Está en la página 1de 105

ESTADÍSTICA

Módulo INTRODUCTORIO

BIENVENIDA AL CURSO
Apreciable estudiante

Principalmente queremos felicitarte por estar cursando el último semestre de tu bachillerato. Una de las ventajas
de estar cursando en la modalidad a distancia es que debes de desarrollar habilidades como son la planeación de
actividades, la comunicación, el uso de las TIC, la distribución del tiempo.

La asignatura de Estadística se encuentra en el 6° semestre junto con las siguientes asignaturas: Sociología, Ciudadanía
en el mundo globalizado, Psicología, Apreciación y expresión del arte II, Desarrollo Emprendedor y dos optativas
forman parte de la Fase de Propedéutico que comprende los semestres quinto y sexto, en esta fase se cursan
asignaturas de carácter integrador que permiten la aplicación de los conocimientos adquiridos y así realizar un
análisis reflexivo de contenidos relacionados con el acontecer contemporáneo y los proyectos integradores que se
realizaran están dirigidos a la cultura emprendedora y elección de carrera .

Les exhortamos al buen uso del contenido que se encuentra en este espacio.
PRESENTACIÓN GENERAL

El presente programa fue elaborado con la intención


de que el estudiante sea el protagonista en el
desarrollo de sus competencias y logre comprender
las reglas y significados que emanan del estudio
de la estadística y la probabilidad, posteriormente,
trabajar con sus procesos matemáticos y poder
resolver problemas de aplicación de la estadística y
de la misma probabilidad. De esta forma se motivan
habilidades como la creatividad, el pensamiento
lógico y crítico; significados que, con frecuencia, se
aplican en otras áreas del conocimiento.

El presente programa se ha organizado en cuatro


módulos:
Imagen tomada con fines académicos
PROGRAMA DE ESTUDIOS
MÓDULO l. LA ESTADÍSTICA Y SU APLICACIÓN 3.2 Varianza y desviación estándar
1.Conceptualización y clasificación de la estadística 3.2.1. Interpretación de la varianza
1.1 Dato estadístico 3.2.2 Interpretación de la desviación
1.1.1 Población y muestra estándar
1.2 Registro y ordenamiento de datos 3.3 Diagrama de dispersión y centro de gravedad.
1.3 Tabla de distribución de frecuencia 3.4 Covarianza
1.4 Representación gráfica de datos 3.5 Coeficiente de correlación.
3.6 Ecuación de la recta de regresión y aplicación a serie
MÓDULO ll. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL de tiempos.
Y MEDIDAS DE POSICIÓN
2.1 Medidas de tendencia central MÓDULO lV. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD
2.1.2 Mediana 4.1 El papel de la probabilidad
2.1.3 Moda 4.1.1 Evento y espacio muestral
2.1 Medidas de posición 4.2 Problemas de conteo
2.2.1 Cuartiles 4.2.1 Factorial, Combinaciones y permutaciones
2.2.2 Deciles 4.2.1.1. Diagrama de árbol
2.2.3 Percentiles 4.3 Clasificación de la probabilidad
4.3.1 Eventos mutuamente excluyentes o disjuntos
MÓDULO lll. LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN 4.3.2 Eventos Independientes
EN LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y RECTA DE 4.3.3 Eventos dependientes
REGRESIÓN 4.3.4 Eventos no excluyentes entre si
3.1 Desviación media
3.1.1. Interpretación de la desviación
media.
OBJETIVO, PROPÓSITO Y
COMPETENCIAS DE LA UA

Relaciona la estadística descriptiva e


inferencial, además de la probabilidad
para dar solución a problemas de su
vida cotidiana.
METODOLOGÍA

El material disponible se presenta de forma que en cada tema


podrás encontrar:
1. Introducción
2. Desarrollo temático con apoyo de videos, textos y sitios
web
3. Actividades autoevaluables, heteroevaluables y
coevaluables
4. Instrumentos de evaluación
5. Conclusiones

Durante este curso también encontrarás una gama de herramientas


como WIKI, foros, chats académicos y actividades evaluables
automáticamente. De la misma forma, está desarrollado con
algunas sesiones presenciales que te servirán para realizar
preguntas a tu docente –asesor y así poder solucionar las dudas
que obstaculicen la resolución de las actividades.

Es importante resaltar que debes completar todas actividades Imagen tomada con fines académicos de: Freepik
propuestas para poder acreditar el semestre, por lo tanto, la
organización de tu tiempo en las sesiones y actividades es
fundamental para consumar tu aprendizaje.
EVALUACIÓN
Elementos para el primer examen parcial

*Reglamento de la Educación Media Superior; CAPÍTULO III DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA, Artículo 172.
La evaluación ordinaria de una asignatura se realizará mediante cuatro evaluaciones parciales.
Elementos para el segundo examen parcial

*Reglamento de la Educación Media Superior; CAPÍTULO III DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA, Artículo 172.
La evaluación ordinaria de una asignatura se realizará mediante cuatro evaluaciones parciales.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

EVALUACIÓN A TITULO DE SUFICIENCIA


ACTIVIDADES DE APOYO PARA EL ESTUDIANTE:

EN EXAMEN EXTRAORDINARIO EN EXAMEN A TÍTULO DE SUFICIENCIA

Asesoramiento continúo para la elaboración de los Asesoramiento continúo para la elaboración de los
desempeños adicionales desempeños adicionales

Asesorías disciplinares permanentes Asesorías disciplinares permanentes

Uso de herramientas tecnológicas para apoyar el Uso de herramientas tecnológicas para apoyar el
desarrollo de las mejoras desarrollo de las mejoras
REFERENCIAS:

Referencias bibliográficas:
Libro de texto:
Rodríguez Mondragón, X. y Jardón Segura, M. (2018). Libro de texto de Estadística. Editado por UAEM: México.
ISBN 9786074229035

Libros Complementarios:
Díaz, E. (2016). Estadística Básica. Introducción a la Estadística con R. ediciones de la U: México. ISBN: 9789587624649
Oteyza, E., et. Al. (2015). Probabilidad y estadística bachillerato. Pearson Educación de México: México
Aguirre, V. (2013) Fundamentos de probabilidad y estadística. (2da Ed.) Just in time press
Mariscal, G. (2013). Vive la probabilidad y estadística 2 competencias para la vida del bachillerato. Progreso: México
Sánchez, O. (2010) Probabilidad y estadística. 3ra. Ed. McGraw Hill: México
Fuenlabrada, S. (2008). Probabilidad y estadística. (3ra. Ed.) Mc Graw Hill: México
Mendenhall, W., et. Al. (2008) Introducción a la probabilidad y estadística. Cengage Learning: México.
Sánchez, O. (2004). Probabilidad y estadística. Mc Graw Hill: México
RECURSOS DE APOYO:

Probabilidad. Disponible en: http://www.vitutor.com/pro/2/probabilidad.html


Uso de bases de datos disponibles para la asignatura en:
http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php
Por ejemplo: BiblioMedia, Redalyc, entre otros.

Nota: Las páginas se revisarán periódicamente para validar la vigencia de las ligas.

Ambiente virtual desde su hogar o lugar donde este con un dispositivo electrónico con internet (computadora,
Tablet, celular) que promueva la interacción entre alumno-material, interacción virtual de alumno-alumno, docente-
alumno de manera respetuosa, tolerante y de apoyo y aprendizaje significativo y cooperativo.
Módulo 1
LA ESTADÍSTICA Y SU
APLICACIÓN.
PROPÓSITO DEL MÓDULO
Identifica la estadística descriptiva e inferencial, con el propósito de seleccionar y organizar las variables de la población
o muestra para el análisis, interpretación y elaboración de gráficas.

