Está en la página 1de 6

Hoz, Gabriela; Heredia, María Eugenia

Leer y escribir en Ciencias Sociales


y Naturales

Seminario - Programa 2022

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

Seminario de Posgrado
Leer y escribir en Ciencias Sociales y Naturales
__________________________________________________________________
Año lectivo: 2022
Régimen de cursada: Bimestral
Profesoras a cargo: Mg. Gabriela Hoz y Mg. Eugenia Heredia
Carga horaria: 40 hs.

1. Denominación de la actividad curricular

Leer y escribir en Ciencias Sociales y Naturales

2. Equipo docente: Heredia, Eugenia y Hoz, Gabriela

3. Fundamentación y objetivos de la actividad curricular:

El propósito de este seminario es reflexionar acerca de las prácticas sociales de lectura y


escritura y su relación con la adquisición de conocimientos. Los usos de la lectura y la
escritura en clases de Ciencias Naturales y/o Ciencias Sociales pueden ser diversos. Existen
posiciones diferenciadas sobre los modos de concebir la lectura y la escritura en el proceso
de aprender un contenido de referencia. Una posición que se podría llamar clásica y usual en
las prácticas escolares que propone primero el aprendizaje de la lectura -entendiéndola como
un acceso a las palabras de un texto- y que, luego, se accede a la “otra” lectura, la genuina o
comprensiva. Así, una vez que se lee, se podría acceder al contenido del texto (cualquiera
sea su tema), pues el acceso al léxico se considera fundamental para la capacidad de leer
con fluidez y, por lo tanto, para la comprensión. En estas propuestas el rol de la escritura
responde, en realidad, a una forma de lectura. Se recurre a la escritura para evaluar la lectura
y la comprensión de un tema. El supuesto que está por detrás es que cualquier contenido se
podría comprender cuando se sabe leer. También se supone que se puede escribir fácilmente
un texto, por conocer la estructura del mismo.
Estos modos de leer y escribir están impregnadas en las aulas y en los libros de textos o
propuestas editoriales. Sin embargo, no tienen en cuenta de qué manera la familiaridad o el
conocimiento previo de los contenidos sobre los que se lee inciden en los procesos de
comprensión. Por ello, se encuentra otra posición que considera que la lectura y la escritura
son herramientas de aprendizaje y contenido de enseñanza en la escuela primaria.
Investigaciones didácticas sostienen que las mayores dificultades de los alumnos para
comprender los textos no están en las palabras aisladas ni en su estructura sino que están
directamente relacionadas con la comprensión de los contenidos disciplinares específicos.
Seminario de Posgrado “Leer y escribir en Ciencias Sociales y Naturales” – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ciertas estructuras textuales y sintácticas pueden ser complejas para los lectores, así como
mucho vocabulario puede ser desconocido, pero no son los únicos ni los principales
obstáculos. Cuanto más se sabe de un tema, más posible será inferir el sentido de lo nuevo
o apelar a otros textos -orales, escritos, visuales- para establecer relaciones que iluminen lo
ignorado.
Entonces, aunque los estudiantes ya sepan leer por sí mismos, la escuela debe habilitar
espacios para compartir estas lecturas y promover la interacción con estos materiales. Así,
las situaciones de lectura requieren un esfuerzo conjunto para construir –entre todos- su
sentido. En este marco se plantea la necesidad de ofrecer a los niños situaciones de
interpretación colectiva de textos por tratarse de textos que no fueron escritos para niños y
que suelen requerir mucho conocimiento sobre el tema y estrategias de lectura avanzadas.
En esta perspectiva, también es necesario lograr que las escrituras que se realizan en
proceso de aprendizaje y estudio sobre un tema se constituyan en objeto de enseñanza, que
posea una intención real de que los alumnos se responsabilicen de la autoría de sus textos y
que promuevan la transformación del conocimiento. Una de las formas de lograr esto, se
relaciona con las consignas de escritura. Así, se promueve la escritura de diversos textos a
lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje… Escrituras que son necesarias para
estudiar.

