Está en la página 1de 77

Judas

Combatiendo a los falsos


maestros
Jaime Morales Herrera
Judas
Combatiendo a los Falsos Maestros

Autor
Jaime Morales Herrera

Un curso del
Seminario Internacional de Miami
Miami International Seminary
14401 Old Cutler Road
Miami, FL 33158
305-238-8121 ext. 315
email, MINTS@ocpc.org
web site, http://mintsespanol.byethost12.com/
2013
Tabla de contenido

Principales abreviaturas ................................................................................................................................ 3

Introducción .................................................................................................................................................. 4

Lección 1: Introducción a Judas .................................................................................................................... 5

Lección 2: Contendamos por la fe (Judas 1‐4) ............................................................................................ 12

Lección 3: Tres Fatales Ejemplos en la Historia (Judas 5‐7) ........................................................................ 23

Lección 4: Blasfemando de los seres espirituales (Judas 8‐10) .................................................................. 30

Lección 5: Características de los Falsos Maestros (Judas 11‐16) ................................................................ 39

Lección 6: Recordando el Mensaje de los Apóstoles (Judas 17‐19) ........................................................... 52

Lección 7: Pasos ante los falsos maestros y sus víctimas (Judas 20‐23) ..................................................... 58

Lección 8: Doxología (Judas 24‐25) ............................................................................................................. 67

Bibliografía .................................................................................................................................................. 72

Guía de Estudio de Judas ............................................................................................................................ 75

Respuestas a las preguntas ......................................................................................................................... 77


Principales abreviaturas

DHH Versión Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas Unidas, 1979).

NVI Nueva Versión Internacional en español de la Sociedad Bíblica Internacional.

LXX Versión del Antiguo Testamento en griego, llamada la Septuaginta.

RVR Versión de la Reina y Valera revisada en 1960 (Sociedades Bíblicas Unidas).

RVA Versión de la Reina Valera Actualizada.


Introducción

La carta de Judas es una pequeña epístola. Dios la preservó en el canon en su providencia a pesar
de sus detractores. Ella cuenta con un poderoso mensaje de Dios dado a Judas el hermano de
Jesús bajo la inspiración del Espíritu Santo. Ella nos llama a luchar contra los apostatas, esos
falsos maestros, que se han apartado de la verdadera fe dada una vez dada y para siempre a la
Iglesia de Cristo a través de sus apóstoles. Este es un mensaje totalmente vigente para el día de
hoy. Tenemos muchos falsos maestros dentro de la iglesia de Cristo. Hay multiplicidad de falsas
enseñanzas en la iglesia contemporánea. Entre muchas podemos citar: las sectas como los
Testigos de Jehová, los Mormones, y muchas otras; las falsas enseñanzas de la psico-herejía o
“autoayuda cristiana”, el anti-bíblico movimiento de los nuevos apóstoles y profetas modernos, y
muchísimos otras.

La iglesia de hoy al igual que la iglesia de los tiempos apostólicos debe tener cuidado de estos
falsos maestros que aparecen cada día y que tienen una amplia exposición mediática. La
televisión, la radio, los libros y el Internet nos ponen con fácil acceso a las falsas enseñanzas de
dichos maestros. No estoy diciendo que sea malo exponernos a los medios de comunicación
colectiva, sino que debemos tener mucho cuidado porque estos hombres falsos aprovechan estos
medios para dar a conocer sus herejías y se presentan con una falsa apariencia de cristiano, tal
que puede confundir a muchos y engañar a muchos. Judas en su Epístola nos presenta cuáles son
las características de esos falsos maestros y nos muestra cómo tratar con ellos y sus víctimas.
Tomemos nota y contendamos fuertemente afirmándonos en la verdadera fe que una vez fue
dada a los santos.
Lección 1: Introducción a Judas

I. Introducción
En este primer capítulo hablaremos algunos detalles generales acerca de la Epístola de
Judas, en el mismo abordaremos cosas como. La Epístola de Judas está ubicada entre las
llamadas Epístolas Generales o Epístolas Universales, es decir, aquellas que fueron escritas a la
Iglesia Universal. Es una de los libros más pequeños de la Escritura pero contiene un poderoso
mensaje que nos llama a luchar frente a los falsos maestros tanto que se le conoce popularmente
como “Hechos de los Apostatas”.

II. Autor
Judas era un nombre muy común. Es la forma griega del nombre hebreo Judá. Una de las
tribus de Israel tenía su nombre en su forma hebrea. Dos hombres llamados Judas pertenecieron a
los doce apóstoles o doce discípulos de Jesús: Judas Tadeo, llamado también Lebeo y Judas
Iscariote (Mateo 10:3-4; Lucas 6:16). Curiosamente, tanto Lutero como Calvino no pensaban que
se refería al hermano en la carne de Jesús. Lutero menciona: “Esta epístola se atribuye al sagrado
apóstol san Judas, hermano de los dos apóstoles Santiago el Menor y Simón.”1 Calvino dice
literalmente “Era hijo de Alfeo.”2 Aunque la mayoría de los comentaristas están de acuerdo que
el autor de esta carta es Judas el hermano de Santiago, y de Jesús.3 Por ejemplo, Kistemaker
afirma: “Dada su autoidentificación como Judas, hermano de Jacobo, llegamos a la conclusión
de que Judas, el (medio) hermano de Jesús, es el escritor de esta epístola.”4 Harrison menciona:
“Poco se sabe respecto a Judas. Como los otros hermanos, él tampoco era creyente antes de la
resurrección (Juan 7:5; Hechos 1:14). El único vislumbre que tenemos de su actividad cristiana
es la referencia que Pablo hace a él como misionero itinerante que viajaba acompañado de su
esposa (1 Corintios 9:5).”5 Hay muchos Judas en la Escritura.

1
Lutero, Martín. Comentario a la Carta de Judas, http://www.iglesiareformada.com/lutero_judas.pdf.
2
Calvino, Juan. Comentario de Judas y 2da. Epístola de Pedro, p. 101.
3
Véanse Jeffery, Peter. De Piedra en Piedra, p. 171; Lea, Thomas. El Nuevo Testamento: su Trasfondo y su Mensaje,
p. 593; Tenney, Merrill. Nuestro Nuevo Testamento, p. 437.
4
Kistemaker, Simón. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 419.
5
Harrison, Everett. Introducción al Nuevo Testamento, p. 431.
III. Destinatario
No está claro quiénes son los destinatarios de la epístola por ello precisamente ha sido
colocada entre las Epístolas Universales. Por el conocimiento que tienen del Antiguo Testamento
y de los libros apócrifos probablemente es una audiencia con influencia judía. Kistemaker
menciona sobre esto: “Los destinatarios de la epístola conocen bien el Antiguo Testamento, ya
que el autor los alaba por conocer los hechos pertinentes acerca del éxodo (v. 5), de los ángeles
(v. 6) y de Sodoma y Gomorra (v. 7). Conocen los nombres de Caín, Balaam y Coré (v. 11). Por
otra parte, están al tanto de la literatura judía corriente durante el primer siglo (vv. 9, 14). En
base a esto suponemos que los destinatarios eran judíos que se habían convertido a la fe
cristiana.”6 Una posibilidad es un lugar de Palestina. Elwell y Yarbrough mencionan: “No sería
muy errado ubicarlo en algún momento en Palestina, donde se cree que Judas ministró desde la
sexta década d.C. hasta comienzos de la octava.”7

IV. Fecha
Hay poca evidencia interna que nos permita determinar una fecha con claridad. Lea
menciona que una fecha razonable es entre los años 65 y 80 dC. debido a que debió escribirse lo
suficientemente tarde para que sugieran falsos maestros.8 Peter Jeffery la data alrededor del año
65 dC.9 Benware por su parte menciona: “La epístola de Judas fue probablemente escrita poco
tiempo después de 2 Pedro. Esto situaría la redacción de la carta a finales de la década de los
sesenta. o posiblemente a comienzos de la de los setenta.”10 Demaray por su parte menciona: “Es
imposible saber la fecha exacta en que se escribió este libro. Puede sugerirse las décadas entre 70
y 80 D.C.”11 En resumen, la mayoría están de acuerdo en una fecha entre 65 aC. al 80 dC pero en
general no hay claridad.

6
Kistamaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 409.
7
Elwell, Walter y Yarbrough, Robert. Al encuentro del Nuevo Testamento: Un panorama histórico y teológico, p.
371.
8
Lea, Thomas. El Nuevo Testamento: su Trasfondo y su Mensaje, p. 597.
9
Jeffery, Peter. De Piedra en Piedra, p. 171.
10
Benware, Paul. Panorama del Nuevo Testamento, p. 264.
11
Demaray, Donald. Introducción a la Biblia, p. 253.
V. Propósito
Su propósito es sumamente claro, es alentar a los creyentes a tener cuidado con los falsos
maestros y sus falsas enseñanzas. Muestra que debe hacer el creyente ante los falsos maestros,
como reconocerles y como ayudar a las víctimas que han sido arrastrados por ellos. Kistemaker
menciona: “El propósito de Judas parece ser polémico. En la mayor parte de su epístola (vv. 4–
19), les enseña a los creyentes cómo oponerse a los apóstatas que han infiltrado su comunidad.
Les advierte en contra de la influencia perniciosa que estos hombres impíos pueden tener y les
inculca algunas verdades cardinales.”12

Algunos autores piensan que la herejía mencionada es un gnosticismo incipiente. Everett


Harrison menciona: “Pone sobre aviso contra la herejía incipiente del gnosticismo, filosofía que
distinguía por completo entre materia, como esencialmente mala, y espíritu, como bueno.”13
Pero otros autores se oponen a que este hablando del gnosticismo. Simón Kistemaker menciona:
“Estos hombres, sin embargo, no deben ser confundidos con los maestros gnósticos del siglo dos.
El intervalo entre la redacción de la epístola de Judas y los escritos de los gnósticos del siglo dos
es demasiado amplio. Por otra parte, no deberíamos entender las escasas declaraciones generales
que hace Judas acerca de las enseñanzas heréticas como referencias a un gnosticismo ya
plenamente desarrollado. En suma, nada sabemos acerca de estos herejes más allá de lo que
Judas revela en su epístola. Lo más que podemos decir es que se trata de heraldos de los herejes
posteriores que afligieron a la iglesia.”14

VI. Canonicidad
La Epístola de Judas fue de las últimas en ser considerada parte del canon muy
probablemente por sus referencias a 1 Enoc y otros libros apócrifos del Antiguo Testamento. Es
mencionada en el Canon Muratori. Algunos de los Padres de la Iglesia la citan. Clemente de
Alejandría la comenta en su Hypoteyposeis o Bosquejos de Libros Bíblicos, según el testimonio
de Eusebio. Eusebio de Cesárea menciona: “Y en el Hypotyposes, en una palabra, ha hecho
narraciones abreviados de toda la Escritura testamentaria, y no ha pasado por alto los libros en
12
Kistemaker, Simón. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 408.
13
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody del Nuevo Testamento: Judas. Versión digital en PDF.
14
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 409.
disputa, - me refiero a Judas y al resto de las Epístolas Católicas y Bernabé, y lo que se llama el
Apocalipsis de Pedro.”15 Incluso tenemos un comentario de Clemente de Alejandría de la
Epístola de Judas en latín traducido del original griego por Aurelio Casiodoro.

Orígenes, en su Comentario a Mateo, el cual no se tiene completo, cuando habla de los


hermanos de Jesús, menciona: “Y Judas, que escribió una carta de pocas líneas, es cierto, pero
lleno de las palabras saludables de la gracia celestial, dijo en el prefacio: Judas, siervo de
Jesucristo y hermano de Santiago.”16

El primer historiador cristiano, Eusebio de Cesárea la clasificó con los libros en disputa.
Este menciona: “Los escritos discutidos, a pesar de ser conocidos por la mayoría, son las
llamadas Epístolas de Santiago, la de Judas y la II de Pedro, y las que llaman II y III de Juan,
tanto si son del evangelista como si son de alguien con el mismo nombre.”17 Pero por otro lado,
afirma que el es testigo de que las iglesias si las utilizan. Con respecto a esto dice: “Todo esto es
lo que se cuenta acerca de Jacobo (o sea, Santiago), de quien se dice ser la primera de las
epístolas llamadas universales. Pero es necesario conocer que muchos de los antiguos no hacen
mención de ella, ni tampoco de la llamada de Judas, que también pertenece a las siete llamadas
universales. Pero, a pesar de ello, me consta que tanto éstas como las otras se usan en público en
la mayoría de las iglesias.”18

Jerónimo, uno de los grandes padres de Occidente y traductor de la Versión Vulgata


Latina, menciona que precisamente las citas de 1 Enoc fueron la razón para que muchos
rechazaran el libro. Este menciona: “Judas, el hermano de Santiago, dejó una corta epístola que
se cuenta entre las siete epístolas católicas, y porque en ella, cita del libro apócrifo de Enoc es
rechazado por muchos. Sin embargo por la edad y el uso, se ha ganado la autoridad y está
contado entre las Sagradas Escrituras.”19

15
Eusebio de Cesárea, Historia Eclesiástica VI, XIV, 2.
16
Orígenes de Alejandría, Comentario sobre Mateo X. 17.
17
Eusebio de Cesárea, Historia Eclesiástica III, XXV. 3.
18
Eusebio de Cesárea, Historia Eclesiástica II, XXIII, 25.
19
Jerónimo, Vidas de Hombres Ilustres, Cap. 4.
Finalizamos con las palabras de Everett Harrison: “Si bien su reputación sufrió algo a
causa de que cita libros no canónicos, como Enoc y la Asunción de Moisés, se le reconoció
universalmente el derecho de formar parte del canon ya para el año 350.”20 Kistemaker reafirma
esto cuando dice: “Los concilios de la iglesia reconocieron plenamente su posición canónica en
la última década del siglo cuarto (más precisamente, en el Concilio de Cártago en el año 397
d.C).”21

VII. Relación con 2ª Pedro


Si comparamos el segundo capítulo de 2 Pedro y la Epístola de Judas muestran varias
similitudes, eso nos indica que probablemente que hubo alguna relación entre esas dos epístolas.
Merrill Tenney nos muestra cuatro propuestas las cuáles citamos a continuación tal y como las
comenta este autor:22

A. La II de Pedro y Judas no tienen relación entre sí, excepto porque fueron dirigidas a gente
que tenía los mismos problemas. Esta solución no explica satisfactoriamente las minuciosas
similaridades verbales.