ESTRUCTURA TEMÁTICA
1. Conceptualización y clasificación de la estadística
1.1 Dato estadístico
1.1.1 Población y muestra

1.2 Registro y ordenamiento de datos

1.3 Tabla de distribución de frecuencia

1.4 Representación gráfica de datos

Imagen tomada con fines académicos: barakaldocf.com


1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Tipo: Foro, individual, obligatorio, no evaluable


Propósito:
Materiales y/o recursos:
Evaluación del desempeño del estudiante: Diagnóstica - autoevaluación
Tiempo estimado para resolver la actividad: 30 minutos

Instrucciones.
Realiza el siguiente examen diagnóstico de los temas de estadística. La actividad no tiene valor, pero es importante

a) Revisa el material de apoyo que tiene como título Lionel Messi vs Cristiano Ronaldo y responde las preguntas que
a continuación se presentan.
b) Es importante que retroalimentes con información que tu conozcas a mínimo uno de tus compañeros o compañeras
en el foro.
1. ¿Con base a la lectura responde qué es la estadística?

3. ¿Para quién es útil la información de asistencias y marcajes de gol de los jugadores?


4. ¿En qué otras áreas has visto el uso de la estadística?
5. ¿Sabes qué es una tabla de frecuencias?
6. ¿Qué es una variable?
7. Decide quiénes serán los integrantes de tu equipo para este semestre y escribe sus nombres. (Pregunta al
docente cuántas personas admite por equipo)
MATERIAL DE APOYO PARA LA
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

Lionel Messi vs Cristiano Ronaldo. Análisis estadístico por Míchel Acosta.


https://michelacosta.com/es/.

LISTA DE COTEJO:

Actividad diagnóstica
TEMA 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA
ESTADÍSTICA

INTRODUCCIÓN
Cada día realizamos diversas acciones y tomamos decisiones que van relacionadas a la estadística y raramente somos
conscientes de estos hechos, por ejemplo cuando abordamos el transporte público en horarios pico y sabemos que va a ser
complicado el acceso. Esta información la tomamos con base a nuestra experiencia y la información que hemos recopilado
a lo largo del tiempo. (https://www.publimetro.com.mx/mx/columnaunam/2013/06/24/estadistica-nuestra-vida-diaria.html)

permiten recopilar datos para posteriormente ser analizados y con ellos tomar decisiones. En el caso de las redes sociales

y toda esta información es esencial para aquellas empresas o personas que desean vender un producto o servicio. Esta
información les permite segmentar o conocer a quién pueden ofrecerles en un espacio a ciertos kilómetros a la redonda de
donde se ubiquen.

La aplicación de la estadística se localiza en todas las áreas como es la medicina, economía, política, ciencia y muchas más,
de donde surge información que después de ser analizada permite la toma de decisiones fundamentales para la vida
humana. En el área de la medicina el éxito que presenta lograr un tratamiento farmacéutico exitoso, en las empresas de
vehículos al revisar la calidad de sus unidades y las mejoras que presentan.

En el año 1749 es cuando se utiliza por primera vez el termino alemán Statistik y lo utilizo el economista Gottfried Achenwall
quien hacía referencia al análisis de datos. La aplicación de la estadística muestra sus primeros indicios en la época babilónica
(5000 a.c.), ellos llevan un control de los soldados y esclavos en tablillas. Los chinos y egipcios realizaban censos en los años
2000 – 2500 a.c. La presencia de la estadística en la humanidad trasciende y continúa siendo base en los diversos ámbitos.
(https://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_esta.html)

La presente guía tiene como propósito presentar de forma general las actividades e información preponderante para el
desarrollo de la asignatura de estadística de manera virtual. En el módulo uno se parte del concepto y clasificación de la
estadística haciendo un recorrido entre las variables, obtención de datos, ordenamiento hasta su representación gráfica.
Tratando de mostrar los elementos bases para lograr el procesamiento de la información hasta su análisis en los estudiantes
de nivel medio superior.

Imagen tomada con fines académicos de: www.klipartz.com


DESARROLLO DE CONTENIDO

La presentación del propósito del curso, competencias a desarrollar


(genéricas y disciplinarias), contenido temático, forma de evaluación
(examen modular) y proyecto integrador del módulo es medular
en la comunicación con los estudiantes para que identifiquen la
forma de trabajo y características de la asignatura.

La información esta organiza con base al contenido del módulo,


desarrollando diversas actividades, contenidos y materiales con el
propósito de generar un aprendizaje significativo en los estudiantes.

A través de la aplicación de evaluaciones diagnósticas en cada


tema por medio de preguntas para identificar los conocimientos
previos de la temática a desarrollar.

Dentro del guion se localizan diversas actividades que permiten


en acercamiento teórico-práctico a través de la indagación de
conceptos, usos, características, aplicación de la estadística por
medio de ejercicios, revisión del material de apoyo, entre otros.

Imagen tomada con fines académicos de: freepik


ACTIVIDAD INDIVIDUAL DEL MÓDULO I
ACTIVIDAD COLABORATIVA DEL MÓDULO I
EJERCICIO A. Cuadro de conceptos de estadística

Tipo: individual-colaborativo, obligatorio.


Propósito:
además de población y muestra, paquetería usable en estadística al tu alcance.
Materiales y/o recursos:
Evaluación del desempeño del estudiante: Heteroevaluación - formativa
Tiempo estimado para resolver la actividad: 60 minutos

Instrucciones:
a) Revisa el material de apoyo y toma notas de los conceptos que se solicitan.
b) Si en casa cuentas con algún libro de estadística aprovecha su contenido
c) Discrimina la información e intégrala al cuadro
d) Guarda el cuadro en formato PDF y adjunta en la plataforma de uso
MATERIAL DE APOYO PARA EL EJERCICIO A

https://www.youtube.com/watch?v=35HliJxmTxM

b) Tipos de variables estadísticas. Cuantitativas y cualitativas. (9:50)


https://www.youtube.com/watch?v=nCszHELuwxk

c) Ligas del repositorio institucional


http://hdl.handle.net/20.500.11799/108034
http://hdl.handle.net/20.500.11799/103437
http://hdl.handle.net/20.500.11799/104280
http://hdl.handle.net/20.500.11799/64227
https://www.getapp.com.mx/directory/361/data-analytics/software

d) Ejercicio A. Cuadro de conceptos de estadística.


LISTA DE COTEJO
TALLER GUIADO:
Estadística.

que se tiene para su uso y aplicación de forma idónea.


Aplicaciones en la vida profesional:
En el campo de la medicina para integrar nuevos tratamientos, fármacos.

La biología para el cuidado y preservación de las especies

En política con las tendencias de los votantes en las elecciones.

La psicología para comprender el comportamiento humano, con base a lo leído la estadística se encuentra inmersa en
diversas áreas.
1.2 DATO ESTADÍSTICO, VARIABLE Y SU CLASIFICACIÓN.

TALLER GUIADO: Dato estadístico, variable y su clasificación

Un dato estadístico es un valor aislado o dato numérico que es usado en las estadísticas.
Empresa: $1,200,000.00 (ventas)
Salud: 45 kg. (peso)
Educación: 8.9 (calificación)

Estos diversos datos estadísticos se integran por características o cualidades que se denominan VARIABLES.

Para la empresa el dato estadístico es $1,200,000.00 en ventas de bebidas refrescantes y dentro de sus características o
variables se localiza el tamaño de presentación que puede ser 250 ml., 500 ml., 3 litros, azúcar al 45%, color rojo, presentación
en vidrio, lata o pet. Cada una de estas características es una variable que puede ser usada dentro de la estadística para ser
analizada con base al propósito que se pretenda desarrollar.

Las variables con base a sus características de dividen en cuantitativas (discreta y continúa) y cualitativas. (Rodríguez, X. y
Jardón, M.G., 2018)

Variables cualitativas, van relacionadas a los atributos de una persona o cosa. Ejemplos: color de ojos, música que escucha,
ropa de color azul.

