Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

SUB SEDE HAQUIRA - COTABAMBAS

CURSO : PLANEAMIENTO DE MINADO

DOCENTE : ING. FERMIN PICHIGUA REBOLLEDO

INTEGRANTES: Chahua Gomez Mario Amicar

Haquira, setiembre 2020


INTRODUCCION
Si bien las labores de muestreo y determinación de la ley media ocupan un lugar muy importante
en la evaluación de los recursos minerales, sin duda alguna la cubicación de las reservas, es decir
definir cuanto , donde y como están, es la labor que adquiere un carácter más crítico, pues va
permitir a avanzar las características generales del yacimiento en cuanto a las toneladas de metal
/mineral útil presentes, así como la morfología de los cuerpos mineralizados, lo que indicara
posteriormente, en el método minero a elegir. El intentar llevar a cabo este trabajo con el mínimo
error posible no solo es deseable sino imprescindible.

En la evaluación del yacimiento se suelen definir, normalmente dos tipos de reservas: geológicas
o in situ y mineras. Las primeras constituyen, a grandes rasgos, el conjunto de yacimiento (ley
mínima de explotación, etc.). las segundas presentan la mineralización que, una vez efectuado el
diseño del hueco y definido el método de explotación más adecuado para el yacimiento. va a ser
extraída, como es lógico, ambas prácticamente nunca coinciden. pues factores como el diseño de
la explotación, recuperación, dilución, etc. Hacen que las reservas mineras se alejen de las
geológicas, en algunos casos a favor de las primeras y en la mayoría; al contrario, en función de
las características antes citadas. por ejemplo, un intento de apurar las reservas del yacimiento
puede conducir a un incremento de las toneladas inicialmente estimadas (reservas geológicas)
pero con una disminución en la ley media del mineral. Por el contrario, si la explotación del
yacimiento debe finalizarse antes de lo previsto, o con una mayor selectividad, por ejemplo, por
una drástica disminución en los precios del mineral, es frecuente que se haya explotado (reservas
mineras) menos toneladas que las calculas como existentes (reservas geológicas), pero con leyes
medias superiores; en cualquier caso, tal como se ha comentado anteriormente es prácticamente
imposible que los valores de unas a otras lleguen a coincidir.
indice
CAPITULO I

1. EVALUACION DE RESERVAS

FALTA ADJUNTAR UN POCO MAS DE CONCEPTO CONCEPTO

En la figura se muestra, de forma sintética, la diferencia conceptual entre ambos tipos de reservas
(geológicas y mineras)

EVALUACION DE RESERVAS: METODOS CLASICOS


Otra forma de enfocar el significado de estos términos es la mostrada por CARRAS (1986).
Este autor llegar a considerar hasta cuatro tipos diferentes.
a) Reservas globales: la ley media y el tonelaje de reservas que van a ser extraídos durante
la vida de la mina.
b) Reservas locales. la ley media y el tonelaje de reservas que van a ser extraídos durante
determinados periodos de tiempo, por ejemplo, año a año estas reservas se utilizan para
establecer la planificación minera.
c) Recurso in situ. Se basa en la interpretación geológica, exclusivamente sobre ellas no se
han aplicado todavía los parámetros mineros.
d) Reservas recuperables. incorporan todos los aspectos prácticos del impacto de la minería
sobre la interpretación geológica, principalmente a través de las ganancias por dilución
(material enviado a la planta de tratamiento y que debería ser considerado como estéril)
y a las pérdidas de mineralización (material enviado a la escombrera pero que tendría la
consideración de mineral útil y/o mineral no explotado).

2. selección del método de evaluación

Existen dos grandes grupos de métodos a la hora de llevar a cabo la estimación de reservas de un
yacimiento: los que se suelen llamar los métodos clásicos o geométricos y los denominados
métodos geo estadísticos. Estos últimos aparecieron en los comienzos de los años sesenta con la
escuela de Matheron y han conocido su máximo esplendor con el desarrollo de los ordenadores,
a principio de los 80, pues son necesarios extensos cálculos matemáticos para su realización.