B. II de Pedro y Judas son paráfrasis de alguna fuente común. Esta solución es improbable,
porque ambos autores eran capaces de ser originales en el contenido de sus epístolas, y admitir
una tercera y desconocida epístola, no desplaza la confusión sino la aumenta.

C. La II de Pedro tomó muchos de sus datos de la de Judas. Las referencias históricas de Judas,
son más exactas y más circunstanciales, y su organización es más clara. Parecería que la epístola
más grande copió de la pequeña, en lugar de que la pequeña fuera una condensación de la más
grande.

D. Judas se animó a escribir su epístola después de leer la de Pedro, pero la bosquejó


independientemente.

20
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody del Nuevo Testamento: Judas. Versión digital en PDF..
21
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 405.
22
Tenney, Merrill. Nuestro Nuevo Testamento, p. 436.
Tenney se inclina a la última propuesta y cita los versículos Judas17 y 18 como prueba de ello.
Lea menciona: "Es difícil determinar cuál escritor pidió prestado del otro o si ambos utilizaron
una tercera fuente.”23

VIII. Relación con 1 Enoc


Como hemos dicho anteriormente una de las razones por las que muchos dudaron de la
autenticidad de esta epístola es porque cita a 1 Enoc. Y es que una de las preguntas que genera
Judas, es ¿Por qué Judas usa material extra-canónico? Hay varias alternativas. Quizás es porque
el destinatario conocía muy bien esos escritos que eran parte de la cultura y tradición judías y los
utiliza como una ilustración para lo que quiere decir. En todo caso, no es el único autor bíblico
que utiliza otras fuentes cómo ilustración. Radmacher nos menciona: En 1 Corintios 10:4 Pablo
aparentemente hizo uso de un comentario hebreo (el Midrash) para apoyar su interpretación de
las peregrinaciones de los israelitas en el desierto. En Hechos 17:28 y Tito 1:12, citó a poetas
paganos para apoyar algunas de sus aseveraciones.”24 Dios guió a los escritores bíblicos a
seleccionar y usar material de dichas fuentes lo que no quiere decir que con eso se afirme que
sean inspiradas y ni siquiera exactas. También puede que este citado un libro que estaban
usando los falsos maestros y utilizando sus propios argumentos en su contra. Keener menciona:
“Dado el uso abundante que hace de 1 Enoc, parece que este libro representa una tradición que
citaban sus oponentes, que al parecer recurrían a sus propias visiones místicas y revelaciones
divinas como las de Enoc.”25

IX. Conclusión
Hemos hecho un análisis de esta pequeña carta que Dios en su Soberanía y Providencia dispuso
que fuera parte de las Escrituras. Su autor, Judas el hermano en la carne de Jesús, un hombre
humilde que se convierte al cristianismo luego de la resurrección. Un hombre que puede aceptar
el mesianismo de su hermano nos llama a contender ardientemente, a luchar por esa fe que una
vez fue entregada a los santos. Un mensaje poderoso y totalmente vigente en la iglesia de hoy
que se enfrenta a diversos falsos maestros que se mueven poderosamente dentro de ella.

23
Lea, Thomas. El Nuevo Testamento: su Trasfondo y su Mensaje, p. 598.
24
Radmacher, Earl. Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia. Versión en Libronix.
25
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 742.
Cuestionario para la lección 1

1. El hombre que escribió la Epístola de Judas es:


a. Judas Tadeo
b. Judas el hermano de Jesús
c. Judas Iscariote

2. Los destinatarios de la carta de Judas tienen claramente una influencia judía. Falso o
verdadero.

3. La carta de Judas fue escrita sin lugar a dudas en el año 65 dC. Falso o verdadero.

4. La herejía mencionada es claramente el gnosticismo. Falso o verdadero.

5. ¿Cuál de estos autores patrísticos pone a Judas entre los libros en disputa?
a. Eusebio de Cesárea
b. Jerónimo
c. Orígenes de Alejandría

6. Judas pertenece a las Epístolas Universales. Falso o verdadero.

7. A Judas se le conoce popularmente como Hechos de los _________.

8. Lutero y Calvino creen que el autor de Judas es uno de los apóstoles. Falso o verdadero.

9. Una de las razones por las que muchos dudaron de la autenticidad de esta epístola es porque
cita a 1 ________.

10. Los comentaristas están de acuerdo en que 2 Pedro y Judas no tienen ninguna relación. Falso
o verdadero.
Lección 2: Contendamos por la fe (Judas 1‐4)

I. Introducción
En el año 2006 fue estrenada la película “Los Infiltrados”, una película de suspenso
policíaco que incluso ganó el premio Oscar a la mejor película. Entre su reparto estaban
Leonardo DiCaprio, Jack Nicholson y Matt Damon. La película se llamaba así debido a que
había una doble infiltración. La policía infiltra uno de sus hombres en la mafia y la mafia infiltra
un “topo” en la policía. Pues en general, la película gira en torno a esos dos infiltrados. Y es que
un hombre infiltrado desde adentro puede hacer mucho daño. Igual pasa en la iglesia de hoy hay
hombres infiltrados, lobos con disfraz de oveja, que desde adentro quieren hacer daño a la iglesia
de Cristo. Precisamente en la breve la Epístola de Judas se nos llama a tratar con estos hombres y
mujeres infiltrados en la iglesia de Jesucristo.

II. Presentando la carta


Judas 1
Reina Valera 1960 Dios habla hoy Nueva Versión Internacional
Judas, siervo de Jesucristo, Judas, siervo de Jesucristo y Judas, siervo de Jesucristo y
y hermano de Jacobo, a los hermano de Santiago, saluda a hermano de Jacobo, a los que
llamados, santificados en los que Dios el Padre ama y ha son amados por Dios el Padre,
Dios Padre, y guardados en llamado, los cuales son guardados por Jesucristo y
Jesucristo: protegidos por Jesucristo. llamados a la salvación:

Cómo muchas otras Epístolas, la Epístola Universal de Judas, inicia presentando su autor.
Deiros menciona: “Siguiendo el patrón característico de la correspondencia en la antigüedad, la
firma del autor precede al cuerpo de la carta. Conforme al estilo tradicional, Judas registra su
nombre seguido de sus títulos o identificación personal.”26 Su autor se presenta como Judas,
siervo de Jesucristo y hermano de Jacobo. Aunque la mayoría de los eruditos están de acuerdo en
que el escritor de esta obra es Judas el hermano de Jesús. Por ejemplo, Kistemaker afirma: “Dada

26
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 309.
su autoidentificación como Judas, hermano de Jacobo, llegamos a la conclusión de que Judas, el
(medio) hermano de Jesús, es el escritor de esta epístola.”27

Es interesante notar que él no se presenta como el hermano de Jesús, sino como siervo de
Jesucristo y hermano de Jacobo. Cómo se mencionó anteriormente el Jacobo referido es el autor
de la Epístola de Santiago (recordemos que Santiago es una forma de Jacobo) y que también era
hermano de Jesús.

Más que un hermano en la carne de Jesús era siervo de Jesucristo. La palabra griega para
siervo es doulos, y significa esclavo. Ante todo era un esclavo de Jesús, Judas reconocía que
Jesús el que fue su hermano era su Señor, y le llama Jesús Cristo, un nombre que reconoce el
mesianismo del Señor. Deiros nos dice: “Judas se considera esclavo de su Señor. Esta
designación de sí mismo expresa su dependencia y consagración absoluta al señorío de Cristo.
Su disponibilidad para el servicio del Reyes total.”28

Esto nos habla de la humildad de este hombre quién no quiso ensalzarse llamándose
hermano de Jesús. Deiros escribe: “Llama la atención que Judas no se identifique como hermano
de Jesús, si es cierta su relación filial con el líder de la iglesia de Jerusalén y autor de la Epístola
de Santiago. Su motivación para no hacerlo sería la misma humildad y modestia puesta de
manifiesto por su hermano.”29 Sergio Valle menciona acerca de ello: “Tenemos, pues, una
lección de humildad, que aun dentro de la introducción y del saludo, destaca a quien
verdaderamente ha decidido ser un esclavo del Señor y un ayudante de sus hermanos, no
buscando el primer lugar sino siempre el segundo lugar después de Jesucristo y después de sus
hermanos y compañeros en la obra.”30 Por último, Burt afirma en la misma dirección: “Lejos de
hacer que su autoridad espiritual descanse sobre factores meramente carnales, [Judas] prefiere
reconocer en Jesucristo, no a su hermano en la carne, sino a su Señor y Salvador.”31

27
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 419.
28
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 310.
29
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, pp. 310‐311.
30
Valle, Sergio. Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 23: Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas. Versión para
Libronix.
31
Burt, David. Comentario Ampliado del Nuevo Testamento: Poderoso para Guardaros, la Epístola de Judas, p. 19.
Es interesante que Judas se llama así mismo solamente el siervo, esto se contrapone a los
títulos que se dan muchos de los líderes “cristianos” de la época actual que más bien parece crear
algún tipo de jerarquía, llamándose a sí mismos profetas, apóstoles, patriarcas y ¡hasta
arcángeles! Muchos desean presentarse como los Grandes Siervos de Dios y no como los siervos
del Gran Dios. Hay que analizar cuál nombre se desea engrandecer el de Dios o el de nosotros
como líderes. Generalmente los falsos maestros desean engrandecerse en vez en engrandecer a
Dios, ya desde esta presentación Judas va preparándonos para el propósito de su epístola.

También este versículo 1 nos habla de los destinatarios de la Epístola. Son en primer
lugar todos los llamados por Dios, en segundo lugar los santificados y en tercer lugar los
guardados en Jesucristo. La expresión “los llamados” nos habla del llamado eficaz del creyente.
Los santificados por Dios Padre habla de aquellos que han sido hecho santos por Dios. Los
guardados nos habla del poder preservador de Dios. La raíz griega para guardados es tereo que
significa vigilar, preservar, guardar, y es usada varias veces en la epístola. Quizás se refiere a
que los creyentes han sido guardados de pecar, aunque probablemente en el contexto de la
epístola se refiere a que los guarda de los falsos maestros y sus falsas enseñanzas. William
McDonald menciona: “Al dirigir esta Carta, Judas da tres designaciones que son ciertas de todos
los creyentes: son los llamados, santificados en Dios Padre, y guardados para Jesucristo. Dios ha
llamado a éstos del mundo por medio del evangelio para que le pertenezcan. Están puestos aparte
en Dios para que sean el pueblo especial y puro de Dios. Y son maravillosamente guardados de
todo peligro, daño, contaminación y condenación, hasta que al fin sean conducidos a ver al Rey
en Su hermosura.”32

En resumen, los llamados, santificados y guardados nos habla de todos los creyentes en
Cristo, es decir, de la Iglesia Universal, tanto en los tiempos neotestamentarios como en toda la
era de la iglesia; lo que muestra la razón de porque está epístola se encuentra entre las epístolas
generales o universales. Es una epístola dirigida a los creyentes de toda época y lugar.

32
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 14.
Aunque si bien es cierto, debe estar escribiendo a una iglesia en particular no identificada
que está relacionada con el autor. Nótese que les llama los “amados” (v. 3, 17, 20). Es decir,
probablemente Judas tenía una relación estrecha con los oyentes.

III. Salutación
Judas 2
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Misericordia y paz y amor Reciban ustedes abundancia Que reciban misericordia, paz
os sean multiplicados. de misericordia, paz y amor. y amor en abundancia.

Está es una salutación. Algo muy común en el género epistolar. Y el saludo dado por
Judas menciona tres palabras: misericordia, paz y amor. La palabra misericordia es muy común
en los saludos del NT. Pero no lo es tanto paz y especialmente amor. Los términos griegos son
éleos, eirene y agápe.

Éleos es: “La manifestación externa de la compasión; da por sentado la necesidad en


aquel que la recibe, y recursos adecuados para afrontar la necesidad de parte de aquel que la
exhibe.”33 Es decir, implica el hacer obras de misericordia. Éirene es una palabra que aparece en
todos los libros del NT excepto en 1 de Juan. Se traduce como paz, y tiene varias acepciones.
Cómo saludo podría ser equivalente al shalom del AT. Agápe, traducido comúnmente como
amor y se refiere al amor cristiano. Barclay menciona sobre esta palabra: “Agape, es
benevolencia insuperable, bondad invencible… agape no es meramente una ola de emoción; es
una deliberada convicción que resulta en una deliberada norma de vida. Es una proeza, una
victoria, una conquista de la voluntad. Agape apela a todo el hombre para realizarse; no sólo
toma su corazón, sino también su mente y su voluntad.”34

Y todo esto Judas nos desea que se nos dé en abundancia. Judas nos está bendiciendo con
este saludo epistolar. Es una gran bendición la que está pronunciando: “Misericordia, gracia y
paz os sean multiplicados.” Recibamos esa bendición y también bendigamos a otros.