Variables cuantitativas discretas, su característica es que se asocia con números enteros (1,2…999). Ejemplo: piezas de
rompecabezas, número de llantas en un automóvil, jugadores en la liga de futbol, pares de zapatos que tienes, votantes en
una elección.
Variables cuantitativas continúas, su
proceso de medición aplica números
decimales o intermedios. Ejemplos.
Estatura (1.79 cm), peso (59 kg), salario
mensual (5,325.42)

Después de identificar el dato


estadístico y analizar sus características
para determinar el tipo de variable, es
momento de conocer a que escala de
medición pertenece.

Las escalas de medición se dividen en


cuatro (nominal, ordinal, intervalar y de
razón) y las variables pueden integrarse a
una o más escalas de medición. La cuales
también nos ayudan a identificar las
características de los elementos o datos
estadísticos por medio de cualidades,
atributos o mediciones.

1. Nominal. Van relacionadas con los


atributos o cualidades. Estos pueden
ser clasificados en categorías y no
interviene mediciones, solo un conteo
del dato. (número de cuenta, profesión,
nacionalidad)

Imagen tomada con fines académicos de: www.asociacionesreligiosas.gob.mx


2. Ordinal. Se asocia a un criterio de ordenamiento que puede ser tamaño, edades, escolaridad, entre otros. Está representado
por categorías o clasificación. (chico, media y grande; primaria, secundaria, preparatoria; 5 a 10 años, 10 a 15 años; primer,
segundo y tercer lugar).

Imagen tomada con fines académicos de: www.coneval.org.mx


3. Intervalar o de intervalo. Este tipo de escala incluye las características del nivel ordinal y además la distancia entre valores
es constante. Y el cero se considera un valor arbitrario.

En el caso de la temperatura que marca 0° de ahí parte identificar los grados en los que nos encontramos. Para el caso de
la estatura de dos personas al identificar si una de ellas mide 10 cm más o menos que su compañero. En este último caso
se está realizando una medición partiendo de una estatura base para de ahí determinar si es mayor o menor de la base. Lo
mismo sucede con la temperatura que de un cero arbitrario podemos identificar si es más caluroso que el día anterior o el
verano pasado. Y con ello hacer predicciones a futuro.

Imagen tomada con fines académicos de: www.adonde-y-cuando.es


4. Razón. El cero es un valor real, como es el caso de la cantidad de dinero que percibes al mes.
Cuando mencionas que tienes cero pesos, representa que no se tiene ningún dinero. En el caso del peso de una persona,
si tú en este momento te subes una báscula y te pesas, pueden identificar si tu peso es mayor o menor a los integrantes de
tu familia.

Para el caso de las ventas de algún producto, al identificar la cantidad vendida en el último mes con respecto a las ventas
de meses anteriores o años pasados en el mismo mes es una escala de razón que parte de un cero real.

Imagen tomada con fines académicos de: grupobimbo.com


EJERCICIO B. Dato estadístico

Tipo: colaborativa, obligatorio, no evaluable


Propósito: Identificar los tipos de variables y escalas de medición en la siguiente lectura
Materiales y/o recursos: Paquetería básica de Microsoft Office, equipo de cómputo, conexión a internet
Evaluación del desempeño del estudiante: Heteroevaluación-formativa
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo
Tiempo estimado para resolver la actividad: 45 minutos

Instrucciones
a) Realiza la lectura del material de apoyo y con base a la información contenida en el documento identifica mínimo
5 variables.
b) Posteriormente identifica qué tipo de variable corresponde y su escala de medición, llena el cuadro que se ubica
en el material de apoyo
c) Justifica la razón por la cual escribes cada variable en alguno de los recuadros.

Ejemplo. Si escribes la variable “gobernador” esta tendrá que ir en el recuadro de cualitativa – nominal. Y la justificación
es que representa una cualidad y categoría por ello se clasifica en cualitativa nominal.
d) Guarda el ejercicio B en formato PDF
e) Reserva la evidencia del ejercicio B para ser incluida más adelante.
MATERIAL DE APOYO PARA EL EJERCICIO B

1. Estadísticas de mayo 2020 en venta, producción y exportación de vehículos.


https://www.clusterindustrial.com.mx/noticia/2309/estadisticas-de-mayo-2020-en-venta-produccion-y-exportacion-
de-vehiculos

2. Cuadro de variables
LISTA DE COTEJO:

Dato estadístico
1.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA .

EJERCICIO C. Población, muestra y estudio de mercado


Tipo: Individual, obligatoria, no evaluable
Propósito: Al realizar la actividad comprenderás el concepto, uso y aplicación de la población y muestra estadística.
Además de identificar los elementos básicos que integran un estudio de mercado.
Materiales y/o recursos: Paquetería básica de Microsoft Office, equipo de cómputo y conexión a internet.
Evaluación del desempeño: Heteroevaluación – formativa
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo
Tiempo estimado para resolver la actividad: 60 minutos

Instrucciones.
1. Revisa el vídeo titulado “relación entre población y muestra” y responde las siguientes preguntas
a) ¿Qué es población?
b) ¿Qué es muestra?
c) ¿Cuál es la ecuación de la muestra?

2. Revisa el material de apoyo relacionado al estudio de mercado y elabora el primer avance del proyecto colaborativo
que consiste en un mapa conceptual que incluya lo siguientes puntos:
a) ¿Qué es un estudio de mercado?
b) Características
c) Elementos de un estudio de mercado

3. Guarda la actividad en formato PDF y reserva la evidencia del ejercicio C para más adelante
MATERIAL DE APOYO PARA EL EJERCICIO C

Vídeo para responder el punto 1


a) Relación entre población y muestra (5:19)
https://www.youtube.com/watch?v=CFtk_xPNitM
Lecturas y vídeos para responder el punto 2
b) Que es un estudio de mercado
https://www.emprendepyme.net/que-es-un-estudio-de-mercado.html
c) Estudio de mercado
https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html
d) Cómo crear encuestas con Google Forms paso a paso (4:55)
https://www.youtube.com/watch?v=_9doB2YAsgw

TIP
Al realizar tu estudio de mercado realiza preguntas cerradas y que sean de tipo cuantitativo y cualitativo.
En la siguiente liga vas a localizar algunas preguntas base para tu estudio de mercado.
15 Preguntas para hacer una encuesta de mercado.

https://www.emprendepyme.net/preguntas-para-hacer-una-encuesta-de-mercado.html
LISTA DE COTEJO:
TALLER GUIADO: Población y muestra
y queda elevado al cuadrado

Ejemplos de aplicación de la muestra estadística.


a) En una fábrica de productos lácteos se toma una muestra del producto cada hora para determinar si el peso y
empaque cubren los estándares de calidad establecidos.
b) En el mes de octubre el gobierno aplico una encuesta a una muestra representativa de personas entre 18 – 40

salario.
c) Los biólogos marcan algunas ballenas en el mar de Cortez para realizar una bitácora de crecimiento y migración.

Cálculo de la muestra.
La empresa “La playera sustentable” está por lanzar su línea de playeras deportivas en diversos colores y tamaños.
Les interesa conocer si el producto será aceptado por la población de 25 a 35 años. Deciden aplicar una encuesta
considerando 27,500 personas con un margen de error de 5%
¿Qué indica el resultado?: Para una población de 27,500 personas en un rango de 25 a 35 años, se considera una
muestra representativa de 394.

Actividad colaborativa.

Solicita que con base a su proyecto que están desarrollando en la asignatura de desarrollo emprendedor:
• Elegir el mejor producto a introducir en el mercado de los presentados por los integrantes de tu equipo.

• Elaborar un instrumento para realizar el estudio de mercado correspondiente, por ejemplo, un cuestionario.

