Está en la página 1de 14

AÑO ALFABETIZACIÓN

1958 Acercamiento a la alfabetización


Que toda persona sepa leer y escribir (exposición de hechos de su cotidianeidad).
1960 Alfabetización funcional
Ligada a las necesidades del desarrollo económico.
1972 Alfabetización de adultos
Concientización, cambio social. Educación liberadora (Freire) también para
adultos
1975 Simposio Internacional de Alfabetización
La alfabetización como desarrollo y liberación de la persona. Conciencia crítica de
la sociedad. Además del aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo.
1978 Alfabetización funcional - UNESCO
La lectura, la escritura y la aritmética con un fin pragmático para todos.
1992 Investigación regional
Los logros en lectoescritura y matemáticas determinan competencias sociales y
laborales ( autoestima, autonomía, capacidad comunicativa)
1998 Investigación regional - UNESCO
Existencia de niveles de competencias de lectura, ligados a la escolaridad y
calidad de los aprendizajes que varían sus significados según los contextos.
1998 Investigación regional - UNESCO - Parte dos
Importancia de la escolaridad del ambiente familiar en los logros de los
estudiantes. Buen cimiento en los primeros aprendizajes
2000 Alfabetización. Entrada al aprendizaje permanente
Se desarrolla toda la vida sin ser solo escolar. Requisito esencial para el desarrollo
humano y social.
2005 Alfabetización multimodal
Que capacite para decodificar y codificar en diferentes soportes, computadoras,
televisión, periódicos, etc.
2007 Incidir en los contextos para asegurar la alfabetización
En contextos reales asegurar condiciones para que las personas lean y escriban,
como valor social, y se comprometan con el aprendizaje permanente.
ACTIVIDAD 1 – Conceptos de alfabetización a lo largo del tiempo
ACTIVIDAD 2 – Imágenes

Método Lacanister (Febrero de 1821)

Método y reglas para enseñar a leer a los niños. Medellín, Colombia. 1821
Método de lectura gradual (o Silabario) – Domingo F. Sarmiento

Anagnosia – Marcos Sastre


El Rudimentista – Emma Nicola de Caprile

NUEVOS CONCEPTOS. El Nene – Andrés Ferreyra


Paso a paso - Figueira, José Henriques
Progresa – Pablo Pizzurno

El nene, libro segundo Andrés Ferreyra


Inmovilidad y retrocesos.

Víctor Mercante - Método sintético - analítico y analítico - sintético basado en la


fonética
ACTIVIDAD 3 – Diez párrafos, diez afirmaciones.

Las "alfabetizaciones clásicas" en la actualidad resultan insuficientes porque se enseña


para un contexto de hace un siglo, cuando en la realidad nos encontramos con otros sujetos,
con otras prácticas sociales que demandan otro tipo de enseñanza por supuesto otro tipo de
estrategias.
Hay que repensar el lugar monopólico de la escritura en la transmisión de la cultura. La
escritura es un "modo de representación" del mundo, importante para poder acceder a otros
mundos de significados, para comunicarnos pero su aprendizaje no debe excluir a la imagen, el
sonido y el lenguaje gestual o corporal, ya que ninguna forma de representación es total.
Por eso es necesario que la escuela proporcione otros conocimientos que vayan a la par
de los cambios sociales para moverse mejor en los saberes que proporcionan las nuevas
tecnologías, básicamente la computación y el lenguaje audiovisual. Para éste último qué mejor
que la escuela para enseñar a dilucidar sus entramados.
Hablar de alfabetización permite referirse a la necesidad de aprender lenguajes, no
solamente, los del lenguaje oral u escrito. Pero la relación entre la incorporación de nuevos
saberes y la visión que tenemos de lo nuevo, y de los nuevos, en la cultura posee una
connotación negativa, ya que estos nuevos saberes al ser propios de los jóvenes, no se les
reconoce mérito.
Las nuevas TICs y su creciente uso traen nuevos interrogantes a la escuela y requieren
diversificar aquellos soportes sobre los que se alfabetiza. Se debería considerar como legítimas
las formas de lectura y escritura que desarrollan los estudiantes y docentes en tanto
internautas, ya que ellas implican el conocimiento de nuevos lenguajes que entran en un capital
cultural más amplio que la alfabetización entendida de modo más clásico.
Con las nuevas TICs podría abrirse la capacidad de crear recorridos y producciones
originales de cada uno de los estudiantes. Eso implica pensarlos como "productores culturales
por derecho propio" (Buckingham, D., 2002:225), lo que tendrá consecuencias tanto en la
manera en que encaren su propio proceso de aprendizaje y su capacidad de proyectarse hacia
el futuro, como en ocupar un lugar distinto como sujetos políticos con igualdad de derechos.
Habría que proponerles a los estudiantes espacios para reflexionar, investigar y producir
alternativas sobre quiénes y cómo producen saberes en estos nuevos espacios. Ellos tienen el
derecho, y el deber, de saber en qué se están metiendo cuando acceden a estos sitios, qué
cuestiones se les facilitan y cuáles se obstaculizan, para decidir cómo y con quiénes se vinculan.
Lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre
sus usos, sus posibilidades, y también sobre sus límites, sin simplificarla en la presencia o
ausencia de una máquina; ni considerarla solamente un recurso didáctico que amplía las
posibilidades materiales del aula o como una gran fuente de información, sino también como
formas culturales importantes de esta época, que tienen muchos efectos sobre nuestras
propias vidas.
Es fundamental que las escuelas propongan una relación con las nuevas tecnologías de
la comunicación y la información significativa y relevante para los sujetos que las habitan.
Debemos intentar aproximar el mundo de la escuela y la sociedad contemporánea,
desde lugares intelectualmente más productivos Todo ello hace a la relación con el saber, con
la lengua, con los otros, con el conocimiento acumulado; y hace a nuestro lugar en una
sociedad humana que se forma de muchas herencias, lugar que debería permitirnos dejar una
huella propia para que otros la retomen más adelante.
ACTIVIDAD 4 - Síntesis