33
“Misericordia.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
34
“Agape.” Palabras Griegas del Nuevo Testamento.
IV. Propósito
Judas 3
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Amados, por la gran Queridos hermanos, he sentido Queridos hermanos, he
solicitud que tenía de grandes deseos de escribirles deseado intensamente
escribiros acerca de nuestra acerca de la salvación que escribirles acerca de la
común salvación, me ha sido tanto ustedes como yo salvación que tenemos en
necesario escribiros tenemos; pero ahora me veo común, y ahora siento la
exhortándoos que contendáis en la necesidad de hacerlo necesidad de hacerlo para
ardientemente por la fe que para rogarles que luchen por la rogarles que sigan luchando
ha sido una vez dada a los fe que una vez fue entregada vigorosamente por la fe
santos. al pueblo santo. encomendada una vez por
todas a los santos.

Judas inicia llamando a los creyentes: “Amados” (gr. agapetos), somos los amados,
somos amados por Dios y por los creyentes, porque nos amamos unos a otros, y en este caso
también Judas cómo un creyente más muestra su amor a los creyentes llamándoles “amados”.
Parece que es la forma favorita en que Judas llama a los creyentes ya que en la breve epístola a
su nombre está expresión aparece en tres ocasiones (véanse Judas 17 y 20). En esta época
postmoderna tan llena de individualismo llamar “amado” a alguien que no es de nuestra familia
hasta parece hipócrita. Pero realmente en la iglesia somos una familia, Dios es nuestro Padre y
todos los creyentes somos hermanos. Deberíamos amar a los hermanos en la fe de la misma
manera que amamos a nuestra familia de origen, y poder llamarles “amados.” La pregunta que
debemos hacernos es si amamos de esa misma manera.

Y es tanto el amor que tenía Judas hacia los amados que les menciona que tenía el anhelo
apresurado (gr. spoudé) de escribirles acerca de la fe que comparten. La expresión “gran
solicitud” significa: “diligencia, celo, o en ocasiones la prisa que acompaña ello.”35 Viene del
verbo speudo que significa apresurar. Entonces, podemos notar que Judas tenía un sentido de
35
“Diligencia.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
urgencia en escribirles a los creyentes. Si una persona que amaramos estuviera en peligro y
pudiéramos advertirle tendríamos gran prisa en darle la advertencia. Esa era la prisa que tenía
Judas de escribir.

Y ahora les escribe por una necesidad particular. Le era absolutamente necesario
escribirles para llamarles con un propósito. Es interesante que la palabra que utiliza para
“exhortándoos” en la Reina Valera y cómo “rogarles” en la Nueva Versión Internacional es el
verbo griego parakaléo. La cuál es “llamar cerca, invitar, convocar”36 y literalmente significa
“llamar al lado de”.37 Es decir, Judas les llama a estar a su lado con un propósito, y ese el
propósito de toda la Epístola: luchar por la fe que una vez le fue dada. Ese el propósito de Judas
al escribir la Epístola: llamar a los amados a luchar por la fe que les fue encomendada a los
santos.

La expresión “por la fe que una vez fue dada a los santos”, es importante de analizar. La
expresión “una vez dada” es jápax paradídodomi, la primera palabra jápax denota una sola vez
numéricamente o conclusivamente38, y la segunda tiene el significado de entregar. Es decir, la fe
cristiana fue entregada una única vez a los santos. Si alguien aparece con otro mensaje que
difiera del entregado por única vez ese mensaje es falso. Esto hace eco del llamado en Gálatas
que nos menciona que si aún angel del cielo nos declara otro evangelio este es anatema (Gálatas
1:8).

MacDonald menciona: “Aquello por lo que contendemos ardientemente es la fe que ha


sido transmitida a los santos de una vez por todas. ¡Observemos esto! No una vez, sino de una
vez por todas. El cuerpo doctrinal está completo. El canon está acabado. Nada más se puede
añadir. Si es nuevo, no es verdad; y si es verdad, no es nuevo. Cuando algún maestro pretende
tener una revelación más allá y por encima de lo que se encuentra en la Biblia, lo rechazamos sin
más. La fe ha sido transmitida y ni necesitamos ni prestamos atención a nada más.”39

36
“Parakaléo.” Diccionario Strong de Palabras Griegas del Nuevo Testamento.
37
“Rogar.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
38
“Jápax.” Diccionario Strong de Palabras Griegas del Nuevo Testamento.
39
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 15.
Y es que hoy en día hay muchísimos falsos evangelios. Hay falsas iglesias, falsas
doctrinas, falsos maestros y falsas conductas que siguen falsos evangelios. Cornelio Hegeman
nos menciona en su escrito Identidad Evangélica: “¿Ha sido mezclado la predicación del
evangelio con doctrinas no-bíblicas e ideologías del hombre? La influencia de varias teologías
eradas, tales como la teología de pensamiento positivo, la teología ecuménica, las teologías
sectarias, la teología de liberación, la teología del sentimiento humano, la teología de guerra
espiritual y la teología de prosperidad debe ser preocupante porque roban la gloria de Dios por
presentar otro evangelio.”40 Hoy hay personas que predican más psicología desde el púlpito que
la Biblia. Ese es otro evangelio. No podemos mezclar el evangelio con ideologías del hombre.
Ese es un pseudo-evangelio.

También recordemos que cuando una persona diga que tuvo una revelación de Dios o
dice “Dios me habló”, hay que tener mucho cuidado con eso, porque Dios ya no da nuevas
revelaciones. La revelación fue cerrada y se encuentra únicamente en las Escrituras. La mayoría
de los falsos maestros aseguran haber recibido nueva revelación. Lo hicieron en el pasado y lo
siguen haciendo hoy. El libro del Mormón, el Corán, entre muchos aseguran ser nuevas
revelaciones. Y hoy en día muchos falsos maestros disfrazados de cristianos, que están
infiltrados en las propias filas del cristianismo aseguran recibir nuevas revelaciones directamente
de Dios, según ellos a través del Espíritu Santo. Esto no es cierto, la revelación cesó, ya no hay
nuevas revelaciones, ni Dios va a mostrar nada que no se encuentre ya en sus Sagradas
Escrituras. Seguidamente, en el siguiente texto les explica las razones de por qué deben de
contender.

Judas 4
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Porque algunos hombres Porque por medio de engaños El problema es que se han
han entrado se han infiltrado ciertas infiltrado entre ustedes ciertos
encubiertamente, los que personas a quienes las individuos que desde hace
desde antes habían sido Escrituras y a habían señalado mucho tiempo han estado

40
Hegeman, Cornelio. Identidad Evangélica, p. 25.
destinados para esta desde hace mucho tiempo para señalados para condenación.
condenación, hombres la condenación. Son hombres Son impíos que cambian en
impíos, que convierten en malvados, que toman la libertinaje la gracia de nuestro
libertinaje la gracia de bondad de nuestro Dios como Dios y niegan a Jesucristo,
nuestro Dios, y niegan a pretexto para una vida nuestro único Soberano y
Dios el único soberano, y a desenfrenada, y niegan a Señor.
nuestro Señor Jesucristo. nuestro único Dueño y Señor,
Jesucristo.

La razón por las cuál los santos deben de contender es porque algunos hombres impíos
han entrado encubiertamente cambiando el mensaje de la fe que una vez fue depositado en la
iglesia.

Unos hombres han entrado encubiertos, se han infiltrado en las filas del cristianismo.
Recordemos la ilustración de la introducción. Unos hombres han entrado en la iglesia infiltrados,
en el contexto de Judas eran hombres impíos sin reverencia a Dios, eran apostatas, se habían
apartado del verdadero evangelio. Estos hombres ya se habían destinado para condenación. La
palabra destinada es el griego prografo, que viene de pro, antes y grafo que significa escribir. Es
decir, escribir antes. Su veredicto ya anteriormente había sido escrito. Su destino es la
condenación.

Igualmente en la iglesia de hoy se han infiltrado hombres. Podrían verse en la iglesia


local, o en la Iglesia Universal. De hecho, hay muchas falsas iglesias y falsos maestros. Podemos
verlos en las sillas de las iglesias y en los medios de comunicación. Los creyentes deben tener
mucho cuidado con los mensajes que predican muchos de los predicadores en los medios de
comunicación colectiva como la radio, la televisión e incluso en el Internet. Hoy tenemos de fácil
acceso a diversos predicadores a través de sitios web en que se suben y comparten vídeos como
YouTube, Dailymotion, Vimeo, etc. No todo lo que brilla es oro. Hay muchas imitaciones. No
estoy diciendo que sea malo ver vídeos de predicadores, ya que hay verdaderos hombres de Dios
que comparten el mensaje de Dios, pero recordemos que hay hombres infiltrados que dicen ser
creyentes, no son de la iglesia, son infiltrados de afuera, su mensaje no es Dios.
En el contexto de Judas se habla de dos herejías que cometían estos hombres. La primera
falsa doctrina convertir en libertinaje la gracia. Es decir, son lascivos con la excusa de que
contamos con la gracia de Dios. Kistemaker menciona: “Estos falsos maestros… les enseñaban a
los creyentes a usar dicha libertad no para honrar a Dios sino para satisfacer sus apetitos sexuales
(véanse Gálatas 5:13; 1 Pedro 2:16; 2 Pedro 2:19). Estas personas pervierten las enseñanzas de la
Palabra de Dios entregándose a una vida de inmundicia sexual. La expresión licencia para el
libertinaje es una expresión que Pedro emplea para describir la vergonzosa conducta homosexual
de los sodomitas (2 Pedro 2:7).”41 Hoy en día muchas iglesias liberales están argumentando que
la conducta homosexual no es un pecado, eso es cambiar en libertinaje la gracia. Perdonar el
adulterio y la fornicación en la iglesia es cambiar en libertinaje la gracia. Lo que debe hacer la
Iglesia de Cristo ante el libertinaje no es permitirlo sino poner en disciplina a quiénes los
miembros que lo practican. Recordemos que el fiel ejercicio de la disciplina es una señal de la
verdadera iglesia.

La segunda herejía es negar a Jesucristo como Soberano y Señor. La palabra Señor es


Kurios e implica la divinidad de Jesús. Está herejía consistía en negar la Deidad de Jesucristo.
Hoy en día muchas sectas niegan la deidad de Jesús como los Testigos de Jehová. Pero también,
podría ser una negación práctica. El ateísmo práctico consiste en vivir como si Dios no existiera.
Estos hombres eran libertinos y al vivir así negaban con sus acciones que creyeran en un
Jesucristo Soberano y Señor. Estas y muchas otras herejías podemos ver que se mueven en la
iglesia de hoy.

En síntesis podemos afirmar que el propósito de Judas al escribir su epístola es llamar a


los hermanos a luchar en contra de algunos hombres que estando infiltrados dentro de la iglesia
han cambiado el mensaje una vez depositado a los santos, cambiando la gracia por el libertinaje
y negando la Divinidad de Jesucristo.

41
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 428.
V. Conclusión
¿Por qué nos llamamos evangélicos? Por qué seguimos y enseñamos el evangelio dado
por Jesucristo. Seguimos la fe dada a los santos por la revelación de Dios. Somos llamados a no
desviarnos ni a derecha ni a la izquierda de la fe que fue dada una vez para siempre. Nuestra
responsabilidad ante Dios como Iglesia del hoy es contender con aquellos que quieren pervertir
el mensaje del evangelio. Contender con los infiltrados.

Cuestionario para la lección 2

1. El hombre que escribe la epístola de Judas se presenta como:


a. Hermano de Jesús
b. Hermano de Jacobo
c. Apostol de Jesucristo

2. Los destinatarios de la Epístola son en primer lugar todos los ___________ por Dios, en
segundo lugar los ______________ y en tercer lugar los ______________ en Jesucristo.

3. Para el autor el hecho que Judas llame a los creyentes los guardados se refiere evidentemente a
que son guardados de pecar. Falso o verdadero.

4. La palabra "amados" implica probablemente que Judas tiene una relación cercana con sus
destinatarios. Falso o verdadero.

5. Asocie la palabra griega a su significado:


a. éleos ( ) Se traduce como paz y es equivalente al shalom del AT
b. eirene ( ) La manifestación externa de la compasión
c. agápe ( ) Traducido como amor y se refiere al amor cristiano

6. Judas tenía gran urgencia de escribir a sus destinatarios. Falso o verdadero.


7. El propósito de Judas al escribir la Epístola es llamar a los amados a luchar por la ___ que les
fue encomendada a los santos.

8. El mensaje dado a los santos fue dado muchas veces según está epístola. Falso o verdadero.

9. La primera falsa doctrina mencionada por Judas es convertir en ___________ la gracia.

10. La segunda herejía es _________ a Jesucristo como Soberano y Señor.


Lección 3: Tres Fatales Ejemplos en la Historia (Judas 5‐7)

I. Introducción
En estos textos Judas hace un recordatorio de diferentes eventos donde Dios ha castigado
a seres humanos o espirituales debido a su apostasía. Siguiendo el contexto anterior donde
hablaba de hombres infiltrados, Dios les recuerda su trato en otros momentos de la historia con
ese tipo de hombres que se habían infiltrado en la congregación de la fe y apostatado. McDonald
menciona sobre ello: “No hay duda acerca de la actitud de Dios hacia estos apóstatas. La ha
revelado en el Antiguo Testamento en más de una ocasión. Judas quiere ahora recordar a sus
lectores tres ejemplos así: los israelitas incrédulos, los ángeles que pecaron, y los habitantes de
Sodoma y de Gomorra.”42 Alberto Platt nos menciona: “De la manera en que Dios juzgó a los
que se apartaron a través de la historia bíblica, así también juzgará el caso de los impíos
invasores.”43

Por otro lado, nos recuerda la dimensión muchas veces corporativo del pecado y su
castigo. Deiros menciona: “Nótese que en estos tres casos no se trató de pecados individuales,
sino de decisiones y actitudes pecaminosas de conjunto. Hubo un abandono corporativo de Dios.
La consecuencia fue también un castigo colectivo de la apostasía.”44

II. Recordando el juicio de Dios a los que no creyeron


Judas 5
Reina Valera 1960 Dios habla hoy Nueva Versión Internacional
Mas quiero recordaros, ya Aunque ustedes y a lo saben, Aunque ustedes ya saben muy
que una vez lo habéis sabido, quiero recordarles que el bien todo esto, quiero
que el Señor, habiendo Señor, después que sacó de recordarles que el Señor,
salvado al pueblo sacándolo Egipto al pueblo de Israel, después de liberar de la tierra
de Egipto, después destruyó destruyó a los que no de Egipto a su pueblo,

42
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 16.
43
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas). Versión en Libronix.
44
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 328.
a los que no creyeron. creyeron. destruyó a los que no creían.

