Está en la página 1de 3

Ficha de Cátedra- Enseñanza de las Ciencias Sociales I-

Prof. Sonia Núñez

La lectura en las clases de ciencias sociales

“Para saber hay que leer y para leer hay que saber”
Diversas investigaciones señalan que cuando los niños poseen de marcos asimiladores interpretan
sin dificultades un texto. Esto pone de manifiesto la necesidad de contar con un mínimo de
conocimientos previos para poder leer. Si bien “leemos para saber”, es preciso “saber para leer”. Es
por ello que, en la escuela, parece necesario promover situaciones de lectura donde los alumnos
enfrenten el desafío de leer con un sólido apoyo de los docentes, como modo de iniciar una
formación progresiva de lectores autónomos.”

“El chico puede leer comprensivamente cuando ya es culto”


Generalmente, en el tercer ciclo, los chicos leen textos en los que todavía no son muy “cultos”.
Muchas veces uno piensa que el alumno va a cultivarse leyendo, y en realidad es lo contrario: el chico
puede leer comprensivamente cuando ya es culto. (...) La verdadera dificultad para los chicos – que
estàn entrando en un campo de conocimiento nuevo- consiste en construir esa cultura, ese
conocimiento, para poder leer textos de ese campo” (Herbard, 2000)

¿Qué es leer en sociales?


Los textos con predominio de consignas que promueven la localización de información, en general
“responden a una concepción de la enseñanza (...) que disocia en dos fases temporales, primero, la
incorporación de información y después la interpretación y la explicación (Lautier, 1997); la lectura
queda relegada como un nivel preliminar de adquisición de información para acceder luego a
procesos más propiamente disciplinares (Jacob, 1991). Esta concepción de la lectura coincide con la
caracterizada como “conjunto de habilidades”, para la cual “leer es extraer información de un texto”
(Gibson y Levin, 1975) y en la cual “....el lector desempeña un papel meramente receptivo en la
medida en que el sentido de lo leído le llega de afuera” (Dubois, 1989)

“Leer es construir significado en la interacción con un texto. Construir el significado de un texto de


historia supone desplegar razonamientos compatibles con algunas operaciones necesarias para la
construcción del conocimiento histórico: crear y recrear representaciones sobre los hechos,
relacionarlos y explicar cómo están conectados en una trama consistente, reorganizar el
conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo. En fin, leer historia es aprender historia”
(Aisemberg, 2001)

“Las interpretaciones construidas por un lector están en estrecha relación con sus conocimientos
previos (y sus desconocimientos) de la materia en cuestión, en tanto que funcionan como marcos
asimiladores de la nueva información.” (Aisemberg, 2001)

¿Qué se lee en las clases de ciencias sociales?


“Es posible leer una gran diversidad de textos: films, muestras museográficas, fotografías, manuales
(textos complejos que reúnen una diversidad de objetos de lecturas: fuentes secundarias y primarias
Ficha de Cátedra- Enseñanza de las Ciencias Sociales I-
Prof. Sonia Núñez

de distinto tipo que ponen en juego distintos lenguajes). También se lee, aunque en menor
proporción, páginas web, entradas a enciclopedias y diccionarios, atlas, textos periodísticos,
literarios, entre otros. El trabajo con la lectura contribuye a mejorar las actividades de búsqueda,
selección, contrastación, análisis y convalidación de información de modo autónomo. Sin embargo,
alcanzar estos propósitos enunciados, no puede garantizarse con el mero acercamiento de los
alumnos a las fuentes, que constituyen textos de muy difícil comprensión.

¿Para qué leemos?


“La lectura de los textos es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias
sociales. En el caso de historia, uno de los mayores desafíos de la enseñanza es generar condiciones
para que el alumno logre “entrar” en el texto o por intermedio del texto en el mundo, las
experiencias, acciones, motivaciones, causas, y consecuencias de los cuales habla el texto.
Comprender historia es antes que nada comprender experiencias y mundos diferentes de los que
conocemos, experiencias y mundos ausentes” (Audigier, citado por Benchimol y otros)

¿Cómo enseñar a leer para aprender Ciencias Sociales (Historia)?


