Está en la página 1de 32

Tema 5: Estadística y

probabilidad
Enseñanza y aprendizaje de la estadística y el azar
Índice

 1. Motivación
 2. Aprendizaje matemático
 3. Errores y dificultades
 4. Tareas/actividades
 5. Materiales y recursos
 6. Bibliografía
1. Motivación
1.1 Importancia de la estadística y el azar
1.2 Estadística y azar en la educación primaria
1.3 Estadística y azar en el currículo Español
1.1 Importancia de la estadística y el
azar (NCTM, 2000)
 Las encuestas sobre consumo orientan el desarrollo y el estudio de
mercado de los productos.
 Los sondeos de opinión contribuyen a definir estrategias en las campañas
políticas.
 Los experimentos se usan para valorar la seguridad y eficacia de nuevos
tratamientos médicos.
 Las estadísticas se manipulan frecuentemente con objeto de influir en la
opinión pública o sobrevalorar la calidad y eficacia de los productos
comerciales.
 Por todo esto, los estudiantes necesitan saber análisis de datos y otros
aspectos relativos a la probabilidad para poder razonar estadísticamente.
1.2 Estadística y azar en la educación
primaria
 La estadística y azar aparecen en el currículo por primera vez en 1990.
 Gran parte del profesorado no ha sido formado en esta área.
 No se proporcionan orientaciones claras y un enfoque concreto para su
implementación en clase.
 Estos y otros motivos hacen que todavía no se le dé la importancia
necesaria a este bloque en el aula de primaria.
1.3 Estadística y azar en el currículo
Español

Real Decreto 126/2014


2. Enseñanza y aprendizaje matemático
de la estadística y la probabilidad
2.1 Objetivos de la enseñanza de la estadística y probabilidad
2.2 Orientaciones para la enseñanza de la estadística
2.3 Orientaciones para la enseñanza de la probabilidad
2.4 Etapas del aprendizaje de la estadística y probabilidad
2.1 Objetivos de la enseñanza de la
estadística y probabilidad (Flores y Rico,
2015)
 Valorar la importancia del tratamiento de datos y el azar en la vida
cotidiana y reconocer y valorar el rigor y la precisión en los procedimientos.
 Valorar y adquirir habilidades propias del tratamiento de datos y el manejo
del azar para afrontar situaciones diversas.
 Utilizar el conocimiento de la estadística y la probabilidad para interpretar,
analizar y producir informaciones sobre esas situaciones.
 Utilizar las técnicas de recogida de datos y las herramientas tecnológicas
para el tratamiento y representación de información diversas.
 Trabajar en equipo, aceptando las opiniones de los demás y poniendo en
valor el espíritu crítico.
2.2 Orientaciones para la enseñanza de la
estadística (Batanero y Godino , 2004)
 1. Involucrar a los alumnos en el desarrollo de investigaciones estadísticas
sencillas en las que tengan que recoger sus propios datos a partir de diversas
técnicas como la observación, encuestas sencillas, etc.
 2. Concienciar a los alumnos de que cada dato forma parte de un todo
(distribución de los datos), y que hay preguntas que no se pueden contestar
con un único dato, sino con una distribución de datos.
 3. Concienciar a los alumnos de las tendencias y variabilidad en los datos y
cómo pueden usarse para responder preguntas sobre los datos o comparar
varios conjuntos de datos.
 4. Visualizar progresivamente que los datos recogidos son una muestra de una
población más amplia.
 5. Animar a los alumnos a representar sus datos en tablas y gráficos, cuidando
los aspectos matemáticos y estéticos de manera que los datos se organicen y
representen correctamente.
2.3 Orientaciones para la enseñanza de la
probabilidad (Batanero y Godino , 2004)
 1. Proporcionar una amplia variedad experiencias que permitan observar los
fenómenos aleatorios y diferenciarlo de los deterministas.
 2. Estimular la expresión de predicciones sobre el comportamiento de estos
fenómenos y los resultados, así como su probabilidad.
 3. Organizar la recogida de datos de experimentación de forma que los
alumnos tengan posibilidad de contrastar sus predicciones con los resultados
producidos y revisar sus creencias en función de los resultados.
 4. Resaltar el carácter imprevisible de cada resultado aislado así como la
variabilidad de las pequeñas muestras, mediante la comparación de
resultados de cada alumno o por parejas.
 5. Ayudar a apreciar el fenómeno de la convergencia mediante la
acumulación de resultados de toda clase y comparar la fiabilidad de
pequeñas y grandes muestras, es decir, empezar a observar la aparición de
patrones en los resultados de una variable aleatoria según aumenta la
muestra.
2.4 Etapas del aprendizaje de la estadística
y probabilidad (Flores y Rico, 2015)

