Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

División de Estudios Profesionales

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. GUZMÁN

PRACTICA 2

TEMA:
PRESIÓN Y CAUDAL, CALCULO DEL
COEFICIENTE DE FRICCIÓN POR DIVERSAS
TUBERÍAS

MATERIA:
SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS

PRESENTA:
ALVAREZ FERNANDEZ JULIAN
AYALA MONTAÑO FRANCISCO JAVIER
CASILLAS GUTIÉRREZ RODRIGO
DIAZ MONTES ROBERTO MISAEL
GUTIERREZ GUERRERO LILIANA
HERNÁNDEZ CUEVAS BRANDON ALEXANDER

PROFESOR:
ING. ARMENTA RENDÓN JUAN

CD. GUZMÁN JALISCO, MÉXICO, 5 DE MARZO DE 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
OBJETIVO ............................................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5
Modulo Hidráulico ............................................................................................................ 5
Caudal ............................................................................................................................... 5
Presión Manométrica ...................................................................................................... 5
Caudalímetro .................................................................................................................... 5
DESARROLLO ..................................................................................................................... 6
Tubería Azul ..................................................................................................................... 7
Tabla de Datos de la Tubería Azul ........................................................................... 7
Tubería Amarilla ............................................................................................................... 8
Tabla de Datos de la Tubería Amarilla ..................................................................... 8
Tubería Roja ..................................................................................................................... 8
Tabla de Datos de la Tubería Roja ........................................................................... 9
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 10
REFERENCIAS .................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN

Los sistemas hidráulicos son fundamentales en diversas aplicaciones industriales


y mecánicas, aprovechando las propiedades de los fluidos para transmitir fuerza y
controlar movimientos. En el corazón de estos sistemas, la diferencia de presiones
y el caudal juegan un papel crucial.

La hidráulica se basa en la incompresibilidad de los fluidos, como el aceite


hidráulico, que transmiten eficientemente la energía a través de tuberías y
conductos. La diferencia de presiones es esencial en este contexto, ya que
permite generar fuerza en un punto y transferirla a otro mediante la variación de la
presión del fluido.

La ley fundamental que rige los sistemas hidráulicos es la ley de Pascal, que
establece que cualquier cambio de presión aplicado a un fluido incompresible se
transmite de manera uniforme en todas las direcciones. Esto se traduce en la
capacidad de multiplicar la fuerza aplicada inicialmente, permitiendo realizar
trabajos considerables con aplicaciones que van desde maquinaria pesada hasta
sistemas de frenos en vehículos.

El caudal, por otro lado, representa la cantidad de fluido que fluye a través del
sistema en un periodo de tiempo determinado. En los sistemas hidráulicos, el
control preciso del caudal es esencial para regular la velocidad de los actuadores y
mantener un rendimiento óptimo. La relación entre la diferencia de presiones y el
caudal se establece mediante la ley de continuidad, que indica que el caudal se
mantiene constante en un sistema cerrado.

La combinación de la diferencia de presiones y el caudal en los sistemas


hidráulicos permite realizar tareas precisas y eficientes, desde levantar cargas
pesadas hasta controlar la dirección y velocidad de movimientos en maquinaria
industrial. La aplicación ingeniosa de estos principios proporciona soluciones
robustas y versátiles en diversos sectores, destacando la importancia de
comprender y gestionar estos elementos en el diseño y mantenimiento de
sistemas hidráulicos.
OBJETIVO

Se pretende que el estudiante de ingeniería mecánica observe el comportamiento


que toma el caudal y sus presiones al ser fluido por diferentes tuberías, cada una
de estas con diferentes secciones y el observar cómo afecta el diseño la tubería
en la toma de presión al momento del ingreso del fluido y al momento de salir, de
la tubería.
MARCO TEÓRICO

Modulo Hidráulico
Los módulos hidráulicos e hidrológicos son herramientas esenciales para
investigar cómo funcionan las redes, para planificar y diseñar mejoras en
los sistemas de infraestructura hídrica y para predecir los procesos del ciclo
del agua.

Caudal
Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto por
unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o
volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

𝑄 =𝐴∗𝑣

𝑉
𝑄=
𝑡

Presión Manométrica
Presión manométrica o presión relativa a la diferencia entre la presión
absoluta o real y la presión atmosférica.

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑚 + 𝑃𝑎𝑡𝑚

Caudalímetro
Es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto
volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico y suele
colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido.
DESARROLLO

Con ayuda del módulo hidráulico realizaremos la medición y toma de datos de


como afecta el fabricado y uso de conexiones en las tuberías hidráulicas para la
realización de esto se usará un manómetro al principio de las tuberías y otro
manómetro al final de las tuberías. Las lecturas que arrojen serán recabadas en
tablas donde indicara la presión inicial, final y el caudal registrado por cada
tubería.
Tubería Azul

En la tubería azul se observa que tenemos muy pocas conexiones y las


conexiones con las que cuenta no genera curvas o cambios de direcciones
bruscas además después de cada cambio de dirección se tiene una cantidad de
tubería considerable antes de otro cambio de sección lo que nos arroja una
presión inicial 4 M H2O, y una salida aproximada a la mitad de la primera toma en
la cual tenemos así mismo un buen ingreso de caudal.

