Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

AÑO: 2024
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Esta Guía de Trabajos Prácticos fue coordinada por la Lic. Mariel Martínez Russo,
con la colaboración de:

 Lic. María de los Arcos Martínez


 Lic. Enrique Nolte
 Lic. Cristian Nieto
 Lic. Pamela Leguizamón
 Lic. Pablo Micheli
 Lic. María de los Ángeles Morales
 Cr. Jorge Maldonado
 Lic. Liliana Silva
 Exp E y C. Jorge Stalcar
 Cra Cristina Molnar,
 Cra Florencia Herrendorf,
 Cra Gabriela Pérez
 Cr Patricio Fernández
 Cr Marcelo Jovanovich,
 Cr Guillermo Tacca
 Mgter María Teresa Carrara

2
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

PROGRAMA

I. ENCUADRE GENERAL

1. FUNDAMENTACIÓN:

Una de las competencias que debemos desarrollar los profesionales en Ciencias Econó-
micas es la toma de decisiones, y por consiguiente, para ello debemos reconocer el problema,
analizar el contexto, identificar las alternativas, evaluarlas y seleccionar la óptima.

Uno de los primeros pasos en el proceso de toma de decisiones es la obtención de los da-
tos correspondientes y en consecuencia, necesitamos, en primer lugar, ser consumidores críticos
de la información disponible y si son necesarios más datos, es preciso ser cuidadosos en su se-
lección y, en segundo lugar, ser capaces de reducir grandes cantidades de datos en información
significativa para analizar, sacar conclusiones y tomar las decisiones adecuadas.

Tanto en la vida personal como en la profesional es necesario tomar decisiones cuyas


consecuencias finales no se conocen con certeza. “¿Cómo se puede tomar la mejor decisión
cuando los resultados son inciertos?”. La Teoría de la Estimación Estadística y la Teoría de la
Decisión Estadística, proporcionan una estructura para analizar las alternativas disponibles y
medir los riesgos asociados a cada una de ella, antes de tomar una decisión.

La Estadística es un método científico y una herramienta de investigación útilen cualquier


campo del conocimiento dado que permite un adecuado manejo de información tanto cualitativa
como cuantitativa.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULUM:

Esta asignatura está en el tercer año de las tres carreras que se dictan en la Facultad. Su
correlativa previa es Matemática II y a su vez, se requiere de Estadística I para cursar Matemáti-
ca Financiera en las tres carreras; Estadística II y Sociología Económica en la Licenciatura en
Economía e Investigación Operativa en la Licenciatura en Administración.

3. OBJETIVOS:

Los objetivos establecidos en los Planes de Estudios de las Carreras de Contador Público,
Licenciatura en Economía y Licenciatura en Administración son los siguientes:

“Suministrar al alumno un lenguaje estadístico apropiado para desenvolverse en equipos de in-


vestigación interdisciplinarios. Proporcionar herramientas adecuadas para efectuar investigacio-
nes mediante las técnicas muestrales privilegiándolas por sobre las censales, otorgando adecuada
preparación para el tratamiento de los datos y para efectuar estimaciones de parámetros o encarar
adecuadamente la teoría de decisiones.”

4. CONTENIDOS MÍNIMOS:

Los contenidos determinados en los Planes de Estudios de las Carreras de Contador Pú-
blico, Licenciatura en Economía y Licenciatura en Administración son:
 Consideraciones básicas sobre muestreo
 Recopilación y presentación de datos. Distribuciones de frecuencias.
 Resumen de datos. Medidas estadísticas de posición y dispersión.
3
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

 Relaciones entre variables. Ajustamiento lineal y correlación. Ajustamiento no li-


neal.
 Teoría elemental de la probabilidad. Distribuciones discretas y continuas.
 Teoría de la Estimación y la Decisión.
 Números índices y Series cronológicas.

II. ENFOQUE CONCEPTUAL

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN.

1. Estadística. Definición y concepto de Estadística Descriptiva e Inductiva.


2. Población y muestra: conceptos y simbología.
3. Variables. Niveles de medición. Fuentes de datos
4. Métodos de selección muestral.
5. Tipos de Muestreo
6. Presentación de datos en Cuadros y Gráficos.

UNIDAD II: TRATAMIENTO DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS.


DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.

1. Datos no ordenados. Ordenamiento. Cálculo del Rango. Diagrama de Tallo y Hojas.


2. Distribución de frecuencias: Reglas para su construcción. Componentes para variables
continuas y discretas. Frecuencias absoluta, acumulada y relativa.
3. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Ojivas.

UNIDAD III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.

1. Concepto y características. Medidas de tendencia central y de posición.


2. Media aritmética. Cálculo a partir de datos no agrupados y agrupados. Propiedades.
3. Media geométrica.
4. Mediana.
5. Modo
6. Cuantiles

UNIDAD IV: MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y OTRAS MEDIDAS RESUMEN

1. Concepto y características.
2. Rango. Rango semi-intercuartílico.
3. Desvío medio.
4. Varianza y desvío estándar. Cálculo a partir de datos agrupados y no agrupados. Pro-
piedades.
5. Dispersión absoluta y relativa: Coeficiente de variación.
6. Forma. Asimetría. Relación empírica de Pearson entre las medidas de posición. Curto-
sis
7. Momentos
8. Variable estandarizada

UNIDAD V: TEORÍA DEL AJUSTAMIENTO.

1. Concepto y aplicaciones.
2. Tipos de ajustamiento
4
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

3. Métodos subjetivo y objetivos para el ajustamiento lineal


4. Semipromedios.
5. Mínimos cuadrados de Gauss. Deducción de los parámetros. Método abreviado de
cálculo. Caso con Y como variable independiente. Intersección de las rectas de ajus-
tamiento.

UNIDAD VI: TEORÍA DE LA CORRELACIÓN LINEAL.

1. Concepto y aplicaciones.
2. Coeficiente de correlación lineal. Fórmula de los momentos. El coeficiente de correla-
ción lineal como producto de los coeficientes de regresión.
3. Variaciones: total, explicada y no explicada. El coeficiente de correlación a partir de
las variaciones.
4. Valores límites para el coeficiente de correlación lineal. Coeficiente de determinación.
Calidad del ajustamiento lineal.

UNIDAD VII: AJUSTAMIENTO NO LINEAL

1. Concepto y aplicaciones.
2. Caso parabólico.
3. Caso exponencial.
4. Caso potencial.
5. Caso logarítmico.
6. Calidad del ajustamiento

UNIDAD VIII: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y PRONÓSTICO


DE NEGOCIOS

1. Concepto y aplicaciones.
2. Movimientos característicos de las series de tiempo. Tendencia. Estacionalidad. Ci-
clos. Aleatoriedad.
3. Análisis de los componentes. Estimación de la tendencia. Estimación de la estaciona-
lidad: índices estacionales. Estimación de las variaciones cíclicas. Tratamiento de las
variaciones aleatorias.
4. Eliminación de las componentes. Pronósticos.

UNIDAD IX: NÚMEROS ÍNDICES.

1. Conceptos y aplicaciones.
2. Índices simples, agregativos y ponderados.
3. Cálculo de coeficientes y variaciones.
4. Concepto de serie de números índices. Cambio de base y empalme de series.
5. Actualización de series monetarias. Poder adquisitivo. Salario real.
6. Principales Índices nacionales y regionales.

UNIDAD X: TEORÍA ELEMENTAL DE LA PROBABILIDAD.

1. Conceptos básicos. Espacios muestrales, sucesos o eventos. Tablas de contingencia y


diagramas de Venn.
2. Definiciones de probabilidad: clásica, frecuencial o estadística, axiomática y subjetiva.
3. Sucesos excluyentes y compatibles. Probabilidad conjunta. Regla de la adición.

5
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

4. Sucesos independientes y condicionales. Regla de la multiplicación


5. Distribuciones de probabilidad de variables discretas y continuas.
6. Esperanza matemática de la variable aleatoria.
7. Varianza y desvío estándar de la variable aleatoria.

UNIDAD XI: FUNCIONES DE PROBABILIDAD Y FUNCIONES DE DENSIDAD

1. Distribución Binomial. Condiciones para su aplicación. Esperanza y Varianza.


2. Distribución de Poisson. Condiciones para su aplicación. Esperanza y Varianza.
3. Distribución Hipergeométrica. Condiciones para su aplicación. Esperanza y Varianza.
4. Distribución Normal. Características. Distribución Normal estandarizada. Cálculo de
probabilidades: uso de tablas.
5. Distribución t de Student. Características. Cálculo de probabilidades: uso de tablas.
6. Distribución Chi cuadrado. Cálculo de probabilidades: uso de tablas.

UNIDAD XII: TEORÍA DE LAS MUESTRAS

1. Teoría de las muestras


2. Distribuciones muestrales.
3. Muestreo de poblaciones con distribución normal y sin distribución normal.
4. Distribución muestral de la media. Con reposición y sin reposición.
5. Distribución muestral de proporciones para casos con reposición y sin reposición.
6. Distribución muestral de los desvíos estándar con reposición y sin reposición.

UNIDAD XIII: TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

1. Concepto. Estimación puntual y por intervalos. Principales estimadores puntuales.


Propiedades de los estimadores puntuales.
2. Estimación del intervalo de confianza para la media.
3. Estimación del intervalo de confianza para la proporción.
4. Estimación del intervalo de confianza para el desvío estándar.
5. Estimación del intervalo de confianza para muestras pequeñas.
6. Determinación del tamaño de la muestra para poblaciones infinitas y finitas.

UNIDAD XIV: TEORÍA DE LA DECISIÓN ESTADÍSTICA.

1. Conceptos básico y metodología de la Prueba de Hipótesis


2. Prueba de hipótesis para la media.
3. Prueba de hipótesis para proporciones
4. Prueba de hipótesis para la varianza y el desvío estándar.
5. Errores de tipo I y tipo II.

1. BIBLIOGRAFÍA:

a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 LEVIN, D.M., KREHBIEL, T.C. y BERENSON, M.L. (2014). Estadística para


Administración. Editorial Pearson Educación. México
 SPIEGEL, M. R. (1993). Teoría y problemas de Estadística. Editorial McGraw
Hill. Edición. España.
 NOTAS DE CÁTEDRA. 2013
6
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

b. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 ANDERSON, D. R. (2004). Estadística para Administración y Economía. Edito-


rial Thomson. México.
 CRISTÓFOLI, M. E. (2003). Manual de Estadística con Excel. Editorial Omi-
crónSistem S.A. Argentina.
 KAZMIER, L. J. (1998). Estadística Aplicada a la Administración y a la Econo-
mía. Editorial McGraw Hill. México.
 SPIEGEL, M. R., SCHILLER, J. y SRINIVASAN, R. A. (2007). Probabilidad y
Estadística. Editorial McGraw Hill. México.

c. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unidad Básica Complementaria


I Levin – Capítulo 1 Anderson – Capítulo 1 y 2
Spiegel - Capítulo 1 Cristófoli – Capítulo 1 y 2
Notas de Cátedra – Unidad 1 Kazmier – Capítulo 1
II Levin - Capítulo 2 Anderson – Capítulo 2
Spiegel – Capítulo 2 Cristófoli – Capítulo 2
Notas de Cátedra – Unidad 3 Kazmier – Capítulo 2
III Levin – Capítulo 3 Anderson – Capítulo 3
Spiegel – Capítulo 3 Cristófoli – Capítulo 2
Notas de Cátedra – Unidad 4 Kazmier – Capítulo 3
IV Levin – Capítulo 3 Anderson – Capítulo 3
Spiegel – Capítulo 4 y 5 Cristófoli – Capítulo 2
Notas de Cátedra – Unidad 5 Kazmier – Capítulo 4
V Levin – Capítulo 12 Anderson – Capítulo 14
Spiegel – Capítulo 13 Cristófoli – Capítulo 3
Notas de Cátedra – Unidad 6 Kazmier – Capítulo 15
Spiegel – Capítulo 8
VI Levin – Capítulo 12 y 2 Anderson – Capítulo 14
Spiegel – Capítulo 14 Cristófoli – Capítulo 3
Notas de Cátedra – Unidad 6 Kazmier – Capítulo 15
Spiegel – Capítulo 8
VII Spiegel – Capítulo 13 Cristófoli – Capítulo 3
Notas de Cátedra – Unidad 7
VIII Spiegel – Capítulo 18 Anderson – Capítulo 18
Notas de Cátedra – Unidad 8 Cristófoli – Capítulo 3
Kazmier – Capítulo 16
IX Spiegel – Capítulo 19 Anderson – Capítulo 17
Notas de Cátedra – Unidad 9 Kazmier – Capítulo 17
X Levin – Capítulo 4 Anderson – Capítulo 4
Notas de Cátedra – Unidad 10 Kazmier – Capítulo 5
Spiegel – Capítulo 1, 2 y 3
XI Levin – Capítulo 5 y 6 Anderson – Capítulo 5 y 6
Spiegel – Capítulo 7 Kazmier – Capítulo 6 y 7
Notas de Cátedra – Unidad 11 Spiegel – Capítulo 4
XII Levin – Capítulo 7 Anderson – Capítulo 7
Spiegel – Capítulo 8 Kazmier – Capítulo 8

7
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Notas de Cátedra – Unidad 12 Spiegel – Capítulo 5


XIII Levin – Capítulo 8 Anderson – Capítulo 8
Spiegel – Capítulo 9 y 11 Cristófoli – Capítulo 3
Notas de Cátedra – Unidad 13 Kazmier – Capítulo 8 y 9
Spiegel – Capítulo 6
XIV Levin – Capítulo 9 Anderson – Capítulo 9
Spiegel – Capítulo 10 y 11 Cristófoli – Capítulo 3
Notas de Cátedra – Unidad 14 Kazmier – Capítulo 10 y 11
Spiegel – Capítulo 7

III.ESTRATEGIAS

1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el desarrollo teórico se utilizará la exposición y discusión, como metodología para


ayudar a los estudiantes a internalizar cuerpos organizados de conocimientos. Esta metodología,
si bien mantiene las virtudes de la clase magistral en cuanto a presentación de ideas a grupos
numerosos de alumnos, estimula la interacción con ellos, lo que permite evaluar informalmente
la comprensión de los conceptos y su vinculación con los conocimientos previos.

Los ejercicios contenidos en la Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra serán desarrolla-


dos en algunos casos por los docentes a cargo de los grupos de trabajos prácticos y en otros se
desarrollarán individualmente o en grupo, bajo la supervisión directa de un profesor (o sin ella),
tratando en todo momento de lograr una integración teoría - práctica.

A fin de lograr en los alumnos un aprendizaje significativo se los hará reflexionar sobre el
proceso seguido para resolver los ejercicios.

2. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se realizarán dos tipos de evaluaciones: formativa y sumativa. La primera se desarrollará


durante el proceso de enseñanza – aprendizaje a efectos de recoger información oportuna acerca
de la marcha de dicho proceso, permitiendo detectar y subsanar dificultades, dudas, errores y
afianzar conocimientos y reformular las estrategias de enseñanza aprendizaje. Las estrategias
metodológicas previstas para las clases teóricas y prácticas permitirán identificar los problemas
que se presenten en el proceso.

Las evaluaciones sumativas, necesarias para acreditar la materia, se espera sean sólo un
proceso formal de ratificación y documentación de los logros alcanzados y ya conocidos de an-
temano tanto por el alumno como por los docentes.
Los criterios de evaluación a tener en cuenta son:

 Integración de los contenidos teóricos


 Utilización del vocabulario técnico.
 Aplicación de los contenidos teóricos a situaciones prácticas.
 Capacidad para seleccionar las opciones u alternativas más adecuadas en la resolu-
ción de problemas.
 Interpretación de resultados y análisis de la razonabilidad de los mismos.

RESOLUCIÓN Nº 394/18 CD

8
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Criterios de corrección de exámenes de Estadística I

Criterios Generales

 Las respuestas que no se encuentran identificadas no se considerarán.


 Si al graficar no se identifican las variables en los ejes, se descontará el 25% de los pun-
tos por cada eje no identificado.
 Si la respuesta no incluye la unidad de medida o la unidad de medida está mal identifica-
da, se descontará el 25% de los puntos.
 La falta o inadecuada utilización de la simbología, significará la pérdida del 25% de los
puntos.
 Por falta o errores conceptuales en las interpretaciones, se descontará el 50 % de los pun-
tos.

Criterios para la corrección de ejercicios de distribución de frecuencias

 Por cada columna mal construida en la distribución de frecuencias se descontará el 15%


de los puntos.
 Si se identifican mal los datos en la distribución de frecuencias, se anula el puntaje asig-
nado a la tabla.
 Si hay errores de cálculo - con resultado lógico: se descontará un punto.
- con resultado ilógico: se descontarán todos los puntos.

Criterios para la corrección de ejercicios de medidas de posición, dispersión y forma

 Si hay errores de cálculo - con resultado lógico: se descontará el 25 % de los puntos.


- con resultado ilógico: se descontarán el 100% de los puntos.
 Si los resultados se redondean a números enteros: se descontará el 25% de los puntos

Los errores cometidos en la confección del cuadro, arrastrados a los cálculos posteriores no se
castigan nuevamente, con excepción de que se cometan nuevos errores.

Criterios para la corrección de ejercicios de ajustamiento

 Si hay error en la identificación de las variables, se descontará el 100 % de los puntos.


 Si los puntos en el diagrama de dispersión están unidos, se descontará el 100% de los
puntos.
 Si se obtiene una ecuación ilógica se descuenta el 100%, si hay errores de cálculo, pero es
lógica se descuenta el 50% de los puntos.
 Si la ecuación es ilógica, pero posee una aclaración acerca de la incongruencia, se des-
contará el 50% de los puntos.
 Si en la estimación no se expresó la unidad de medida, se descontará el 25 % de los pun-
tos.
 Si la estimación tiene un resultado ilógico, se descontará el 100% de los puntos, si tiene
error de cálculo el 50%.

9
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Criterios para la corrección de ejercicios de Correlación

 Si calcula los coeficientes, pero no los interpreta o los interpreta mal se descontará el 50
% de los puntos.
 Si se obtienen resultados absurdos, se descontará el 100% de los puntos. (Por ejemplo: el
r2 negativo o mayor a 1 , el r mayor a +- 1)
 Si obtiene un r o r2 absurdos pero aclara que no encuentra el error de cálculo se desconta-
rá el 50% de los puntos.
 Si está mal aplicada la fórmula se descontará el 100% de los puntos.
 Si la consigna solicita si corresponde o no un ajustamiento lineal a partir del cálculo de r 2,
y por el resultado del mismo se aconsejaría que no corresponde, e igualmente calcula la
ecuación lineal de ajustamiento se descontará el 100% de los puntos asignados.

Criterios para la corrección de ejercicios de Series de tiempo

 Si los puntos en el gráfico no están unidos, se descontará el 100% de los puntos asignados
al gráfico.
 Si en índices estacionales la sumatoria diera un valor distinto al producto de los números
de períodos por 100 y no se realizará el ajuste, siendo las diferencias significativas, se
descontará el 25 % de los puntos asignados.
 Si la consigna solicita estimación de la tendencia y la estacional y falta uno de ellos en el
resultado, se descontará el 50% de los puntos.

Criterios para la corrección de ejercicios de Números Índices

 Por error de cálculo en la confección de la serie de números índices, se descontará puntos


en función de la proporción de error. (Por ejemplo: de 4 números índices calcula 1 mal
entonces descontamos el 25%)
 Si los números índices están expresados en porcentaje, se descontará 50% de los puntos.

Criterios para la corrección de ejercicios de Probabilidades

 Si los Resultados son absurdos, se descontará el 100% de los puntos. (Por ejemplo: pro-
babilidad negativa o mayores a 1)
 Por error en la identificación del tipo de distribución a utilizar, se descontará el 100% de
los puntos.
 Si en la Distribución de Poisson el lambda está mal calculado, se descontará el 100% de
los puntos.

Criterios para la corrección de ejercicios de Estimación

 Si se confecciona el intervalo en forma incompleta, se descontará el 50 % de los puntos.


 En la estimación de las medidas de dispersión, si la respuesta no coincide con lo solicita-
do se descontará el 25 % de los puntos.
 Si se identifica mal la distribución para muestras grandes y pequeñas, se descontará el
100 % de los puntos.
 Si se toma mal el valor de tabla de la variable (z, t o CHI), se descontará el 50 % de los
puntos.

10
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

 Si se trata de muestras pequeñas y no trabajan con la varianza corregida, se descontará 50


% de los puntos.
 Si al calcular el tamaño de la muestra no redondea o redondea mal, se descontará el 50 %
de los puntos.

Criterios para la corrección de ejercicios de Prueba de hipótesis

 Si las hipótesis están mal planteadas, se descontará el 100 % de los puntos.


 Si hay error en el cálculo del estadístico de prueba, se descontará el 50 % de los puntos.
 Si hay error en la determinación del área de rechazo, habiendo calculado bien el estadísti-
co de prueba, se descontará el 100 % de los puntos.
 Si hay error en las conclusiones, se descontará el 25 % de los puntos.

11
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

VARIABLES Y NIVELES DE MEDICIÓN.

Ejercicio 1. Clasifique las variables del siguiente cuestionario e indique su nivel de medición:

Variable Género …………………………………………………..


1. FEMENINO
2. MASCULINO
3. OTRO

Variable Edad …………………………………………………

Variable Estudios …………………………………………………


1. SIN ESTUDIOS
2. ESTUDIOS PRIMARIOS
3. ESTUDIOS SECUNDARIOS
4. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Variable Calificación (nota) obtenida en examen (N° Naturales) ……….

Variable Región …………………………………………………..


1. CENTRO
2. NORDESTE
3. NOROESTE
4. SUR
Variable Carrera elegida …………….………………………….
1. CONTADOR PUBLICO
2. LICENCIADO EN ECONOMÍA
3. LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
Variable Tarjeta ………………………………………………….
1. NO POSEE
2. POSEE
Variable Tiempo que le representa llegar a la facultad: ………. ……..

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Ejercicio 2. Un empresario posee un archivo referido a los gastos mensuales en miles de peses
de su empresa. El cuadro siguiente contiene parte de esa información.
Gastos Cantidad de meses
130 - 144,99 4
145 - 159,99 8
160 - 174,99 16
175 - 189,99 40
190 - 204,99 8
205 - 219,99 4

Con esa información:

12
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

a. Clasifique la variable con la que se está trabajando.


b. Calcular los puntos medios de los intervalos de clase, las frecuencias acumuladas crecien-
tes (“menores que”) y decrecientes (“mayores que”), las frecuencias relativas y las frecuencias
relativas acumuladas.
c. Graficar el histograma correspondiente a esa Distribución.
d. Dibujar el polígono de frecuencias.
e. Graficar las ojivas “menor que” y “mayor que”
f. Indicar cuantos meses se gastaron entre 170.000 y 200.000, exprese luego el resultado en
términos relativos, e interprete

Ejercicio 3. El siguiente histograma representa los días de ausentismo de los trabajadores de


una fábrica. Se tomó una muestra de 25 trabajadores.

a. Clasifique la variable con la que se está trabajando y la escala de medición.


b. Confeccione el cuadro de distribución de frecuencias.
c. Dibujar el polígono de frecuencias.
d. Graficar las ojivas “menor que” y “mayor que”
e. ¿Cuál es el porcentaje de trabajadores que faltan entre 7 y 20 días?

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN

Ejercicio 4. Con los datos del ejercicio Nº 2).calcular:


a. El gasto mensual promedio.
b. El importe de gastos que no fue superado por la mitad de los meses..
c. El importe de gastos más frecuente
d. El importe de gasto mensual que iguala o supera al 80% de los datos.

Ejercicio 5. Con los datos del ejercicio Nº 3)


a. ¿Cuál es en promedio los días de inasistencia de estos trabajadores?
b. Hallar la cantidad mínima de inasistencias en la que incurrieron el 50 % de los trabajadores
c. Qué cantidad de inasistencias es la que se presenta más frecuentemente.

13
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

d. Entre que valores de cantidad de inasistencias se encuentra el 50% central de los trabajado-
res.
e. Obtenga la cantidad de inasistencias en las cuales queda el 30 % de los trabajadores por
debajo; y también la que deje el 40% de los trabajadores por encima.

Ejercicio 6. Una empresa productora de neumáticos desea realizar un control de calidad de su


producción analizando su duración, para lo cual selecciona una muestra de 25 neumáticos, y re-
sume los datos obtenidos en la siguiente tabla:

Porcentaje de Km totales recorridos


neumáticos por los neumáticos
del
Intervalo.
16 144000
24 240000
20 220000
¿? 384000
8 104000

a. Completar el cuadro de la distribución de frecuencias.


b. Graficar el histograma y el polígono de frecuencias correspondiente a la distribución.
c. Calcular la duración promedio de los 25 neumáticos.
d. Calcular el kilometraje que divide a la distribución en dos partes iguales.
e. Calcule el kilometraje por debajo del cual quedan sólo el 60% de las observaciones.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE ASIMETRÍA

Ejercicio 7. Con los datos de los Ejercicio Nº 2) y Ejercicio Nº 4)


Calcular:
a. la varianza y el desvío estándar del gasto mensual
b. la dispersión relativa del gasto mensual de la empresa
c. Los coeficientes de asimetría según las fórmulas de Pearson e interprete los resultados.

Ejercicio 8. Con los datos correspondientes a los Ejercicio Nº 3) y Ejercicio Nº 5)


Calcular:
a. Las medidas de dispersión absoluta
b. La dispersión relativa
c. Hallar el valor del rango semi-intercuartílico.
d. En función al resultado coeficiente de asimetría a partir de los cuartiles, diga qué medida
de posición es la más representativa de la muestra de trabajadores.

Ejercicio 9. Los datos siguientes corresponden a un relevamiento realizado en 6 ferreterías so-


bre los precios unitarios de dos artículos:

Artículo A $ 50,8 $ 45 $ 43 $ 49 $ 47 $ 47,2


Artículo B $ 402 $ 405 $ 407 $ 407 $ 405 $ 371
Sabiendo que:
Artículo A Artículo B
Σxi = $ 282 $ 2.397

14
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Σxi2 = 13.292,48 $2 958.593 $2


Indicar:
a. ¿Qué artículo tiene la mayor dispersión absoluta?
b. ¿Qué artículo tiene la mayor dispersión relativa?
c. ¿Qué artículo tiene una distribución de precios más homogénea?

Ejercicio 10. Se realizó un estudio sobre el rendimiento por hectárea de una determinada semi-
lla. Para ello se tomó una muestra en la cual se detectó que hubo 8 hectáreas que superaron
o igualaron al 90 % de la hectáreas estudiadas. Además, un 5% de has que.rindió entre 50 y
59,99 tn, un 20% entre 60 y 69,99 tn; 30% entre 70 y 79,99 tn; 25% entre 80 y 89,99; y el
resto entre 90 y 99,99 tn.
Indicar:
a. El promedio de rendimiento por hectárea
b. El porcentaje de hectárea que tuvieron un rendimiento mayor o igual a 55 tn y menor o
igual a 75 tn
c. Cuál es la cantidad de tn/ha en la cuál se cortan las ojivas?
d. Qué cantidad de tn/ha supera al 90% de las ha observadas?
e. Se considera que existe una asimetría a la derecha en la distribución; podría comprobarse
esta afirmación? Qué estadístico sería representativo?
f. En otra provincia de realizó el mismo estudio, y arrojó una dispersión relativa del 30%;
qué podríamos decir respecto a este estudio?

Ejercicio 11. Se realizó una encuesta a 50 estudiantes no residentes en Resistencia acerca de la


facultad a la que asisten, valoración de las instalaciones de la facultad, sobre los gastos
mensuales para estudiar. El resumen de respuesta fue el siguiente
Ejercicio 12.

Facultad Estudiantes Valoración de Estudiantes Gastos (en mi- Estudiantes


Instalaciones de les)
la facultad
Arquitectura 15 Muy Buena 12 Menos de 50 2
Ingeniería 7 Buena 14 >=50 y < 60 4
Humanidades 12 Regular 10 >=60 y < 70 11
Económicas 16 Mala 10 >=70 y < 80 10
Muy mala 4 >=80 y < 90 11
90 o más 12

a. Identifique y clasifique las variables bajo estudio.

b. Calcular todas las medidas descriptivas (unidades 1 a 4) posibles de hallar y justifique su


respuesta.

15
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

VARIABLE ESTANDARIZADA

Ejercicio 13. En un relevamiento que se efectuó entre empresas del medio, se registró que sus
niveles de ventas y de beneficios, luego de la aplicación de una nueva escala impositiva munici-
pal fueron los siguientes (en millones de pesos):
Situación original: promedio de ventas $ 2,5; beneficios promedio $ 1,15; dispersión relativa de
las ventas: 20,5%; dispersión relativa de beneficios: 15%
Situación posterior: promedio de ventas $ 2,0; beneficios promedio $ 0,95; dispersión relativa de
las ventas: 23,5%; dispersión relativa de los beneficios: 18%
Nuestra empresa, antes de la implementación de la nueva escala impositiva, registró un nivel de
ventas igual a $ 2,9; y unos beneficios iguales a $ 1,25. Mientras que luego de la implementación
de las nuevas tasas, los valores fueron $ 1,8 en ventas y de $ 0,80 en beneficios.
a. ¿En qué aspecto, ventas o beneficios, nuestra empresa estuvo mejor posicionada en cada
momento?
b. ¿Logró la implementación de estas medidas impositivas que los niveles de beneficios de
las empresas fuesen más homogéneos? Fundamente.

Ejercicio 14. Del total de alumnos que cursan Introducción a la Estadística se tomó una mues-
tra de 60 alumnos y se les preguntó sobre dos variables: cantidad de materias aprobadas y pro-
medio académico. Los datos obtenidos fueron los siguientes: Cantidad total de materias aproba-
das: 720 Cantidad total de materias aprobadas al cuadrado: 9.180 Puntaje promedio de los en-
cuestados: 5,75 puntos; con un desvío estándar: 1,5puntos Una de las alumnas encuestadas quiso
conocer su posición personal con respecto a sus compañeros en las dos variables relevadas. Si
esta alumna tenía 15 materias aprobadas y un puntaje promedio de 7,5, ¿en cuál de las dos varia-
bles tuvo una posición más destacada?

AJUSTAMIENTO LINEAL

Ejercicio 15. De una determinada empresa se conocen los siguientes datos, referidos al volu-
men de ventas y al gasto en publicidad de los últimos 6 años:

Gastos en Publicidad Volumen de Ventas


( $) (millones de pesos)
10.000 16
15.000 32
20.000 48
22.000 56
30.000 64
32.000 90

a. Representar gráficamente los datos.


b. Hallar la ecuación de la recta de ajustamiento por el método de los semipromedios que
exprese el volumen de ventas en función de los gastos en publicidad.
c. Hallar la ecuación de la recta de ajustamiento lineal por el método de los mínimos cua-
drados que exprese el volumen de ventas en función de los gastos en publicidad.
d. Interpretar el significado estadístico de a1 y b1.
e. Estimar cuál sería el volumen de ventas si el gasto en publicidad fuera de 25.000 pesos,
utilizando las ecuaciones halladas en b) y c).

16
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

CORRELACIÓN LINEAL

Ejercicio 16. A partir de la ecuación de regresión :

y sabiendo que y que ,

Calcular:
a. El error estándar del estimador.
b. El coeficiente de determinación.
c. El coeficiente de correlación.
d. Indicar cómo es la calidad del ajustamiento y qué porcentaje de la variación total explica
el modelo.

Ejercicio 17. Un hotel de una ciudad turística obtiene sus ingresos de la ocupación de sus habi-
taciones y del restaurante. Los propietarios tienen interés en conocer con qué variable tiene ma-
yor relación el número de habitaciones ocupadas por día, si con el ingreso por día del restaurante
o con el precio unitario de las habitaciones ocupadas. En la siguiente tabla se presenta una mues-
tra de siete días (de lunes a jueves) del año pasado que registra el ingreso del restaurante, el nú-
mero de habitaciones ocupadas y el precio unitario de esas habitaciones.

Ingreso del restaurante (en miles de pesos) 13,54 14,31 14,39 14,52 14,59 14,70 15,37
Número de habitaciones ocupadas 26 44 15 23 16 39 54
Precio unitario de las habitaciones ocupadas 250 140 400 270 330 210 100

Disponemos además de los siguientes datos:

∑ X1 Yi = 43.740 ∑ X21 = 478.000 ∑Yi2 = 8.059


∑ X2 Yi = 3.168,210 ∑ X22 = 1.471,205

Con estos datos


a. Determinar con qué variable tiene mayor relación el número de habitaciones ocupadas por
día, si con el ingreso por día del restaurante o con el precio unitario de las habitaciones
ocupadas.
b. A partir del resultado del punto anterior y suponiendo que se aplique un modelo lineal de
ajustamiento, indicar cuál es la calidad de dicho ajustamiento y qué porcentaje de la varia-
ción total es explicada por dicho modelo lineal.

Ejercicio 18. Se relevó información acerca de las calificaciones obtenidas por 8 estudiantes en
un examen parcial (EP), en un examen final (EF), y sobre la cantidad de horas de estudio (HE)
dedicadas a la preparación del examen final. La información con que se cuenta es la siguiente:
Cov (EP/EF) = 35 Cov (HE/EF) = 115
DS (EP) = 8,3329 puntos V(HE) = 343,61 horas2

a. Se sabe también que la correlación lineal entre las notas del examen parcial y el
examen final arroja un valor para el coeficiente igual a 0,65. Se desea conocer si la correlación
lineal sería mejor tomando las horas de estudio para explicar las notas del examen final.
b. Calcule qué porcentaje de la Variación Total viene explicada por el modelo lineal
que relaciona las variables con mejor correlación.
17
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

c. Cuál es la calidad del ajuste lineal en ambos casos analizados.


CASOS NO LINEALES

Ejercicio 19. Para estudiar el número de operaciones realizadas por las sucursales de un banco
según el número de cajas que cada sucursal disponía, se realizó una muestra que arrojó los si-
guientes resultados:

Nº Cajas por Nº de operacio-


sucursal nes
2 116
6 124
10 216
14 267
18 378

a. Realizar el primer paso de un problema de ajustamiento.


b. Encontrar la curva de ajustamiento utilizando el modelo parabólico que exprese el nú-
mero de operaciones en función del número de cajas por sucursal.
c. Estimar el número de operaciones para una sucursal que disponga de 8 cajas.

Ejercicio 20. Se está tratando de estimar el costo de mantenimiento de la flota de tractores que
una empresa tiene en circulación. Se considera que el costo de mantenimiento de cada trac-
tor se eleva a medida que el tractor es más antiguo. Se recopilaron los siguientes datos:

Antigüedad (años) 2 4 6 8 10 12
Costo de mantenimiento ($) 400 900 2.500 4.500 9.000 15.000

∑Yi = 32.300 ∑ Xi = 42 ∑lnYi = 47,7505


∑lnXi = 10,7381 ∑Xi*lnYi = 359,8709 ∑Xi2 = 364
∑lnXi*lnYi = 89,9532

a. Realizar el primer paso de un problema de ajustamiento.


b. Encontrar la curva de ajustamiento utilizando el modelo exponencial que exprese el cos-
to de mantenimiento en función de la antigüedad.
c. Estimar el costo de mantenimiento de la flota, sabiendo que la constituyen 20 tractores de
3 años de antigüedad.

Ejercicio 21. Los datos que se muestran en la siguiente tabla pertenece a una empresa en mo-
mentos de fluctuación importante en los precios, y muestran la cantidad de productos de-
mandados según los diferentes precios registrados en el mercado. Con estos datos:

Cantidad Demandada Precio


(Tn) (miles de $)
34 5
22 10
14 15
9 20
6 25

18
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

5 30
∑Yi = 90 ∑ Xi = 105 ∑lnYi = 14,8549
∑lnXi = 16,2359 ∑Xi*lnYi = 225,149703 ∑lnXi2 = 46,1294
∑lnXi*lnYi = 37,7633

a. Realizar la primera tarea de un problema de ajustamiento.


b. Encontrar la curva de ajustamiento que permita expresar la demanda en función del pre-
cio, utilizando la función potencial.
c. Estimar cuál sería la demanda teórica para cada uno de los seis precios presentados en la
tabla.
d. Estimar cuál sería la cantidad demandada para un precio de $16.000.

Ejercicio 22. Una empresa ha diseñado una prueba de aptitud, cuyos resultados pueden
utilizarse para estimar la capacidad de producción de los trabajadores. En la tabla siguiente
figuran los puntajes obtenidos por 7 trabajadores luego de haberles tomado la prueba y de
haberlos calificado según su respectiva capacidad de producción:

Puntaje de la prueba 36 84 64 48 54 73 29
Calificación en la
43 79 66 48 59 77 28
capacidad de producción

∑Yi = 400 ∑ Xi = 388 ∑lnYi = 27,9451


∑lnXi = 27,6912 ∑ lnXi*Yi 1.624,4295 ∑lnXi2 = 110,4150
∑lnXi*lnYi = 111,3717
a. Realizar el primer paso de todo ajustamiento
b. Encontrar la expresión que ajuste la capacidad de producción en función de las califica-
ciones obtenidas en la prueba, utilizando la función logarítmica.
c. Estimar la capacidad de producción de un trabajador que obtuviera 80 puntos en la prue-
ba.

SERIES DE TIEMPO

Ejercicio 23. La siguiente tabla contiene información referida a unidades vendidas (en miles de
unidades) por una empresa, en forma cuatrimestral durante los años 1 y 2:

ANOS 1° CUATR. 2° CUATR. 3° CUATR.


1 50 55 60
2 52 58 61

Graficar los datos para mostrar la evolución de las unidades vendidas.


a. Hallar la ecuación de la tendencia, utilizando mínimos cuadrados y graficarla.
b. Utilizando la ecuación obtenida en el punto anterior, calcular el valor de la tendencia para
cada uno de los períodos.
c. Calcular los índices estacionales por el método del porcentaje medio.
d. Hallar la matriz de datos "sin tendencia".
e. Hallar la matriz de datos "sin estacionalidad".
f. Hallar la matriz de datos "sin estacionalidad" y "sin tendencia".
g. Mediante el modelo multiplicativo, pronosticar la venta para el tercer cuatrimestre del
año 4, utilizando las componentes de tendencia y estacionalidad.

19
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Ejercicio 24. Un comercio de electrodomésticos de la zona, a raíz de un incendio, perdió docu-


mentación de las ventas en unidades de algunos cuatrimestres del único producto que vende, pe-
ro tiene los totales anuales y los totales por cuatrimestre en los tres años. La información que tie-
ne es la siguiente:
Cuatrimestre Promedio

Años I II III
1 35 34
2 44 31 37

3 47 41
Sumatoria 94 111
Se solicita, reconstruya la información:
a. Determine los Índices Estacionales.
b. Estime las ventas para los tres cuatrimestres del año 4, considerando los Índices estacio-
nales y la tendencia, sabiendo que la ecuación de tendencia es Y = 34,4667+ 0,7167 * ti

NÚMEROS ÍNDICES

Ejercicio 25. Los siguientes datos corresponden a precios y cantidades de tres bienes que se
consideran básicos en el cálculo de un Número Índice.

Bienes Año 1 Año 2 Año 3


p q P q p q
A (unidades) 120 10 125 10 126 8
B (Kg) 40 30 42 30 44 25
C (Lts) 4 40 5 35 5 47

Calcular:
a. Los Índices relativos de cantidad y de precio del año 3 para cada uno de los artículos, to-
mando 1 como año base (año 1 =100).
b. El Índice agregativo simple de precios de 3, tomando 1 como año base.
c. Los Índice de precios de Laspeyres de los años 1, 2 y 3, tomando año 1 =100.
d. Los Índice de precios de Paasche de los 1, 2 y 3, tomando año 1 =100.
e. Los Índice de precios de Fischer de los años 1, 2 y 3.
f. El Índice de cantidad de Laspeyres de los años 1, 2 y 3, tomando año 1 =100

Ejercicio 26. A partir de los conceptos de coeficiente y de variación completar la tabla siguien-
te:
Meses Índices Coeficiente Variación
del mes del mes
Ene -1 112,0 - -
Feb -1 118,0 ¿? ¿?
Mar -1 115,4 ¿? ¿?
Abr -1 ¿? ¿? -2,50%
May -1 ¿? ¿? 6,00%
Además:

20
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

a. Calcular la variación del bimestre febrero - marzo.


b. Calcular la variación del cuatrimestre febrero - mayo.
c. Calcular la variación promedio del cuatrimestre febrero - mayo.
d. ¿Qué variación hubo en el mes de junio si la variación resultante del período febrero - ju-
nio fue de 10%?

Ejercicio 27. La siguiente tabla muestra una serie de datos referidos a Índices
de precios y jornales del gremio de la construcción para varios meses del presente año. Con esos
datos:

Meses Índice Base Dic-1=100 Salario nominal

Ene - 2 101 $ 160,00


Feb – 2 102,5 $ 175,00
Mar - 2 103,8 $ 180,00
Abr - 2 106,7 $ 200,00
May – 2 105,1 $ 200,00
Jun - 2 108,7

a. Obtener el salario real a precios de diciembre del año 1.


b. Calcular el salario nominal de junio que mantenga constante el poder adquisitivo del mes
de mayo.
c. Calcular el salario real del mes de mayo a precios de abril del año 2.

Ejercicio 28. En nuestro país el salario medio por hora, en unidades monetarias corrientes, de
los trabajadores de un determinado sector productivo y los índices de precio de consumo a lo
largo de los seis últimos años fueron los siguientes:

Año Salario por Índice de Precios


hora (X0 = 100)
X6 5,2 144
X7 5,8 166
X8 6 179
X9 6,3 194
X10 6,4 204
X11 8,4 209
Se pide:
a. Realice un cambio de base de índices de precios con base X6
b. Calcule la variación promedio anual de los 6 años.
c. Calcule la variación anual de índices
d. Calcule la variación para el periodo X11-X6 del índice de precios
e. Exprese el salario en pesos constantes de X6
f. Indicar las variaciones porcentuales del salario en términos corrientes
g. Indicar las variaciones porcentuales del salario en términos constantes
h. Si el valor de la hora en X12 fue de $8,50 y el índice fue de 212, ¿El salario ha ganado o
perdido poder adquisitivo durante X12?

21
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Ejercicio 29. La cuota de un plan de ahorro previo pagada en enero del año 2 fue de $ 500. El
contrato del plan establece que las cuotas se irán ajustando con variación del índice de precios
del mes anterior. Determinar los importes de las cuotas correspondientes a los meses de marzo y
mayo, utilizando los valores del índice de la tabla siguiente.

Meses Índice Base Dic-1=100

Ene - 2 101
Feb - 2 102,5
Mar - 2 103,8
Abr - 2 106,7
May - 2 105,1
Jun - 2 108,7

TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

Ejercicio 30. Se extrae una bola aleatoriamente de una caja que contiene 10 bolas rojas, 30
blancas, 20 azules y l5 naranjas. Hallar la probabilidad de que sea

a. blanca.
b. no azul.
c. naranja o roja.
d. roja, blanca o azul.
e. ni roja ni azul.

Ejercicio 31. El presidente de un país está tratando de cerrar un crédito con el FMI y tiene la
posibilidad de presentar tres propuestas. Si el presidente presenta la primera propuesta, la proba-
bilidad de que el FMI lo apruebe es 1/5. Si presenta la segunda propuesta, la probabilidad de que
lo acepten es 1/4. La probabilidad de que FMI no acuerde es 1/2. Se estima que el presidente tie-
ne una probabilidad de 20% de seleccionar la propuesta 1 y de 30% de seleccionar la segunda.
a. Complete la tabla de contingencia de probabilidades. Calcule las entradas para los totales.
b. ¿Cuál es la probabilidad de que FMI no acuerde con el presidente?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que el presidente elija la propuesta uno o dos dado que el FMI
acepta la propuesta?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que el presidente seleccione la propuesta uno o dos?
e. ¿Cuál es la probabilidad de que el presidente seleccione la propuesta dos o el FMI aprue-
be la propuesta?
f. Calcular la probabilidad de que el presidente seleccione al azar primero la propuesta uno
y luego la dos pero sin desechar la propuesta uno
Ejercicio 32. En un supermercado hay mercaderías comunes y de oferta. Las mercaderías co-
munes se abonan con cualquier medio de pago. (Efectivo, Tarjeta de crédito y Tarjeta de débito).
En cambio las mercaderías de oferta sólo pueden abonarse en efectivo o con tarjeta de débito La
probabilidad de vender en efectivo es 0,6. La probabilidad de que un cliente abone mercadería
común con tarjeta de crédito es 0,15. La probabilidad de que un cliente abone la mercadería de
oferta en efectivo es 0,4 y con tarjeta de débito es 0,2.
a. Si todos los sucesos de compra o de pago involucrados constituyen un sistema com-
pleto, construir la tabla de contingencia e indicar como son entre sí los eventos que se presentan
en la tabla.
22
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Calcular la probabilidad de que un cliente seleccionado al azar:


b. “compre mercadería común” y “abone en efectivo”
c. abone la mercadería común con tarjeta de débito.
d. “compre mercadería de oferta” o “abone con tarjeta de crédito”
e. “compre mercadería de oferta” o “abone en efectivo”
f. si el cliente seleccionado compró mercadería común, ¿cuál es la probabilidad de que abo-
ne con tarjeta de crédito?

Ejercicio 33. La oficina de personal de una empresa sabe por experiencia que la probabilidad de
inasistencias del personal en un día determinado es 0,4. En el departamento de informes hay 2
empleados para atender al público.
a. ¿Cómo son entre sí los sucesos “inasistencias del personal” y “asistencias del personal”?
Calcular la probabilidad que en un día determinado:
b. falten ambos empleados.
c. que al menos un empleado esté presente.
d. que un empleado falte y el otro no.

Ejercicio 34. En un sorteo para seleccionar 2 peritos se han inscriptos 50 contadores públicos,
30 de los cuales viven en Resistencia y el resto vive en Corrientes.
a. ¿Cómo son entre sí los sucesos “selección de peritos”?
Calcular la probabilidad de que:
b. ambos vivan en Corrientes.
c. al menos uno viva en Resistencia.
d. uno viva en Resistencia y otro viva en Corrientes.

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

Ejercicio 35. En un estacionamiento de cierto barrio céntrico con capacidad para 30 vehículos,
se determinó, con base en la experiencia, la distribución de probabilidad que tiene el número de
automóviles estacionados en una hora cualquiera entre las 8 y las 20:

X 25 26 27 28 29 30
p(x) 0,05 0,14 0,17 0,22 0,39 ¿?

Calcular:
a. la probabilidad de que en una hora cualquiera el estacionamiento esté completo.
b. la probabilidad de que en una hora cualquiera estén ocupadas más de 26 cocheras.
c. la probabilidad de que en una hora cualquiera estén ocupadas a lo sumo 27 cocheras
d. el número esperado de vehículos estacionados por hora en el estacionamiento y su desvío
estándar.
e. el ingreso esperado en una hora cualquiera si la tarifa actual por hora es de $5.

Ejercicio 36. Se ha detectado en una línea de producción que 1 de cada 10 artículos fabricados
es defectuoso. De esa línea se toma una muestra aleatoria de 3 artículos:
a. obtener la distribución de probabilidad de la variable “artículo defectuoso”.
b. Calcular el número esperado de artículos defectuosos y el desvío estándar.

Ejercicio 37. Un estudio contable atiende a una cartera de clientes, a los cuales les efectúa la li-
quidación de impuestos. Con los datos disponibles, el estudio ha construido distribuciones de
probabilidad para las variables ingresos anuales y gastos deducibles. La información presentada
en el cuadro adjunto está expresada en miles de pesos. Con esos datos:

23
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Datos de las empresas


Ingresos anuales Gastos deducibles
miles de $ Probab. miles de $ Probab.
150 1/3 50 1/3
200 ? 100 ¼
250 1/6 150 ?

a. Construir la distribución de probabilidad de la variable aleatoria “montos anuales impo-


nibles” (Ingresos anuales menos Gastos deducibles)
b. Si el Impuesto a las Ganancias se generara a partir de una ganancia anual superior a $
100.000, ¿cuál es la probabilidad de que las empresas no paguen ese impuesto?
c. ¿Cuál es el monto imponible esperado y el desvío estándar para las empresas que atiende
el estudio?
d. Determinar el ingreso Esperado y Gasto Esperado y comprobar la propiedad de la suma.

FUNCIONES DE PROBABILIDAD

Ejercicio 38. Se sabe que 5 de cada 20 personas que se conectan al sitio web de un centro co-
mercial efectúan una compra. Si en el sitio hay 5 personas conectadas, cual es la probabilidad de
que?:
a. ninguna de las personas efectúe una compra.
b. al menos una persona efectúe una compra.
c. ¿cuál sería el número esperado de compras si estuvieran 100 personas conectadas?

Ejercicio 39. La empresa “N.D.M. S.A”. recibe 35 mails por día, 7 de los cuales son para el
área contable. Se seleccionan 15 mails un día cualquiera, calcule la probabilidad de que:
a. 2 de los mails sean para el área contable.
b. Al menos 2 sean para el área contable.
c. Entre 3 y 5 de los mails recibidos sean para el área contable.
d. Calcule el número esperado de mails para el área contable.

Ejercicio 40. Gerente de control de calidad de las galletas “Trasandina s.r.l” que esta inspeccio-
nando un lote recién horneado de galletas con chispas de chocolate. Si el proceso de producción
está bajo control, y el número promedio de chispas por galletas es igual a 6.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que en cualquier galleta en particular que se inspeccione se
encuentren menos de cinco chispas?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que en cualquier galleta en particular que se inspeccione se
encuentren entre 5 y 7 chispas?
c. ¿Cuál es el número esperado y su variancia de chispas en un total de 5 galletas?

Ejercicio 41. En una estación de servicio se atiende un promedio de seis automóviles por hora.
a. si el empleado se ausenta por 15 minutos, ¿cuál es la probabilidad de que ningún cliente
reclame su atención?
b. si el empleado se toma 45 minutos para almorzar, ¿cuál es la probabilidad de que deba in-
terrumpir más de tres veces su almuerzo?
c. ¿Cuántos autos en promedio se espera atender en 10 horas de trabajo?

24
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Ejercicio 42. Una empresa posee una flota 16 camiones cuatro de ellos tienen problemas con
los frenos. Se seleccionaron 6 camiones al azar para probarlos, ¿cuál es la probabilidad de que?:
a. cuatro vehículos probados tengan frenos defectuosos.
b. al menos uno de los vehículos probados tenga frenos defectuosos.
c. Calcular el número esperado de vehículos con frenos defectuosos y la varianza.

Ejercicio 43. La secretaria de una empresa de la construcción le avisa que en breve tendrá una
inspección de la ART, la empresa tiene 20 empleados en la obra, de los cuales 6 se sabe que no
usan casco de seguridad, si los inspectores seleccionan 5 empleados para hacer una revisión del
casco de seguridad.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que tres de ellos no usen casco de seguridad?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que todos usen casco de seguridad?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que al menos uno no use casco de seguridad?

FUNCIONES DE DENSIDAD

Ejercicio 44. De un análisis estadístico de 1.000 llamadas telefónicas realizadas desde la oficina
central de la “Coop. telefónica del Sur”. Señala que la duración de estas llamadas estaba distri-
buidas con una media “µ” igual a 4’(cuatro minutos) y “σ” igual 40 segundos.
a. ¿Qué porcentaje de estas llamadas duro menos de 180 segundos?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que una llamada en particular dure entre 180 y 300 segundos?
c. ¿Cuánto segundos durará, al menos, el 20% de las llamadas más extensas?

Ejercicio 45. El jornal promedio de los 200 empleados de una fábrica es de $120 con un desvío
estándar de $40. Suponiendo que los salarios se distribuyen normalmente calcular el número es-
perado de empleados que cobran:
a. $160 o menos.
b. al menos $50 y como máximo $100.
c. $110 o más.
d. ¿Cuánto deberían cobrar los empleados que cobran jornales iguales o superiores al P90

Distribución t de Student Distribución χ2

Ejercicio 46. En una distribución t de Student, representada en el gráfico precedente, con un


tamaño de muestra igual a 10, hallar los valores de t si:
a. el área sombreada a la derecha es 0,05.
b. el área total sombreada es 0,05.
c. el área total no sombreada es 0,99.
25
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

d. el área sombreada a la izquierda es 0,01.


e. el área total a la izquierda de + t1 es 0,90.

Ejercicio 47. En una distribución Chi-cuadrado, representada en el gráfico precedente, con un


tamaño de muestra igual a 6, hallar los valores de χ12 y/o χ22 (suponiendo que la superficie de las
áreas son iguales a ambos lados) si:
a. el área sombreada a la derecha es 0,05.
b. el área total sombreada es 0,05.
c. el área sombreada a la izquierda es 0,01.
d. el área sombreada a la derecha es 0,01.

TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN

Ejercicio 48. Los datos siguientes son las medidas descriptivas, de una muestra de 50 meses de
los importes de ventas realizadas por un comercio:
 = $ 7.560
As = 0,18
Sx = $ 1.391,54

A partir de estos datos:

a. indicar la estimación puntual insesgada del promedio poblacional.


b. indicar cuáles pueden ser las estimaciones puntuales sesgadas del promedio pobla-
cional.
c. indicar la estimación puntual de la varianza poblacional.
d. corregir la estimación anterior en caso de que sea sesgada.
e. indicar la estimación puntual para la proporción poblacional de meses que se vendie-
ron $7.200 o más y $ 8.700 o menos, recordando que el valor muestral de dicha pro-
porción resultó ser 39.6%
f. estimar mediante un intervalo de confianza el promedio poblacional con un nivel de
confianza del 90%
g. estimar mediante un intervalo de confianza la varianza poblacional con un nivel de
confianza del 99%
h. estimar mediante un intervalo de confianza la proporción poblacional de meses que
se venden entre $ 7.200 y $ 8.700 con un nivel de confianza del 95%.

Ejercicio 49. La agencia de seguridad vial realiza controles de velocidad de automóviles en los
45 puestos de medición que tiene dispuestos en el territorio provincial en aras de garantizar que
la circulación por las rutas se encuentre sin superar los 60 km/h permitidos. En un control deter-
minado se obtienen 10 mediciones de velocidades detectadas en vehículos, expresadas en km/h
fueron 62,5; 58; 75; 55; 80; 59; 61; 78; 60; siendo 64,65 km/h la velocidad promedio en este
control.
a. Una estimación sesgada de la velocidad promedio alcanzada por los vehículos de to-
da la provincia.
b. Una estimación puntual de la dispersión poblacional, y corregirla si corresponde.
c. Cuáles serán los límites de velocidad entre los que se encontrará la velocidad prome-
dio de toda la provincia en el 90% de las mediciones?
d. Que podemos decir sobre la velocidad promedio en la provincia con respecto al lími-
te permitido, en el 90% de los casos

26
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

Ejercicio 50. Para la puesta a punto y el funcionamiento óptimo de un nuevo microprocesador


es necesaria una determinada amplitud térmica en el ambiente. Esta no debe ser superior a 5 gra-
dos centígrados. Por ello se toman registros de las temperaturas registradas durante 36 días a lo
largo de todo el año, estos registros se resumen en estos indicadores

Temperatura promedio = 26 grados; desvío estándar de la temperatura = 10,7251 grados

a. A partir de los datos obtenidos, que amplitud térmica promedio se puede estimar que
se verificará en esta localidad en el 95% de los días
b. Con un 90% de confianza podemos afirmar que el equipamiento funcionará en esta lo-
calidad
c. Analice la relación entre el nivel de confianza en la estimación y la amplitud del inter-
valo. Fundamente.