I
EJEMPLO

a) Análisis del estudio de mercado sobre educación


1. ¿Cómo calificarías el nivel educativo en México?
2. ¿Qué nivel educativo tienes?
3. ¿Cuál crees que es el principal aspecto en el que se debe trabajar para mejorar la calidad de la educación pública
en México?
4. ¿Estudiaste en escuelas públicas o privadas?
5. En general, ¿cómo evaluarías tu nivel educativo?
6. ¿Sientes que te falta preparación para alcanzar tus metas?
7. ¿Crees que en México es necesario estudiar una carrera para destacar laboralmente?
8. Si pudieras poner una calificación a tus profesores en general, ¿qué calificación darías?
9. ¿Crees que los políticos deberían tener cierto nivel educativo para gobernar?
10. ¿Te gustaría recibir información sobre noticias relacionadas con la educación en México?
https://www.mercawise.com/estudios-de-mercado-en-mexico/estudio-de-mercado-sobre-educacion

b) Análisis del estudio de mercado sobre algún producto


1. ¿Qué opinión le merece [NOMBRE PRODUCTO]?
2. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto?
3. ¿Dónde le gustaría poder adquirir este producto?
4. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?
5. Por favor, díganos cuál o cuáles son sus razones por las que no le atrae el producto
6. Partiendo de la base que el precio del producto le satisfaga, ¿lo compraría?
7. ¿Compraría este producto a un precio de [XX]?
8. ¿Tiene algún comentario o sugerencia sobre este producto?
https://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=147109&PGND=4&MSJ=NO#Inicio

• Elabora gráficas correspondientes a preguntas relevantes del proyecto (circulogramas, gráfica de barras,
histogramas, o polígonos de frecuencia)
Criterios:
• Limpieza
• Presentación
o Entrega en tiempo y forma
o Ortografía
o Desarrollo de procedimientos con una secuencia correcta y ordenada sin errores aritméticos (se sugiere
realizados a mano en forma clara y a lápiz)
o Conclusiones y reflexiones en al menos una cuartilla por integrante
• Se sugiere elaboren las gráficas a mano de los ejercicios con estuche geométrico y colores contrastantes
2. DATO ESTADÍSTICO, VARIABLE Y SU CLASIFICACIÓN

Tipo: Portafolio, Individual, obligatoria, integral, evaluable


Propósito: Al realizar la actividad de auto evaluación distinguirás las fortalezas y debilidades en los diversos temas
vistos.
Materiales y/o recursos: Equipo de cómputo, Microsoft Office y conexión a Internet, cuaderno.
Evaluación del desempeño: Autoevaluación – sumativa
Tiempo estimado para resolver la actividad: 60 minutos

Instrucciones.
1. Responde la siguiente información con mucho cuidado y autoevalúa el avance que has tenido en los temas que
se han abordado hasta este momento.
2. Realiza la actividad en tu cuaderno
3. Integra los siguientes elementos en un solo documento para subir la evidencia de trabajo de la actividad.
a) Autoevaluación
b) Ejercicio A. Cuadro de conceptos de estadística
c) Ejercicio B. Dato estadístico y variable
d) Ejercicio C. Población, muestra y estudio de mercado.
4. Integra en un solo documento todas las actividades, guárdalas en formato PDF y sube la actividad a la plataforma
de uso
El enunciado “Hoy amanecimos a 3 °C en
la cuidad de Tenancingo”
Analiza y escribe que tipo de variable
representa: cuantitativa o cualitativa
(continua o discreta) y si es nominal,
ordinal, intervalar o de razón.
1.1.2 REGISTRO Y ORDENAMIENTO DE DATOS.

EJERCICIO D. Registro y ordenamiento de datos

Revisar los siguientes vídeos y responde las preguntas en tu cuaderno, anotando tus datos como nombre completo,
periodo, grupo, número de cuenta, fecha.

1. Visualizar el siguiente vídeo titulado “Aspectos básicos de la organización de datos” cuyo vínculo se encuentra en
el apartado de material de apoyo y responde las siguientes preguntas:
a) ¿De dónde se pueden obtener datos estadísticos?
b) ¿Qué es la organización de datos?
c) ¿Cómo se presentan la organización de datos?

2. Visualizar el siguiente vídeo titulado “Organización de datos: Tablas de frecuencias” cuyo vínculo se encuentra en
el apartado de material de apoyo y responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una tabla de frecuencias?
b) ¿Qué representa la frecuencia?
c) ¿Qué tipos de datos se pueden registrar en las tablas de frecuencias?

3. Enviar la evidencia del ejercicio D a través de la plataforma o medio indicado por el docente, en el formato
requerido.
MATERIAL DE APOYO PARA EL EJERCICIO D

1. Aspectos básicos de la organización de datos. (3:40)


https://www.youtube.com/watch?v=PB29LLLXTkY
2. Organización de datos. Tablas de frecuencias. (10:43)
https://www.youtube.com/watch?v=IoVPnsiP7oU

LISTA DE COTEJO:

Registro y ordenamiento de datos


EJERCICIO E. El uso de la tabla de frecuencias

Instrucciones.

1. Revisar los vídeos que se ubican en el apartado de material de apoyo de esta actividad
2. Tomar notas de los elementos importantes para elaborar una tabla de frecuencias y contesta las preguntas

a) ¿Qué puntos son relevantes del vídeo “tabla de frecuencias para una tabla cualitativa en Excel”?
b) ¿Qué información necesitas conocer para elaborar una tabla de frecuencias de datos agrupados?
c) ¿Cuáles son las fórmulas en una hoja de cálculo de Excel para determinar el total de datos, dato máximo y
dato mínimo?

3. Abrir a una hoja de cálculo de Microsoft Excel y realizar un ejercicio similar, determinando el total de datos y la
obtención del dato mayor y menor.
4. Enviar la evidencia del ejercicio E en archivo en formato de Microsoft Excel por el medio que el docente indique.
MATERIAL DE APOYO PARA EL EJERCICIO E

Tabla de frecuencias para una tabla cualitativa en Excel (6:56)


https://www.youtube.com/watch?v=3HdOt-OZDrY
Tabla de frecuencia para datos agrupados. (18:56)
https://www.youtube.com/watch?v=5z-jDh0H-Ik
Tablas de frecuencias en Excel para datos agrupados. (9:03)
https://www.youtube.com/watch?v=YIAWyP5rsSw

NOTA:

Recuerda que la estadística es como una receta de cocina, si te saltas uno de los pasos o no lo realizas como esta
descrito en el recetario, no lograras el objetivo.

Pon atención a cada uno de los pasos para que logres el resultado. Revisa las veces que sea necesario los vídeos y
pregunta a tu docente en la sesión sincrónica (teams, Zoom, meet, JITSI, Skype) las dudas. No podrás avanzar a las
siguientes actividades si no queda claro el procedimiento para la elaboración de la tabla de frecuencias.
LISTA DE COTEJO:

El uso de la tabla de frecuencias


TALLER GUIADO: Tema: Registro y ordenamiento de datos

Un dato estadístico es un valor, medida o característica que permite


ser observado o contabilizado para su posterior análisis, al no estar
organizada la información es complejo analizarla. La obtención de datos
estadísticos se puede realizar mediante diversos instrumentos como son
los cuestionarios de preguntas abiertas o cerradas, entrevistas, escalas
de actitudes, bases de datos, observaciones, experimentos, entre otros.
Debiendo cuidar que estos instrumentos de recolección de datos sean
veraces y confiables.
Imagen tomada con fines académicos de: freepik

Después de obtener la información es necesario clasificarla u ordenarla


con base a las características para que sea uniforme. Y la organización
sea conveniente para realizar el análisis estadístico.