 En estadística y probabilidad las ideas que trabajan son más abstractas y


no están tan ligadas a la experiencia como en otros conceptos de
matemáticas. Veamos a continuación cómo aprende el alumnado la
estadística y probabilidad en las tres últimas etapas de aprendizaje de
Piaget.
 Etapa preoperacional: El niño es incapaz de hacer la distinción entre
sucesos determinísticos, y por tanto predecibles, y sucesos aleatorios, no
predecibles. Esto se debe a que carece de la capacidad para construir
relaciones lógicas de causa y efecto, que son necesarias para
comprender por qué ocurren los sucesos.
Etapas del aprendizaje de la estadística y
probabilidad (Flores y Rico, 2015)

 Etapa operaciones concretas: El niño puede realizar algunas estimaciones


cuantitativas, pero solo cuando el número de sucesos es limitado y la
proporción entre casos favorables y no favorables es de cálculo sencillo.
Por ejemplo: Los alumnos determinan que hay una posibilidad entre dos de
sacar cara en un lanzamiento de moneda y un medio de no sacarla. Pero
también lo aplican a sacar un uno o no en una tirada de dado.
 Etapa operaciones formales: Los escolares empiezan a adquirir habilidad
en el análisis combinatorio y con el concepto de proporción. Esto se
puede favorecer con actividades de razonamiento proporcional (que
realicen determinadas veces un experimento) y con análisis combinatorio
en una situación sencilla.
3. Errores y dificultades
3.1 Errores en la recogida de datos y en su representación gráfica
3.2 Errores en el manejo e interpretación de la media, la moda y la
mediana
3.3 Errores en el análisis de la dispersión de los datos
3.4 Errores en los conceptos relacionados con el azar
3.1 Errores en la recogida de datos y en su
representación gráfica (Batanero y Godino,
2002)
 La acción incorrecta del tipo de gráficos, como usar polígonos de
frecuencias con variables cualitativas.
 La elección de las escalas de representación son poco adecuadas, o bien
omitir las escalas en alguno de los ejes horizontal o vertical, o en ambos.
 No especificar el origen de las coordenadas.
 No proporcionar suficientes divisiones en las escalas de los ejes.
 No respetar los convenios, como al obtener un diagrama de sectores en
los que estos no son proporcionales a las frecuencias de las categorías.
3.1 Análisis de errores gráficos
El alumno ha de ser capaz de encontrar
algunos de los siguientes errores:
 Año 2002: 27% de 27= 7,29.
 Año 2002: LA zona rosada no es proporcional.
 Año 2006: 22.5% de 31=6.975.
 Zona Rosa 2006 no proporcional a zona rosa 2007.
 Zona Rosa 2012 no proporcional a zona rosa 2002.
 …

Recuperado de El País
3.2 Errores en el manejo e interpretación de
la media, la moda y la mediana (Batanero
y Godino, 2002)
 Tomar la mayor frecuencia absoluta, en lugar del valor de la variable.
 No ordenar los datos para calcular la mediana; calcular el dato central de
las frecuencias absolutas ordenadas de forma creciente; calcular la moda
en vez de la mediana; equivocarse al calcular el valor central.
 Hallar la media de los valores de las frecuencias; no tener en cuenta la
frecuencia absoluta de cada valor en el cálculo de la media.
 El conocimiento de las reglas de cálculo de media, moda y mediana no
implica la comprensión de estos conceptos.
3.2 Comparativa medidas de posición

 Considera los siguientes datos: 1,1,1,2,3,3,4,50.


 Apartado 1: Calcula la moda.
 Apartado 2: Calcula la media.
 Apartado 3: Calcula la mediana.
 Apartado 4: ¿Qué valor te parece más representativo? ¿Por qué?
 Apartado 5: ¿Qué valor te parece menos representativo? ¿Por qué?
3.3 Errores en el análisis de la dispersión
de los datos (Batanero y Godino, 2002)
 Ignorar la dispersión de los datos cuando se efectúan comparaciones
entre dos o más muestras o poblaciones. (Ejemplo: ¿Te parece por
ejemplo, que demuestran igual constancia y deberían calificarse igual dos
alumnos si en el primero tuvo un 10 en el examen teórico y un 0 en el
práctico y otro que tuvo un 6 y un 4?)
 No valorar la información relativa que nos proporciona el rango.
3.4 Errores en los conceptos relacionados
con el azar (Batanero, Gómez, Contreras y
Díaz, 2015)
 No saber distinguir los fenómenos aleatorios de los deterministas.
 Imprecisión del lenguaje cuando hablamos de sucesos y probabilidad.
 No identifican los sucesos más probables y/o los menos probables.
 No comprenden el concepto de “equitativo”.
 No saben identificar los conceptos de unión e intersección en el lenguaje.
3.4 Experimentos aleatorios o
deterministas
 Responde a las siguientes preguntas:
 Pregunta 1: Si tiro un vaso de cristal de un décimo piso, ¿se romperá?
 Pregunta 2: Si tiro un vaso de cristal desde el primer piso, ¿se romperá?
 Pregunta 3: Si tiro un vaso de cristal desde una altura de 20 centímetros,
¿se romperá?
 Pregunta 4: ¿Crees que tu profesor encestará un triple? ¿Crees que
Michael Jordan encestará un triple?¿Por quién apostarías?
 Pregunta 5: ¿Es probable que el Barcelona gane la Champions 2020/2021?
¿Y el Atlético de Madrid? ¿Por qué?
4. Tareas
4.1 Variables cualitativas