Judas inicia poniéndoles en mente lo que era parte del conocimiento de los hermanos, que
después del Éxodo hubo muchos que dudaron de Dios al ver los peligros que se les presentaba en
la Tierra Prometida. Dios en su momento les anuncia que todos iban a morir en el desierto a
excepción de Caleb y Josué quienes serían los únicos que entrarían en la tierra que les había
prometido (Números 14:29-30; 35; 1 Corintios 10:1-5).

El castigo de estos hombres que dudaron de Dios fue morir en el desierto. 1 Corintios 5
dice sobre estos hombres: “La mayoría de ellos no agradó a Dios, y por eso sus cuerpos quedaron
tendidos en el desierto.” La palabra destruyó (gr. apólumi) significa destruir completamente.45
Todos y cada uno de los hombres que dudaron murieron en el desierto. Sólo sus hijos pudieron
disfrutar de la bendición de la tierra prometida (Números 14:31).

Luego de ver todas las maravillas que hizo Dios al liberarlos de Egipto dudan al ver los
gigantes de Canaán. Platt menciona: “El lado sombrío del cuadro se nota cuando esa misma
gente, que fue testigo de una liberación tan espectacular por mano de Dios, mostró incredulidad
al recibir el informe de los diez espías.”46 Kistemaker en la misma línea de pensamiento afirma:
“Esta nación, tan altamente privilegiada, fue testigo de muchos milagros asombrosos que
lograron su liberación de la esclavitud. Pero aun así, esta gente se rehusó a confiar en el
liderazgo visible de Dios. Y por rechazar la dirección que Dios les ofrecía, sufrieron la ira de
Dios. Esa ira se manifestó en castigos muy severos: muchos israelitas perecieron en el desierto y
fueron abandonados por Dios. ¡Qué tremenda advertencia acerca del peligro de tomar a la ligera
el castigo de Dios!”47

45
“Apólumi.” Diccionario Strong de Palabras Griegas del Nuevo Testamento.
46
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas), p. 13.
47
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 431.
III. Recordando el juicio de Dios a los ángeles caídos
Judas 6
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Y a los ángeles que no Y a los ángeles que no Y a los ángeles que no
guardaron su dignidad, sino conservaron su debido puesto, mantuvieron su posición de
que abandonaron su propia sino que dejaron su propio autoridad, sino que
morada, los ha guardado hogar, Dios los retiene en abandonaron su propia
bajo oscuridad, en prisiones prisiones oscuras y eternas morada, los tiene
eternas, para el juicio del para el gran día del juicio. perpetuamente encarcelados
gran día; en oscuridad para el juicio del
gran Día.

Este pasaje menciona que a ciertos ángeles los ha encarcelado esperando el juicio. ¿A
cuáles ángeles? Los estudiosos no se han puesto de acuerdo sobre ello. El texto nada más
menciona que estos no custodiaron su rango, sino que dejaron su lugar de residencia. Para
algunos es una alusión a Génesis 6:1-4 donde menciona que los hijos de Dios tomaron para sí
mujeres. Por ejemplo, Platt menciona: “La idea que parece gozar de mayor aceptación entre los
evangélicos es la que identifica a los ángeles de Judas 6 con los hijos de Dios de Génesis 6:1–
2.”48 Kistemaker por su parte agrega: “Estos comentaristas dicen que Judas recibió este material
de ciertas tradiciones judías y gentiles, y especialmente del libro apócrifo llamado 1 Enoc.”49
Esto sin duda es en sí misma una interpretación forzada del pasaje. Si bien es cierto, el Libro de
1 Enoc al cual muchos creen que se refiere Judas apoya está interpretación. 1 Enoc 6:1-2 dice:
“En aquellos días, cuando se multiplicaron los hijos de los hombres, sucedió que les nacieron
hijas bellas y hermosas. Las vieron los ángeles, los hijos de los cielos, las desearon y se dijeron: -
Ea, escojámonos de entre los humanos y engendremos hijos.” Por otro lado, 1 Enoc 7:1-3
menciona: “Y tomaron mujeres; cada uno se escogió la suya y comenzaron a convivir y a unirse
con ellas, enseñándoles ensalmos y conjuros y adiestrándolas en recoger raíces y plantas.
Quedaron en cinta y engendraron enormes gigantes de tres mil codos de talla cada uno.

48
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas), p. 14.
49
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 432.
Consumían todo el producto de los hombres, hasta que fue imposible a éstos alimentarlos.”
También 1 Enoc capítulo 21 habla de una prisión en la cual están los ángeles.

Ahora hay algunas dificultades con esa interpretación. Kistemaker menciona: “Otros
expositores observan que sabemos poco acerca de las posiciones de autoridad desempeñadas por
los ángeles (véase Daniel 10:12–21). La Escritura no revela cómo perdieron estos ángeles su
puesto. Suponemos que se negaron a obedecer el mandamiento de Dios porque deseaban ser
como él (véanse Génesis 3:5; Lucas 4:6). Sin embargo, debemos evitar darle gran importancia a
las tradiciones que vinculan la caída de los ángeles con el casamiento entre “los hijos de Dios” y
“las hijas de los hombres” (Génesis 6:2). Los ángeles son seres espirituales, y por ello carecen de
cuerpo físico y no tienen la capacidad de procrear. Al contestar Jesús una pregunta de los
saduceos acerca del matrimonio luego de la resurrección, él explicó que entonces la gente, como
los ángeles del cielo, “ni se casarán ni se darán en casamiento” (Mateo 22:30).”50

Es interesante notar que la expresión “no guardaron su dignidad” presentada en la versión


hispana de la Reina-Valera parece inclinarse más a Génesis 6 que la expresión “que no
mantuvieron su posición de autoridad” de la Nueva Versión Internacional. Quizás un ejemplo de
que cada traducción de la Biblia tiene un sesgo de interpretación del traductor.

Estamos ante un pasaje que lo más sabio es no llegar a una conclusión definitiva,
entendiendo que es un pasaje oscuro y torcer la interpretación hacia un lado u otro, es decir, lo
que no dice el texto, contradiciendo los principios hermenéuticos. Lo importante es que el texto
menciona que estos ángeles han sido encarcelados por Dios esperando el día del juicio.

50
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 432.
IV. Recordando el juicio de Dios a Sodoma y Gomorra
Judas 7
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Como Sodoma y Gomorra y Lo mismo que esos ángeles, Así también Sodoma y
las ciudades vecinas, las también Sodoma y Gomorra y Gomorra y las ciudades
cuales de la misma manera las ciudades vecinas se vecinas son puestas como
que aquéllos, habiendo entregaron a la prostitución, y escarmiento, al sufrir el
fornicado e ido en pos de se dejaron llevar por vicios castigo de un fuego eterno,
vicios contra naturaleza, contra la naturaleza. Por eso por haber practicado, como
fueron puestas por ejemplo, sufrieron el castigo del fuego aquéllos, inmoralidad sexual
sufriendo el castigo del fuego eterno y quedaron como y vicios contra la naturaleza.
eterno. advertencia para todos.

Judas en el verso 7 hace referencia al suceso acontecido en Génesis 19:1-25. En el mismo


dos ángeles avisan a Lot y su familia que Dios destruirá la ciudad. Génesis 19: 24-25 menciona
literalmente: “Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de
parte de Jehová desde los cielos; y destruyó las ciudades, y toda aquella llanura, con todos los
moradores de aquellas ciudades, y el fruto de la tierra.” Ellos fueron destruidos por su
inmoralidad sexual. Sergio Valle menciona: “El último ejemplo es el de Sodoma y Gomorra.
Judas va a destacar aquí la inmoralidad. El juicio sobre Sodoma y Gomorra puede ser el más
famoso de la historia. No sólo por las personas involucradas, sino también porque la misma
Biblia lo destaca varias veces de una manera enfática. El mismo Señor Jesucristo usó el ejemplo
del juicio sobre estas ciudades. La inmoralidad se destaca como problema principal de estas
ciudades, pues dice el texto que fornicaron y fueron tras vicios contra lo natural. En la RVA
correctamente aparece la nota al pie que señala que literalmente dice: salieron en pos de otras
carnes. Y esto pone énfasis en la inmoralidad sexual, más específicamente la homosexualidad.”51

Dios les castigo. Así este pasaje nos habla del furor del Dios celoso quién también es un
Dios que castiga. Dios castigó a Sodoma y Gomorra, ciudades caracterizadas por una separación

51
Valle, Sergio. Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 23: Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas. Versión en
Libronix.
completa de Dios. Una sociedad llena de pecado y lujuria. Una sociedad muy similar a la
sociedad occidental del siglo XX. De hecho, el pecado de la homosexualidad destacado en
Sodoma y Gomorra se encarna cada vez más en nuestra sociedad. Cada vez son más naciones
que permiten el matrimonio homosexual. Y ahora están permitiéndoles adoptar niños o tenerlos
por medio de inseminación artificial con una madre de alquiler, esto es llamado el baby boom
gay. Esto nos recuerda que el juicio contra la humanidad es inminente así como lo fue con estás
ciudades bíblicas.

V. Conclusión
Muchos creen que Dios no es un Dios que juzga y castiga. Pero esto es parte de su
naturaleza. Dios castigará a los falsos maestros tanto de la época de Judas como a los del
presente. Dios los destruirá. Por otro lado, al observar la apostasía de nuestros días cargada de
inmoralidad sexual, debemos recordar que Dios la castigará en conjunto en su momento. Su
juicio ha sido decretado. Dios es un Dios celoso ayer, hoy y siempre.

Cuestionario para la lección 3

1. Judas menciona que Dios destruyó a los que no creyeron que podrían entrar en la ________
Prometida.

2. Para el autor es claro que que los ángeles que no guardaron su dignidad en Judas 6 es una
alusión a Génesis 6:1-4 donde menciona que los hijos de Dios tomaron para sí mujeres. Falso o
verdadero.

3. Para el autor las palabras tanto de Reina Valera como de la Nueva Versión Internacional en
Judas 6 muestran un sesgo de interpretación del autor. Falso o verdadero.

4. Judas compara a los falsos maestros con Sodoma y Gomorra a causa de su _____________
sexual.

5. Para Valle la principal inmoralidad sexual de Sodoma y Gomorra fue la _______________.


6. Para el autor cuando hay un pasaje oscuro lo mejor es tomar la interpretación más acorde a
nuestra teología. Falso o verdadero.

7. Enoc también habla de una prisión donde están los ángeles. Falso o verdadero.

8. De la misma manera que Dios castigo en el pasada la apostasía castigará a los falsos maestros
apostatas del tiempo de Judas. Falso o verdadero.

9. Muchas veces el castigo de Dios tiene una dimensión corporativa. Falso o verdadero.

10. Kistemaker afirma que los ángeles son seres espirituales si tienen la capacidad de procrear.
Falso o verdadero.
Lección 4: Blasfemando de los seres espirituales (Judas 8‐10)

I. Introducción
En los tiempos actuales postmodernos hay un resurgimiento de la angelología: el estudio
de los ángeles. Hay “expertos espirituales” que escriben libros sobre los ángeles. ¿Pero está bien
hablar así de los ángeles? ¿Podemos hablar así de cosas que realmente Dios no ha revelado en su
Palabra? La respuesta es no. Precisamente estos falsos maestros de los que hablaba Judas tenían
una angelología muy desarrollada, pero Judas afirma que hablan cosas que no conocen y aun se
atreven a blasfemar de los seres espirituales.

II. Siendo irreverentes con Dios


Judas 8
Reina Valera 1960 Dios habla hoy Nueva Versión Internacional
No obstante, de la misma A pesar de ello, también esos De la misma manera estos
manera también estos hombres, viviendo en sueños, individuos, llevados por sus
soñadores mancillan la contaminan su cuerpo, delirios, contaminan su
carne, rechazan la rechazan la autoridad del cuerpo, desprecian la
autoridad y blasfeman de las Señor e insultan a los poderes autoridad y maldicen a los
potestades superiores. superiores. seres celestiales.

El pasaje menciona que a pesar de que en la Escritura se muestra un Dios justo que
castiga la apostasía, estos hombres completamente irreverentes contaminan su cuerpo, rechazan
la autoridad de Dios e injurian acerca de los seres espirituales.

Judas inicia ese texto con la frase “de la misma manera”. Es decir, se compara con el
texto anterior. Palomares menciona: “Judas 8 nos aclara que estos falsos maestros son soñadores
de sueños que les llevan a la corrupción de la carne en extremo, como Sodoma y Gomorra; pero
también rechazan la autoridad superior, como hicieron los ángeles despreciando el orden
establecido por Dios; o como hizo Israel contra Moisés y Aarón con la rebelión de Coré.”52 En la

52
Palomares, José. Sermones y Bosquejos sobre la Epístola de Judas, p. 63.
misma línea Kistemaker afirma: “Nótese que las tres maldades que Judas menciona
corresponden (en sentido inverso) a los pecados mencionados en los tres versículos que
anteceden. El pecado de la contaminación se equipara a los actos homosexuales mencionados en
el versículo 7; el pecado de la rebelión se refiere a la rebelión de los ángeles (v. 6). Y el pecado
de injuria a los seres celestiales es equivalente al de la incredulidad de los israelitas en el desierto
(v. 5).”53 Es decir, se trata de una estructura quiásmica muy común en la literatura
veterotestamentaria.