A la hora de realizar un proceso de evaluación, un primer aspecto a considerar seria preguntarse,


¿Cuál de los dos grupos de métodos es el mejor? La pregunta no es fácil de responder, pues son
muchos los factores indicados. Los métodos clásicos son los que han estado utilizando la irrupción
de la geo estadística; no tiene que ser necesariamente peores que los geos estadísticos, aunque
estos últimos ofrecen una información más variada y completa. Por el contrario, los métodos geo
estadísticos son más complejos, tanto desde el punto de vista de la base teórica como por su
desarrollo. Intentando simplificar, se puede afirmar que los métodos geo estadísticos que son más
adecuados que los métodos clásicos siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones.

a) El equipo de trabajo tenga la adecuada formación teórica sobre la geo estadística.


b) La empresa posea el hardware y software necesario para su utilización.
c) El yacimiento este estudiado con un número elevado de sondeos, calicatas, etc.,
preferentemente en direcciones determinadas, que permitan la obtención de un
semivariograma.
d) Exista una variable regionalizada, por ejemplo, la ley, que permita la obtención del citado
semivariograma susceptibles de modelizarse.

En el caso de que uno de estos factores no se cumpla, la estimación de las reservas por los métodos
geo estadísticos puede ser errónea, con desviaciones, incluso muy superiores a las que se obtiene
con cualquiera de los métodos clásicos que se describirán en este capítulo.

En los condicionantes anteriormente citados, existen algunos de carácter objetivo, como, por
ejemplo, el número de sondeos realizados en la campaña de exploración. Resulta obvio comentar
que, si el número de datos es insuficiente, de nada sirve plantearse la posibilidad de llevar a cabo
estudios geo estadísticos. Por el contrario, en otros casos prima la subjetividad: si no se desea una
gran exactitud que, en principio, va a ser aportado por los métodos geo estadísticos, no merece la
pena introducirse en ese complejo estudio y un método clásico cualquiera más sencillo en su
realización, puede ser más que suficiente.

En otros casos la realidad geológica puede ayudar en la decisión final. Los métodos vasados en
las geoestadísticas son técnicas de suavizado, es decir, tienden a uniformizar los datos, lo que
puede ser problemático si los cuerpos mineralizados presentan frecuentes zonas de alta o baja ley.
Por otro lado, sin embargo, los métodos clásicos asignan determinados valores de la variable (p.e.
ley) a área en ocasiones muy extensas, lo q tampoco geológicamente es muy correcto y además
frecuentemente improbable.

Como se puede observar los factores a tener en cuenta son muy variados y alguno de ellos difíciles
a priori. Por ello la selección del método adecuado de estimación es una labor extraordinariamente
delicada y debe hacerse siempre sopesando toda las ventajas e inconvenientes. Aún más en casos
en que existan razonables dosis de duda, es recomendable la utilización, de forma conjunta, de
diversos métodos, de tal forma que, posteriormente pueden establecerse comparaciones entre los
diferentes resultados obtenidos.

Para finalizar con este apartado, se pueden comentar las ventajas e inconvenientes que, según
CARRAS (en 1987), ambos grupos de métodos presenta, evidentemente desde un punto de vista
general.

2.1. Métodos Clásicos


Ventajas

 Facilidad de aplicación, comunicación de entendimiento


 Facilidad de adaptación a todo tipo de mineralizaciones.

Inconvenientes
 Se produce una sobrestimación de las reservas cuando se asigna altos valores de la a
grandes volúmenes
 El error puede ser grande si se aplican arbitrariamente.
 La ponderación por áreas o volúmenes es arbitraria y no optima matemáticamente
 Se aplican leyes constantes a zonas determinadas, lo que puede no ser adecuado
geológicamente si los sondeos están muy dispersos

2.2. Métodos Geoestadísticas

Ventajas

 Teóricamente se obtienen resultados matemáticamente óptimos

Inconvenientes

 Son métodos más complejos


 Los datos suelen ser escasos en los primeros estudios de viabilidad, por lo que es casi
imposible obtener semivariograma que permitan llevar a cabo una interpretación lógica
 El suavizado puede ser incorrecto, especialmente existen zonas con baja o alta ley y/o los
contactos geológicos juegan un papel predominante.

