Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE DERECHO

“La Escuela Rural en México”


Lic. Jáquez Hernandez Francisco
Alumna:
-Magaly Itzel Vázquez 285735
30/09/2020

Introducción:
La escuela rural mexicana de los años veinte y treinta, ha sido sin duda, un tema
favorito de los científicos sociales, como lo prueba la existencia de numerosas
investigaciones, sobre políticas oficiales, ideologías, instituciones, maestros entre
otras. Sin embargo, algunos aspectos han sido insuficientemente estudiados; tal
es el caso de las escuelas para trabajadores de empresas agrícolas e industriales
llamadas “articulo 123”, predominantemente rurales, muchas de estas escuelas
coadyuvaron, durante varias décadas en la tarea de la educación popular y
desempeñaron un papel importante como semillero de revolucionarios, no solo
en la lucha armada, si no también en la lucha por la conquista de la tierra y de los
derechos por los trabajadores. En ellos se educaron personas que en varias
etapas de la historia del país pugnaron por condiciones de vida más justas, fueron
también núcleo aglutinador de los trabajadores y freno contra los abusos de los
terratenientes.

Desarrollo:

La iniciación del Movimiento revolucionario educativo del México revolucionario


realizada por Vasconcelos no fue, a pesar de sus numerosos rasgos
sorprendente, uno de esos productos milagrosos que nacen espontáneamente de
la nada, sino que tuvo antecedentes que no deben pasar desapercibidos.

Antes de la revolución no existía problema alguno en el aspecto rural. Pues no


nacía esa necesidad de crecimiento económico, cultural, educación de la
comunidad rural hasta antes de la revolución que la población indígena viva en
condiciones precarias en todo sentido. Y fue hasta el año de 1912 que, en virtud la
ley federal dictada en el año anterior, comenzaron aparecer las primeras escuelas
destinadas al campo. En dichas escuelas solo se enseñaba a leer, hablar y a
escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales
de aritmética.

En ese tiempo las instrucciones de secretaria de instrucción pública y bellas artes,


como se llamaba antes la secretaria de educación. No ejercería jurisdicción sobre
los estados. pues su acción se desenvolvía solamente en CDMX y dentro de los
territorios federales de ese entonces.

Para que el sistema de escuelas pudiera desenvolverse fue necesario que el


congreso votara en 1911, por una ley de educación de alcances nacionales,
obligatoria para toda la república. En la historia de la educación por México esta
ley se conoce como denominación de ley Federal de Instrucción Rudimentaria.
Las escuelas nacidas en virtud de esta ley se llamaron escuelas rudimentarias,
porque en realidad solo habían sido concebidas para alfabetizar e impartir los
rudimentos de la instrucción. Después algunos maestros empezaron a dominarlas
irónicamente “escuelas de peor es nada”. Porque era claro que peor era que en
las áreas rurales no hubiera habido escuelas de ninguna clase. Los puntos
esenciales de esta ley eran los siguientes:

 Crear escuelas que enseñaran, como se ha dicho a leer, hablar y escribir el


castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales de aritmética.
 La instrucción rudimentaria se impartiría en, dos cursos a lo sumo.
 Para estimular la asistencia a estas escuelas, se procuraría distribuir
alimentos y vestidos a los educados que lo necesitaran, en medida de las
posibilidades gubernamentales.

En su momento la gran parte del país creían que estas escuelas eran inútiles pues
quienes participaban en dicha educación seguían en condiciones precarias, y por
socialmente inútiles, empezaron a decaer y al cabo de breves años murieron de
consunción.

Muchos no creyeron en dichas escuelas, pero la verdad de la historia es que


aportaron una contribución valiosa al progreso cultural del país, ya que fueron a
provocar anhelos de redención material y cultural y a estimular intereses en las
almas adormecidas de mestizos e indios que Vivian en las áreas rurales de país.

Además del servicio anterior prestaron otro de gran valía, consistente en


proporcionar luz bastante a la mente para concebir el tipo mas adecuado de
escuela rural que en México debía establecerse, como se comprueba a
continuación:

Como sabemos la revolución mexicana comenzó en 1910. El gobierno del viejo


régimen que trataba de contenerla y sofocarla, hizo uso no solo de las armas si no
también de las promesas halagadoras. Una de estas fue la ley de escuelas
rudimentarias expedida, y destinada a la educación de población rural del país.
Cosa esta en la que nunca el viejo dictador había pensado, si ahora lo hacia era
obligados por las circunstancias, ya que las filas revolucionarias estaban
compuestas fundamentalmente por elementos campesinos. Por su caída
precipitada a el viejo régimen no tuvo tiempo de poner el decreto de 30 de mayo
de 1911, en operación tocándole, hacerle a régimen revolucionario triunfante, el
cual, en 1912, empezó a crear las escuelas abriéndolas en toda la extensión del
país, pero entendido desde el primer momento que dichas escuelas serian de
poca eficacia. Para concebirlas mejores mientras sucedía aquello, el subsecretario
de educación, ing. Alberto J. Pani con anuencia del secretario del ramo y del
mismo presidente Madero, sondeo la opinión pública acerca del particular y con
las experiencias y opiniones aportadas se hizo el libro que no fue publicado hasta
1918, y que lleva el título de una encuesta sobre educación popular.

Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, durante la


presidencia del General Álvaro Obregón, y su designación como titular de la nueva
dependencia federal, el Lic. José Vasconcelos expresó su preocupación
fundamental de cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país,
integrando en ella a las comunidades rurales. Así, estableció las escuelas rurales
con el fin de unificar al país culturalmente; destacan las Casas del Pueblo, que
convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de
diversas habilidades y conocimientos, así como del desarrollo de la vida social. En
ellas se buscó mejorar las técnicas de producción y formar con sus propios medios
a los maestros rurales, quienes dieron vida a las Misiones Culturales instituidas en
1923, a fin de fomentar la educación en las comunidades rurales indígenas.
Cabe desatacar que llevar la educación que llevar la educación al medio rural
implicaba establecer un nuevo concepto educativo capaz de ir más allá de la
acción tradicional de la escuela, ya que concebía como un espacio donde el niño
asiste determinado numero de horas al día, aislado o distante de la realidad
socioeconómica, laboral y cultural de su entorno inmediato. En otras palabras,
desde un principio se marcó una distinción entre la escuela urbana y la escuela
rural. Aquella respondía a determinadas exigencias impuestas por el contexto
urbano. La escuela rural, por su parte, debía ser capaz de responder a las
circunstancias propias del lugar donde se estableciera.

Finalmente, no podemos dejar de hacer mención, de la importante colaboración de


los maestros moisés Sáenz Garza, Rafael Ramírez Y Narciso Bassols, quienes
hicieron lo propio en el entremaje ideario de la educación rural, quienes por su
destacada participación definieron lineamientos y programas específicos para
lograr la integración social y cultural de nuestro país.

Conclusión:

Comprender la situación que vivimos actualmente en materia educativa, sin


remitirse al México post- revolucionario: es algo impensable ya que precisamente
gracias a ese proceso y a cada movimiento que se llevo a cabo, se logró un paso
muy grande para la educación en nuestro país, ya que se lucho por un derecho
digno de crecer y fundamental para el desarrollo humano como lo dice el articulo
tercero de nuestra carta magna. Que nos habla que la educación es la base del
progreso y de la prosperidad y sobre todo un elemento clave para lograr la unidad
nacional.

(Alarcón, 1968)

También podría gustarte