Estos hombres son llamados soñadores (gr. enupniázomai), lo cuál podría ser referencia a
“sueños proféticos” o a “fantasías sexuales”. Para Keener la palabra “soñadores” se refiere con
alta probabilidad a los sueños de los falsos profetas los cuáles rebosaban mentira a pesar de
afirmar ser la verdad (Jeremías 23:25).54 Por otra parte Barclay reafirma esto cuando menciona:
“Estos hombres a los que Judas ataca son falsos profetas, soñadores de falsos sueños, seductores
del pueblo, y han de ser tratados como tales.”55 Por otro lado, William MacDonald menciona:
“Soñando, mancillan la carne. Su vida mental está contaminada. Viven en un mundo de sucias
fantasías, y finalmente encuentran el cumplimiento de sus sueños en la inmoralidad sexual, lo
mismo que los hombres de Sodoma.”56

Por otra parte estos hombres soñadores mancillan la carne o como dice la NVI
contaminan su cuerpo. Recordemos que el verso 4 menciona que una de las herejías que
cometieron estos hombres fue que convirtieron en libertinaje la gracia de Dios. Kistemaker
menciona sobre estos hombres mencionados en este texto: “Se entregan al exceso sexual que es
comparable a los pecados cometidos por los residentes de Sodoma y Gomorra. Se entregan a
actividades homosexuales que contaminan la tierra (véanse Levítico 18:24–28; Romanos
1:27).”57 Piensan que debido a “la gracia”, no hay problema con la homosexualidad. Cómo hoy
en día muchos piensan que pueden existir “parejas homosexuales estables” e incluso “pastores

53
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 438.
54
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 743.
55
Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento. Versión digital en PDF.
56
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 17.
57
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 438.
homosexuales.” Es increíble la creciente apostasía de las iglesias tradicionales protestantes con
respecto a la “ideología homosexual.”

Regresando al texto, podemos observar que la palabra rechazan es originalmente el


termino griego adsetéo que significa tener como sin valor.58 Y además, la palabra autoridad es el
griego kuriótes que denota señorío.59 Es decir, estos hombres han rechazado el señorío de Dios,
están rechazando al Señor de Señores. Kistemaker menciona: “Esta gente ha dejado de lado la
ley divina; como consecuencia, muestran su desprecio por Cristo y su evangelio. Quieren tener
dominio sobre sus propias vidas y desean liberarse del señorío de Jesucristo.”60 Cuantos hombres
quieren tener hoy en día dominio sobre sí mismos, y ser ellos mismos su propio Señor. Hay un
rechazo abierto a reconocer que hay Dios que es Señor y que define lo correcto e incorrecto, lo
santo y lo pecaminoso, lo justo y lo injusto, hay un rechazo en creer en un Dios que estableció
una ley y una verdad absoluta.

Por último se afirma que estos apostatas blasfeman contra las potestades superiores. Para
la mayoría de comentaristas las potestades superiores se refiere a los seres angélicos.61 E incluso
Deiros afirma que se refiere específicamente a los ángeles caídos.62 La palabra blasfeman en este
verso es blasfeméo y es importante porque se repite en los tres textos a estudiar en este pasaje y
es la palabra clave central del pasaje. Esta última frase está ligada al texto que sigue, afirmando
que aún estos hombres se atrevieron a hablar mal de los ángeles caídos, algo que ni aún el mismo
Miguel se atrevía a hacer.

58
“Desechar, desecho.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
59
“Señorío.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
60
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 439.
61
Véanse Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 743; Deiros, Pablo.
Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 334,
62
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 334.
III. Ni aún el arcángel Miguel se atrevió a injuriar a un ser espiritual como el diablo

Judas 9
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Pero cuando el arcángel El mismo arcángel Miguel, Ni siquiera el arcángel
Miguel contendía con el cuando luchaba contra el Miguel, cuando argumentaba
diablo, disputando con él diablo disputándole el cuerpo con el diablo disputándole el
por el cuerpo de Moisés, no de Moisés, no se atrevió a cuerpo de Moisés, se atrevió a
se atrevió a proferir juicio condenarlo con insultos, sino pronunciar contra él un juicio
de maldición contra él, sino que solamente le dijo: "¡Que de maldición, sino que dijo:
que dijo: El Señor te el Señor te reprenda!" "¡Que el Señor te reprenda!"
reprenda.

Este texto es uno de los textos difíciles de explicar en Judas y quizás uno de los textos de
los cuáles se han predicado menos sermones. Menciona un suceso que no aparece en la Biblia.
Este nos dice que el arcángel Miguel contendió con el diablo por el cuerpo de Moisés. El Nuevo
Diccionario Bíblico Certeza menciona: “Clemente y Orígenes nos dicen que el incidente de la
disputa de Miguel con el diablo se relataba en la Asunción de Moisés, pero ya no existe la parte
de dicha obra que contiene el mencionado incidente.”63 También las notas de estudio de la Reina
Valera 1995 nos dicen: “Según una tradición judía, cuando Moisés murió, el arcángel Miguel
vino a llevarse su cuerpo y el diablo trató de reclamarlo para sí mismo, con el pretexto de que
Moisés había sido un asesino (Éxodo 2:11-12).”64 Kistemaker proporciona un bosquejo
reconstruido de dicho suceso: “Josué acompañó a Moisés en el ascenso al Monte Nebo, donde
Dios le mostró a Moisés la tierra prometida. Luego Moisés envió a Josué de regreso al pueblo
para informarle de la muerte de Moisés, y Moisés murió. Dios envió al arcángel Miguel para
llevar el cuerpo de Moisés a otro lugar para enterrarlo allí, pero Samma’el, el demonio, se le
opuso, disputando el hecho de que Moisés tuviera derecho a un entierro honroso. El demonio
presentó cargos de homicidio contra Moisés por haber matado al egipcio y haber ocultado su
cuerpo en la arena. Pero esta acusación no era más que una calumnia contra Moisés, y Miguel,

63
“Judas.” Nuevo Diccionario Bíblico Certeza.
64
“Judas 9.” Santa Biblia Reina‐Valera 1995: Edición de Estudio.
que no toleró tal calumnia, le dijo al diablo, ¡Que el Señor te reprenda, diablo! Ante esto el
demonio huyó, y Miguel llevó el cuerpo al lugar que Dios había mandado, enterrándolo allí con
sus propias manos. Así fue que nadie vio el entierro de Moisés.”65

Es un suceso de la tradición judía que probablemente el destinatario de la carta reconocía.


Aunque realmente lo importante es la segunda parte del texto que menciona que ni aún el
arcángel Miguel juzgó o acusó al diablo. Ni aún el arcángel profirió maldición sino que este se
sujeto al Señor. Kistemaker menciona sobre esto: “Judas usa esta ilustración acerca de la disputa
entre Miguel y Satanás para demostrar que ni siquiera este poderoso arcángel se atrevió a
reprender al diablo. Aunque Miguel superaba en rango a Satanás y - desde nuestro punto de vista
- tenía todo el derecho de reprender a este diablo, el arcángel evitó pronunciar tal reprensión.
Dios es el juez.”66

Por cierto, esto contrasta con el libro de 1 de Enoc que menciona que fueron los siete
arcángeles quiénes acusaron a los ángeles caídos de llegarse a las mujeres y tener relaciones
sexuales con ellas. Es curioso notar que una fuente apócrifa mencione que el arcángel Miguel no
se atrevió a reprender a Satanás y otra muestre a los supuestos arcángeles reprendiendo a los
ángeles caídos. Lo que demuestra una vez más la inconsistencia de los relatos no canónicos.

Una de las preguntas que genera Judas, es ¿Por qué Judas usa material extra-canónico?
Quizás es porque el destinatario conocía muy bien esos escritos que eran parte de la cultura y
tradición judías y los utiliza como una ilustración para lo que quiere decir. En todo caso, no es el
único autor bíblico que utiliza otras fuentes cómo ilustración. Radmacher nos menciona: “En 1
Corintios 10:4 Pablo aparentemente hizo uso de un comentario hebreo (el Midrash) para apoyar
su interpretación de las peregrinaciones de los israelitas en el desierto. En Hechos 17:28 y Tito
1:12, citó a poetas paganos para apoyar algunas de sus aseveraciones.”67 Dios guió a los
escritores bíblicos a seleccionar y usar material de dichas fuentes lo que no quiere decir que con
eso se afirme que sean inspiradas y ni siquiera exactas. Yo puedo hoy en día ilustrar un sermón
65
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 441.
66
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 441.
67
Radmacher, Earl. Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia. Versión en Libronix.
con una parte de una novela ficticia o una película conocida dentro de nuestra cultura occidental
del siglo XXI, sencillamente para aclarar una verdad sin implicar que el relato de la novela o
película sean verdad; de la misma manera, los autores bíblicos usaron como ilustración escritos
que eran parte de la cultura que tenían a su alrededor sin que ello implicará su veracidad.

IV. Injuriando de lo que no conocen


Judas 10
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Pero éstos blasfeman de Pero esos hombres hablan mal Éstos, en cambio, maldicen
cuantas cosas no conocen; y de las cosas que no conocen; y todo lo que no entienden; y
en las que por naturaleza en cuanto a las que conocen como animales irracionales,
conocen, se corrompen por instinto, como las conocen lo que entienden por instinto
como animales irracionales. los animales sin es precisamente lo que los
entendimiento, las usan para corrompe.
su propia condenación.

A diferencia del arcángel Miguel que no profirió maldición ni aún en contra del diablo
estos hombres blasfeman de lo que no conocen. Es importante ver que la palabra maldición (gr.
blasfemía) en Judas 9 y el verbo blasfeman (gr. blasmeféo) vienen de la misma raíz griega. Es un
juego de palabras. Mientras ni aún Miguel injurió, estos hombres injurian hasta de las cosas que
no conocen. La expresión “las cosas que no conocen” se refiere a los seres celestiales.68

Son cosas que no conocen porque realmente es poco lo que conocemos acerca de los
ángeles. Dios en su Palabra sólo dejo ciertas cosas para que conociéramos, sólo lo que Él en su
soberanía quiso revelarnos. Y Él en su soberanía nos mostró de los ángeles sólo lo que
necesitamos conocer. A pesar de que libros como 1 Enoc tienen toda una angelología
desarrollada no son palabras inspiradas por Dios y su Espíritu sino solamente especulaciones y
fabulas que hacen los seres humanos tratando de explicar lo que no conocen. Igualmente hoy en
día las fábulas acerca de la angelología abundan tanto en el ámbito cristiano como en las nuevas
espiritualidades postmodernas.
68
Wheaton, David. Nuevo Comentario Siglo XXI: Nuevo Testamento, p. 1157.
Keener menciona: “Los falsos maestros, sin embargo, estaban ridiculizando a los poderes
angélicos, incluso probablemente a Satanás. Los Rollos del Mar Muerto muestran que algunas
personas maldecían a Satanás, pero Judas no aprueba eso.”69 La Biblia no aprueba que
ridiculicemos ni maldigamos a Satanás. Esto me recuerda un canto que escuche una vez en una
iglesia, este decía:

“Al campo del diablo entre para


Tomar lo que me robo.
Bajo mis pies,
Bajo mis pies,
Bajo mis pies,

Bajo mis pies,


Bajo mis pies,
Bajo mis pies,
El diablo esta bajo mis pies”

Este es un ejemplo que cómo muchas veces iglesias toman licencia de hablar mal del
enemigo cuando quizás lo más bíblico es decir “El Señor te reprenda”, quién es el único que
tiene la autoridad para hacerlo. Recordemos que Dios ha dejado un orden de autoridad que
siempre hay que respetar.

Continuando con el análisis del texto, Judas menciona que el colmo de estos hombres es
que en aquello que conocen por naturaleza se han corrompido como bestias que no tienen
razonamiento. Harrison menciona: “Con ironía Judas destruye la pretensión gnóstica de poseer
conocimiento espiritual superior al afirmar que sólo poseen instintos animales irracionales.”70 En
aquello que Dios si ha revelado y que pueden conocer se comportan como animales guiándose
por sus instintos sexuales. Kistemaker menciona: “Han descendido al nivel de los animales, y en

69
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 744.
70
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody del Nuevo Testamento: Judas. Versión digital en PDF.
su conducta sexual (véase el v. 8) se dejan guiar por sus instintos. Sin embargo, a diferencia de
los animales que siguen simplemente las leyes de la naturaleza, estos impíos son destruidos
precisamente por las cosas que no pueden entender. Cuando los hombres viven basándose sólo
en el instinto, abandonan aun la ley natural y por tal razón perecen. Se ponen a la par de los
animales, pero debido a su negativa a obedecer aun las leyes que Dios ha puesto en la naturaleza,
son destruidos (Romanos 1:24).”71

V. Conclusión
Hemos visto uno de los textos más complejos de interpretar a lo largo de la Escritura.
Judas menciona que estos falsos maestros viven en inmoralidad sexual, blasfeman de las cosas
espirituales y rechazan la autoridad de Dios. Se corrompen como animales irracionales. Su único
fin es la destrucción. La lección para nosotros hoy: no debemos blasfemar de lo que no
conocemos, aquel hombre que lo hace no es otra cosa que un falso maestro.

Cuestionario para la lección 4

1. Judas 6, 7 y 8 presentan una estructura quiásmica. Falso o verdadero.

2. Cuando el texto en Judas 8 menciona que los falsos maestros mancillan la carne se refiere
especialmente a prácticas homosexuales. Falso o verdadero.