Tabla de Datos de la Tubería Azul


Presión 1 Presión 2 Caudal “Q”
4 M H₂O 4 M H₂O 3 m^3/hrs
8 M H₂O 4 M H₂O 3.5 m^3/hrs
10 M H₂O 5 M H₂O 4 m^3/hrs
12 M H₂O 6 M H₂O 6.5 m^3/hrs
14 M H₂O 8 M H₂O 8 m^3/hrs
18 M H₂O 9 M H₂O 9.5 m^3/hrs
20 M H₂O 11 M H₂O 10 m^3/hrs
26 M H₂O 13 M H₂O 13.5 m^3/hrs
30 M H₂O 14 M H₂O 25 m^3/hrs
34 M H₂O 17 M H₂O 25 m^3/hrs
Tubería Amarilla

En la tubería amorilla observamos que tenemos una mayor presencia de


conexiones mayor a la primera tubería de igual manera se tomó la presión en el
inicio de la tubería y al final de esta para así conocer la diferencia de presiones y
el cómo estos accesorios con desviaciones aproximadas a 90° influyen en la
salida del caudal.

Tabla de Datos de la Tubería Amarilla


Presión 1 Presión 2 Caudal “Q”
4 M H₂O 1.5 M H₂O 1 m^3/hrs
10 M H₂O 3 M H₂O 1 m^3/hrs
10 M H₂O 4 M H₂O 3.5 m^3/hrs
12 M H₂O 4 M H₂O 4 m^3/hrs
16 M H₂O 5 M H₂O 5 m^3/hrs
18 M H₂O 5 M H₂O 6 m^3/hrs
20 M H₂O 6 M H₂O 6.5 m^3/hrs
22 M H₂O 6 M H₂O 7 m^3/hrs
26 M H₂O 8 M H₂O 9.5 m^3/hrs
30 M H₂O 9 M H₂O 11 m^3/hrs
34 M H₂O 10 M H₂O 12 m^3/hrs
Notamos que la tubería amarilla con la incrementación de accesorios con una
toma de presión inicial relativamente igual tenemos una presión final
aproximadamente la mitad que en la tubería azul que presentaba muy pocas
conexiones. Y la salida de caudal fue mucho menor que en la primera tubería.

Tubería Roja

En la tubería roja notamos con que cuenta con demasiados accesorios y además
estos presentan cambios de direcciones muy bruscos, esta explica claramente lo
que no es recomendable hacer en una instalación hidráulica al momento de hacer
fluir el agua notamos que requeríamos mucha presión inicial para que esta
marcara muy poca presión final, y nos dimos cuenta que el caudal no arrojaba
medidas, llegamos a un punto en el que fue necesario parar, porque la presión
inicial ya estaba llegando a un extremo peligroso. Por lo que la toma de datos nos
arrojo que por 34 M H₂O, presión inicial tenemos una presión final de 2 M H₂O, y
un caudal de 3 m^3/hrs.

Tabla de Datos de la Tubería Roja


Presión 1 Presión 2 Caudal “Q”
4 M H₂O 0 M H₂O 0 m^3/hrs
10 M H₂O 1 M H₂O 0 m^3/hrs
14 M H₂O 1 M H₂O 0 m^3/hrs
18 M H₂O 1 M H₂O 0 m^3/hrs
20 M H₂O 1.5 M H₂O 0 m^3/hrs
24 M H₂O 2 M H₂O 0 m^3/hrs
26 M H₂O 2 M H₂O 1 m^3/hrs
30 M H₂O 2 M H₂O 1.5 m^3/hrs
34 M H₂O 2 M H₂O 3 m^3/hrs

Concluimos con lo visto en clase que el incremento de accesorios en una tubería y


el cambio brusco de temperatura nos genera una gran pérdida tanto en presión y
caudal.

Para conocer el caudal obtenido de cada una de las tomas de datos fue necesario
iluminar el caudalímetro ya que presentaba un cristal opaco.
CONCLUSIÓN

Con la realización de la practica logramos la comprobación de los cálculos ya


realizados en clase con problemas teóricos, como el uso de accesorios y el
cambio brusco de dirección logra afectar nuestras presiones en los fluidos y como
esto impide que obtengamos el caudal requerido, con esto concluimos que el usar
la menor cantidad de conexiones es lo mas recomendable ya que no solo tenemos
un mayor caudal de salida sino que no estamos forzando tanto nuestras bombas
hidráulicas y podemos trabajarlas con seguridad y eficiencia.
REFERENCIAS

Márquez, P. B. (s.f.). Operatividad con sistemas mecánicos, hidráulicos,


neumáticos y eléctricos de máquinas e instalaciones para la transformación
de polímeros y su mantenimiento (UF0722). IC Editorial.

Yunus A Cengel, J. M. (s.f.). Mecanica de Fluidos Fundamentos y aplicaciones .


Mc Graw Hill.

También podría gustarte