Son objetivos de este seminario:

● Analizar las prácticas sociales de lectura y escritura y su relación con los procesos de
adquisición de conocimientos
● Profundizar en las condiciones bajo las cuales la escuela puede hacerse cargo de la
formación de estudiantes críticos.
● Analizar los enfoques contemporáneos de las investigaciones psicológicas y
didácticas más influyentes y los supuestos epistemológicos subyacentes.
● Explorar en las lecturas y escrituras de contextos de estudio tanto intensivas como
exploratorias realizadas en soporte de papel y en pantallas en el marco de situaciones
didácticas.
● Indagar en la conformación de los textos utilizados en los procesos de enseñanza de
contenidos disciplinares.

4. Contenidos de la actividad curricular:

Recorrido histórico de la lectura y sus funciones en el conocimiento del mundo. La expansión


de la escuela y el rol de la lectura. La escritura en el desarrollo de las sociedades. Estudios
sociales e históricos sobre la escritura. Funciones de la escritura en la transformación del
conocimiento.
La enseñanza usual de la lectura y la escritura en Ciencias. La lectura en voz alta, lectura
silenciosa, lectura comprensiva, lectura fluida. Lectura de descomposición y localización de
información. Escritura y transcripción de fragmentos.
La lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje y contenido de enseñanza en la
escuela primaria. Situaciones de interpretación colectiva de textos. Leer e intercambiar sobre
Seminario de Posgrado “Leer y escribir en Ciencias Sociales y Naturales” – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
lo leído. El uso de tiempo didáctico para la interpretación colectiva. Lectura exploratoria, global
o en profundidad. Escrituras del proceso de aprendizaje sobre un tema. Escritos provisorios.
La lectura y la escritura como contenido de enseñanza. Las cuatro situaciones fundamentales.
Las vías de acceso al conocimiento. Condiciones didácticas.

5. Actividades prácticas desarrolladas en la actividad curricular, indicando lugar,


modalidad de supervisión y modalidades de evaluación.

Lectura y estudio individual de clases virtuales y otros materiales bibliográficos. Participación


en foros de estudio. Realización de trabajos prácticos. Intercambio grupal en torno la
secuencia didáctica “La diversidad de animales. Partes del cuerpo, coberturas y
desplazamientos”. Análisis de registros didácticos.

7. Bibliografía:

Aisenberg, B. y Lerner, D. (2008). “Escribir para aprender historia”. En Lectura y Vida,


Año 29, Número 3. Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Aisenberg.p
df
Aisenberg, B. (2002). “Ayudar a leer en Sociales”. En Quehacer educativo Nº 83.
Publicación de la Federación Uruguaya de Magisterio– Trabajadores de Educación
Primaria. junio-2007. Montevideo, Uruguay. Disponible en:
http://www.escoladavila.com.br/html/outros/2010/30_anos/pdf_30/06%20Be
atriz.pdf
Aisenberg, B. (2010). Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre
consignas, contenidos y aprendizaje. En Siede, Isabelino A. (Comp.) Ciencias
Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires:
Aique.
Castedo, M. (1999). “Saber para leer o leer para saber”. En Enseñar y aprender a leer.
Jardín de Infantes y primer ciclo de la Educación Básica. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Espinoza, A., Casamajor, A y Pitton, E. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias Ed. Paidós,
Buenos Aires.
Espinoza, A., Casamajor, A. (2013). “Reflexiones acerca de la enseñanza de la naturaleza
del conocimiento científico”. En: IX Congreso Internacional sobre Investigación en

