Está en la página 1de 4

practica2.

pdf

isabelsaorinn

Química General

1º Grado en Ingeniería Eléctrica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial


Universidad Politécnica de Cartagena

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nombre: Isabel Saorin Rodríguez

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grupo: L2 Fecha:
3/11/2021
Título de la práctica:

PRÁCTICA II: OBTENCIÓN DE UN PRECIPITADO. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.

Objetivo
El objetivo de esta práctica es la obtención de un precipitado a partir de la reacción química
entre dos disoluciones.

Procedimiento experimental
La práctica se divide en dos bloques: el trabajo práctico y el trabajo teórico.

TRABAJO PRÁCTICO:
En esta parte nuestro objetivo es obtener un precipitado y determinar el rendimiento del proceso. El
proceso seguido ha consistido en:

Reservados todos los derechos.


1- Hemos recortado un papel de filtro con la medida del diámetro del embudo Büchner que
vamos a emplear para filtrar y este posteriormente ha sido pesado en la balanza obteniendo el
su peso en seco: 0,56 gramos.
2- A continuación, llevamos a cabo un proceso cualitativo donde mezclamos en un tubo de
ensayo, previamente limpio con agua destilada, 2 ml de la disolución de BaCl2*2H2O 0,1 M
y otros 2 ml de disolución de Na2SO4 0,1 M. Como hemos podido observar se ha producido
una reacción entre ambos tornándose en un color blanquecino formando dos compuestos; uno
sólido y otro acuoso que podemos deducir a partir de la siguiente fórmula ya ajustada:

𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝐵𝑎𝑆𝑂4(𝑠) + 2 ∗ 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

3- Ahora llevamos a cabo el proceso cuantitativo que consiste en verter en un vaso de


precipitados de 100 ml, 25 ml de la disolución de BaCl2 O,1 M junto con otros 25 ml de
Na2SO4 0,1 M ayudándonos de una pipeta para una mayor precisión. Como habremos
observado se ha repetido el mismo suceso que anteriormente; han reaccionado dando lugar a
un precipitado BaSO4 y a un líquido NaCl. Con cuidado posamos el vaso con la mezcla sobre
una placa, le añadimos el núcleo magnético para que actúe junto con el imán de la misma, lo
tapamos con un vidrio reloj para evitar que se evapore el mínimo líquido posible y lo
calentamos con una potencia entre 50% y 75% a la vez que gira gracias al motor e imanes,
eso sí, evitando que hierva. Una vez que, aproximadamente, ha pasado el tiempo, con un
guante lo retiramos y dejamos que se enfríe y mientras tanto preparamos el siguiente paso a
seguir: la filtración.
4- Mientras se enfría, colocamos el matraz de succión en el soporte universal para evitar que se
caiga, le colocamos en su saliente una bomba de vacío, encima ponemos el embudo Büchner
y en su interior el papel de filtro que hemos cortado y pesado anteriormente asegurándonos de
que no queda ningún agujero descubierto. Una vez fría la mezcla, intentamos decantarlo lo
máximo posible, después vertimos el restante por el embudo ya preparado. Como habremos
podido observar los cristales formados son más pequeños que el tamaño del poro del papel de
filtro usado, por lo tanto, la mayoría han pasado al otro lado, dando un rendimiento menos del
que en realidad es.
5- Una vez hecho esto, retiramos con cuidado el papel de filtro con el precipitado en el
ayudándonos con unas pinzas, lo colocamos en un reloj de vidrio y lo introducimos en una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5744105
cámara de aire caliente a 200ºC para que este se seque. Mientras esto sucede limpiamos y
ordenamos nuestra zona de trabajo. Para ir concluyendo, una vez seco, lo sacamos y pesamos
en la balanza y así poder determinar por diferencia la cantidad de precipitado obtenido
aproximadamente:

Peso de filtro+ precipitado: 0,60 gramos


Peso de filtro seco: 0,56 gramos
Peso de precipitado: 0,04 gramos

6- Finalmente calculamos el rendimiento del proceso como veremos en el siguiente apartado de


“Cálculos y resultados”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRABAJO TEÓRICO:
En este caso debemos preparar 50 mL de BaCl2 0,01 M a partir de la disolución de BaCl2 0,1 M.