3. Los Métodos Clásicos o Geométricos

3.1. Formulas básicas de estimación

A la hora de llevar a cabo la evaluación de un yacimiento por cualquier de los métodos clásicos
que a continuación se van a describir. Es importante no perder nunca de vista que lo que se realiza
es un proceso de cubicación, es decir, se va a construir una o varias figuras geométricas en las
que se va estimar que cantidad de mineralización existe dentro de ellas. Por ello, siempre, de
forma más o menos encubierta, se desarrolla un proceso que lleva consigo los siguientes pasos
estudios.
a) Obtención de la superficie del yacimiento: como se verá posteriormente, el primer a
seguir es la definición de la superficie que ocupa el yacimiento. Podrá ser más o menos
compleja su obtención. Pero siempre será con vistas a obtener el volumen del cuerpo
mineral
b) Volumen de yacimiento: permite calcular en tres dimensiones que cantidad, por ejemplo,
de metros cúbicos de mineralización puede estar presente en el depósito para ello, y a
partir de la superficie obtenida en el paso anterior y con un valor estimado de la potencia
media del yacimiento. Se aplicará de forma simplista, la siguiente formula:

V = S*e

Donde:

V = volumen del yacimiento (mᶾ)

S = área del yacimiento (m²)

E = espesor del yacimiento (m)

c) Determinación de las reservas del mineral: conocido el volumen del depósito y obtenido
el valor de la densidad aparente media de la mineralización, el producto de ambos
permitirá conocer cuántas toneladas de mineralización existen en el yacimiento:

Q = V*d…………………….. corregir ingresar a cuadro de formula

Donde:

Q = reservas del mineral (t)

D = densidad aparente media del mineral (t/mᶾ)

Existen diversas formas de calcular la densidad aparente de la mineralización. Por ejemplo,


conocer el volumen que desplaza un determinado trozo de mineralización y relacionarlo con su
peso. Aquí no es válido utilizar los valores aproximados en función de las fases minerales
presentes. Pues la mineralización suele estar constituida por un complejo entramado de fases
minerales de interés económico. Estéril (ganga), porosidades, etc., por lo que el método
experimental siempre debe suplir al teórico.
d) Reservas un componente del mineral, conocidas las toneladas de mineralización, es
preciso saber también, muy frecuentemente (p.e cobre). Para ello, y a partir de la ley
media en ese componente, se aplica la siguiente formula:
T=Q x g ………………….ingresar a cuadro de formula
donde:
T = Reservas de un componente (t)
g = Ley media (tanto por uno)
Como se ha comentado al principio de este apartado, todo proceso evaluador que utilice cualquier
método clásico de los existentes, realiza las etapas escritas, por lo que su correcta comprensión
facilitará no sólo la adecuada sistematización del proceso, sino también la búsqueda de posibles
errores en el caso de que los resultados finales no presenten una cierta lógica.
Los métodos clásicos más utilizados en la evaluación de yacimientos, y que a
continuación se van a describir, son los siguientes:
 Método de los perfiles o cortes
 Método de los polígonos
 Método de los triángulos
 Método de las matrices de bloques
 Método de los contornos
 Método del inverso de la distancia

3.2. Método de los perfiles o cortes

Este método es, junto con el de los polígonos uno de los más utilizados dentro de grupo de los
métodos clásicos Suele ser aplicable a cuerpos mineralizados más menos irregulares que han sido
investigados con sondeos cuyas direcciones permiten establecer cortes, perfiles o secciones (Fig.
5.2. Esta necesidad de la presencia de sondeos en direcciones determinadas es a la vez, una de las
restricciones del método pues la citada direccionalidad, por diversas razones, no Siempre se
consigue, la distancia entre cortes nos va a definir la exactitud del cálculo, pues secciones muy
separadas pueden generar importantes errores debido a existencia de cambios en la mineralización
no controlados por los sucesivos perfiles. El método se aplica de la siguiente forma.
1) Calculo del área mineralizada para cada sección
El área de cada corte o perfil se puede calcular de diversas maneras planímetro papel
milimetrado o regla de Simpson. El método del papel milimetrado, aunque farragoso, es
bastante exacta y consiste en superponer un papel milimetrado a la sección y calcular cuantas
unidades milimetradas existen en el perfil, para después llevar a cabo la adecuada corrección en
función del área que corresponde a la citada unidad milimetrada.