Imagen tomada con fines académicos


Los pasos para ordenar los datos estadísticos es la siguiente:

a) Se elaboran las preguntas que serán aplicadas en los cuestionarios o instrumentos de investigación, estas pueden ser de
carácter cualitativo o cuantitativo
b) Se aplica el instrumento a la población o muestra
c) Se registra y ordenan la información del cuestionario o instrumento aplicado

Contando con información de tipo cualitativo o cuantitativo, dependiendo de los datos estadísticos obtenidos.

Imagen tomada con fines académicos


3. TABLA DE FRECUENCIAS

Identificador: Cuestionario de Tabla de Distribución de Frecuencias


Tipo: Portafolio, individual, obligatorio, no evaluable.
Propósito: Identifique y realice una tabla de frecuencias con datos cuantitativos apoyados de una hoja de cálculo
de Excel
Materiales y/o recursos: Paquetería básica de Microsoft Office 2016/2019, equipo de cómputo con Windows
7/8.1/10 y conexión a internet.
Evaluación del desempeño del estudiante: Heteroevaluación-sumativa
Instrumento de evaluación: lista de cotejo
Tiempo estimado para resolver la actividad: 60 minutos
Valor asignado: 0%

Instrucciones.
1. Revisa los siguientes vídeos y responde los siguientes cuestionamientos.
a) ¿Son entendibles y comprensibles las explicaciones en los vídeos observados?
b) Plantea tus dudas por medio de diversas preguntas o notas
2. Integra las siguientes actividades en un solo documento para su entrega.
a) Ejercicio D. Registro y ordenamiento de datos
b) Ejercicio E. El uso de la tabla de frecuencias
c) La actividad 3. Tabla de frecuencias
3. Guarda la actividad en formato PDF y súbela a la plataforma de uso en la fecha que te proporcione el docente.
MATERIAL DE APOYO PARA LA ACTIVIDAD 3

a) Tabla de frecuencias agrupada en intervalos:


https://www.youtube.com/watch?v=CuKr7GzohbI
b) Frecuencia acumulada:
https://www.youtube.com/watch?v=X1uqaHX6BKI
c) Frecuencia relativa:
https://www.youtube.com/watch?v=bKK0kXzwpgs
d) Marca de clase:
https://www.youtube.com/watch?v=o5eaI1cPYNE

LISTA DE COTEJO:
1.1.3 TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.

TALLER GUIADO: Tema: Tabla de distribución de frecuencias

La tabla de frecuencias o tabla de distribución de frecuencias es el


cuadro en el que se registran de forma organizada en clases, categorías
o intervalos, los datos estadísticos obtenidos, ya sean cualitativos o
cuantitativos. (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018, p28)

La tabla de distribución de frecuencias para datos cualitativos se


desarrolla de la siguiente forma.

Después de obtener los datos cualitativos a través del instrumento


de investigación ya sea cuestionario, entrevista, observación y más.
Los datos cualitativos se organizan en clases o categorías y se hace
el conteo de cada categoría para ser registrada en la tabulación para
conocer la frecuencia de cada clase.

La frecuencia es el número de veces que se repite un elemento en


cada categoría del conjunto de datos estadísticos
Pasos para elaborar una tabla de frecuencias con datos cuantitativos
Una vez que ya se ha comprendido que es un dato estadístico, es momento de realizar ejercicios con ejemplos reales para
elaborar tablas de frecuencia.

Se tienen los siguientes 48 datos, que representan las calificaciones de la materia de Cálculo Diferencial que se imparte en
el quinto semestre, de un grupo de tu mismo plantel.

Partiendo de estos 48 datos no agrupados, es necesario agruparlos de forma ordenada en una TABLA DE FRECUENCIAS.

Para elaborar una tabla de frecuencias, es necesario identificar tres elementos base para elaborarla que son el dato menor,
el dato mayor y su rango.

Dato menor: Que es el dato de menor valor numérico del conjunto de datos.
Dato mayor: Que es el dato de mayor valor numérico del conjunto de datos.
Rango: Que es la diferencia del dato mayor menos el dado menor.

Del ejemplo, se tiene:

a) Dato menor = 54
b) Dato mayor = 97
c) Rango = 97 – 54 = 43
La construcción de una tabla de frecuencias para datos cuantitativos se realiza de la siguiente manera (Rodríguez, X. y
Jardón, M.G., 2018, p30):

1. Se determina el rango.
2. Se determina la variación entre los datos estadísticos.
3. Se determina el tamaño de intervalo o número de intervalos.
4. Se elabora la tabla de frecuencias con sus límites de clases.

Por lo tanto:

Variación: Representa la diferencia mínima entre los datos estadísticos.

Tamaño de intervalo: Es la longitud de los intervalos y representa la diferencia entre el límite superior y el límite inferior, y
se identifica con la letra “c”,

Número de intervalos: Es la cantidad de límites que va a contener una tabla de frecuencias, lo van a delimitar la acumulación
o conteo de datos estadísticos.

Para el ejemplo propuesto, se tiene:

1. Elaborar su tabla de frecuencias con 5 intervalos.


2. Obtener su variación mínima.
3. Tamaño del intervalo.
4. Rango
a) Variación = 89 – 88 = 1
b) Rango = Dato mayor – Dato menor
c) Rango = 97 – 54 = 43
d) Tamaño del intervalo = (rango + variación) / Número de intervalos
e) Tamaño del intervalo = (43 + 1) / 5 = 44 / 5 = 8.8

Por lo tanto, la tabla va a contener 5 intervalos de tamaño 8.8

La tabla de frecuencias se inicia colocando el dato menor (54) en el primer intervalo y en el intervalo cinco se finaliza con el
dato mayor (97).

El dato menor, es el límite inferior del primer intervalo, también llamados intervalos de clases.
Para determinar el límite superior del primer intervalo, se tiene:

a) Límite superior = (Límite inferior + tamaño del intervalo) – variación


b) Límite superior = (54 + 8.8) – 1 = 62.8 – 1 = 61,8

Para obtener el límite inferior del segundo intervalo, se le suma la variación al límite superior del primer intervalo.

a) Límite inferior del segundo intervalo = Límite superior del primer intervalo + la variación
b) Límite inferior del segundo intervalo = 61,8 + 1 = 62.8
El límite superior del segundo intervalo = (62.8 +8.8) -1 = 71.6 – 1 = 70.6

Con base en la forma de obtener los límites inferior y superior del segundo intervalo, completar la tabla. Para comprobar
que la tabla de frecuencias está bien elaborada, debe de iniciar con el dato menor y finalizar con el dato mayor. Como se
muestra a continuación:
Posteriormente, se realiza el proceso de tabulación, el cual consiste en un conteo de los elementos que pertenecen a cada
clase o categoría. Para llevar un orden y no omitir ningún valor, se asigna una columna llamada “tabulación” y se coloca una
marca para cada elemento de acuerdo a su clase o categoría. (Contreras G.L, Loredo S. J, Rojas G. J, Nuñez S. J, Gómez T.
J, 2015, p23)

Una vez terminado el proceso de tabulación, se cuentan los elementos que contiene cada clase o categoría y se anota este
valor en otra columna. Así, la frecuencia (fi) es el número de elementos que contiene cada clase o categoría en un conjunto
de datos.
Completando la tabla de frecuencias, se tiene:

También son necesario obtener otras medidas de la frecuencia, que se llaman: Frecuencia acumulada, Frecuencia relativa
y frecuencia relativa acumulada.

La frecuencia acumulada: Es la sumatoria o acumulación de la frecuencia normal de cada intervalo con la frecuencia del
intervalo anterior. (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018, p37). La frecuencia acumulada del primer intervalo, es la frecuencia
(fi). Completando la tabla de ejemplo, se tiene:
La frecuencia relativa: Es la proporción que representa para cada intervalo la cantidad de datos que se ubican en él. Se
determina al dividir la frecuencia (fi) entre el total de datos. (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018, p38). Completando la tabla
de ejemplo, se tiene:

La frecuencia relativa acumulada: Se obtiene dividiendo la frecuencia acumulada de cada intervalo entre el número total
de datos. Y su valor representa el porcentaje acumulado de datos que se encuentran hasta un cierto intervalo. (Rodríguez,
X. y Jardón, M.G., 2018, p38). Completando la tabla de ejemplo, se tiene:
Los intervalos reales de clase se integran con los intervalos de clase inferior y superior, y permiten ubicar con exactitud los
datos estadísticos en el intervalo correspondiente cuando éstos contienen números decimales. Lo primero que se debe de
identificar es la variación entre los intervalos. (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018, p35)

Los intervalos reales de clase se calculan restando y sumando la mitad de la variación al límite inferior y superior de los
intervalos:

a) Límite real inferior = Límite inferior – ½ variación


b) Límite real superior = Límite superior + ½ variación

Para el ejemplo propuesto, el valor de la variación es 1. Completando la tabla de ejemplo, se tiene:


Una medida, que es muy útil para las medidas de tendencia central y de dispersión, es la Marca de clase. Esta medida, es
el punto medio o central de un intervalo de clase, y se puede obtener a través de las siguientes ecuaciones:

Completando la tabla del ejemplo, se tiene:


RECORDATORIO. PREGUNTAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Se solicita a los estudiantes que redacten sus preguntas cualitativas


y cuantitativas pertinentes de su ESTUDIO DE MERCADO de forma
colaborativa (equipo integrador).
Considerando el producto, bien o servicio que van a desarrollar en la
asignatura de desarrollo emprendedor.

El segundo avance de su proyecto colaborativo consiste en que


redacten las preguntas cualitativas y cuantitativas de su estudio de
mercado del producto, bien o servicio que van a desarrollar en la
asignatura de desarrollo emprendedor.
Estas preguntas deben de estar listas para la siguiente sesión.
Imagen tomada con fines académicos
Se sugiere redactar de 8 a 10 preguntas de las cuales deben contener
datos estadísticos cualitativos y cuantitativos

Características del proyecto individual

1. El proyecto consiste en el desarrollo de un estudio de mercadotecnia.

Consultar la liga: https://es.wikihow.com/hacer-un- estudio-de-mercado solicitándole:


• Investigación acerca de lo necesario para realizar un estudio de mercado.
• Mapa conceptual o mental de los pasos para realizar un estudio de mercado

Propone un producto a introducir en mercado, determinando todas las características necesarias que se requieran de
acuerdo a su investigación
Criterios
Limpieza
Entrega en tiempo y forma
Investigación amplia con fechas, texto, imágenes o fotografías, nombres de los principales autores, ejemplos, etc.

Desarrollo del trabajo en forma ordenada y clara Fuentes consultadas (libros, revistas o páginas web)

Nota: La actividad de estudio de mercado ya fue desarrollada en el ejercicio C en donde elaboraron un mapa concep-
tual que contiene lo siguiente:
a) ¿Qué es un estudio de mercado?
b) Características
c) Elementos de un estudio de mercado

2. Vas a incluir una tabla de frecuencias de datos cuantitativos que vas a desarrollar la cual debe contener.

a) Intervalos
b) Límites de clase normales y reales
c) Frecuencia, frecuencia relativa, frecuencia acumulada y frecuencia relativa acumulada
d) La gráfica de circulograma y barras
EJERCICIO F. Proyecto individual avance uno
Proyecto Integrador avance uno

Tipo: individual, obligatorio, no evaluable


Propósito: Elaboran una tabla de frecuencias con datos cuantitativos apoyados de la hoja de cálculo Excel que
contenga 6 intervalos
Materiales y/o recursos:
y conexión a internet.
Evaluación del desempeño del estudiante: Heteroevaluación-formativa
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo
Tiempo estimado para resolver la actividad: 60 minutos
Valor asignado: 0%

Instrucciones.
1. La tabla muestra el número de personas que acudieron a un cine
de la ciudad de Toluca, durante el último bimestre de 2019. Ejemplo

T. J, 2015, p67)
2. Con la información del número de personas que asistieron al cine,
elabora una tabla de frecuencias que contenga:
a) La información de dato mayor, dato menor, rango y variación
b) Límite inferior y superior de los 6 intervalos
c) Llena cada una de las columnas que integra la tabla iniciando
por límite inferior hasta marca de clase.
d) Se sugiere que los estudiantes realizan la actividad en Excel
y a mano el inciso a y b, se entrega en la fecha especificada
por el docente.
MATERIAL DE APOYO PARA LA ACTIVIDAD PROYECTO INDIVIDUAL AVANCE UNO

a) tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados.


https://www.youtube.com/watch?v=y5KaCj2HmMA
b) Tabla de frecuencias

LISTA DE COTEJO:
EJERCICIO G.

Instrucciones.
1. Revise los siguientes vídeos y toma notas de los detalles para elaborar las diversas gráficas.
2. Con base la información rescatada en los vídeos redacta diversas preguntas para tu docente
3. Revisa con tus integrantes de equipo las preguntas que serán aplicadas para el “Estudio de mercado”, revisa que
las preguntas contengan respuestas cualitativas y cuantitativas
4. En forms escriben las preguntas y de forma individual aplican el cuestionario en línea a 5 personas para contar con
información suficiente para su trabajo colaborativo. Tercer avance del proyecto colaborativo.
5. Con la lista de cotejo verifica que cumple con todos los requisitos

Criterios de entrega:
a) De forma colaborativa aplican el cuestionario en línea, debiendo contar con un documento en Excel de las
respuestas
c) El archivo deberá de contener las respuestas de aplicación a 5 personas por integrante del equipo

Valor asignado: No aplica


MATERIAL DE APOYO PARA EL EJERCICIO G

https://www.youtube.com/watch?v=-0xQKkbVAuw

https://www.youtube.com/watch?v=RBgtRte7r5w

https://www.youtube.com/watch?v=61R2hrHaJiQ

LISTA DE COTEJO DE LAS GRÁFICAS Y EL CUESTIONARIO


TALLER GUIADO:
La representación del conjunto de datos que se han agrupado, ya sean cualitativos o cuantitativos, se puede realizar mediante

1. Barras
2. Histograma de frecuencias
3. Polígono de frecuencias
4. Circulograma
5. Ojiva (Mayor y menor que)

longitud es proporcional a los valores o cantidades representados (frecuencia). (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018, p40)

La representación en el plano cartesiano se ubica de la siguiente manera:

a) Eje x: Aquí se ubican los intervalos o categorías de los datos.

Datos cualitativos

En el censo de población y vivienda que se realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta diversas
preguntas ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo y toda esta información es base para conocer las necesidades de
servicios, crecimiento poblacional, trabajo, educación, entre otros.
Imagen tomada con fines académicos: censo2020.mx

A continuación, se observa la tabla de frecuencias para datos cualitativos relacionado al nacimiento de mujeres y hombres
por entidad en el año 2016.

Como se observa la tabla está integrada por los estados de la república, la cantidad de hombres y mujeres que nacieron en
ese lugar con base a la residencia habitual de la madre.
Mujeres y hombres en México 2018, INEGI
Mujeres y hombres en México 2018, INEGI
Datos cuantitativos

Con la siguiente tabla de frecuencias en la cual se observa la información pertinente para elaborar la gráfica de barras,
siendo los límites de clase de cada intervalo el valor de “X” y la frecuencia para el valor de “y” en el plano cartesiano.

Para obtener la gráfica de barras, se utilizan las columnas llamadas Intervalos y Frecuencia, como se muestra en la gráfica.
Histograma de frecuencias
Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, en la que la superficie de cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores representados. (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018, p43)

En cada eje del plano cartesiano se ubica la siguiente información:


a) Eje x: Límites reales de clase.
b) Eje y: Frecuencia normal (fi)

En la siguiente tabla se muestran los datos necesarios para elaborar la gráfica de histograma de frecuencias
Para obtener la gráfica del Circulograma, se utilizan las columnas llamadas No. de intervalo y Frecuencia, como se
muestra en la siguiente gráfica tabla de frecuencias
Polígono de frecuencias
Es la representación gráfica por medio de líneas que se trazan uniendo las marcas de clase. Este tipo de gráfica puede incluir
barras o sólo líneas, es decir, puede presentar de base un histograma de frecuencias. (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018,
p46)

Para realizarla es necesario anexar un intervalo antes y otro al final con frecuencia cero para unir las líneas con el eje X.
a) Eje x: Marca de clase.
b) Eje y: Frecuencia (fi)

En la siguiente tabla se muestran los datos para elaborar la gráfica del polígono de frecuencias.
Se observa que los datos necesarios para esta gráfica son la marca de clase y la frecuencia, se representa de la siguiente
manera:
Circulograma
También conocida como gráfica del pastel, es aquella representación circular que muestra la frecuencia con base en el
ángulo del circulo y el registro del porcentaje de la frecuencia. (Rodríguez, X. y Jardón, M.G., 2018, p51)

Las ecuaciones para obtener el ángulo y el porcentaje son:

Datos cuantitativos

En la siguiente tabla se muestra la frecuencia, para obtener la gráfica del Circulograma.


Para obtener la gráfica del Circulograma, se utilizan las columnas llamadas No. de intervalo y Frecuencia, como se muestra
en la siguiente gráfica.

La forma de obtener los porcentajes y ángulos es aplicando las ecuaciones para lograr realizar los trazos de forma correcta
con el compás
Datos cualitativos

En la siguiente gráfica de pastel se observa el consumo de tabaco de mujeres y hombres, así como la situación que prevalece
en la población.
Ojiva
Es una representación gráfica de líneas, y puede representarse por la ojiva “mayor que” o la ojiva “menor que”. (Rodríguez,
X. y Jardón, M.G., 2018, p48)

Ojiva “Mayor que”


Para realizar la gráfica de esta “Ojiva”, se tiene:
a) Eje x: Límite real inferior.
b) Eje y: Se localiza la “nueva frecuencia acumulada”. La nueva frecuencia acumulada se obtiene restando al número total de
datos la frecuencia de cada intervalo. Se anexa al final, un intervalo con frecuencia cero.

Para obtener la gráfica de la Ojiva mayor que, se utilizan las columnas llamadas Límite real inferior y Nueva frecuencia
acumulada:
De la tabla del ejemplo, se tiene:
Ojiva “Menor que”
Para realizar la gráfica de esta “Ojiva”, se tiene:
a) Eje x: Límite real superior.
b) Eje y: Se localiza la frecuencia acumulada. Se anexa al principio, un intervalo con frecuencia cero.

Para obtener la gráfica de la Ojiva menor que, se utilizan las columnas llamadas Límite real superior y Frecuencia acumulada:

Observar que en la frecuencia acumulada se incluye un reglón antes con frecuencia cero “0” para que sea graficada la ojiva
“menor que”
De la tabla del ejemplo, se tiene:
de estos se pueden realizar inferencias o conclusiones que permitan a las personas que están revisando la información

Para realizar la interpretación sugerimos observar los siguientes puntos.

el tipo de medida en que está expresado

5. En las siguientes ligas vas a localizar unos ejemplos sencillos


https://www.youtube.com/watch?v=Xp0XmvEhNrE
https://www.youtube.com/watch?v=sLE0cLY7rrc
4. PROYECTO INTEGRADOR TRABAJO INDIVIDUAL CON GRÁFICAS

Tipo: proyecto individual, obligatorio, evaluable


Propósito: Reconoce las formas de elaborar una tabla de frecuencias y su representación por medio de diversas
gráficas
Producto esperado: Proyecto individual que integra la tabla de frecuencias, gráfica de pastel con su interpretación y
el mapa conceptual del tema estudio de mercado
Materiales y/o recursos: Paquetería básica de Microsoft Office 2016/2019, equipo de cómputo con Windows
7/8.1/10 y conexión a internet.
Evaluación del desempeño del estudiante: Heteroevaluación-sumativo
Instrumento de evaluación: Rubrica.
Tiempo estimado para resolver la actividad: 60 minutos

Instrucciones.
1. Con la información del ejercicio F “proyecto individua avance uno” en el cual elaboraste una tabla de frecuencias
partiendo de datos no agrupados hasta la determinación de la frecuencia relativa acumulada, es momento de que
realizas con esos datos una gráfica de circulograma
2. Busca el ejercicio C en donde desarrollaste el punto 2 que dice: revisa el material de apoyo del tema estudio de
mercado y elabora un mapa conceptual que contenga lo siguiente:
d) ¿Qué es un estudio de mercado?
e) Características
f) Elementos de un estudio de mercado
3. Integra la tabla de frecuencias del ejercicio F “proyecto individual avance uno”, la gráfica de pastel con su
interpretación y el ejercicio C exclusivamente el mapa conceptual, guárdalo en formato PDF y adjunta la evidencia
de trabajo en la plataforma de uso.
Criterios de entrega:
a) En un solo documento integra 3 ejercicios: la tabla de frecuencias del ejercicio F “proyecto individual avance
uno”, la gráfica de pastel con su interpretación y el ejercicio C exclusivamente el mapa conceptual
b) Guarda el documento en formato PDF
c) Adjunta la evidencia en la actividad asignada en la plataforma de uso
Valor asignado: 10%
RUBRICA PARA EVALUAR EL PROYECTO INDIVIDUAL CON TABLA DE FRECUENCIAS,
GRÁFICA Y MAPA CONCEPTUAL

El estudiante
muestra desorden
durante el
desarrollo y
solución de los
ejercicios, se le
hace una llamada
de atención por el
comportamiento
hacia sus
compañeros, sin
embargo, muestra
cuidado en el uso
de herramientas y
utensilios y material
de trabajo y acata
las instrucciones del
profesor.
Posee todos los
conocimientos y
habilidades para la
construcción de
una tabla de
frecuencias y
gráficas. Justifica
el tipo de gráficos
construidos a
partir del tipo de
variable que está
manejando.

Integra el mapa
conceptual del
estudio de
mercado con
todos sus
elementos
5. PROYECTO INTEGRADOR TRABAJO COLABORATIVO DE SU
ESTUDIO DE MERCADO
Tipo: proyecto colaborativo, obligatorio, evaluable
Propósito: Realizar las gráficas de Circulograma, barras, polígono de frecuencias e histograma a partir de una tabla de
frecuencias para la interpretacipo de datos de su proyecto colaborativo
Producto esperado: Trabajo colaborativo que integra una tabla de frecuencias por pregunta y su gráfica con interpretación
Materiales y/o recursos: Paquetería básica de Microsoft Office 2016/2019, equipo de cómputo con Windows 7/8.1/10 y
conexión a internet.
Evaluación del desempeño del estudiante: Heteroevaluación-sumativo
Instrumento de evaluación: Rubrica.
Tiempo estimado para resolver la actividad: 60 minutos

Instrucciones.
Con base a la información de las encuestas aplicadas de tu proyecto emprendedor del producto, bien o servicio que van a
trabajar de forma colaborativa, revisa las respuestas de las preguntas aplicadas para obtener los datos cualitativos y cuantitativos.
Con esa información realizan lo siguiente.

1. La tabla de frecuencias para datos cualitativos, se sugiere utilizar una hoja de cálculo de Excel
2. Elaboran una gráfica de circulograma con su interpretación
3. La tabla de frecuencias con datos cuantitativos, se sugiere apoyarse de una hoja de cálculo de Excel.
4. Elaboran una gráfica diferente para cada tabla de frecuencias con su interpretación (Barras, Polígono de frecuencias,
histograma de frecuencias, circulograma)
5. Escriben la interpretación de las gráficas
6. Redactan las conclusiones o reflexiones
7. Es una actividad colaborativa, es importante que todos los integrantes participen aportando con la elaboración de la tabla de
frecuencias, gráfica e interpretación, además de las conclusiones y portada
8. Integran toda la información con una carátula, la guardan en formato PDF y la suben a la plataforma de uso.