 Se han recogido los futbolistas favoritos de las diez personas que más
saben de fútbol del mundo. Son los siguientes: Cristiano Ronaldo, Cristiano
Ronaldo, Karim Benzema, Cristiano Ronaldo, Luka Modric, Karim Benzema,
Cristiano Ronaldo, Cristiano Ronaldo, Iván Campo, Karim Benzema.
 Apartado 1: ¿Es posible calcular la media? En caso afirmativo da el
resultado. En caso negativo explica por qué.
 Apartado 2: ¿Es posible calcular la moda? En caso afirmativo da el
resultado. En caso negativo explica por qué.
 Apartado 3: ¿Es posible calcular la mediana? En caso afirmativo da el
resultado. En caso negativo explica por qué.
4.2 Elección de gráficos

 Se presentan los resultados de los principales partidos de las


últimas elecciones generales en España.
 Apartado 1: Di qué tipo de gráfico utilizarías para su
representación y explica por qué.
 Apartado 2: Di qué tipo de gráfico no utilizarías para su
representación y explica por qué.

Recuperado de El País
4.3 Proyecto: Estudio reciclaje

 Durante un tiempo determinado (una semana, un mes, un trimestre,…) y


durante un tiempo (cinco minutos, diez minutos,…) los alumnos se situarán
cerca de un contenedor de reciclaje. Preguntarán a las personas que se
acerquen a echar la basura :
 Pregunta 1: ¿Va a reciclar?
 Pregunta 2: ¿Qué recicla habitualmente?
 Pregunta 3: ¿Qué no recicla nunca o casi nunca?
 Pregunta 4: ¿Por qué motivo no recicla?
 ….
 Finalmente, y terminado el tiempo programado para la actividad, la clase
hace puesta en común, analizan los resultados, y presentan en el colegio
(decorando con gráficas y explicaciones de concienciación) el proyecto.
4.4 Estimando probabilidades

 A continuación se enumeran los equipos de fútbol que se clasificaron para


cuartos de final de la Champions de 2017/2018 que ganó el Real Madrid:
Real Madrid, Liverpool, Manchester City, Juventus, Roma, Sevilla, Bayern
Munich, Barcelona.
 Pregunta 1: Sabiendo que al Real Madrid no le pueden tocar equipos
españoles en el sorteo, di si es más probable que tenga que viajar a
Alemania o a Inglaterra. Di por qué.
 Pregunta 2: Sabiendo que al Real Madrid no le pueden tocar equipos
españoles en el sorteo, di si es más probable que tenga que viajar a
Alemania o a Italia. Di por qué.
 Pregunta 2: Sabiendo que al Real Madrid no le pueden tocar equipos
españoles en el sorteo, di si es más probable que tenga que viajar a
Inglaterra o a Italia. Di por qué.
4.5 Más estimaciones. Suceso seguro e
imposible
 Llevamos a clase un dado de 10 caras numeradas del 1 al 10. Se puede
usar varias veces para rebatir lo que digan los alumnos, orientar, o para
que decidan a la hora de responder.
 Pregunta 1: ¿Qué número crees que va a salir?
 Pregunta 2: Di si es más probable que salga un 3 o un 7 y explica por qué.
 Pregunta 3: Di si es más probable que salga un número menor que 3 o
menor que siete.
 Pregunta 4: ¿Piensas que puede salir un múltiplo de 11?
 Pregunta 5: ¿Piensas que puede salir un número entre 1 y 10?
5. Materiales
Materiales didácticos para trabajar la
estadística y la probabilidad
6. Bibliografía

• Alsina, A. (2019). Itinerarios para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). GRAÓ.
• Flores, P. y Rico, L. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación
Primaria. Pirámide.
• Godino, J. D. (Director) (2004). Didáctica de las matemáticas para los maestros.
Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. ISBN: 84-
933517-1-7. [ 461 páginas; 8,8MB] (Recuperable en, http://www.ugr.es/local/jgodino/)
• Gómez, E., , J. Batanero, C. y Contreras, J. M. (2013). El lenguaje de probabilidad en los
libros de texto de Educación Primaria. Unión, 35. 75-91.
• Gómez, E., Batanero, C. y Contreras. J. M. (2014). Procedimientos probabilíticos en libros
de texto de matemáticas para educación primaria en España, Epsilon, 31(2), 25-42
• National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and standards for school
mathematics. Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.

También podría gustarte