En cuanto a la regla de Simpson, es una aproximación práctica para el cálculo de superficies Dada
una sección determinada, se construye un segmento a lo largo de la dimensión mayor de la
superficie y, posteriormente, se establecen un número impar de segmentos, con una separación
semejante, perpendiculares al anterior (Fig. 53). El área encerrada en la sección vendrá definida
por la siguiente fórmula:

S = d/(I1+In+2(I3+I5+…+In-2)+(I2+I4+…In-1)

donde:

d = Distancia entre segmentos

Ii= Longitud del segmento Ii


2) Determinación de los volúmenes de los bloques

El siguiente paso consiste en el establecimiento de los bloques y sus volúmenes asociados. Para
definir los bloques existen dos métodos: a) cada bloque viene definido por una sección y la
distancia media entre esa sección y las dos sucesivas, una a cada lado, y b) cada dos secciones
determinan un bloque. La Figura 52 seria un ejemplo de este segundo método. En la Figura 5,4
se representa el primer método. En el primer caso (Fig. 5.4), el volumen se obtendría
multiplicando el área de cada sección por la suma de las distancias medias a cada lado, es decir,
el área de la sección 2 por la distancia b de la Figura 5.4. Para el segundo caso (Fig. 5.2). el
volumen vendría definido por la semisuma de las dos áreas multiplicada por la distancia entre
ambas. En esta última situación quedarían siempre bloques residuales constituidos por las últimas
secciones obtenidas. y que no han sido considerados en la evaluación Pueden obviarse, si su
tamaño es muy pequeño o pueden incluirse considerando una última sección teórica, de área con
valor cero, y situada a una distancian en cuyo caso el volumen vendría definido por V=(A x n)/2,
donde A es el área de la última sección conocida y n la distancia a la sección teórica

3) Obtención de las reservas por bloques

Para conocer las reservas por bloques es necesario estimar los valores de las densidades
aparentes y de las leyes medias. Para la obtención de la ley media en cada sección existen
también diversos métodos:

a) Métodos estadísticos: la ley media se calcula como la media aritmética de todas las
leyes obtenidas en la sección, sin considerar el soporte de la variable y su área de
influencia. De igual forma se puede calcular supuesta una distribución log normal para
las leyes (capítulo 4).
b) Metodo de la acumulación de metal se pondera la ley de cada muestra por sulongitud
c) Método de los poligonos: la ley media en cada intersección (p.e. sondeo) –obtenida por
ponderación con la potencia de cada dato-se asigna a un bloque poligonal definido
basándose en las distancias medias entre sondeos adyacentes. Cada una de estas leyes se
pondera, después, con el área de cada poligono
d) Método de las áreas bajo las curvas: para la utilización de este método es necesaria la
construcción de una figura semejante a la mostrada on la Figura 5.5. En ella se
representan los valores, para cada sondeo, de las leyes, espesores y acumulación de
metal (eje Y), frente a la distancia horizontal entre sondeos (eje X). A
continuación, para calcular la ley de cada sección se divide el área encerrada en la curva
de acumulación de metal por el área encerrada en la curva de espesores.

Para determinar la densidad aparente de la mineralización presente en cada bloque existen

de nuevo varias posibilidades: (a) de forma semejante a como se hace con la ley media y
(b) a partir del valor obtenido con la ley media y considerando una adecuada correlación
ley densidad aparente. Este segundo método se basa en el hecho de que muy
frecuentemente existe una relación entre ambas variables, de tal forma que, por ejemplo,
al aumentar la ley (aumento debido al incremento del componente útil que suele presentar
altos valores de la densidad) se produce un incremento de la densidad aparente De esta
forma conocida una serie de valores e densidad aparente, se puede construir una recta de
regresión que una vez constatado el alto valor del coeficiente de correlación permita para
una determinada ley media del bloque obtener la correspondiente densidad aparente de la
mineralización des bloque
Para cada bloque se podrá calcular la reserva de mineralización total y del componente
útil a través de las correspondientes formulas
a) tonelaje de mineralización por bloques
Qi=Vi X di
Donde:
Qi= Reservas de mineralización para el bloque i
Vi= Volumen de bloque i
di= Densidad aparente del bloque i

b) tonelaje del componente útil por bloques


Ti=Qi X gi
Donde:
Ti= Reservas del componente útil para el bloque i
gi= Ley media del bloque i

4) Determinación de las reservas totales

Qtotal =Q1 + Q2+…+Qn


Ttotal =T1 + T2+…+Tn

Ejemplo 5.1. Se ha llevado a cabo una campaña de prospección en un posible yacimiento de Zinc.
El total de sondeos realizados ascendió a 36. distribuidos en una malla regular de 150 m de lado
(Fig. 5.6). Los resultados de la testificación de los sondeos que cortaron mineralización se muestra
en la Tabla 5.1. En esta tabla, además de la potencia del nivel mineralizado y la ley media del
citado nivel, se incluye la distancia, para cada sondeo, desde la superficie hasta el comienzo de la
mineralización (A). La densidad aparente media de la mineralización es de 2,9 g/cm. Se desea
estimar las reservas del yacimiento a través del método de los cortes o perfiles.
Tabla 5.1. Resultados de la testificación de los sondeos del ejemplo 5.1

Sondeo 3 4 5 8 9 10 11 13 14 15 16 17
A (m) 20 18 19 16 15 15 20 18 14 10 10 19
Potencia 2 5 1 9 20 18 5 1 12 20 25 10
Ley media (%) 8.7 9.6 13 7.5 5.4 9.5 13 11 13 9.6 8.4 7.7

Sondeo 20 21 22 23 24 26 27 28 29 32 33 34
A (m) 20 17 15 17 26 17 15 29 28 13 10 14
Potencia 10 22 25 19 6 4 16 2 2 1 1 4
Ley media (%) 7.6 9.5 8.3 5.6 12 10 11 10 10 9.4 11 6.7

Solución

Los resultados del proceso de evaluación se muestran en la tabla 5.2 el proceso seguido Para dicha
evaluación es el ya comentado anteriormente y consta de las siguientes:

1) representación de la posición de los sondeos de los perfiles A, B, C, D, E y F.


2) unión de los puntos de intersección de los niveles de mineralización para los diferentes
perfiles (figura 5.7). de esta forma se obtienen las áreas mineralizadas.
3) Calculo e las citadas áreas
4) Definición de bloques. En el presente ejemplo, cada bloque viene definido por dos
secciones o perfiles (p.e A—B, B-C, C-D, etc)
5) Obtención de los volúmenes de cada bloque, multiplicando la semisuma de las 2 áreas
mineralizadas de los perfiles por la distancia entre ellos (150m).
6) Definición de los bloques marginales, multiplicando la mitad del área de la sección limite
(A y F) por un valor adecuado (p.e 50m).
7) Calculo de las toneladas de mineralización para cada bloque, multiplicando su volumen
por la densidad aparente media (2.9 g/cm3).
8) Determinación de la ley media para cada área mineralizada, ponderando la ley media de
cada sondeo por su correspondiente espesor.
9) Determinación de la ley media para cada bloque, como la media aritmética de las leyes
medias de las dos áreas involucradas.
10) Obtención de las toneladas de cinc metal, multiplicando las toneladas de mineralización
de cada bloque por su correspondiente ley media.

Tabla 5.2. Resultados de estimaciones de las reservas para el ejemplo 5.1.

bloque Volumen (m3) Mineralización (t) Cinc metal (t)


A-B 652.500 1892.250 167.464
B-C 1298.625 3766.012 328.396
C-D 1612.500 4676.250 413.381
D-E 1303.125 3779.062 350.697
E-F 595.500 1726.950 174.595
Marginal A 25.220 73.138 7.153
Marginal B 61.000 176.900 17.354
Sumatorio 5548.470 16090.562 1459.040

3.3 método de los polígonos

En este método se suele utilizar cuando los sondeos están distribuidos muy irregularmente. Es
muy popular y, sin embargo, la experiencia dice q no es muy adecuado. Si el número de sondeos
es grande, se obtiene una excesiva cantidad de polígonos, mientras que si el número es pequeño,
se asigna un espesor y una ley determinada a un área excesivamente grande (en ocasiones, incluso
de kilómetros cuadrados). Además, la asignación de áreas de influencia suele generar una
sobreevaluacion cuando hay una correlación pasiva entre espesores y leyes y una infravaloración
cuando la correlación es negativa (reedman 1979).
Figura 5.7. secciones A,B,C,D,E, y F para el ejemplo 5.1

El método consiste en construir una serie de polígonos la ley y espesor del sondeo
correspondiente, asumiendo, por tanto, que dicho espesor y ley permanece constante a través de
todo del polígono.

Figura 5.8. método de los polígonos

A la hora de construir los polígonos, existen dos caminos: mediatrices y bisectrices angulares
(figura 5.9). en le primer caso, los polígonos se construyen trazando las perpendiculares en los
puntos medios, es decir, las mediatrices de los segmentos que unen los sondeos (figura 5.9).
Para las bisectrices angulares, los polígonos se obtienen a través de las bisectrices de los
ángulos que unen los sondeo, tal como muestran en la figura 5.9b
…………….. bisectrices angulares ------------------- líneas de unión de sondeos
Como se comentó anteriormente, a cada polígono se le asigna la ley y el espesor
correspondiente a la del sondeo incluido en dichos polígonos. Existe, sin embargo otra
posibilidad de asignar una ley al polígono definido. Consistente en ponderar un 50% el sondeo
central y el 50% restante a los sondeos circundantes. Por ejemplo, en la figura 5.9 A la ley del
polígono se obtendría de la siguiente forma:
𝐺𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸 = 𝐺1 ∗ 0.5 + 𝐺2 ∗ 0.1 + 𝐺3 ∗ 0.1 + ⋯ + 𝐺6 ∗ 0.1
DONDE :
G1 = Es la ley del sondeo central
G2 a G6= leyes de los sondeos periféricos.
Esta ponderación es totalmente arbitraria y no aplicable al espesor. Su objetivo es internar
remediar una de las críticas más fuertes que se le hace a ese método, citada anteriormente, que
es la evaluación del polígono a partir de un solo sondeo, ignorando los restantes que no
circulan.
Las reservas, al igual que en el método anterior, se calculan individualmente para cada polígono
y posteriormente, el totalmente como la suma de las diferentes polígonos.
Por último, hay que mencionar la existencia de un método de trabajo que permite soslayar, al
menos en cuanto a la definición del tipo de reserva (grado de seguridad), el problema de la
presencia de sondeos muy alejados entre sí que generen áreas de influencia de gran tamaño. El
método se puede desarrollar de diferentes formas, pero conceptualmente consiste en definir lo
que se podrían llamar subareas de influencia, se pueden trazar circunferencias o polígonos de
radios o limites concretos, que permiten clasificar las reservas en, por ejemplo, indicadas,
probables y posibles.
De esta forma las reservas incluidas en una zona de, por ejemplo, 50 metros podrían definirse
como indicadas, las presentes entre 50 y 80 metros como probables y las existentes entre 80
metros y un límite del área de influencia del sondeo como posibles. Como se ha comentado, este
método no añade nada nuevo a la técnica en sí, pero permite prevenir la existencia de posibles
desviaciones frente a los resultados obtenidos.
Figura 5.10 definición de subares de influencia para el establecimiento de
diferentes categorías de reserva

Ejemplo 5.2. En una compaña de prospección de un posible yacimiento de cobre, se han


realizado 21 sondeos para estimar las reservas de dicho yacimiento. En la figura 5.11
Eroy

Cuando existen cuerpos mineralizados que buzan mas de 20°, no es adecuado utilizar
metodos de estimacion como el de los poligonos o triangulos, pues se produce una
inraestimacion de las reservas (reedman, 1979). Esta estimacion es del 6% para 20° ,
del 9% para 25° y del 23% para 40°. En estos casos es mas exacto acudir, como metodo
de estimacion, al de los cortes o perfiles . no obtante, este problema puede soslayarse
y utilizar los citados metodos siempre y cuando se sustituyan los espesores reales por
los espesores verticales (reedman, 979). Esta relacion se ilustra, en dos dimensiones,
en la figura 5. 15. Los sondeos 𝑥1 y 𝑥2 han intersectado un cuepo mineralizado R que
buza Ø, los espesores verticales en 𝑥1 , 𝑥2 , son 𝑥1 𝑦 𝑥2, reales de 𝑡1 , 𝑡2 , la representacion
en la planta de la mineralizzacion en 𝑥1 y 𝑥2 viene definida por la figura A en trazo mas
grueso, se tendra

Area de R= ((𝑡1 + 𝑡2 )/2). Y

Area de A=((𝑥1 + 𝑥2 )/2 . d

𝑡1 =𝑥1 cos Ø, 𝑡2 =𝑥12 cos Ø,

d-y cos Ø

R=((𝑥1 + 𝑥2 )/2 . y cos Ø

A=((𝑥1 + 𝑥2 )/2 . y cos Ø

R=A
Figura 5. 15 . diagrama para observa la influencia de los espesores verticales y
verdaderos (REEDMAN, 1979)

EJEMPLO 5.3. evaluar el yacimiento del ejemplo 5.2 por el metodo de los triangulos-

Solución. En la figura 5.16 se muestra el diseño de los triangulos y en la tabla 5.5 los
resultados obtenidos en la evalucacion. La sistematica utilizada es la descrita
anteriormente y , a su vez, muy similar a la del ejemplo 5.2.