En las clases de ciencias sociales, suele ocurrir que por lo general “no se enseña a leer, simplemente se
usa la lectura. Es habitual que los docentes “traduzcan” el contenido de los textos o que seleccionen
breves fragmentos (supuestamente) para allanar dificultades: el texto aparece como un escollo
inevitable, ajeno a la enseñanza de los contenidos de Historia. Cuando los alumnos trabajan con los
textos, suelen predominar consignas que promueven la localización de la información” (Aisemberg,
2000)

¿Qué rol tiene el docente en la preparaicón de la lectura en las clases de sociales?


El historiador Jean Hébrard sostiene que la preparación para la lectura hará que los alumnos se
sientan menos extranjeros ante los textos, preparar el encuentro con los textos evitará el
desencuentro con los mismos. ¿Cómo hacerlo? Este autor sostiene "lo esencial para preparar al lector
es no dejarlo embarcarse solo en los libros de textos o manuales sin una preparación previa oral muy
buena, un diálogo" (Hebrard, 2000). ¿Qué puede comprender este diálogo? la explicitación de los
propósitos de lectura a los alumnos1 (equivale a responder a preguntas como "¿qué tengo que leer?"
o "¿por qué/ para qué tengo que leerlo?"); conectar lo que los alumnos ya saben sobre el tema con lo
nuevo que presenta el texto; predecir la información del texto a través de la lectura del paratexto
(Massone, Núñez, 2007).

¿De qué otras maneras podemos facilitar la comprensión de la lectura?


Veamos algunas diversas intervenciones que colocan al docente en el lugar de mediador entre la
lectura y los alumnos
 Preparar para la lectura, eso implica:

1
En relación a esta cuestión, Isabel Solé explica su vital importancia de este modo: "El tema que los objetivos que el
lector se propone lograr con la lectura es crucial, porque determina tanto las estrategias responsables de la
comprensión como el control que de forma inconsciente va ejerciendo sobre ella, a medida que lee.", pp. 35.
Ficha de Cátedra- Enseñanza de las Ciencias Sociales I-
Prof. Sonia Núñez

-explicitar los propósitos de lectura a los alumnos (para qué leemos)


-adelantar la información del texto (lectura de paratexto)
 Explicar conceptos específicos de las ciencias sociales.
 Reponer la información implícita del texto (el experto puede ir más allá de la información
dada)
 Transparentar las referencias a la actualidad que aparecen en el texto (idas y vueltas entre el
pasado y el presente, por ejemplo “En la actualidad....”
 Guiar en el reconocimiento de las distintas interpretaciones de los hechos y procesos
históricos.
 Proponer actividades que superen las preguntas que solo tienen por objetivo la localización
de la información.
 Evitar que la explicación del texto, por parte del docente, reemplace la lectura del texto por
parte de los alumnos.
 Mostrar cómo lee el maestro: la necesidad de la relectura.

Para cerrar una idea de Jean Hebrard (2000b)


“No hay lecturas afuera de las comunidades a las que estas pertenecen, son las comunidades las que
nos permiten ser lectores”

Bibliografía
Aisenberg, B. (2000): “Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias
Sociales.” En J.A. Castorina y A. M. Lenzi (comps.): La formación de los conocimientos sociales en los
niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Gedisa, Barcelona.
Aisenberg, B. (2001): “Leer en Sociales”, Segundo Simposio Internacional de Lectura y Vida: “La
escuela y la formación de lectores y escritores”, organizado por la Asociación Internacional de Lectura,
Buenos Aires, Argentina. 2001, 11 al 13 de octubre;
Aisemberg, B.(2003) “Aprender Historia EN la lectura”, ponencia III Congreso Nacional y I
Internacional de Investigación Educativa. Cipolletti.
Aisenberg, B. (2005) “La lectura en la enseñanza de la Historia: Las consignas del docente y el trabajo
intelectual de los alumnos” en Lectura y Vida Nro. 2.
Benchimol, K.y otros (2005): Enseñar a leer textos históricos. Ponencia. Universidad de Buenos Aires.
Dubois, M.E. (1989) El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Aique.
Hebrard, J. (2000) Lectores autónomos, ciudadanos activos. Conferencia dada en el Ministerio de
Educación de la Nación, Buenos Aires, año 2000.
Hebrard, Jean (2000b) El aprendizaje se la lectura en la escuela, discusiones y nuevas
perspectivas. Conferencia ofrecida en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires.
Massone, M, Núñez, S. (2007): Los profesores de Historia como profesores de lectura y escritura.
XI° Jornadas Interescuelas/ Dptos. de Historia, Tucumán 19 al 21/09/2007

También podría gustarte