Seminario de Posgrado “Leer y escribir en Ciencias Sociales y Naturales” – 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Didáctica de las Ciencias. Girona, Septiembre de 2013. Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/307057/397036
Espinoza, A., Casamajor, A. (2018). “Leer para aprender Ciencias Naturales: un escenario
poblado de imágenes, creencias y ocurrencias” en ESPACIOS EN BLANCO. Revista
De Educación (Serie Indagaciones), (28), 107-129. Disponible en
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-
blanco/article/view/91
Espinoza, A., Pitton, E.; Casamajor, A. ; Aziz, C. (2015). “Escribir para aprender Ciencias
Naturales. Cuando los alumnos le dictan al docente”. ACTAS III Jornadas de
Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y
Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de La Plata. Disponible en:
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/actas/Espinoza.pdf
Garcia-Debanc, C.; D. Laurent y M. Galaup (2009). “Les formulations des écrits transitoires
comme traces du savoir en cours d’appropriation dans le cadre de l’enseignement
des sciences à l’école primaire ». Pratiques, 143-144, décembre, pp. 27-50.
Heredia, E. (2018). “Prácticas y funciones de la escritura en clases de Ciencias Naturales.
Segundo ciclo del nivel primario: Estudio de casos en docentes con diferentes
trayectorias formativas”. Tesis de Maestría en Escritura y Alfabetización. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Disponible
en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1530/te.1530.pdf
Hoz, G. (2016). “Estudiar los carnavales. Lecturas y escrituras en contextos de estudio de
Ciencias Sociales” (selección). Tesis de Maestría en Escritura y Alfabetización.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53383
Kaufman, A. M. y Perelman, F. (2001). Resúmenes escritos: contradicciones de su
enseñanza entre 4° y 7° año de EGB. IX Anuario de Investigaciones, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires, 265-273.
Lerner, D., Aisenberg, B., & Espinoza, A. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza
de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas
específicas. IICE

Seminario de Posgrado “Leer y escribir en Ciencias Sociales y Naturales” – 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Lerner, D., Larramendy, A., & Benchimol, K. (2012). Tensiones de la escritura en el
contexto escolar. En Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Universidad
Nacional de Río Cuarto: UniRio editora.
Lerner, D., Larramendy, A., Cohen, L. (2012). “La escritura en la enseñanza y el
aprendizaje de la historia. Aproximaciones desde una investigación didáctica”.
IICE, Filo-UBA. Disponible en: https://goo.gl/CLUnWb
Miras, M. (2000). “La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que
se escribe”. Infancia y Aprendizaje, 89, 65-80.
Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel, Barcelona, Gedisa, 1998. Cap. 4 “Lo que la
escritura representa: una historia revisionista de la escritura”.
Perelman, F. (2004). “El proceso infantil de producción del resumen escolar: apropiación
del contenido conceptual y de la práctica discursiva académica”. XI Jornadas de
Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Perelman, F. (2008). “¿Qué condiciones didácticas son necesarias para las prácticas de
lectura exploratoria en el entorno virtual?”. Lectura y Vida, 29(3), 44-54.
Perelman, F. (2008). El resumen sobre el papel. Condiciones didácticas y construcción de
conocimientos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Perelman, F. (coord.) María Rosa Bivort, Vanina Estévez, Fabiana Mancinelli, Mariana
Ornique, Patricio Román Bertacchini y Paula Capria (2011). Enseñando a leer en
Internet: pantalla y papel en las aulas. Bs. As: Aique.
Perelman, F. y Estévez, V. (2014). Herramientas para enseñar a leer y producir en medios
digitales. Bs As: Aique.
Teberosky, A. (1997). Conocimiento cotidiano, escolar y científico en el dominio del
lenguaje escrito. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (Comp.). La construcción del
conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Torres, M. (2008). “Leer para aprender historia: el lugar del texto en la reconstrucción de
un contenido”. Lectura y Vida, 29 (4), 20-29.
Torres, Mirta y Larramendy, Alina (2009). "El papel de la lectura y la escritura en la
construcción del conocimiento histórico". Ponencia presentada en las XII Jornadas
Interescuelas Departamentos de Historia realizadas los días 28, 29, 30 y 31 de
octubre de 2009, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades,
Centro Regional Universitario Bariloche, San Carlos de Bariloche, Argentina.
Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-008/852.pdf
Seminario de Posgrado “Leer y escribir en Ciencias Sociales y Naturales” – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte