Está en la página 1de 16

La centralidad de la enseñanza.

Las prácticas de oralidad en la Escuela

Primaria Fragmentos de lectura en el taller


Sobre oralidad en general
Fragmento 1 Sigue

Cárdenas, Horacio (2022) Los chicos toman la palabra. Buenos Aires, Siglo XXI Editores
Fragmento 2

Lerner, Delia el al. (1999) Lengua. Documento de Trabajo Nº5. Tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar. Gobierno de la
Ciudad de Buenos. Secretaría de Educación, pág. 19.
*Fragmento 3
Sigue
ara tener en cuenta a la hora de leer en voz alta

4º momento. Leer en voz alta: ¿cuál es su sentido?


Para conversar con todo el grupo

Castedo M, Molinari C, Torres M, Siro, A (2001) Propuestas para el aula. Material para docentes.
Lengua Segundo ciclo. Actividad Nº 2 “Leer en voz alta”. Programa Nacional de Innovaciones
Educativas Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires.
Sobre la exposición oral
La exposición oral tiene una larga tradición escolar. Como género discursivo oral, exponer es una práctica habitual en todas las
escuelas a cargo de los/as maestros/as cuando se proponen explicar un tema. En ese sentido, los/as estudiantes constituyen
el auditorio específico.
En ocasiones, se les pide a los chicos y chicas que expongan para sus compañeros/as un tema trabajado en Ciencias Sociales
o Naturales, algo que resulta sumamente difícil, porque exponer no es una práctica natural, sino que debe ser enseñada en
situaciones planificadas.
Por otra parte, exponer oralmente fue (lo sigue siendo en muchos casos), durante décadas, una manera de control de lo
aprendido y uno de los instrumentos más utilizados para evaluar el aprendizaje.
Veamos, a continuación, qué dicen los especialistas al respecto:

AAVV (2007) Comprensión y producción oral. En Cuadernos para el aula 4. 1º Edición.


Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Lerner, Delia el al. (1999) Lengua. Documento de Trabajo Nº5. Tomar la palabra, escuchar y
hacerse escuchar. Gobierno de la Ciudad de Buenos. Secretaría de Educación, pág. 45.
Lerner, Delia el al. (1999) Lengua. Documento de Trabajo Nº5. Tomar la palabra, escuchar y
hacerse escuchar. Gobierno de la Ciudad de Buenos. Secretaría de Educación, pág. 46.
• Vilá i Santasusana et.al. (2005) El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona. Graó.
Biblioteca de textos, pág.15.

Reflexión sobre el lenguaje: algunos conectores necesarios para organizar la


exposición oral
Reflexión sobre el lenguaje: algunos conectores necesarios para organizar la exposición oral
Sobre el debate organizado

Lerner, Delia el al. (1999) Lengua. Documento de Trabajo No5. Tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar.
Gobierno de la
Ciudad de Buenos. Secretaría de Educación, pág. 54.
Durante algunos días, los alumnos se informan y profundizan sobre el tema. El
docente aporta el material: las notas periodísticas aparecidas en ese momento y
fragmentos de bibliografía (…). El material seleccionado presenta las dos
posiciones, se trata de textos complejos que requieren ser leídos con el maestro
para que pueda guiarlos en la construcción del significado y proporcionarles toda la
información que necesiten. Además, el maestro ha decidido hacer algunas breves
exposiciones para sintetizar información de difícil acceso. El sentido de que haya
una información compartida por todos es permitir la anticipación aproximada de los
argumentos de los otros. El docente solicita luego a los alumnos que se reúnan en
grupos por opiniones afines y pone a disposición de cada grupo material
bibliográfico suplementario más acorde con la posición hacia la que se han
inclinado.

Lerner, Delia el al. (1999) Lengua. Documento de Trabajo Nº5. Tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar. Gobierno de la
Ciudad de Buenos. Secretaría de Educación, pág. 62.
Lerner, Delia el al. (1999) Lengua. Documento de Trabajo Nº5. Tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar. Gobierno de la
Ciudad de Buenos. Secretaría de Educación, pág.59.

También podría gustarte