Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 19.B GUADALUPE

LICENCIATURA EN EDUCACION E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

MÓDULO 4. EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA.

SEMANA 1.

ACTIVIDAD 2. EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS DE FORMACIÓN

ESTUDIANTE: DULCE ALEJANDRA MOLINA REYES.

MATRICULA: 23658320

MAESTRO O TUTOR: DANIEL FERNANDO CASTILLO VÁZQUEZ

GUADALUPE, NUEVO LEON

A: 18 FEBRERO 2023

1
EXPERIENCIAS Y PRACTICAS DE FORMACIÓN

1. Luz en la obscuridad”: Escuela de Ciegos, San Luis Potosí, 1950,


Col. Alba Karime guerra, Fondo: Memoria Escolar Fotográfica del
SEER.

Se puede observar que es una escuela que se encuentra en la ciudad por la


ropa que traen puestas, se aprecia diferentes clases sociales; entre sus manos
traes diversos objetos como canastos, bolsas, algunos tienen telas para bordar
lo que permite entender que los preparaban también para ser gente productiva
y que ellos se sintieran útiles ante la sociedad; al ser personas que no veían o
tenían algún tipo de discapacidad. Es un grupo de personas como niños,
jóvenes y adultos, posiblemente entre ellos se encuentra algún profesor, por el
año que indica la foto el sistema Braille ya se usaba en personas con
discapacidad visual y al ser una escuela de ciegos seguramente lo utilizaban ya
que es una herramienta eficaz para leer y escribir y de esa manera acceder a la
educación, cultura y a la información sin necesidad de ver, guiándose solo por
el tacto.

2. Esc. Anexa Mariano Jiménez, Grupo de 4 año, SLP, 1936, Col.


Francisca Domínguez Olguín, Fondo: Memoria Escolar Fotográfica
del SEER.
En esa época se imponía la educación socialista en la capital potosina durante
el periodo Cardenista. Las ideas que guiaron el estudio, se centraron en las
escuelas primarias estatales y particulares de la capital potosina, que
estuvieron insertas dentro del contexto histórico del nuevo Estado Mexicano
que surgió después de la Revolución Mexicana. Un grupo de puros niños,
todos varones acompañados de su maestro. Muy bien presentados diferentes
edades complexiones observo humildad de igual manera un grupo muy
extenso. Solo posar de pie para la foto muy atentos. Diferentes clases sociales.

2
3. Celia Lechón de niña, Escuela Mariano Otero, SLP. 1922, Col.
Santiago Juárez, Fondo: Memoria Escolar Fotográfica del SEER.

En la foto se observa a una maestra con su grupo de alumnos que


aparentemente son de una clase social privilegiada por las ropas que usan por
lo tanto es de asumirse que la educación a la que tenían acceso era una de alta
calidad para la época pues en esos años no había acceso fácilmente a la
educación. El gobierno posrevolucionario del general Álvaro Obregón tenía
claro que uno de los problemas más graves del pueblo mexicano era el
analfabetismo, mismo que se decidió abolir, a la vez que se emprendía, por
medio de la recién creada Secretaría de Educación Pública (1921), una
reforma profunda al sistema educativo encabezada por José Vasconcelos,
quien, conocedor de las concepciones de enseñanza de Gabriela Mistral, le
extiende una invitación para sumarla al ambicioso plan. Ella dejó testimonio
de los logros alcanzados y los publicó en la prensa de México después de su
partida.

4. Maestras curtiendo pieles, Dr. Arroyo, Nuevo León, 1928, Fondo:


AHSEP/DMC, Caja:36, Exp. 19.

Parece un grupo de Jóvenes y Señoritas ya de un nivel avanzado. Huellas que


se identifican en los objetos: Una mesa de madera, pieles de algunos animales
encima y vasijas como de barro. En esa época en la educación en Nuevo León
tanto las escuelas primarias como las rurales federales han sido dotadas de
suficiente material de enseñanza, pudiendo asegurarse que, aunque con la
pobreza natural, ninguna de ellas carece en estos instantes de lo re
indispensable. El aumento constante de escuelas rurales en el país ha hecho
necesario aprovechar en muchos casos los servicios de personas con poca
preparación profesional para el trabajo pedagógico y social que se les
encomienda por lo que una de las labores más urgentes de la Secretaría de
Educación Pública ha sido la de capacitarlas a la mayor brevedad, para
desarrollar sus enseñanzas. Este mejoramiento técnico es llevado a cabo de
una manera sistemática y definida por las misiones culturales: grupos de
expertos compuestos de un profesor de educación y técnica de enseñanza, una

3
trabajadora social, un agrónomo, un maestro de pequeñas industrias y otro de
deportes.

También podría gustarte