Una comprensión crítica del acto de leer no se agota en la decodificación de la palabra


escrita o del lenguaje escrito, sino que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo. La
lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, por lo tanto lenguaje y realidad se
vinculan dinámicamente. La comprensión implica la percepción de relaciones entre el texto y el
contexto.
Primero está la “lectura” del mundo en el que nos movemos, después la lectura de la
palabra, que no siempre es la lectura de la “palabra-mundo”. Ese mundo es el mundo de la
actividad perceptiva, el mundo de las primeras lecturas entonces el desciframiento de la
palabra debe fluir naturalmente de la “lectura” del mundo particular. La lectura de la palabra,
de la frase, de la oración jamás debe significar una ruptura con la “lectura” del mundo.
Por este motivo los estudiantes no deben memorizar mecánicamente la descripción de
tal objeto ya que eso no es el conocimiento del objeto, se debería aprender su significación
profunda. Solo aprendiéndola serían capaces de saber, por eso, de memorizarla, de fijarla y a
medida que crecemos la comprensión crítica de la importancia del acto de leer se va
constituyendo a través de la práctica.
Para Paulo Freire la alfabetización de adultos es un acto político y un acto de
conocimiento, y por eso mismo un acto creador. No puede reducir la alfabetización a la pura
enseñanza de la palabra, de las sílabas o de las letras, en donde el alfabetizador iría “llenando”
con sus palabras las cabezas supuestamente “vacías” de los alfabetizandos, en resumen, su
famoso concepto de “educación bancaria”. La alfabetización es la creación o el montaje de la
expresión escrita de la expresión oral. Ese montaje no lo puede hacer el educador para los
educandos, o sobre ellos.
Retomando el principio, el autor fue más lejos y dijo que la lectura de la palabra no es
sólo precedida por la lectura del mundo sino por cierta forma de “escribirlo” o de “rescribirlo”,
es decir de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. A raíz de eso insistió en que
las palabras con que organizar el programa de alfabetización debían provenir del universo
vocabular de los grupos populares, estar cargadas de la significación de experiencia existencial
de los educandos y no de la experiencia del educador.
Esas palabras del Pueblo, grávidas de mundo, nos llegaban a través de la lectura del
mundo que hacían los grupos populares y después volvían a ellos, insertas en lo codificaciones,
representaciones de la realidad. Es en este sentido que la lectura crítica de la realidad de ciertas
prácticas políticas de movilización y de organización, puede constituirse en una acción
contrahegemónica, porque se hacen conscientes su indigencia.
Concluyendo, la importancia del acto de leer implica siempre percepción crítica,
interpretación y “reescritura” de lo leído.
ACTIVIDAD 5 – Enfoques alfabetizadores

Es el más difundido mundialmente, ha derivado de


investigaciones que se agrupan bajo el nombre de
"conciencia fonológica". La habilidad de identificar y
discriminar la relación de grafía y sonido es esencial.
Enfoque Vocabulario controlado, palabras cortas introducidas de a
poco pero repetidamente facilitan su reconocimiento, énfasis
“enseñanza en la primera letra, más tarde en la última y luego en las
directa” centrales. Los textos son poco reales porque el uso del
contexto no importa. El aprendizaje es jerárquico, hay
habilidades que funcionan como antecedente necesario para
el desarrollo de otras habilidades y la enseñanza debe
respetar cierta secuencia de actividades

El infante debe estar inmerso en un medio natural en el cual


la lengua escrita se use con propósitos reales. Deben
Enfoque proporcionarse textos reales; evitar la enseñanza de letras,
sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que al estar
del descontextualizadas tienen poco sentido; la comprensión de
Lenguaje la lectura se realiza mediante las inferencias del estudiante;
integral los niños son dueños de su propio aprendizaje (enseñanza
poco dirigida), el maestro es un guía; los niños cooperan
entre sí para apropiarse del conocimiento, el aprendizaje es
visto como una actividad social.