Ejercicio 51. Una empresa tambera decide probar el funcionamiento de una maquina ordeñado-
ra portátil y toma muestras de algunas vacas de similares características. La cantidad de litros ob-
tenidas por día, en 5 vacas fueron de
100 – 115 – 100 – 99 – 125 – 117 - 115
Las especificaciones técnicas de esta máquina establecen, que su funcionamiento será óptimo si
los litros obtenidos por día no se dispersan del promedio en, a lo sumo, 30 litros por día.

a. La dispersión de los litros de leche obtenidos por día, en el 95% de los casos, entre que
cantidades se estima se encuentren?
b. ¿Se alcanza el funcionamiento óptimo de la maquina? Fundamente.

Ejercicio 52. Un estudio económico se propone analizar el nivel de ingresos de 450 familias de
un barrio de nivel humilde. Para ello selecciona una muestra piloto de 25 familias cuyo ingreso
promedio resultó de $850 con una varianza 86.400 $2, ¿cuál debería ser el tamaño de la muestra
para estimar el ingreso promedio de las 450 familias con un margen de error del 10% y una con-
fianza del 90%?

TEORÍA DE DECISIÓN

Ejercicio 53. Se sabe que, en una materia de la Facultad de Ciencias Económicas, la nota pro-
medio de los recuperatorios es 6, justo para el aprobado. Un profesor implementó clases virtuales
adicionales para mejorar esa estadística. Las notas obtenidas luego del recuperatorio fueron las
siguientes:
2 – 8 – 9 – 7 – 10 – 7 – 5 – 8 - 8 -10
a. Aceptando una probabilidad del 5% de cometer un error de tipo I en la conclusión, las
clases adicionales del profesor tuvieron impacto en el resultado del curso?
b. Si se redujera la probabilidad rechazar la HO verdadera al 1%, cambiaría la decisión?

Ejercicio 54. Los directivos de una fábrica, preocupados por la rotación de personal, sostie-
nen que el promedio de permanencia en la misma de sus empleados es de 6 años. Para probar es-
ta afirmación tomaron una muestra aleatoria de 64 empleados cuyo promedio de antigüedad en la
fábrica resultó de 6,5 años con un desvío estándar de 4 años.
¿A qué conclusión llegaron si trabajaron con un nivel de significación del 5%?

Ejercicio 55. Un banco de la provincia sabe que, del total de plazos fijos constituidos, el 38% se
constituye en forma presencial en la sucursal del Banco, y el resto virtualmente por Home Ban-
king, Con el objetivo de favorecer al canal web, se introduce una mejora en la aplicación del
27
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

banco que facilita el procedimiento de constitución de plazos fijos. En el mes siguiente a la me-
jora, se toma una muestra de 55 clientes, de los cuales 37 utilizaron la app para sus plazos fijos.
Aceptando una probabilidad del 10% de cometer un error de tipo I en la conclusión, la mejora
tuvo efectos positivos?

Ejercicio 56. Considerando el caso de una empresa que vende cemento, cuenta con una máqui-
na que carga las bolsas de cemento de 50 Kg. Se asume que el “contenido de una bolsa” tiene
distribución Normal y que la dispersión del proceso se mantiene aproximadamente constante,
con un desvío σ = 0,5 Kg. Se presentan las siguientes situaciones:
a. Un cliente está insatisfecho con una partida de 1000 bolsas, planteando queja sobre que
el contenido de las mismas no es de 50 Kg. Como sería muy difícil pesar las 1000 bol-
sas, se acuerda tomar una muestra de 35 bolsas seleccionadas al azar, que da una media
de 49,89 Kg. Comprobar en base a la muestra si el cliente efectivamente tiene razón, a un
nivel de significación del 10 %.

b. Un tiempo después y luego de realizados los ajustes, el responsable del proceso sospecha
que la máquina no está embolsando 50 Kg. Para confirmar si esto es cierto, se saca una
muestra de 40 bolsas, que produce una media de 50,18 Kg. Decidir, para un nivel de sig-
nificación del 5 %, si la sospecha es razonable o no.

Ejercicio 57. Un conocido hipermercado comenzó a ofrecer a sus clientes descuentos en sus
compras siempre que éstas se realicen utilizando la tarjeta del propio hipermercado. Hasta que
comenzaron los descuentos, la proporción de clientes que usaban esa tarjeta para hacer sus com-
pras era del 18%. Recientemente se ha tomado una muestra de 150 clientes de los cuales 39 han
efectuado los pagos con la tarjeta.

Probar a un nivel de significación del 1% si los descuentos incrementaron el uso de la tar-


jeta

Ejercicio 58. Una empresa de moto mandados basa su propaganda en que el 90% de sus entre-
gas demoran menos de 10 minutos. La oficina de defensa del consumidor tomó el tiempo de en-
trega de 100 pedidos de los cuales 82 se entregaron en dicho lapso.
¿Qué se puede decir de la afirmación de la empresa a un nivel de significación del 1%?

28
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

ABLA Nº 1
Áreas bajo la curva Normal Estandarizada

z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,0 0,0000 0,0040 0,0080 0,0120 0,0160 0,0199 0,0239 0,0279 0,0319 0,0359
0,1 0,0398 0,0438 0,0478 0,0517 0,0557 0,0596 0,0636 0,0675 0,0714 0,0754
0,2 0,0793 0,0832 0,0871 0,0910 0,0948 0,0987 0,1026 0,1064 0,1103 0,1141
0,3 0,1179 0,1217 0,1255 0,1293 0,1331 0,1368 0,1406 0,1443 0,1480 0,1517
0,4 0,1554 0,1591 0,1628 0,1664 0,1700 0,1736 0,1772 0,1808 0,1844 0,1879
0,5 0,1915 0,1950 0,1985 0,2019 0,2054 0,2088 0,2123 0,2157 0,2190 0,2224
0,6 0,2258 0,2291 0,2324 0,2357 0,2389 0,2422 0,2454 0,2486 0,2518 0,2549
0,7 0,2580 0,2612 0,2642 0,2673 0,2704 0,2734 0,2764 0,2794 0,2823 0,2852
0,8 0,2881 0,2910 0,2939 0,2967 0,2996 0,3023 0,3051 0,3078 0,3106 0,3133
0,9 0,3159 0,3186 0,3212 0,3238 0,3264 0,3289 0,3315 0,3340 0,3365 0,3389
1,0 0,3413 0,3428 0,3461 0,3485 0,3508 0,3531 0,3554 0,3577 0,3599 0,3621
1,1 0,3643 0,3665 0,3686 0,3708 0,3729 0,3749 0,3770 0,3790 0,3810 0,3830
1,2 0,3849 0,3869 0,3888 0,3907 0,3925 0,3944 0,3952 0,3980 0,3997 0,4015
1,3 0,4032 0,4049 0,4066 0,4082 0,4099 0,4115 0,4131 0,4147 0,4162 0,4177
1,4 0,4192 0,4207 0,4222 0,4236 0,4251 0,4265 0,4279 0,4292 0,4306 0,4319
1,5 0,4332 0.4345 0,4357 0,4370 0,4382 0,4394 0,4406 0,4418 0,4429 0,4441
1,6 0,4452 0,4463 0,4474 0,4484 0,4495 0,4505 0,4515 0,4525 0,4535 0,4545
1,7 0,4554 0,4564 0,4573 0,4582 0,4591 0,4599 0,4608 0.4616 0,4625 0,4633
1,8 0,4641 0,4649 0,4656 0,4664 0,4671 0,4678 0,4686 0,4693 0,4699 0,4706
1,9 0,4713 0,4719 0,4726 0,4732 0,4738 0,4744 0,4750 0,4756 0,4761 0,4767
2,0 0,4772 0,4778 0,4783 0,4788 0,4793 0,4798 0,4803 0,4808 0,4812 0,4817
2,1 0,4821 0,4826 0,4830 0,4834 0,4838 0,4842 0,4846 0,4850 0,4854 0,4857
2,2 0,4861 0,4864 0,4868 0,4871 0,4875 0,4878 0,4881 0,4884 0,4887 0,4890
2,3 0,4893 0,4895 0,4898 0,4901 0,4904 0,4906 0,4909 0,4911 0,4913 0,4916
2,4 0,4918 0,4920 0,4922 0,4925 0,4927 0,4929 0,4931 0,4932 0,4934 0,4936
2,5 0,4938 0,4940 0,4941 0,4943 0,4945 0,4946 0,4948 0,4949 0,4951 0,4952
2,6 0,4953 0,4955 0,4956 0,4957 0,4959 0,4960 0,4961 0,4962 0,4963 0,4964
2,7 0,4965 0,4966 0,4967 0,4968 0,4969 0,4970 0,4971 0,4972 0,4973 0,4974
2,8 0,4974 0,4975 0,4976 0,4977 0,4977 0,4978 0,4979 0,4979 0,4980 0,4981
2,9 0,4981 0,4982 0,4982 0,4983 0,4984 0,4984 0,4985 0,4985 0,4986 0,4986
3,0 0,4987 0,4987 0,4987 0,4988 0,4988 0,4989 0,4989 0,4989 0,4990 0,4990
3,1 0,4990 0,4991 0,4991 0,4991 0,4992 0,4992 0,4992 0,4992 0,4993 0,4993
3,2 0,4993 0,4993 0,4994 0,4994 0,4994 0,4994 0,4994 0,4995 0,4995 0,4995
3,3 0,4995 0,4995 0,4995 0,4996 0,4996 0,4996 0,4996 0,4996 0,4996 0,4995
3,4 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4998
3,5 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998
3,6 0,4998 0,4998 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999
3,7 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999
3,8 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999
3,9 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000

