viga secundaria.

Ilustración 45: Unión de la estructura principal y viga secundaria

Para el piso se utiliza madera machihembrada que se une a la viga principal con
clavos

Ilustración 46: Unión del piso del centro artesanal

Para la estructura secundaria la viga principal soportará la viga secundaria que soporta
la estructura de la cubierta, estos también tienen de apoyo en cada columna dos platinas
de 90° y una platina plana.

25
Ilustración 47: Unión de columna con viga secundaria

Para la estructura de la cubierta los tijerales se unen a las vigas secundarias con clavos,
a la vez las correas se unen a los tijerales con clavos y platinas angulares.

Ilustración 48: Uniones en cubierta

26
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4. 1 Propuesta arquitectónica
- Frente (m2): 46 metros
- Fondo Área del terreno (m2): 46 m2
- Área construida(m2): 107.77 m2
- Ubicación: Iquitos – Loreto
(latitud:03°43′46″S/longitud: 73°14′18″O)
- Región: Selva
- Temperatura media anual: 27 °C
4. 2 Planta

Ilustración 49: Planta arquitectónica de propuesta

27
4. 3 Renders – Vistas

Ilustración 50: Vista exterior del centro artesanal

Ilustración 51: Vista Vuelo de Pájaro del Centro Artesanal

28
Ilustración 52: Entrada al centro Artesanal

Ilustración 53: Vista desde el interior del centro artesanal

29
Ilustración 54: Vista de la circulación del centro artesanal

Ilustración 55: Vista con luminarias del interior del centro artesanal

30
Ilustración 56: Vista interior del centro artesanal

Ilustración 57: Vista interior del módulo comercial

31
Ilustración 58:Vista interior del módulo comercial 2

32
CAPÍTULO V: DISCUCIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el desarrollo de los Talleres de


Investigación de Estructuras I y II pudimos ver que se combinó un sistema
tradicional de arquitectura palafítica, con la estructura de los poliedros utilizados
como base para los módulos comerciales (Pentaquisdodecaedro e Icosaedro
Truncado).
Para los módulos comerciales se logró una apariencia exterior unida tal como se
aprecia en el marco de referencia al “Proyecto habitable”, por lo que la estructura
de los módulos comerciales se puede apreciar en el interior.
La estructura de los módulos comerciales presenta listones de madera unidos
de tal forma que no se pierda la esencia del proyecto, tal como se desarrollaron
las habitaciones del “Tree House Hotel”.
Para la estructura principal; que sostiene tanto la circulación como a los módulos
comerciales; se utilizó un sistema palafítico donde las columnas tienen gran
altura evitando el ingreso de aguas del río en los módulos comerciales en época
de crecida.

33
CONCLUSIONES

 La metodología propuesta en dicha investigación nos ayudó a diversificar


las ideas para llegar a un producto en conjunto que resultó ser un prototipo
arquitectónico inclusivo y accesible para los usuarios denominado
mercado artesanal.

 El proyecto logra emplazar con el paisaje colindante creando una armonía


entre objeto y contexto, gracias al uso del lenguaje estructural tradicional
del sector y sus materiales

 La innovación de prototipos estructurales en equipamientos concurridos,


reúnen condiciones a favor de los usuarios, constituyendo una innovación
espacial frente al uso dado.

34
RECOMENDACIONES
 Evitar el uso de materiales que creen una dicotomía entre el lenguaje de
la ciudad y el usuario, por ende, el estudio de la materialidad tradicional
del sector es sumamente importante.
 Difundir el conocimiento de nuevos prototipos estructurales en
equipamientos fundamentales de la ciudad emplazado con el contexto,
brindando una arquitectura inclusiva, accesible y confortable para todos
los usuarios.
 Abordar este tema podría ser algo extenso sin embargo como aporte a la
ciudad y su sociedad, deja libre albedrío a la innovación que podría
presentarse más adelante a raíz de este aporte significativo, además de
servir como modelo referente en futuras investigaciones.

35
Referencias Bibliográficas

Cucinella, M ( 4 de mayo de 2021 ). Floornature architecture & surface.

