Está en la página 1de 2

LUMBALGIA AGUDA

Prof. Dr. Eliseo Ferrari**


Prof. Dr. Osvaldo H. Farina *
* Prof. Titular Cátedra de Farmacología Aplicada. FCM- UNLP
** Prof. Adjunto Cátedra de Farmacología Aplicada. FCM- UNLP

Definición del Problema de Salud


Se define como lumbalgia a todo dolor que afecta la región dorsal desde la última costilla hasta
el pliegue glúteo.
Las lumbalgias agudas son aquellas cuya duración es menor a 4 a 6 semanas.

Epidemiologia e historia natural


Constituye una de las principales consultas en la práctica diaria, solo superado por las
infecciones de vías aéreas superiores en los consultorios generales.
Se calcula que hasta un 70 a 90% de los adultos experimentan dolor lumbar en algún momento
de la vida.
En el 90% de los casos, el dolor lumbar se resuelve espontáneamente en menos de 6
semanas.

Etiología
El dolor lumbar agudo, en su mayor parte, responde a causas mecánicas, como distensión de
ligamentos o desgarros musculares que no pueden ser documentados y se clasifican como
idiopáticos.
La hernia de disco representa solo un 2% de los casos. Menos frecuentes son las metastásis
vertebrales (0.7 %) y la osteomielitis vertebral (1 de cada 100.000 casos).
Evaluación
Salvo la presencia de señales de riesgo (“banderas rojas”) inicialmente no hace falta ningún
estudio complementario
Se consideran “banderas rojas”

 Edad mayor a 50 años


 Traumatismo significativo
 Pérdida de peso
 Déficit motor
 Antecedentes de cáncer
 Tratamiento con corticoides
 Fiebre
 Alcoholismo
 Dolor persistente

Tratamiento
Las lumbalgias agudas responden adecuadamente a tratamiento sintomático.
Los AINEs han demostrado reducir los síntomas de manera significativa comparados con
placebo. En un metaanálisis de 51 estudios, los AINEs obtuvieron mejoría sintomática, lograr
una mejoría del 50 % del grado de dolor en el 33-50 % de los pacientes (número necesario a
tratar (NNT) de 2 a 3).
No hay evidencia de superioridad de un AINE por sobre otro, por lo que la selección se realiza
en base a las condiciones clínicas del paciente y la consideración del riesgo gastrointestinal y
cardiovascular.
En recientes estudios se ha cuestionado el rol del Paracetamol en lumbalgias agudas, pues no
ha mostrado mayor eficacia que placebo.

Si bien los opioides pueden ser una opción en el caso de dolor agudo, se reservan para casos
de falta de respuesta. En caso de necesidad, un opiode débil como el tramadol sería de
elección

También podría gustarte