29
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

TABLA Nº 2
Valores de los percentilos para la Distribución de la “t de Stu-
dent” con “v” grados de libertad

v t0,995 t0,99 t0,975 t0,95 t0,90 t0,80 t0,75 t0,70 t0,60 t0,55

1 63,66 31,82 12,71 6,31 3,08 1,376 1,000 0,727 0,325 0,158
2 9,92 6,96 4,30 2,92 1,89 1,061 0,816 0,617 0,289 0,142
3 5,84 4,54 3,18 2,35 1,64 0,978 0,765 0,584 0,277 0,137
4 4,60 3,75 2,78 2,13 1,53 0,941 0,741 0,569 0,271 0,134
5 4,03 3,36 2,57 2,02 1,48 0,920 0,727 0,559 0,267 0,132
6 3,71 3,14 2,45 1,94 1,44 0,906 0,718 0,553 0,265 0,131
7 3,50 3,00 2,36 1,90 1,42 0,896 0,711 0,549 0,263 0,130
8 3,36 2,90 2,31 1,86 1,40 0,889 0,706 0,546 0,262 0,130
9 3,25 2,82 2,26 1,83 1,38 0,883 0,703 0,543 0,261 0,129
10 3,27 2,76 2,23 1,81 1,37 0,879 0,700 0,542 0,260 0,129
11 3,11 2,72 2,20 1,80 1,36 0,876 0,697 0,540 0,260 0,129
12 3,06 2,68 2,18 1,78 1,36 0,873 0,695 0,539 0,259 0,128
13 3,01 2,65 2,16 1,77 1,35 0,870 0,694 0,538 0,259 0,128
14 2,98 2,62 2,14 1,76 1,34 0,868 0,692 0,537 0,258 0,128
15 2,95 2,60 2,13 1,75 1,34 0,866 0,691 0,536 0,258 0,128
16 2,92 2,58 2,12 1,75 1,34 0,865 0,690 0,535 0,258 0,128
17 2,90 2,57 2,11 1,74 1,33 0,863 0,689 0,534 0,257 0,128
18 2,88 2,55 2,10 1,73 1,33 0,862 0,688 0,534 0,257 0,127
19 2,86 2,54 2,09 1,73 1,33 0,861 0,688 0,533 0,257 0,127
20 2,84 2,53 2,09 1,72 1,32 0,860 0,687 0,533 0,257 0,127
21 2,83 2,52 2,08 1,72 1,32 0,859 0,686 0,532 0,257 0,127
22 2,82 2,51 2,07 1,72 1,32 0,858 0,686 0,532 0,256 0,127
23 2,81 2,50 2,07 1,71 1,32 0,858 0,685 0,532 0,256 0,127
24 2,80 2,49 2,06 1,71 1,32 0,857 0,685 0,531 0,256 0,127
25 2,79 2,48 2,06 1,71 1,32 0,856 0,684 0,531 0,256 0,127
26 2,78 2,48 2,06 1,71 1,32 0,856 0,684 0,531 0,256 0,127
27 2,77 2,47 2,05 1,70 1,31 0,855 0,684 0,531 0,256 0,127
28 2,76 2,47 2,05 1,70 1,31 0,855 0,683 0,530 0,256 0,127
29 2,76 2,46 2,04 1,70 1,31 0,854 0,683 0,530 0,256 0,127
30 2,75 2,46 2,04 1,70 1,31 0,854 0,683 0,530 0,256 0,127
40 2,70 2,42 2,02 1,68 1,31 0,851 0,681 0,529 0,255 0,126
60 2,66 2,39 2,00 1,67 1,30 0,848 0,679 0,527 0,254 0,126
120 2,62 2,36 1,98 1,66 1,29 0,845 0,677 0,526 0,254 0,126
 2,58 2,33 1,96 1,65 1,28 0,842 0,674 0,524 0,253 0,126
FUENTE: R.A.Fisher y F. Yates. “Tablas estadísticas para investigaciones biológicas, agrícolas
y médicas”
(5ª Edición). Tabla III, Oliver y Boyd Ltda., Edinburgo, por permiso de los autores y editores.

30
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2024

TABLA Nº 3
Valores de los percentilos (ꭓi) para la distribución Chi-cuadrado, con “v” grados de libertad
v ꭓ0,995 ꭓ0,99 ꭓ0,975 ꭓ0,95 ꭓ0,90 ꭓ0,75 ꭓ0,50 ꭓ0,25 ꭓ0,10 ꭓ0,05 ꭓ0,025 ꭓ0,01 ꭓ0,005

1 7,88 6,63 5,02 3,84 2,71 1,32 0,455 0,102 0,016 0,004 0,001 0,000 0,000
2 10,6 9,21 7,38 5,99 4,61 2,77 1,39 0,575 0,211 0,103 0,051 0,020 0,010
3 12,8 11,3 9,35 7,81 6,25 4,11 2,37 1,21 0,584 0,352 0,216 0,115 0,072
4 14,9 13,3 11,1 9,49 7,78 5,39 3,36 1,92 1,06 0,711 0,484 0,297 0,207
5 16,7 15,1 12,8 11,1 9,24 6,63 4,35 2,67 1,61 1,15 0,831 0,554 0,412
6 18,5 16,8 14,4 12,6 10,6 7,84 5,35 3,45 2,20 1,74 1,24 0,872 0,676
7 20,3 18,5 16,0 14,1 12,0 9,04 6,35 4,25 2,83 2,17 1,69 1,24 0,989
8 22,0 20,1 17,5 15,5 13,4 10,2 7,34 5,07 3,49 2,73 2,18 1,65 1,34
9 23,6 21,7 19,0 16,9 14,7 11,4 8,34 5,90 4,17 3,33 2,70 2,09 1,73
10 25,2 23,2 20,5 18,3 16,0 12,5 9,34 6,74 4,87 3,94 3,25 2,56 2,16
11 26,8 24,7 21,9 19,7 17,3 13,7 10,3 7,58 5,58 4,57 3,82 3,05 2,60
12 28,3 26,2 23,3 21,0 18,5 14,8 11,3 8,44 6,30 5,23 4,40 3,57 3,07
13 29,8 27,7 24,7 22,4 19,8 16,0 12,3 9,30 7,04 5,89 5,01 4,11 3,57
14 31,3 29,1 26,1 23,7 21,1 17,1 13,3 10,2 7,79 6,57 5,63 4,66 4,07
15 32,8 30,6 27,5 25,0 22,3 18,2 14,3 11,0 8,55 7,26 6,26 5,23 4,60
16 34,3 32,0 28,8 26,3 23,5 19,4 15,3 11,9 9,31 7,96 6,91 5,81 5,14
17 35,7 33,4 30,2 27,6 24,8 20,5 16,3 12,8 10,1 8,67 7,56 6,41 5,70
18 37,2 34,8 31,5 28,9 26,0 21,6 17,3 13,7 10,9 9,39 8,23 7,01 6,26
19 38,6 36,2 32,9 30,1 27,2 22,7 18,3 14,6 11,7 10,1 8,91 7,63 6,84
20 40,0 37,6 34,2 31,4 28,4 23,8 19,3 15,5 12,4 10,9 9,59 8,26 7,43
21 41,4 38,9 35,5 32,7 29,6 24,9 20,3 16,3 13,2 11,6 10,3 8,90 8,03
22 42,8 40,3 36,8 33,9 30,8 26,0 21,3 17,2 14,0 12,3 11,0 9,54 8,64
23 44,2 41,6 38,1 35,2 32,0 27,1 22,3 18,1 14,8 13,1 11,7 10,2 9,26
24 45,6 43,0 39,4 36,4 33,2 28,2 23,3 19,0 15,7 13,8 12,4 10,9 9,89
25 46,9 44,3 40,6 37,7 34,4 29,3 24,3 19,9 16,5 14,6 13,1 11,5 10,5
26 48,3 45,6 41,9 38,9 35,6 30,4 25,3 20,8 17,3 15,4 13,8 12,2 11,2
27 49,6 47,0 43,2 40,1 36,7 31,5 26,3 21,7 18,1 16,2 14,6 12,9 11,8
28 51,0 48,3 44,5 41,3 37,9 32,6 27,3 22,7 18,9 16,9 15,3 13,6 12,5
29 52,3 49,6 45,7 42,6 39,1 33,7 28,3 23,6 19,8 17,7 16,0 14,3 13,1
30 53,7 50,9 47,0 43,8 40,3 34,8 29,3 24,5 20,6 18,5 16,8 15,0 13,8
40 66,8 63,7 59,3 55,8 51,8 45,6 39,3 33,7 29,1 26,5 24,4 22,2 20,7
50 79,5 76,2 71,4 67,5 63,2 56,3 49,3 42,8 37,7 34,8 32,4 29,7 28,0
60 92,0 88,4 83,3 79,1 74,4 67,0 59,3 52,3 46,5 43,2 40,5 37,5 35,5
70 104,2 100,4 95,0 90,5 85,5 77,6 69,3 61,7 55,3 51,7 48,8 45,4 43,3
80 116,3 112,3 106,6 101,9 96,6 88,1 79,3 71,1 64,3 60,4 57,2 53,5 51,2
90 128,3 124,1 118,1 113,1 107,6 98,6 89,3 80,6 73,3 69,1 65,6 61,8 59,2
100 140,2 135,8 129,6 124,3 118,5 109,1 99,3 90,1 84,2 77,9 74,2 70,1 67,3
FUENTE: Catherine M.Thompson. “Tabla de puntos porcentuales de la distribución ꭓ”. Biométrica,
Vol. 32 (1941) por permiso del autor y editor.

31

También podría gustarte