3. Según el autor, Judas 9 es uno de los textos favoritos para sermones. Falso o verdadero.

4. El libro que dice que el arcángel Miguel contendió con el diablo por el cuerpo de Moisés es:
a. Oráculos Sibilinos
b. Asunción de Moisés
c. 1 Enoc

71
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, pp. 442‐443.
5. Judas usa la ilustración acerca de la disputa entre Miguel y Satanás para demostrar que ni
siquiera este arcángel se atrevió a reprender al diablo. Falso o verdadero.

6. Cuál libro menciona el autor que dice que fueron los siete arcángeles quiénes acusaron a los
ángeles caídos de llegarse a las mujeres y tener relaciones sexuales con ellas.
a. 1 Enoc
b. Asunción de Moisés
c. Oráculos Sibilinos

7. Judas es el único autor bíblico que utiliza fuentes no canónicas. Falso o verdadero.

8. Según el autor Judas usa material extra-canónico porque el destinatario conocía muy bien esos
escritos que eran parte de la cultura y tradición judías y los utiliza como una ilustración para lo
que quiere decir. Falso o verdadero.

9. La Biblia aprueba que ridiculicemos ni maldigamos a Satanás. Falso o verdadero.

10. Judas menciona que el colmo de estos hombres es que en aquello que conocen por naturaleza
se han corrompido como bestias que no tienen razonamiento. Falso o verdadero.
Lección 5: Características de los Falsos Maestros (Judas 11‐16)

I. Introducción
En estos versículos Judas empieza a enumerar una serie de características de los falsos
maestros. Estas mismas características nos pueden ayudar a discernir en el presente la veracidad
de aquellos que se dicen ser hombres de Dios. Entre las características podemos mencionar:
hablan de alcanzar la salvación por medios distintos al sacrificio expiatorio de Cristo, comercian
con el evangelio de Cristo por su propia codicia, se oponen al orden establecido por Dios y sus
enseñanzas, buscan su propio beneficio y no producen beneficios a la Iglesia, son inconstantes y
en general nos llevan al error, son murmuradores y aduladores buscando su propio provecho.

II. Comparación con tres sucesos bíblicos


Judas 11
Reina Valera 1960 Dios habla hoy Nueva Versión Internacional
¡Ay de ellos! porque han ¡Ay de ellos!, porque han ¡Ay de los que siguieron el
seguido el camino de Caín, y seguido el ejemplo de Caín. camino de Caín! Por ganar
se lanzaron por lucro en el Por ganar dinero se han dinero se entregaron al error
error de Balaam, y desviado, como Balaam, y de Balaam y perecieron en la
perecieron en la como Coré, mueren por su rebelión de Coré.
contradicción de Coré. rebeldía.

Menciona que estos falsos maestros sufrirán aflicción con la expresión ¡Ay de ellos!, y
seguidamente menciona una comparación con tres situaciones anteriores. MacArthur menciona
que la expresión traducida como “¡Ay de ellos!” es una interjección de clamor emocional que es
esencialmente como exclamando: ¡Ay, que horrible será!72 Por otro lado, sobre esa misma
expresión Platt menciona: “Muchas veces se encuentra esta frase en labios del Señor Jesucristo
en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas). Sin embargo, en las epístolas, la frase
aparece sólo aquí. Es una exclamación que reconoce el dolor continuo que espera a los

72
MacArthur, John. The MacArthur Novo Testamento Comentario: Judas, p. 48.
rebeldes.”73 En general la frase es un recordatorio del dolor y sufrimiento que espera a estos
hombres cuando sean castigados por el Todopoderoso Señor Soberano.

A. El camino de Caín
Recordemos que tanto Abel como Caín llevaron una ofrenda a Dios. A Dios le agrado la
ofrenda de Abel pero no le agrado la de Caín. Luego, de esto salió con su hermano al campo y le
mató (Génesis 4:3-9). MacDonald aduce: “El camino de Caín es básicamente el rechazo de la
salvación mediante la sangre de una víctima sacrificial (Génesis 4). Es un intento de aplacar a
Dios mediante esfuerzos humanos.”74 En esa misma línea escribe Coder cuando menciona:
“Cuando la doctrina bíblica del derramamiento de sangre se desplaza para ser repuesta por otra
enseñanza sustitutiva, de tal manera que las buenas nuevas de salvación cambian de mensaje,
poniendo de lado los méritos de la cruz de Cristo se ha entrado en el camino de Caín.”75 En otras
palabras el camino de Caín es el esfuerzo de alcanzar a Dios y su salvación por los propios
caminos, sin tomar en cuenta el único camino provisto por Cristo: El sacrificio expiatorio de
Cristo en la Cruz del Calvario. Los falsos profetas hablan de otros modos de salvación distintos
al sacrificio expiatorio de Cristo. Algunos hablan de hacer obras, otros de pertenecer a un grupo
particular, en sí mencionan distintos medios que son invención propia no el camino provisto por
Dios.

B. El error de Balaam
El pasaje menciona el error de Balaam. Este era un adivino de renombre, a quién el rey
Balac envía hombres a pedirle que maldiga al pueblo de Israel a cambio de regalos. Este se va
con los hombres y se le aparece el ángel de Jehová, pero no puede verlo. Su asna en cambio si ve
el ángel y es azotada en tres ocasiones por no moverse. En la tercera ocasión Dios abre los ojos
de Balaam y este ve el ángel de Jehová con su espada desenvainada. Al final Balaam se sujeta y
Dios le indica que debe decir solamente lo que Él le indique (Números 22:4-35). Lo curioso de
este pasaje es que el asna ve el ángel de Jehová y Balaam no. Matthew Henry menciona: “La
historia está llena de ironía, que a menudo le da una nota cómica, aunque los temas tratados son
muy serios. Aunque Balaam tiene el nombre de ser un gran vidente, resulta que su asna (un

73
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas), p. 18.
74
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 18.
75
Coder, Maxwell. Comentario Bíblico Portavoz: Judas, los Hechos de los Apóstatas, p. 75.
animal notado por su terquedad y estupidez) demuestra más perspicacia espiritual que él.”76 De
esta manera Judas afirma que estos hombres son iguales que Balaam que en su ceguera espiritual
nunca pudo ver el ángel de Jehová y arremetió contra su asna, aunque más bien el error de Balam
se refiere a la codicia de este hombre, MacDonald menciona: “El error de Balaam es el deseo de
enriquecerse personalmente transformando el servicio a Dios en un negocio. Balaam profesaba
ser profeta de Dios, pero era codicioso, y estaba dispuesto a prostituir su don profético por dinero
(Números 22–24). En cinco ocasiones Balac le pagó para que maldijera a Israel, pero fue
refrenado a la fuerza por Dios.”77 En la misma línea escribe Platt: “El error de Balaam fue la
codicia o avaricia (Números 22–24). En otras palabras, manifestó una disposición a prostituir el
servicio de Dios por lucro.”78

Igualmente hoy en día cuántos falsos maestros caen en la codicia. Muchos de los
predicadores actuales sólo hablan mensajes de prosperidad; sus mensajes son de aliento y de
“autoayuda espiritual”, dejando de la lado los mensajes ético-morales de antaño a fin de
aumentar sus ingresos, al igual que Balaam son hombres codiciosos dispuestos a comerciar con
su ministerio por dinero. Su verdadera motivación es la codicia y engañan conscientemente a la
Iglesia de Dios de forma activa.

C. La contradicción de Coré
La controversia de este hombre se registra en Números 16:1-35. Este hombre se rebeló
contra Dios y sus representantes: Moisés y Aarón. Él y los hombres que le acompañan están
descontentos por diversas razones: Moisés y Aarón se habían impuesto como líderes en Israel (v.
3, 13); Moisés no había logrado que el pueblo entrará a la tierra prometida (v. 14) y que Moisés y
Aarón se habían tomado para sí mismos el sacerdocio (7-11). Pero mientras los hombres rebeldes
se preparan para ofrecer incienso, Dios se enoja y los rebeldes junto con sus seguidores son
tragados por la tierra y consumidos por el fuego. Estos hombres rebeldes que acompañaban a
Coré se habían rebelado por el liderazgo puesto por Dios. Keener menciona: “Coré en la
tradición judía se constituyó en figura normativa de aquellos que se rebelaban contra la ley.”79

76
Henry, Matthew. Comentario de la Biblia. Versión para E‐Sword.
77
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento. Versión Digital en PDF.
78
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas), p. 18.
79
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 744.
Así, Judas compara a los falsos maestros que menciona en su carta con los rebeldes de Coré y su
grupo. Gente que se pone en contra del orden establecido por Dios. Pero siempre recibirán el
castigo de Dios por su osadía.

Kistemaker menciona: “Coré puso en tela de juicio la sabiduría de Dios al designar a


Moisés y Aarón como líderes de Israel. En forma similar, es de suponer que los adversarios de
Judas rechazaban la enseñanza y liderazgo apostólico en la iglesia cristiana. Y tal como sucedió
con Coré y sus seguidores, estos adversarios también perecerán bajo el juicio de Dios. Judas está
tan seguro de esto que escribe el verbo perecer en tiempo pasado, como si la acción ya hubiese
tomado lugar: Han perecido en la rebelión de Coré.”80 Los apostatas de la época se habían
opuesto al orden establecido por Dios. Dios había puesto a los doce apóstoles como fundamento
de la iglesia (Efesios 2:20) y había dejado un cuerpo de enseñanzas a través de los escritos del
Nuevo Testamento (2 Timoteo 3:16), recordemos la expresión en Judas 3: “la fe que ha sido una
vez dada a los santos.” Estos apostatas en los tiempos de Judas rechazaban el liderazgo y
enseñanza apostólica.

Hay que notar que cuando nos referimos al liderazgo de los apóstoles nos estamos
refiriendo única y exclusivamente a los doce. Dios escogió a estos hombres para colocar el
fundamento de la iglesia. Ya no hay más apóstoles. Y los que dicen que hay nuevos apóstoles
hoy en día en realidad son apostatas.

Los falsos maestros siempre rechazan la enseñanza apostólica y el liderazgo apostólico.


Mencionan que Dios dio revelaciones diferentes a la enseñanza apostólicas. Mencionan que
Dios dejo otras autoridades diferentes al liderazgo apostólico y los ancianos que dejaron en las
iglesias.

III. El peligro de los falsos maestros


En está porción de Judas, el mismo utiliza una serie de metáforas para ilustrar el peligro
de los falsos maestros. Kistemaker con respecto a ello menciona: “En estos dos versículos Judas

80
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 446.
recurre al uso de muchas metáforas tomadas de la naturaleza para describir a adversarios impíos.
Sus comparaciones son elocuentes, coloridas y van al grano. Son una gran ayuda para que el
lector reconozca estos hombres que andan pervirtiendo la verdad de Dios. Aquí tenemos una
descripción poética en su mejor nivel.”81

Judas 12
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hy (DHH) Nueva Versión Internacional
Estos son manchas en Son una vergüenza en las Estos individuos son un
vuestros ágapes, que fiestas de amor fraternal que peligro oculto: sin ningún
comiendo impúdicamente ustedes celebran, en las que respeto convierten en
con vosotros se apacientan a ellos comen y beben parrandas las fiestas de amor
sí mismos; nubes sin agua, alegremente, sin mostrar fraternal que ustedes celebran.
llevadas de acá para allá por ningún respeto. Son pastores Buscan sólo su propio
los vientos; árboles otoñales, que cuidan solamente de sí provecho. Son nubes sin agua,
sin fruto, dos veces muertos mismos. Son nubes sin agua, llevadas por el viento. Son
y desarraigados; llevadas por el viento. Son árboles que no dan fruto
árboles que no dan fruto a su cuando debieran darlo; están
tiempo, dos veces muertos y doblemente muertos,
arrancados de raíz. arrancados de raíz.

Judas llama a los falsos maestros machas en los ágapes que compartían los creyentes a
quiénes va dirigida la epístola. Un ágape era una cena congregacional asociada la cena del Señor.
Douglas y Tenney lo definen como: “Una comida en común que los primeros cristianos comían
en relación con la cena del Señor para expresar y profundizar el amor fraternal.”82 Los falsos
maestros comían impúdicamente en los ágapes. La Nueva Versión Internacional lo dice
claramente: “Sin ningún respeto convierten en parrandas las fiestas de amor fraternal que ustedes
celebran.” Harrison menciona sobre esto: “Al parecer los herejes gnósticos habían corrompido
tales festines, convirtiéndolos en orgías de gula, con lo que pervertían el propósito de las mismas.

81
Ibíd., p. 447.
82
“Comida Fraternal.” Diccionario Bíblico Mundo Hispano.
Se hartaban sin preocuparse por el bienestar espiritual de la iglesia.”83 Los falsos maestros
habían corrompido el sentido de la comida congregacional.

Aunque la Reina Valera Revisada les llama manchas, la palabra griega es spilas que
significa roca o arrecife, el Diccionario VINE menciona que: “Su verdadero significado lo da La
Biblia de las Américas: escollos ocultos, sobre los que golpea el mar, constituyendo una
metáfora descriptiva de hombres cuya conducta es un peligro para los demás.” Deiros apoya
esto mencionando: “Manchas (spilades) se traduce mejor como rocas escondidas (escollos
ocultos BA, ver VHA). En este sentido, estas personas son motivo de escándalo (NA), puesto
que con su sensualidad producen verdaderos naufragios espirituales en la comunidad.”84
También Coder explica: “La palabra original hace referencia a las rocas o arrecifes que
sobresalen de la tierra pero se mantienen escondidas debajo del agua o solamente sobresalen
cuando hay desnivel de mareas. Estos salientes representan un peligro para quienes se acercan a
ellos desde el mar.”85 Estos falsos maestros eran como un arrecife oculto quiénes buscaban su
propio provecho. Keener menciona: “Estos individuos eran escollos ocultos (BA), peligro oculto
(NVI), engañosos y capaces de destruir a todo navegante que aventuraba su embarcación cerca
de ellos.”86 Para los creyentes eran un peligro oculto. Y es que muchos de los falsos profetas
permanecen ocultos, engañando aun a los escogidos (Mateo 24:24). Pueden parecer grandes
líderes, predicadores e incluso pastores pero son peligrosos ya que llevan al naufragio espiritual.

Estos buscaban solamente apacentarse a sí mismos. Kistemaker menciona: “Esta es una


referencia clara a la profecía de Ezequiel, en la que Dios pronuncia ayes sobre los pastores
espirituales de Israel que sólo se apacientan a sí mismos en vez de ocuparse del pueblo de Dios
(34:2; y también vv. 8, 10). Los adversarios de Judas vienen a las comidas fraternales a
alimentarse a sí mismos (cf. 1 Corintios 11:21, 33).”87 Una señal inequívoca de los apostatas es
que buscan el beneficio propio no el de la iglesia de Cristo. Buscan en muchas ocasiones
solamente el beneficio monetario. Esto se ve hoy en la Iglesia, pastores que tienen salarios

83
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody del Nuevo Testamento: Judas. Versión digital en PDF.
84
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 336.
85
Coder, Maxwell. Comentario Bíblico Portavoz: Judas, los Hechos de los Apóstatas, p. 82.
86
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 744.
87
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 448.
inmorales, en ocasiones 10 veces más que sus ovejas; carros último modelo, grandes
propiedades, etc. y se hacen llamar apóstoles del Señor.

Son nubes, sin agua, árboles sin fruto muertos dos veces y arrancados de raíz. Es decir,
son hombres que no producen beneficios ni bendición al Cuerpo de Cristo. Keener menciona:
“Las nubes vacías prometían lluvias copiosas a los campesinos pero nunca llegaban (Proverbios
25:14).”88 “Se emplea la imagen de los árboles debido a que se esperaba que la siega estaría
completa hacia el fin del otoño, cuando muchos árboles dejan caer sus hojas antes de la llegada
del invierno; o puede significar que no producen el fruto del verano ni muestran signos de
productividad al comenzar el otoño; de un modo u otro, estos árboles estaban sencillamente
muertos.”89 Harrison menciona: “Otoño es la época de la recogida de frutas. Pero los falsos
maestros no producen frutos, y esos árboles, dos veces muertos, están destinados a la
destrucción.”90

Judas 13
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hy (DHH) Nueva Versión Internacional
fieras ondas del mar, que Son violentas olas del mar, Son violentas olas del mar,
espuman su propia que arrojan como espuma sus que arrojan la espuma de sus
vergüenza; estrellas acciones vergonzosas. Son actos vergonzosos. Son
errantes, para las cuales estrellas que han perdido su estrellas fugaces, para quienes
está reservada eternamente rumbo y están condenadas a está reservada eternamente la
la oscuridad de las tinieblas. pasar la eternidad en la más más densa oscuridad.
negra oscuridad.

Sigue la metáfora del mar. Primero menciona que los falsos maestros son violentas olas
del mar que arrojan la espuma de sus actos vergonzosos. Esto habla de lo inestables que pueden
ser las olas. Kistemaker menciona: “En su imagen literaria Judas comunica tanto la feroz fuerza
bruta de las olas como su inestabilidad y su incertidumbre al ir acercándose hacia la costa (cf.

88
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 744.
89
Ibíd.
90
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody del Nuevo Testamento: Judas. Versión digital en PDF.
Santiago 1:6). Levantan la espuma y los detritos que luego esparcen en otros lugares.”91 Deiros
menciona: “Al igual que las olas del mar, despliega una gran cantidad de energía y hace mucho
ruido. Pero, en definitiva, todo lo que produce es un poco de espuma, que rápidamente se diluye,
dejando sobre la arena al retirarse un residuo de basura y desperdicios (Isaías 57:20). El saldo
final en la vida del apóstata es la vergüenza.”

Varios de los comentaristas marcan que está metáfora hace referencia a lo sucio que
dejan las olas las playas. Keener menciona que: “Las olas aparecen en los Rollos del Mar Muerto
como una imagen de vómito de la inmundicia del pecado.”92 Harrison menciona: “Las vidas de
los impíos son como las fieras ondas del mar, que contaminan las playas con los desechos que
llevan en su seno.”93

Las olas hacen mucho ruido y muchas veces se puede observar como golpean la costa,
ellas vienen y van, produciendo espuma que deja un rastro de desechos. Los apóstatas son
inconstantes, hacen mucho ruido, pero al final sus obras son basura que lo único que produce es
vergüenza. Kistemaker hace un comentario final sobre está primer metáfora del versículo 13:
“Así como la persona que está a la vera del mar trata de evitar la espuma de las olas, de la misma
forma debe el creyente apartarse de las palabras y los hechos de los malvados.”94

En segundo lugar el versículo menciona otra metáfora al afirmar que los apostatas son
estrellas errantes o estrellas fugaces a los cuáles está reservada la oscuridad de las tinieblas
eternamente. Kistemaker menciona: “Judas recurre a esta última metáfora para lograr que el
lector alce sus ojos al cielo nocturno y observe los planetas. El sabe que todo observador
cuidadoso ve que algunos planetas viajan por todo el cielo. Iluminan la oscuridad pero, a causa
de sus cursos errantes, no pueden ser utilizados para usos de navegación.”95 Estos hombres que
llevan al error tienen un destino final y eterno: la oscuridad de las tinieblas.

91
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 449.
92
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 744.
93
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody del Nuevo Testamento: Judas. Versión digital en PDF.
94
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 450.
95
Ibíd., p. 460.
IV. La profecía de Enoc contra los falsos maestros
Judas 14-15
Reina Valera 1960 Dios habla hoy Nueva Versión Internacional
De éstos también profetizó También Henoc, que fue el También Enoc, el séptimo
Enoc, séptimo desde Adán, séptimo después de Adán, patriarca a partir de Adán,
diciendo: He aquí, vino el habló proféticamente cuando profetizó acerca de ellos:
Señor con sus santas decenas dijo acerca de esa gente: "Vi "Miren, el Señor viene con
de millares, al Señor, que venía con miles millares y millares de sus
y miles de sus ángeles ángeles
para hacer juicio contra todos, a juzgar a todos los hombres y para someter a juicio a todos y
y dejar convictos a todos los a condenarlos por todo el mal para reprender a todos los
impíos de todas sus obras que cometieron en su maldad pecadores impíos por todas las
impías que han hecho y por todas las palabras malas obras que han cometido,
impíamente, y de todas las insolentes que como malvados y por todas las injurias que
cosas duras que los pecadores pecadores dijeron contra él." han proferido contra él."
impíos han hablado contra él.

Judas menciona que de estos falsos maestros también había profetizado Enoc, al cual
llama séptimo desde Adán. Está expresión parece venir de 1 Enoc 60:8 que menciona: “Donde
fue recibido mi antepasado, el séptimo varón desde Adán, el primer hombre que creó el Señor de
los espíritus.” También hay una referencia similar en Jubileos 7:39, otro de los libros Apócrifos
del Antiguo Testamento.

Aunque se dice que la expresión “séptimo desde Adán” viene de 1 Enoc, es claro que
esto también podría deducirse del pasaje de Génesis 5:1-18 llamado el Libro de las Generaciones
de Adán. Si contamos todas las veces que se menciona que un varón concibe a su primogénito
masculino nos damos cuenta que de Adán a Enoc se muestran siete generaciones. Véase la
siguiente tabla:
Generación Nombre del Referencia
varón
Primera generación Adán
Segunda generación Set Génesis 5:3
Tercera generación Enós Génesis 5:6
Cuarta generación Cainás Génesis 5:9
Quinta generación Mahalaleel Génesis 5:12
Sexta generación Jared Génesis 5:15
Séptima generación Enoc Génesis 5:18

Así que en la tradición oral de los pueblos de la Cuenca del Mediterráneo podría ser muy
fácil recordar que Enoc sería la séptima generación desde Adán. Luego de ello menciona la
profecía dicha por Enoc: “He aquí, vino el Señor con sus santas decenas de millares, para hacer
juicio contra todos, y dejar convictos a todos los impíos de todas sus obras impías que han hecho
impíamente, y de todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra él.”

Está es sumamente similar a un texto en 1 Enoc, este dice: “He aquí que llegará con
miríadas de santos para hacer justicia, destruir a los impíos y contender con todos los mortales
por cuanto hicieron y cometieron contra él los pecadores e impíos” (1 Enoc 1:9).

Ya hemos mencionado en los comentarios al verstículo 9 algunas razones por las que se
pudo utilizar un texto intertestamentario. Kistemaker menciona: “Si suponemos que las palabras
de Enoc fueron dichas por este hombre piadoso que vivió antes del diluvio, entonces estamos
oyendo una voz que proviene desde la más remota antigüedad.”96 Tampoco podemos afirmar que
este diciendo que el libro de Enoc sea escritura porque no usa la formula usual que utilizan los
escritores neotestamentarios que generalmente dicen “Cómo está escrito” cuando se refieren a
los escritos inspirados. En todo caso parece indicar que el juicio mencionado por Enoc será
ejecutado sobre los falsos maestros.

96
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 452.
V. El Testimonio hablado de los falsos maestros
Judas 16
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hy (DHH) Nueva Versión Internacional
Estos son murmuradores, De todo se quejan, todo lo Estos individuos son
querellosos, que andan critican y solo buscan refunfuñadores y criticones;
según sus propios deseos, satisfacer sus propios deseos. se dejan llevar por sus propias
cuya boca habla cosas Hablan con jactancia, y adulan pasiones; hablan con
infladas, adulando a las a los demás para aprovecharse arrogancia y adulan a los
personas para sacar de ellos. demás para sacar ventaja.
provecho.

Luego de que en el versículo 15 menciona de los falsos profetas: “De todas las cosas
duras que los pecadores impíos han hablado contra él.” Menciona que estos son murmurados y
querellosos. La palabra murmurador (gr. gongustés) se refiere a alguien que se queja, y
querellosos (gr. mempsímoiros) se refiere a alguien que culpa al destino. Es decir, estos hombres
se quejaban y culpaban a Dios y sus circunstancias.

También se dice que andaban según sus propios deseos (gr. epidsumía). Está palabra es
mejormente traducida codicia.97 Y hablaban cosas infladas (gr. jupérogkos). El Diccionario
VINE dice sobre ese término: “Adjetivo que denota de peso o tamaño excesivo. Se usa
metafóricamente en el sentido de habla inmoderada, especialmente arrogante.”98 Por último, se
dice que estos falsos maestros adulaban a las personas para sacar provecho propio.

VI. Conclusión
Hemos visto varias características de los falsos maestros. Entre muchas podemos citar:
hablan de alcanzar la salvación por medios distintos al sacrificio expiatorio de Cristo, comercian
con el evangelio de Cristo por su propia codicia, se oponen al orden establecido por Dios y sus
enseñanzas, buscan su propio beneficio y no producen beneficios a la Iglesia, son inconstantes y

97
“Codicia.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
98
“Inflado.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
llevan al error, son murmuradores y aduladores buscando su propio provecho. Muchas de esas
características son vistas en hombres que se dicen ser hombres de Dios, pero según las Escrituras
no son otra cosa que hombres engañadores. Dios nos guíe a no ser víctimas de estos hombres que
muchas veces están infiltrados entre nosotros.

Cuestionario para la lección 5

1. La frase “¡Ay de ellos!” es un recordatorio del dolor y sufrimiento que espera a estos hombres
cuando sean castigados por el Todopoderoso Señor Soberano. Falso o verdadero.

2. Alcanzar la salvación por medios distintos al sacrificio expiatorio de Cristo, se refiere a:


a. El camino de Caín
b. El error de Balaam
c. La contradicción de Coré

3. Comerciar con el evangelio de Cristo por su propia codicia se refiere a:


a. El camino de Caín
b. El error de Balaam
c. La contradicción de Coré

4. Oponerse al orden establecido por Dios y sus enseñanzas se refiere a:


a. El camino de Caín
b. El error de Balaam
c. La contradicción de Coré

5. Según el autor, los que dicen que hay nuevos apóstoles hoy en día en realidad son apostatas.
Falso o verdadero.

6. Los falsos maestros comían impúdicamente en la cena congregacional conocida como


__________.
7. La palabra manchas realmente en su término griego se refiere a arrecifes ocultos. Falso o
verdadero.

8. Una señal inequívoca de los apostatas es que buscan el beneficio propio no el de la iglesia de
Cristo. Falso o verdadero.

9. La metáfora de las olas señala que:


a. Los apóstatas son inconstantes, hacen mucho ruido, pero al final sus obras son basura que lo
único que produce es vergüenza.
b. Los apóstatas tienen un destino final y eterno: la oscuridad de las tinieblas.

10. Según el autor, la expresión “séptimo desde Adán” viene claramente de de 1 Enoc. Falso o
verdadero.
Lección 6: Recordando el Mensaje de los Apóstoles (Judas 17‐19)

I. Introducción
Judas en está sección hace un llamado a sus destinatarios a recordar. Deben recordar el
mensaje de los apóstoles, que a su vez está basado en el evangelio de Cristo quién dio la doctrina
una vez a los santos. Deben recordar las santas advertencias acerca de que en postreros tiempos
aparecerán falsos maestros, engañando aun a los escogidos.

II. ¡Recordad!
Judas 17
Reina Valera 1960 Dios habla hoy Nueva Versión Internacional
Pero vosotros, amados, Pero ustedes, queridos Ustedes, queridos hermanos,
tened memoria de las hermanos, acuérdense de que recuerden el mensaje
palabras que antes fueron los apóstoles de nuestro Señor anunciado anteriormente por
dichas por los apóstoles de Jesucristo los apóstoles de nuestro Señor
nuestro Señor Jesucristo; Jesucristo.