1. Una vez calculada la masa del sólido necesaria que explicaré en el siguiente apartado,
debemos obtener la cantidad necesaria pesando la cantidad obtenida. Previamente
tendremos que haber lavado con agua destilada todos los instrumentos que vamos a
necesitar.
2. Depositamos el sólido en un vaso de precipitados y lo disolvemos usando la cantidad
mínima de agua destilada necesaria removiéndolo con una varilla.
3. Una vez disuelto el soluto, vertimos el contenido en un matraz aforado con ayuda de un
embudo. Para evitarnos errores por pérdidas, echamos un poco de agua destilada, unos 10
ml, en el vaso de precipitados para que no se queden restos y lo añadimos a la disolución
que se encuentra en el matraz. Repetimos proceso con la varilla.

Reservados todos los derechos.


4. Como sabrá el matraz lleva una marca (enrase) en el cuello que indica el volumen de
líquido que contiene. Para realizar el enrasado, añadiremos agua destilada, primero con
un embudo hasta llenar la parte circular y luego, para tener más precisión, usaremos una
pipeta con la que añadiremos agua gota a gota hasta que la parte inferior del menisco
del líquido coincida con la marca del enrase.
5. Finalmente, una vez finalizada la disolución, vertimos el contenido en un tarro de
muestra y lo etiquetamos. Una vez hecho esto, limpiamos los instrumentos y la zona de
trabajo como se nos ha indicado.

Cálculos y resultados

TRABAJO PRÁCTICO:

Para calcular la cantidad teórica de precipitado que se debería haber obtenido nos ayudaremos de la
fórmula escrita en el paso 2 del apartado anterior. Como sabemos el número de moles de BaCl2 es
equivalente al número de moles de BaSO4 que se calcula usando la siguiente fórmula:

𝑛𝐵𝑎𝐶𝑙2 = 𝑀 ∗ 𝑉 = 0,1 ∗ 25 ∗ 10−3 = 2,5 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑆𝑂4


A continuación, para calcular la masa teórica del mismo debemos calcular su peso molar que se
obtiene así:

𝑃𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑎𝑆𝑂4 = 𝑚(𝐵𝑎) + 𝑚(𝑆) + 4 ∗ 𝑚(𝑂) = 233,4𝑔/𝑚𝑜𝑙


Finalmente, para calcular su masa teórica usamos lo siguiente: 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐵𝑎𝐶𝑙2 ∗ 𝑃𝑀 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Si sustituimos los datos correspondientes obtenemos que su masa teórica es de 0,58 gramos.

Para obtener el rendimiento del proceso en % utilizamos la siguiente fórmula:


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0,04
𝑅(%) = ∗ 100 = ∗ 100 = 6,8% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 0,58

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5744105
TRABAJO TEÓRICO:

Para llevar a cabo los siguientes cálculos utilizaremos las siguientes fórmulas:

𝑴=𝒏÷𝑽
𝒏 = 𝒎⁄𝑷
𝑴

Donde M es la masa molar, m la masa en gramos (que es lo que queremos calcular), n los moles,
V el volumen (L) y 𝑷𝑴 es el peso molecular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Para calcular el volumen de la disolución de BaCl2 0,1M que habría que tomar si
dispusiéramos de un matraz aforado de 50 mL, primero hay que calcular los moles que habría
de BaCl2 si tuviera 0,01 M en ese volumen tal que:

𝑀 ∗ 𝑉 = 𝑛 → 0,01 ∗ 50 ∗ 10−3 = 5 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝐶𝑙2

A continuación, despejamos el volumen de esa ecuación sabiendo el número de moles y 0,1 M:

𝑛 5∗10−4
𝑉= →𝑉= = 5 ∗ 10−3 𝐿 ≡ 5 𝑚𝐿
𝑀 0,1

Reservados todos los derechos.


Una vez hechos estos cálculos, nos interesa obtener la masa que hay que despejar de la
segunda formula, pero para ello antes temenos que calcular el 𝑃𝑀 multiplicando el número
de átomos de cada elemento por su masa:
𝑃𝑀 = 𝑚(𝐵𝑎) ∗ 2 ∗ 𝑚(𝐶𝑙) = 208,23 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Una vez calculado despejamos de la segunda ecuación la masa que resulta en m=0,1 g que es la
cantidad final que debemos pesar.

Observaciones

*Las observaciones pertinentes las he ido remarcando a lo largo de la elaboración de esta


memoria de práctica.
Nota: utilizar tantas páginas como sea necesario

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5744105

También podría gustarte