figura 5.16 diseño de los triangulos para el yacimiento del ejemplo 5.3

en l sistematica utilizada se han considerado algunos aspectos que resulta necesario


comentar. El primer lugar, y tal como se observa en la figura 5. 16. Ademas de los
triangulos se ha incluido una franja alrededor de estos . la razon es que, debido a la
imposibilidad, logica por otra parte, de generar triangulos que poseen sondeos esteriles
en dos de los tres vertices, el area de yacimiento queda infravalorado, por loque una
de las soluciones mas comunes (REEDMAN, 1979) es incluir una franja que permita
compensar dicha infravaloracion. Para el calculo de espesor y la ley de la citada franja,
a falta de datos geologicos que permitan su definicion de una forma mas logica , se ha
tomado la decision de hallar la media aritmetica tanto para el espesor como la ley, de
los sondeos externos , es decir , aquellos que pueden influir mas directamente en el
contenido de la franja. En concreto el espesor medio es de 7. 1m y la ley media de 3.
1%. En cuanto a la extension de la citada franja, comunes (REEDMAN, 1979). Condirera
aceptar el valor correspondiente a un tercio de la distacia entre los sondeos positivos y
los negativos o esteriles.

En segundo lugar, para el calculo de las potencias y leyes medias para cada triangulo,
ha tomado la opcion de la media aritmetica de los tres sondeos involugrados. Para las
leyes , y dado que los triangulos generados no poseen angulos muy agudo, no resulta
necesario la ponderacion respecto a los estos . de esta forma, por ejemplo, en los
triangulos A,B y C, la poyencia ya ley media serian:

Triangulo A- sondeos considerados:5. 10 y 1 1; espesor medio = 7m; ley media = 5. 1%

Triangulo B- sondeos considerados:5. 9 y 1 1; espesor medio = 5.8m; ley media = 6.4%


Triangulo C- sondeos considerados:5. 6 y 9; espesor medio = 5.8m; ley media = 4.9%

Por ultimo , si se comparan los resultados de los dos metodosutilizados para el mismo
ejemplo (poligonos y triangulos- tablas 5.4 y 5.5) seobserva claramente como los
resultados en el metodo de los triangulos sin inferidos (entre un 20% y un 25% menos
el funcion de parametro considerando. Area, volumen , etc) que para el de los poligonos
. la razon escriba en que dicha disminucion se arrastra ya desde el calculo de areas ,
por lo que este metodo de avaluacion, el de los triangulos , se puede considera como
como conservador respecto al de los pligonos , incluso a pesar de la definicion de la
franja correcta. Establecer que metodo de evaluacion es mas correcto es imposible,dado
el carácter puramente geometrico del ejemplo y la ausencia, por tanto, de criterios
geologicos en lo que basar el buzamiento . dichos criterios serian, frente a un caso real,
lo que habria que tomar en cuenta para definir la correcta evaluacion del deposito( por
ejemplo, aumenta la franca correctora si se considera geologicamente adecuado reducir
los resultados por el metodo delos poligonos si se piensa que son excesivos, etc) no
hay que olvidar, por otra parte, que, hasta que no se explota el yacimiento en su
totalidad, nunca se pueda saber cual hubiese sido el metodo mas axacto, lo cual añade
un factor permanente de incertidumbre, especialmente si por razones varias, el deposito
no se llega a explotar totalmente
3.5. metodo de las matrices de bloques

Cuando las redes de sondeos estan distribuidas a lo largo de dirreccion lineales, se


pueden establecer bloques por ajustes entre los sondeos (5. 17). Este metodo es similar
de los poligonos y se aplica especialmente a la fases de exploracion donde se necesitan
resultado rapidos, especialmente cada vez que se tiene un nuevo sondeo, y que no
exigen una gran exactitud, que si seria necesario posteriormente en los estudios de
viabilidad de la explotacion. Es especialmente aplicable a mineralizaciones
conmorfologias tabulares y de poca potencia.

Figura 5. 17. Metodos de las matrices de bloques (annels- 199 1)

Existen basicamente dos metodos de establecer los bloques: cada bloque se asigna a
un sondeo(figura: 5. 17 a , 5. 17b y 5. 17d) o cada bloque se calcula a partir de cuatro
sondeos (figura. 5. 17c y 5. 17e). como es de suponer , el segundo metodo es mas
exacto, pues incluye un mayor numero de sondeo. Generalmente en este segundo

También podría gustarte