Está en la página 1de 2

APUNTES DEONTOLOGÍA 03/02/22

1.5. JUSTICIA
1.5.1. CONCEPTOS Y DIFERENTES SENTIDOS
La justicia podemos definirla como la fuerza que se obtiene por el valor moral. Sin embargo,
esta definición no es suficiente para alcanzar a llenar el contenido completo de ese concepto,
por tanto, hablamos de diferentes sentidos que pueden concluir en el término de justicia. Que
son los siguientes:
a. Justicia como valor moral: es el sentido más básico desde esta línea la justicia significa
valor ético y debe inspirar al derecho para así ser aprendido socialmente. La Justicia nos
indica un valor moral, se configura como parte de la moral y en concreto es la que tiene
mayor entronque social. Este sentido, es el que debemos darle año término justicia tal y
como recoge el artículo 1.1 de la Constitución Española al establecer lo siguiente:
España se constituye en un estado social y democrático de derecho, que propugna como
valores superiores del ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y
pluralismo político, conforme a este sentido la justicia equivale a virtud cualidad
personal o rectitud moral.
b. Justicia como legalidad: Acuerdo como este sentido justo se armamos que una idea que
está latente cuando afirmamos que una sentencia judicial es justa. El fundamento de lo
justo es lo que está de acuerdo con la ley y dado por el positivismo jurídico entendido
por ideología cuyo principal exponente fue el filósofo Thomas Hobbes.
c. Justicia como poder: Cuando hablamos de justicia también nos referimos a uno de los
poderes en los que clásicamente se ha divido el estado, que es el poder judicial. Esta
idea la tenemos recogidas en el título sexto de la constitución bajo la idea del poder
judicial. Y en el articulo 117.1 del texto constitucional se empieza a afirmar que la
justicia emana del pueblo y se administra ene nombre del rey, ¿? y magistrados
integrantes del poder judicial independientes, inamovibles, responsables y sometidos al
imperio de la ley.”
d. Justicia como servicio público: La justicia se concibe como un servicio público al que
deben tener derecho y acceso todos los ciudadanos. Tiene un carácter más práctico, se
debe poner en el mismo plano que la sanidad y educación como servicio público. Y su
máxima expresión lo encontramos en el artículo 119 de la Constitución española que
declara que “la justicia será gratuita cuando lo disponga la ley con respecto de las
personas que acrediten insuficiencia de recursos para litigar.” Significa que las personas
no tienen recursos para hacer frente a los gastos derivados del procedimiento judicial
serán beneficiarios de la justicia gratuita, que consiste principalmente de la dispensa del
pago de honorarios al abogado y procurador, así como tasas judiciales.”

1.5.2 RELACIÓN ENTRE JUSTICIA Y DERECHO A TRAVÉS DE LA


ÉTICA.
En la relación que existe entre justicia y derecho encontramos como elemento vehicular a la
moral. Hay dos grandes corrientes que analizan esta relación que son el Ius Naturalismo y el
Positivismo Jurídico.

 Ius Naturalismo: Tiene como representante más importante al filósofo y religioso a


Santo Tomás de Aquino que mantiene que la justicia es un rasgo esencial del derecho,
llegando a afirmar que el derecho es el objeto de la justicia, por el contrario, el
positivismo jurídico es el verdadero derecho que se compone de un conjunto de normas
que pueden ser justas e injustas, por lo tanto, la justicia no es una cualidad
imprescindible del derecho.
Por otro lado, nuestra definición de justicia se filtra en nuestra carta Magna en una función de
jueces y tribunales que son quienes las imparten en nombre del rey. Pero esta labor no puede
delegarse en la justicia, sino que corresponde tenerla en consideración con el resto de los
poderes públicos, así como cada uno de los ciudadanos. Históricamente en la Constitución de
1812 expresó en su articulado el deber de todos de observar y cumplir las normas para que se
hiciese efectiva la justicia, así lo expresó en su artículo 6 dentro de las obligaciones de los
ciudadanos. Por otro lado, la constitución de 1978 en su artículo 9.1 somete a los ciudadanos y a
los poderes públicos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Con ello se está
asentando las bases de la dimensión social que desempeña la justicia. Si el comportamiento de
los sujetos es el adecuado a los marcados en el derecho positivo formado por el texto
constitucional y los demás cuerpos legales ello garantizará una vida social justa. En el artículo
9.2 se refuerza esa idea al ordenar que sean los poderes públicos los que promuevan las
condiciones para que la libertad e igualdad de los grupos y los individuos sean reales y efectivas
para que puedan participar activamente en la vida política, social, cultural y económica. Por
último, no podemos olvidar que hay otro órgano constitucional que vela por que la justicia sea
efectiva, que es el ministerio fiscal. El artículo 124 dice que el ministerio fiscal interjuicio de las
funciones encomendadas a otros órganos tiene por misión promover la acción de la justicia en
defensa de la legalidad y los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley
de oficio a petición de los interesados. Así por velar por la independencia de los tribunales y
procurar ante esto la satisfacción del deber social.

También podría gustarte