Criterios de entrega:
a) En un solo documento integran las tablas de frecuencias de los datos cualitativos y cuantitativos con sus respectivas gráficas
b) Le integran una carátula
c) Guardan el documento en formato PDF
d) Lo suben a la plataforma de uso un solo integrante del equipo
Valor asignado: 10%
RUBRICA PARA EVALUAR ACTIVIDAD COLABORATIVA DE SU ESTUDIO DE MERCADO
10
REFERENCIAS:

1. Contreras Garduño L., Loredo Santín J., Rojas González J., Nuñez Salazar J., Gómez Tagle Fernández de Córdova
J. (2015). Estadística. UAEM, Toluca, México.
2. Fuenlabrada Trucios S., Fuenlabrada Velázquez I. (2014). Probabilidad y Estadística (Cuarta Edición). México, Mc
Graw-Hill Interamericana Editores.
3. Gutiérrez Banegas A., (2012). Probabilidad y Estadística Enfoque por competencias. México, Mc Graw-Hill
Interamericana Editores.
4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México, (2018). Mujeres y hombres en México 2018. México : INEGI,
c2018. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf
5. Rodríguez Mondragón X., Jardón Segura M. (2018). Estadística. UAEM, Toluca, México
INFORMACIÓN PARA EXAMEN MODULO I

Instrucciones: Lee cada una de las oraciones, preguntas o relación de columnas y elige la respuesta correcta.

a) Es el conjunto de datos numéricos


b) Se encarga de recolectar, presentar, analizar, e interpretar los datos con el objeto de tomar decisiones.
c) Es la que incluye un conjunto de métodos que pueden ser aplicados

de datos.

a) Estadística descriptiva
b) Estadística cualitativa
c) Estadística cuantitativa
d) Estadística inferencial

Se ocupa de interpretar los resultados obtenidos por medio de la toma de decisiones con base en los
resultados.

a) Estadística descriptiva
b) Estadística cualitativa
c) Estadística cuantitativa
d) Estadística inferencial
Lee con cuidado cada uno de los enunciados y relaciona con su definición correspondiente.

a) a1,b4,c2,d5,e3
b) a2,b5,c1,d3,e4
c) a3,b2,c5,d4,e1
d) a4,b3,c3,d1,e2
e) a5,b1,c4,d3,e5

El número de hijos, cantidad de mascotas en una familia, son variables continuas.

a) Verdadero
b) Falso
Lee con cuidado los tipos de escala y relaciona con la información de la derecha

a) a1, b2, c1, d4


b) a2, b4, c3, d1
c) a3, b1, c2 y d4
d) a4, b1, c4, d3

Las calificaciones se pueden clasificar en ¿cuáles escalas?

a) Nominal y razón
b) Nominal e intervalar
c) Nominal y ordinal

El INEGI menciono que en la industria manufacturera existen 24,000,000 empleados. Esta cifra es un valor
estadístico.

a) Verdadero
b) Falso
La empresa “La playa” le interesa conocer, ¿cuál es la muestra correcta que deben de aplicar?, si quieren
conocer los gustos de las personas en la compra de comida tailandesa en la zona de Metepec. Si la población
es de 1,425 personas.

a) 312.32
b)310.31
c)315.39
d)307.30

¿Cuál es el nombre que se le da al objeto en donde se organizan los datos estadísticos obtenidos?

a) Dato estadístico
b) Variable
c) Tabla de frecuencias
d) Muestra

Tiene como característica que puede ser contabilizada de forma exacta

a) Población infinita
b) Población finita
c) Variable discreta
d) Variable cualitativa

Tamaño representativo de una población estadística

a) Población
b) Variable
c) Dato estadístico
d) Muestra
Representa la diferencia mínima entre los datos estadísticos.

a) Tamaño del intervalo


b) Número de intervalos
c) Variación
d) Rango

Es la diferencia entre el dato mayor y el menos de un conjunto de datos.

a) Rango
b) Dato mayor
c) Dato menor
d) Dato estadístico

Es la cantidad de límites que va a contener una tabla de frecuencias.

a) Número de intervalos
b) Tamaño de intervalo
c) Variación
d) Tabla de frecuencias

Es el cuadro en el que se registran de forma organizada en clases, categorías o intervalos, los datos estadísticos
obtenidos, ya sean cualitativos o cuantitativos.

a) Rango
b) Datos cualitativos
c) Distribución de frecuencias
d) Circulograma
Son las columnas que contienen valores, y con ellas se construye una gráfica de Histograma de frecuencias.

a) Intervalos y frecuencia.
b) Límites reales y frecuencia relativa.
c) Intervalo y marca de clase.
d) Ojiva mayor que.

En un conjunto de datos, se obtiene dividiendo la frecuencia acumulada de cada intervalo entre el número
total de datos.

a) Frecuencia relativa.
b) Frecuencia.
c) Frecuencia relativa acumulada.
d) Intervalos y rango

Es la proporción de datos que hay en cada intervalo y se obtiene dividiendo la frecuencia del intervalo entre
el número total de datos.

a) Frecuencia.
b) Tabulación.
c) Frecuencia relativa acumulada.
d) Frecuencia relativa.

Es el punto medio de un intervalo.

a) Límite inferior + frecuencia.


b) Límite superior + rango.
c) Marca de clase.
d) Frecuencia relativa.
El tamaño de un intervalo se obtiene de:

a) Límite real superior – Límite real inferior.


b) Intervalos de clase.
c) Marca de clase
d) Límite real superior + Límite real inferior

Es el número de elementos que contiene cada clase o categoría en un conjunto de datos.

a) Marca de clase.
b) Frecuencia.
c) Frecuencia relativa
d) Rango.

Es la gráfica donde se localizan los intervalos reales sobre el eje horizontal señalando los límites reales de
clase y una escala para la frecuencia sobre el je vertical.

a) Circulograma.
b) Histograma de frecuencias.
c) Polígono de frecuencias.
d) Ojiva mayor que.

Esla fórmula para obtener el valor del ángulo en la gráfica del Circulograma.

a) Ángulo =(360°*f)/n
b) Ángulo = (Límite superior – Límite inferior)
c) Ángulo = (Dato mayor – Dato menor)
d) Ángulo = (Límite superior + Límite inferior)/2
Se le conoce también como la gráfica del pastel.

a) Polígono de frecuencias
b) Histograma
c) Ojiva mayor que
d) Circulograma

Es la representación gráfica por medio de líneas que se trazan uniendo las marcas de clase.

a) Circulograma
b) Muestra
c) Polígono de frecuencias
d) Ojiva menor que

Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, en la que la superficie de cada barra es
proporcional a la frecuencia de los valores representados.

a) Polígono de frecuencias
b) Histograma de frecuencias
c) Ojiva mayor que
d) Circulograma

Es una representación gráfica formada por barras rectangulares, cuya longitud es proporcional a los valores
representados.

a) Gráfica de barras
b) Polígono de frecuencias
c) Circulograma
d) Ojiva mayor que
La gráfica Ojiva mayor que, se construye a partir de:

a) Intervalos y frecuencia.
b) Intervalos y frecuencia acumulada.
c) Frecuencia y ángulos.
d) Porcentaje y frecuencia acumulada.

La gráfica Ojiva menor que, se construye a partir de:

a) Intervalos y frecuencia.
b) Intervalos y frecuencia acumulada con el primer intervalo en cero.
c) Frecuencia y ángulos.
d) Porcentaje y frecuencia acumulada.

También podría gustarte