Leer y escribir son actividades comunicativas. Los niños


deben entrar en contacto con diferentes textos desde un
inicio ya que leer no es decodificar, sino buscar significado. El
maestro propone situaciones problematizadoras y de interés
para resolver a partir de conocimientos previos; los niños irán
descubriendo los distintos tipos de unidades contrastando
unos con otros y a través de las actividades de lectura y
escritura, con textos completos, como una unidad con
Enfoque significado. Que los niños adquieran el código alfabético a
partir de lo que saben para presentarle tareas y retos que los
constructivista lleven a construirlo. Mostrarles lo que es una cultura
“letrada”. Entre saber y no saber hay muchos pasos
intermedios por lo tanto uno de los factores que favorecen la
construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo.
Se propone que el maestro idee las actividades, haga
señalamientos y preguntas, dé pistas para que los educandos
pienses y operen al máximo de sus posibilidades. Los niños
tienen la capacidad y el interés de aprender y los errores son
una parte necesaria del proceso.
ENFOQUE “ENSEÑANZA DIRECTA”

Completa con las letras del abecedario que


faltan
ENFOQUE DEL LENGUAJE INTEGRAL

El material que debe rodear a los niños debe ser contextualizado, es decir, tiene que
estar en su texto de origen completo. Ubicaría una mesa en un rincón del aula y allí pondría
cuentos en donde las letras estén acompañados de imágenes. También puede ser diarios,
cartas, revistas. En las paredes del salón, en el pizarrón se podría colocar láminas con los temas
que nos atañen que los estudiantes vayan fijando por inmersión.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Plantearía la consonante R, su ubicación en las palabras y cómo se pronuncia según este
criterio. La unidad de significado con la que empezaría sería una oración pero no aislada si no
dentro de su párrafo correspondiente. Usaría adivinanzas, poesías e incluso algún cuento en el
que se narrara una historia con múltiples palabras que contengan la R. Podría verificar si ellos
pueden dilucidar cómo se pronuncia si una palabra comienza con R y si está en el medio de la
palabra, preguntándoles a qué otras palabras les recuerda los sonidos de la R inicial e
intermedia.
ACTIVIDAD 6 – Narrativa

Mi abuela me contó que aprendí a leer con unas figuritas de los chicles llamados
Bazooka, en los que se narraban historias que quedaban inconclusas, con la famosa frase
“Continuará…”, entonces mi interés y mi ansiedad era comprar esos chicles, estar atenta por si
encontraba alguna de ellas en las calles, o en la plaza de juegos, lugar habitué de mis hermanos
y por supuesto que mío también. Cuando encontraba alguna figura con una historia que no
había leído recurría a mi abuela, a mi mamá o a quien estuviera en ese momento en la casa
para preguntarle la parte de la historia que no sabía, ya sea referido a las letras, sílabas o
palabras. Y así fue como aprendí a leer, por inmersión y por mi curiosidad de conocer una
historia en una figurita de un chicle, lo que adelantó mi relación con la lectura.

Reflexión sobre alfabetización


La alfabetización es un proceso esencial que determina el mundo de conocimiento de
las personas. En la trayectoria de vida de los sujetos, la alfabetización desde el seno familiar en
los primeros años puede ser fundamental en la importancia que a posteriori otorguen al campo
académico. Esos primeros años son cruciales para comenzar a desarrollar habilidades referidas
a la lectura y la escritura, considerados principios básicos en la educación.
Respecto a la alfabetización escolar citando a Sofía Vernon “En cualquier salón de clases,
habrá niños con niveles de conocimiento distintos. En vez de negar este hecho, es necesario
aceptarlo y usarlo positivamente”. Estos diferentes niveles de conocimientos están
determinados justamente por la alfabetización inicial no escolar. Al aceptarlo admitimos que la
educación es un hecho complejo e intentamos hacer algo, no sé si con la magnitud de lo que
hizo Paulo Freire, pero buscando atajos para poder llegar a la mayor cantidad posible de
estudiantes para que no sientan como estigmas, falencias inevitables propias de cada contexto
y para que no se sigan quedando en el camino.
Alfabetizar es un gran desafío para los docentes de todos los niveles. No están
solamente frente un estudiante que puede dejar su realidad en la puerta de la institución, están
frente a un sujeto completamente diferente a lo que cualquier docente se puede imaginar, con
un contexto que tal vez se pueda hipotetizar pero que no se conoce en lo más mínimo. Ignorar
esto tampoco lleva al éxito, ya que las condiciones que tienen que ver con su mundo de
pertenencia suelen tener un gran peso en la actividad diaria de cualquier niño y adolescente.
La película brinda el ejemplo de que a veces, en la existencia de las personas, el
incentivo necesario para integrarse a la cultura letrada se obtiene de un ambiente que no tiene
que ver con lo escolar. Esto quiere decir que la escuela no llega a todos y aquí es donde
comienza a jugar un rol importante qué estrategias utilizarán los docentes para tratar de que
todos aprendan sin importar de qué nivel socioeconómico provengan.

También podría gustarte