Está en la página 1de 4

Actos de habla

¿Qué son y cómo se clasifican los actos del habla?


Cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de habla, con un enunciado que produce un
cambio en el estado de las cosas.
PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ACTOS DEL HABLA
- Acto Locutivo: Lo realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".
b) "El médico me dijo ‘le haría bien tomar unos días de descanso’".
- Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor,
también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.
Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".
b) "El médico me aconsejó tomar unos días de descanso".
- Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo
que se ha dicho.
Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".
b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso".
SEGUNDA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE
Actos Directos: La intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor comprende sin
dificultad.
Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretarlo o
suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que
muchas veces puede generar confusión o malentendido.
Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu
cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
TERCERA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN FINALIDAD
Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que
conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).
Ej: a) "Subió el precio de la leche”.
b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados".
Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o físico.
Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".
b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”
Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de
una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información, como sucede cuando
hacemos una pregunta, una solicitud o damos una orden.
Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".
b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde".
Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.
Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".
Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad.
Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por
medio de su acto de habla.
Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable".
b) "Los declaro marido y mujer".

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN DEL ELEMENTO FINALIDAD EJEMPLOS


LENGUAJE PRINCIPAL

EXPRESIVA EMISOR EXPRESAR SENTIMIENTOS, ¡Qué calor hace


EMOCIONES, ESTADO. hoy!

APELATIVA/CONATIVA RECEPTOR QUE EL RECEPTOR ACTÚE ¿Podés prender


DE DETERMINADA el ventilador?
MANERA

REFERENCIAL CONTEXTO TRANSMITIR INFO. DE Han anunciado


MANERA OBJETIVA calor para el fin
de semana

POÉTICA/ESTÉTICA MENSAJE LLAMAR LA ATENCIÓN Érase un hombre


SOBRE UN MENSAJE a una nariz
pegada.

FÁTICA/ DE CONTACTO CANAL ESTABLECER UNA ¡Buenas tardes!


CONVERSACIÓN

METALINGÜÍSTICA CÓDIGO UTILIZAR LA LENGUA P/ “Saltar” es un


HABLAR DE LA LENGUA verbo en
infinitivo

También podría gustarte