Recuperado de:

https://www.floornature.es/mario-cucinella-108/

Frabetti, C ( 17 de agosto del 2018 ). El Pais. Ciencia y materia. Recuperado


de
.https://elpais.com/elpais/2018/08/16/ciencia/1534413383_302256.html

INEI (2017). Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda,

22 de octubre del 2017, Perú: Resultados Definitivos. Lima, octubre

de 2018.

Organización de Naciones Unidas (2020) Informe sobre los progresos en el

cumplimiento de los ODS. Recuperado de:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/progress-report/

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española (23 ed.).

Sociedad Peruana De Bienes Y Raíces. (2018). Déficit

Habitacional En El Perú. Recuperado de:

https://bienesraicess.com/blogs/deficit-habitacional-en-elperu/

Solana Martínez, L. (2011) La percepción del confort. Análisis de los

parámetros de diseño y ambientales mediante Ingeniería Kansei:

Aplicación a la biblioteca de Ingeniería del Diseño. Valencia, España:

Universidad Politécnica Valencia (UPV). Recuperado de:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13751/PROYECTO%20FIN

36
AL%20DE%20GRADO.%20Laura%20Solana%20Mart%C3%ADnez.pdf

?sequence=1

Taguenca J. (2016). La identidad de los jóvenes en los tiempos de la

globalización. Revista mexicana de sociología., 633-654.

Wieser, R. (2011).Cuaderno 14; Arquitectura y Sociedad. Pontificia Universidad

Catolica del Peru. Recuperado de:

https://www.academia.edu/17388323/CUADERNOS_14_edicion_

digital_martin_wieser

37
PLANTA
ESCALA 1/180
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11
46.04
10 9 A 8 7 6 5 4 3 2 1
FAUA
FACULTAD DE
2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.26
ARQUITECTURA
2.96 0.20
0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.20 0.20 2.96 0.20 1.16 2.24 2.33 2.22 1.17 0.20 2.13 0.20 1.10 2.30 2.33 2.23 1.16 0.20 2.13 0.20
URBANISMO Y ARTES

PROGRAMA
DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES

A A

0.20
0.20

CÁTEDRA:
MÓDULO MÓDULO
COMERCIAL COMERCIAL ARQ. REBAZA RODRIGUEZ,
N.P.T+6.40 N.P.T+6.40 Marco Aurelio
Madera
Madera
Dr. SALDAÑA GUTIERREZ,
3.26

3.26
2.96
2.96

B CIRCULACIÓN
B Roberto Heli
N.P.T+6.40
Madera
ARQ. SALDAÑA GUTIERREZ,
Roberto Jose Maria

B B
0.20

0.20
INTEGRANTES:

1.16
1.16

QUINO DUEÑAS,
Kimberly Jhoana
2.33

2.33
RAMIREZ LEON,
Joel Eduardo
C C
2.24

2.24
PROYECTO:
2.33

2.33
MÓDULO
COMERCIAL
D D

2.33
2.33

N.P.T+6.40

ARTESANAL EN IQUITOS
Madera

PROTOTIPO CENTRO
2.33

2.33
MÓDULO
COMERCIAL
2.23

2.23
E N.P.T+6.40
Madera E
2.33

2.33
1.16
1.16

F F
0.20

0.20

Elevacion Posterior
2.13

2.13
2.33

2.33
CIRCULACIÓN
N.P.T+6.40
Madera
29.83

29.83
G G

0.20
0.20

1.16
1.16

CIRCULACIÓN
2.33

2.33
N.P.T+6.40
Madera

1.05
1.05

H H

1.19
1.19
2.33

2.33
MÓDULO
COMERCIAL

2.22
2.22

I N.P.T+6.40
Madera
I
2.33

2.33
MÓDULO

2.34
2.34

ORIENTACIÓN:
J COMERCIAL
N.P.T+6.40
J
Madera
2.33

2.33
1.16
1.16

K K
0.20

0.20
PLANO:
2.13

2.13
2.33

2.33
PRIMER NIVEL

L L

0.20
0.20

FECHA:
CIRCULACIÓN
N.P.T+6.40
JUNIO - 2022
Madera

2.96
2.96

3.26
ESCALA:
MÓDULO MÓDULO INDICADA
COMERCIAL COMERCIAL
N.P.T+6.40 N.P.T+6.40
Madera Madera
0.20

0.20
M M DISTRITO:
YURIMAGUAS

PROVINCIA:

