Está en la página 1de 1

INFORME A LA FAMILIA

Nombre: Denisse Flores Milla Rut:27083484-1


Curso:Nivel Medio Mayor
Fecha de Nacimiento: 04/11/2019 Diagnóstico: TEL MIXTO
A

Estimado Apoderado:

Junto con saludar, nos gustaría informarle el diagnóstico y las características de éste que presenta su hijo(a). Tras la evaluación
realizada por la Fonoaudióloga y Educadora Diferencial a su pupilo autorizada por usted, el diagnóstico obtenido fue un Trastorno
Específico del Lenguaje (TEL).
El TEL es una necesidad educativa especial de carácter transitorio. “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o
expresión del lenguaje hablado (…)”. Dicho de otro modo, es una dificultad en la adquisición y desarrollo de la expresión y/o
comprensión del lenguaje oral.

Las características más comunes son:


● Alteraciones en la inteligibilidad: dificultad para que el receptor entienda lo que dice el niño o niña. Habla como un niño más
pequeño. Por ejemplo, dice “piátano” en vez de plátano.
● Alteraciones gramaticales: errores en tiempos verbales, en concordancia género- número (la niños) y en el orden de los
elementos dentro de una oración.
● Vocabulario reducido (se expresan con pocas palabras)

Trastorno Específico del Lenguaje Mixto:


● Se manifiesta con un significativo retraso en la emisión de su lenguaje desde sus inicios. Aparece con sus primeras palabras
alrededor de los dos años o dos años y medio.
● Se caracteriza porque su evolución es muy lenta
● Su característica principal son los problemas para comprender el lenguaje oral, además de un severo retardo en la habilidad
para enunciar los sonidos de las palabras, adquirir vocabulario y formas gramaticales.

Sugerencias de Estimulación del Lenguaje para la casa:


● Respete el ritmo del niño(a) cuando esté hablando. No interrumpa cuando cuenta algo y no intente adivinar su respuesta,
aunque se demore en darla.
● Si el niño(a) se equivoca al hablar, no reír ni repetir la expresión dicha por él. Puede utilizar el método de corrección indirecta de
las palabras del niño (modelado), respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y
añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar. (Por ejemplo: el menor dice: “el peyo she comió el
piátano”. Usted puede decirle, “aah el perro de la niña se comió el plátano que estaba en la cocina”.
● Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
● Acostumbrar al niño a que aprenda a escuchar y que él también sea escuchado.
● Utilice cada instancia de comunicación para estimular el lenguaje de su hijo(a), por ejemplo: cuando se va a la feria, le puede ir
nombrando las frutas y verduras y hacerles preguntas. Léale cuentos y haga preguntas relacionadas. Jugar al “veo veo” (describir algún
objeto y el niño deberá adivinar de qué se trata y luego que él pueda realizar la misma actividad).
● Siempre refuerce positivamente los logros que obtenga y no castigue si continúa con las dificultades, Anime a seguir trabajando
para mejorar.

Educadora a cargo:
Horario de atención para apoderados, previo agendamiento de hora vía libreta de comunicaciones.
Día: Viernes Hora: 11:30 a 13:00 hr.

Fonoaudióloga a cargo: Macarena García Gómez


Horario de atención para apoderados, previo agendamiento de hora vía libreta de comunicaciones.
Día: Lunes a Miércoles Hora: 09:30 a 13:00 y 14:00 a 17:30 hr.

__________________________________ ____________________________________
Educadora Diferencial Fonoaudióloga

Macul, Marzo 2023

También podría gustarte