0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.20 0.20 2.96 0.20 1.16
ALTO AMAZONAS
2.24 2.33 2.22 1.17 0.20 2.13 0.20 1.10 2.30 2.33 2.23 1.16 0.20 2.13 0.20 2.96 0.20

2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.26
REGIÓN:
LORETO
46.04

ESPECIALIDAD:
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 A 8 7 6 5 4 3 2 1
ARQUITECTURA
Elevacion Lateral
LÁMINA:

01
PLANTA
ESCALA 1/180
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

FAUA
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES

PROGRAMA
M L K J I H G F E D C B A DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.26

CÁTEDRA:
ARQ. REBAZA RODRIGUEZ,
Correa de madera Marco Aurelio
N.T.T. +11.70 N.P.T.+11.60 Dr. SALDAÑA GUTIERREZ,
Tijeral de madera Roberto Heli
Tijeral de madera ARQ. SALDAÑA GUTIERREZ,
Correa de madera Roberto Jose Maria

Correa de madera INTEGRANTES:


Viga de madera
Cubierta de paja QUINO DUEÑAS,
Kimberly Jhoana
Barras de madera
RAMIREZ LEON,
Baranda de madera Joel Eduardo

MÓDULO Viga de madera Viga de madera MÓDULO PROYECTO:


Viga de madera
COMERCIAL COMERCIAL
N.P.T. +6.47 N.P.T. +6.47 N.P.T. +6.47 N.P.T. +6.47

Diagonales de madera

ARTESANAL EN IQUITOS
PROTOTIPO CENTRO
Columna de madera

CORTE A-A

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.26

Correa de madera
Correa de madera
N.T.T. +11.70 N.P.T.+11.60

Tijeral de madera Tijeral de madera Correa de madera


Correa de madera
Cubierta de paja

ORIENTACIÓN:

Columna de madera
Columna de madera
Baranda de madera Baranda de madera

Viga de madera Viga de madera Viga de madera Viga de madera Viga de madera
CIRCULACIÓN
N.P.T. +6.47 N.P.T. +6.47 N.P.T. +6.47 PLANO:
PRIMER NIVEL
Diagonales de madera Diagonales de madera
FECHA:
JUNIO - 2022
Columna de madera
Columna de madera ESCALA:
Columna de madera
INDICADA

DISTRITO:
YURIMAGUAS

PROVINCIA:

ALTO AMAZONAS

CORTE B-B REGIÓN:


LORETO

ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA

LÁMINA:

01
PLANTA
ESCALA 1/180
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

A B C D E F G H I J K L M FAUA
3.26 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.16
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
N.T.T. +11.70 N.P.T.+11.60
PROGRAMA
DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
Cubierta de paja
CÁTEDRA:
ARQ. REBAZA RODRIGUEZ,
Marco Aurelio
Dr. SALDAÑA GUTIERREZ,
Roberto Heli
ARQ. SALDAÑA GUTIERREZ,
Viga de madera Viga de madera Roberto Jose Maria
Viga de madera
N.P.T. +6.47 N.P.T. +6.47 INTEGRANTES:
QUINO DUEÑAS,
Kimberly Jhoana
RAMIREZ LEON,
Joel Eduardo

PROYECTO:

Columna de madera
Columna de madera
Columna de madera

ARTESANAL EN IQUITOS
PROTOTIPO CENTRO
ELEVACIÓN POSTERIOR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

3.26 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33

N.T.T. +11.70 N.P.T.+11.60

Cubierta de paja
Columna de madera

Columna de madera ORIENTACIÓN:

Baranda de madera Baranda de madera

Viga de madera
Viga de madera Viga de madera
N.P.T. +6.47 N.P.T. +6.47

PLANO:
PRIMER NIVEL

FECHA:

Columna de madera
JUNIO - 2022
Columna de madera
ESCALA:
INDICADA

DISTRITO:
YURIMAGUAS

PROVINCIA:

ELEVACIÓN LATERAL ALTO AMAZONAS

REGIÓN:
LORETO

ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA

LÁMINA:

01
PLANTA
ESCALA 1/180
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
FAUA
FACULTAD DE
46.04
ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.26

2.23 1.16 0.20 2.13 0.20 2.96 0.20


0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.20 0.20 2.96 0.20 1.16 2.24 2.33 2.22 1.17 0.20 2.13 0.20 1.10 2.30 2.33
PROGRAMA
DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES

CÁTEDRA:
A A

SUBE

0.20
0.20

SUBE
Cobertura de Paja Cobertura de Paja Cobertura de Paja
ARQ. REBAZA RODRIGUEZ,
Marco Aurelio
Dr. SALDAÑA GUTIERREZ,
Roberto Heli
3.26

3.26
2.96

2.96
ARQ. SALDAÑA GUTIERREZ,

SUBE

SUBE
Roberto Jose Maria

SUBE
Cobertura de Paja Cobertura de Paja
INTEGRANTES:
B B

0.20
0.20

QUINO DUEÑAS,
Kimberly Jhoana

1.16
1.16

RAMIREZ LEON,
2.33

2.33
Joel Eduardo

C Cobertura de Paja Cobertura de Paja


C PROYECTO:
2.24

2.24
2.33

2.33
SUBE

ARTESANAL EN IQUITOS
D D

2.33
2.33

SUBE

PROTOTIPO CENTRO
2.33

2.33
SUBE

2.23
2.23

E SUBE E
2.33

2.33
Cobertura de Paja Cobertura de Paja

1.16
1.16

F F

0.20
0.20

SUBE

2.13
2.13
2.33

2.33
SUBE
29.83

G G

29.83
0.20
0.20

Cobertura de Paja Cobertura de Paja

1.16
1.16
2.33

2.33
SUBE

1.05
1.05

H H

1.19
1.19
2.33

2.33
Cobertura de Paja Cobertura de Paja
2.22

2.22
I I
2.33

2.33
ORIENTACIÓN:
2.34

2.34
J SUBE SUBE J
2.33

2.33
SUBE SUBE

1.16
1.16

K K

0.20
0.20

PLANO:
PRIMER NIVEL

2.13
2.13
2.33

2.33
FECHA:

L L JUNIO - 2022

0.20
0.20

Cobertura de Paja Cobertura de Paja

SUBE

SUBE
SUBE

Cobertura de Paja Cobertura de Paja Cobertura de Paja


ESCALA:
INDICADA
2.96

2.96

3.26
3.26

SUBE

DISTRITO:
SUBE

SUBE
YURIMAGUAS

0.20
0.20

Cobertura de Paja Cobertura de Paja Cobertura de Paja Cobertura de Paja


M M
PROVINCIA:

ALTO AMAZONAS
0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.13 0.20 2.20 0.20 2.96 0.20 1.16 2.24 2.33 2.22 1.17 0.20 2.13 0.20 1.10 2.30 2.33 2.23 1.16 0.20 2.13 0.20 2.96 0.20

2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.26 REGIÓN:
LORETO
46.04

ESPECIALIDAD:
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ARQUITECTURA

LÁMINA:

01
PLANTA
ESCALA 1/180
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

FAUA
FACULTAD DE
13 12 11 10 9 8 CP de madera 8"*8" ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES

5.06 3.73 3.73 3.73 3.73 PROGRAMA


Clavos de acero 5"*5 DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES

CÁTEDRA:
ARQ. REBAZA RODRIGUEZ,
Madera Laminada 1
DET. EN ISOMETRIA
ESC: 1/30
Marco Aurelio
Dr. SALDAÑA GUTIERREZ,
N.P.T. +6.47
0.05*0.25*3.00m Roberto Heli
ARQ. SALDAÑA GUTIERREZ,
Roberto Jose Maria

Diagonales de madera1"*6" Columna principal de INTEGRANTES:


QUINO DUEÑAS,
madera 8"*8" Kimberly Jhoana
RAMIREZ LEON,
VP de madera 7"*11" Plantina de acero 90° - Joel Eduardo

0.11 * 0.13*0.13 m PROYECTO:


Anclada a correa .10

VS de madera 6"*10"
.10
.20
.10
.20

.30
Platinas de acero VP de madera 7"*11"
VP de madera 7"*11"

ARTESANAL EN IQUITOS
CP de madera 8"*8"

PROTOTIPO CENTRO
Diagonales de madera1"*6"

1.84

1.02
Madera Laminada
.88
2
1.0

.88

0.05*0.25*3.00m Platina plana Platina 90°


CORTE A DETALLE DET. EN ISOMETRIA DET. EN ISOMETRIA
2 3
ESC: 1/180 ESC: 1/1.25 ESC: 1/30

VP de madera 7"*11"

VS de madera 6"*10" CP de madera 8"*8"


CP de madera 8"*8"
unida a VP 7"*11"
ORIENTACIÓN:

VP de madera 7"*11"
Madera Laminada
0.05*0.25*3.00m Machimbrado VS de
PLANO:

Machimbrado VS de madera pino 6"*10" PRIMER NIVEL


Clavos de acero 5"
madera pino 6"*10" ( 0.10*0.20*0.30 m ) a CP FECHA:
JUNIO - 2022
( 0.10*0.20*0.30 m ) a CP
VS de madera 6"*10" ESCALA:
INDICADA

VP de madera 7"*11" DISTRITO:


YURIMAGUAS
Corte de madera
Diagonales de madera1"*6"
laminada 0.25* m en PROVINCIA:

Diagonales de madera1"*6" Clavada a CP(8"*8") con


union con VP (8"*8") ALTO AMAZONAS
Clavos 5" REGIÓN:
LORETO

ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA

LÁMINA:
Plantina de acero 90° - 0.11 * 0.13*0.13 m 5
DET. EN ISOMETRIA

01
ESC: 1/60
4 DET. EN ISOMETRIA
ESC: 1/40 Anclada a correa
PLANTA
ESCALA 1/180
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 FAUA
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
3.16 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.26
PROGRAMA
DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES

CÁTEDRA:
ARQ. REBAZA RODRIGUEZ,
Marco Aurelio
Correa de madera 1"*4" Correa de madera 1"*4" Dr. SALDAÑA GUTIERREZ,
Roberto Heli
Correa de madera 2"*4" Correa de madera 2"*4" ARQ. SALDAÑA GUTIERREZ,
Roberto Jose Maria
.5

Tijeral de madera 3"*10" Tijeral de madera 3"*10"


3 4
.5

INTEGRANTES:
a
1
.3
4 1.53 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 1.53 1
.3
3 H ol
lm Hoja de Palma Hoja de Palma Hoja de Palma Hoja de palma Tipo 2 Hoja de Palma
a QUINO DUEÑAS,
pa de Kimberly Jhoana
de
2
2
.4
5 .4
6
pa RAMIREZ LEON,
l a lm Joel Eduardo
Ho a
49
°

54.18
.4
0 0
.4

PROYECTO:

Correa de madera 1"*6" Correa de madera 1"*6"


Tijeral de madera 4"*8" Tijeral de madera 4"*8"
Viga de madera 7"*11"

ARTESANAL EN IQUITOS
VP de madera 7"*11"

PROTOTIPO CENTRO
Correa de madera 1"*8" Correa de madera 1"*8"
Correa de madera 1"*4" Correa de madera 1"*4"

VP de madera 7"*11"
Tijeral de madera 4"*8"
Clavos de acero 5"
Platina de acero Tijeral de madera 4"*8"
Anclada a correa
Correa de madera 1"*4" .46

.66
Correa de madera 1"*8" Correa de madera 1"*4"

Columna de madera 8"*8" ORIENTACIÓN:

Platina de acero plano 0.23 * 0.11 m


Anclada a columna y viga
DET. EN ISOMETRIA DET. EN ISOMETRIA
2 3 4 DET. EN ISOMETRIA
Clavos de acero 5" ESC: 1/50 ESC: 1/50 ESC: 1/50
PLANO:
PRIMER NIVEL
Correa de madera 1"*6"
FECHA:
JUNIO - 2022
Tijeral de madera 4"*8"
Plantina de acero Platinas de acero ESCALA:
INDICADA
Correa de madera 1"*4"
DISTRITO:
YURIMAGUAS
Platina de acero plano 0.23 * 0.11 m Tijeral de madera 4"*8"

1.84

1.02
Anclada a columna y viga PROVINCIA:
.88

ALTO AMAZONAS
2
1.0

VP de madera 7"*11"
.88

Platina plana Platina 90° REGIÓN:


LORETO
Columna de madera 8"*8" 1
DET. EN ISOMETRIA
ESC: 1/25 5
DET. EN ISOMETRIA
ESC: 1/1.25
ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA

LÁMINA:

01

También podría gustarte