En este texto es la segunda de tres ocasiones que Judas llama “amados” (gr. agapetós) a
los destinatarios de la carta. Les llama nuevamente amados, porque el ama a los creyentes y no
quiere que caigan en el error. Y en este momento, vuelve a poner en escena a los destinatarios de
la carta y les habla de su rol en medio de los falsos maestros, les da el mandato directo a: “tened
memoria”, es decir, recuerden. Les llama a recordar las palabras de los doce apóstoles de
Jesucristo y a continuación les habla de la advertencia de ellos.

Y es que el mensaje de los apóstoles es el mensaje del evangelio. Ellos son los
depositarios de la fe dada una vez a los santos (Judas 3). La forma de oponerse a los falsos
maestros es solamente recordando la verdad bíblica. Kistemaker menciona sobre ello: “Ahora se
hace necesario un mandamiento directo, por que el descuido del conocimiento de los hechos de
la fe es perjudicial para la salvación. Los lectores deben ser capaces de recordar el mensaje del
evangelio para poder defenderse de los perniciosos ataques de los herejes. Deben saber que
pueden oponerse efectivamente a sus adversarios mediante el evangelio predicado por los
apóstoles de Cristo.”99

III. En los últimos tiempos habrán hombres burladores


Judas 18-19
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
los que os decían: En el les habían dicho: "En los Ellos les decían: "En los
postrer tiempo habrá últimos tiempos habrá gente últimos tiempos habrá
burladores, que andarán burlona, que vivirá de acuerdo burladores que vivirán según
según sus malvados deseos. con sus malos deseos." sus propias pasiones impías."
Estos son los que causan Esos son los que causan Éstos son los que causan
divisiones; los sensuales, divisiones; siguen sus deseos divisiones y se dejan llevar
que no tienen al Espíritu. naturales y no tienen el por sus propios instintos, pues
Espíritu de Dios. no tienen el Espíritu.

La advertencia dada por los apóstoles es que en el postrer tiempo habría burladores. No
es nada nuevo lo que está sucediendo dentro de esta iglesia a la que escribe Judas. Ya los
apóstoles les habían hablado de ello. Platt menciona: “En esencia, Judas hizo ver a sus lectores
que la presencia de burladores no debía sorprenderlos.”100 Recordemos las palabras de Pablo en
Hechos 20:29: “Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos
rapaces, que no perdonarán al rebaño.” Y luego el mismo apóstol dice en 1 Timoteo 4:1: “Pero el
Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a
espíritus engañadores y a doctrinas de demonios.” Y los apóstoles a su vez recuerdan a Jesús.
Kistemaker menciona: “Los apóstoles repiten las advertencias de Jesús, que en su discurso
acerca del fin de los tiempos predice repetidamente que aparecerán falsos profetas para engañar,
de ser posible, aun a los escogidos (Mateo 24:4–5, 11, 23–24, 26). En la misma manera, los

99
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 458.
100
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas). en Libronix.
apóstoles advierten a los creyentes para que estén alerta acerca de la aparición de los
burladores.”101

Los falsos maestros son burladores, se burlan de Dios andando según sus malos deseos y
se burlan de los hombres haciéndoles creer una mentira. Kistemaker los describe así: “La gente
que Judas describe no es ignorante en cuanto a la Palabra de Dios. Al contrario, están bien
informados. Debido a su conocimiento de la revelación divina, transforman en una burla
continua todo lo que es santo y sagrado. Mofar no consiste en una parodia cómica y ligera, sino
en un serio ataque contra Dios, su Palabra y su pueblo.”102 Estos falsos maestros burladores no
enseñan la herejía por ignorancia, lo hacen adrede.

Harrison nos dice: “Se protegerán contra el error si recuerdan las palabras de los
apóstoles que predijeron que en la misma iglesia se suscitarían falsos maestros.”103 En el postrer
tiempo, el ésjatos jrónos, es decir en los últimos tiempos, aparecerán falsos maestros burladores
que vivirían de acuerdo a su codicia impía. Inclusive Deiros nos menciona: “La expresión el
postrer tiempo se aplica al presente y al futuro. Este tiempo tuvo su comienzo en el primer siglo,
cuando Cristo vino y trajo el evangelio, y dura hasta su eventual retorno.”104 En esa misma línea
Platt menciona: “Desde Hechos 2 hasta el presente, la iglesia ha vivido en el postrer tiempo.
Todo ese período se ha caracterizado por personas y movimientos que se han mofado de lo que
Dios ha dicho en su palabra.”105 El tiempo apostólico, el presente en Judas y el hoy de nuestros
tiempos son los postreros tiempos. El mensaje anunciado por los apóstoles es tan vigente en el
primer siglo cómo lo es en los tiempos actuales. De esos mismos falsos maestros que Judas
recuerda que hablaron los apóstoles, la iglesia del hoy debe tener cuidado.

Entre las varias conductas de estos falsos maestros están las siguientes:

101
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 459.
102
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 459.
103
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody del Nuevo Testamento: Judas. Versión digital en PDF.
104
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 359.
105
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas). Versión en
Libronix.
A. Causan divisiones. Los falsos maestros causan divisiones. Separan a la iglesia haciendo que
unos crean otra cosa al generar duras. Siempre tratan de engañar a los escogidos para llevarlos
con ellos. Hacen proselitismo. Dividen la iglesia en grupos. Deiros menciona: “Estos son los que
hacen distinciones en la comunidad y con ello provocan separaciones, creando grupos elitistas
entre quienes se consideran poseedores exclusivos del Espíritu.”106 Wheaton afirma: “Son los
que causan divisiones en la iglesia poniéndose como superiores a los cristianos comunes, como
hacían los gnósticos, dividiendo a la iglesia entre los miembros espirituales y mundanos.”107

B. Son sensuales. La palabra sensuales es el término griego psujikós, que es un adjetivo de psujé
(alma, aliento). Es el mismo término que el apóstol Pablo utiliza cuando se refiere al “cuerpo
animal” (sóma psujikós) en 1 Corintios 15:44 y al “hombre natural” (ándsropos psujikós) en 1
Corintios 2:14. Sobre el texto en cuestión Kittel menciona: “Lo que es ψυχικός se compara aquí
con lo que es impío. Sin la ayuda del Espíritu, la persona que es ψυχικός será víctima del deseo y
ocasionará división.”108 Estos hombres son sensuales, es decir, no son espirituales. Y la siguiente
frase lo reafirma al decir que no tienen el Espíritu.

C. No tienen al Espíritu. Un falso maestro jamás tendrá al Espíritu Santo de Dios. Carece de Él.
Son hombres impíos. Sencillamente, si no tienen al Espíritu Santo no son creyentes. Radmacher
menciona sobre ello: “Cuando Judas afirma que los falsos maestros no tenían el Espíritu, no deja
ninguna duda en cuanto a su destino eterno. Solamente son personas mundanas y no pertenecen a
Dios.”109

MacDonald menciona: “Esos burladores presentan tres rasgos destacados. Son sensuales,
lo que significa que piensan y actúan como hombres naturales. Causan divisiones, llevando
discípulos tras sí, y quizá dividiendo a las personas en varias clases, según su avance en la
apostasía. No tienen el Espíritu. Nunca nacieron de lo alto, y por ello son totalmente incapaces
de comprender las cosas de Dios.”110

106
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 359.
107
Wheaton, David. Nuevo Comentario Siglo XXI: Nuevo Testamento, p. 1158.
108
“psujikós.” Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento.
109
Radmacher, Earl. Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia. Versión en Libronix.
110
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento.
IV. Conclusión
Estamos viviendo en los postreros tiempos. Estos iniciaron en la era apostólica y
continúan hasta ahora. En estos tiempos es que debemos recordar las palabras de los apóstoles
cuando nos anunciaron que los falsos maestros estarían entre nosotros. ¡Iglesia recordad! ¡Iglesia
tened memoria! Ya los apóstoles no lo anunciaron, así que estemos atentos y vigilantes. Los
falsos maestros se han infiltrado hoy entre nosotros e incluso están engañando a muchos de los
escogidos.

Cuestionario para la lección 6

1. La advertencia a los falsos maestros es algo nuevo en la iglesia cristiana. Falso o verdadero.

2. Los falsos maestros burladores enseñan la herejía por ignorancia. Falso o verdadero.

3. La expresión el postrer tiempo se aplica al presente y al futuro. Falso o verdadero.

4. La palabra ____________ es el término griego psujikós.

5. Un falso maestro jamás tendrá al Espíritu Santo de Dios. Falso o verdadero.

6. En este texto es la ___________ de tres ocasiones que Judas llama “amados” (gr. agapetós) a
los destinatarios de la carta.

7. La forma de oponerse a los falsos maestros es solamente recordando la verdad bíblica. Falso o
verdadero.

8. Según Judas 19 los falsos maestros causan ____________.

9. Los falsos maestros es solamente algo que debían tener cuidado los hombres del tiempo de
Judas. Falso o verdadero.
10. ¿Puede identificar falsos maestros dentro de la iglesia hoy?
Lección 7: Pasos ante los falsos maestros y sus víctimas (Judas
20‐23)

I. Introducción
En esta sección, Judas vuelve a poner atención en sus destinatarios centrándose en ellos.
Primeramente, les da cuatro pasos para mantenerse firmes ante los falsos maestros y
seguidamente les orienta a qué hacer con aquellos que han sido víctimas de los falsos maestros.

II. Cuatro pasos para mantenernos firmes ante los falsos maestros
Judas 20-21
Reina Valera 1960 Dios habla hoy Nueva Versión Internacional
Pero vosotros, amados, Pero ustedes, queridos Ustedes, en cambio, queridos
edificándoos sobre vuestra hermanos, manténganse hermanos, manténganse en el
santísima fe, orando en el firmes en su santísima fe. amor de Dios, edificándose
Espíritu Santo, Oren guiados por el Espíritu sobre la base de su santísima
Santo. fe y orando en el Espíritu
Santo,
conservaos en el amor de Consérvense en el amor de mientras esperan que nuestro
Dios, esperando la Dios y esperen el día en que Señor Jesucristo, en su
misericordia de nuestro nuestro Señor Jesucristo, en su misericordia, les conceda vida
Señor Jesucristo para vida misericordia, nos dará la vida eterna.
eterna. eterna.

En el versículo 20 es la tercera ocasión que Judas llama “amados” a los creyentes, y les
da varias instrucciones en una formula trinitaria (Espíritu Santo, Dios y Jesucristo) y por otro
lado, menciona la triada tradicional de fe, esperanza y amor de otros pasajes de la Escritura (1
Corintios 13:13; Gálatas 5:5-6; Col. 1.4-5; 1 Tesalonicenses 1:3; 5:8).
A. Paso 1: Fe
El verbo edificar (gr. epoikodoméo) significa: “Construir sobre”, es decir, edificar encima
de algo. Platt nos recuerda que: “La palabra que se traduce como edificar en esta carta se usa a
través del Nuevo Testamento en sentido figurado. Es decir, no tenemos a la vista los ladrillos y el
cemento.”111 A veces se nos acostumbramos tanto el lenguaje evangélico que olvidamos pensar
en estos detalles. Decir que la iglesia es edificada, es tomar una metáfora donde la iglesia es
comparada a un edificio que poco a poco es construido. Sobre que debe ser construida, Judas nos
responde que esta debe ser edificada sobre la fe santa que nos fue dada.

No se debe construir sobre otras bases sino sobre lo que se encuentra en las Escrituras. La
fe una vez dada a los santos es la base. Este texto nos recuerda el versículo 3 que nos dice:
“contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.” El texto se refiere a
la misma connotación de la palabra fe como un conjunto de doctrina que debe ser cuidado y
transmitido. Simon Kistemaker afirma: “Esta fe es el cuerpo de doctrinas cristianas que
enseñaron los apóstoles (véase Hechos 2:42). La referencia no apunta aquí a la fe subjetiva, a la
confianza personal que el creyente tiene en Jesucristo, sino más bien a la fe objetiva (lo que los
cristianos creen), que es el fundamento del cuerpo de Cristo.”112

Los falsos maestros quieren edificar sobre otras bases, o más bien quieren destruir las
verdaderas bases. Platt menciona sobre ello: “Aquí se tiene a la vista el gran contraste entre la
obra de los apóstatas que destruye y la del verdadero creyente que se dedica a la edificación
personal.”113 Este pasaje habla del crecimiento espiritual de la iglesia, habla que la iglesia debe
crecer en calidad.

B. Paso 2: Oración en el Espíritu Santo


El creyente es llamado a mantenerse orando en el Espíritu Santo. Necesitamos oración
para mantenernos firmes ante los debates de los falsos maestros. Los falsos maestros no tienen el
Espíritu Santo en cambio los creyentes deben orar en el Espíritu Santo. Pero, ¿Qué significa orar

111
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas), p. 23.
112
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 462.
113
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas), p. 23.
en el Espíritu? Es sencillamente, orar de acuerdo al Espíritu Santo, es decir, de acuerdo a la
voluntad de Dios y a la guía del Espíritu Santo. Platt menciona: “El propósito de la oración no es
imponer nuestra voluntad sobre él, sino poner la nuestra de acuerdo con la de él.”114 Por su parte
Deiros comenta: “Es el Espíritu el que nos habilita para orar Padre nuestro que estás en los cielos
(Romanos 8:15-16). El Espíritu es también quien nos ayuda a orar corno conviene e intercede
por nosotros conforme a la voluntad del Padre (Romanos 8:26-27). En la literatura cristiana
primitiva, la frase en el Espíritu significa generalmente bajo la inspiración o control del Espíritu
Santo, y con referencia a la oración indica una oración en la que el Espíritu Santo suple las
palabras.”115 El Espíritu nos guía a orar correctamente. La personal espiritual es la ora que en el
Espíritu Santo y sigue su voluntad, no falsos maestros que se hacen parecer “super-espirituales.”
Hoy en día muchos de los falsos maestros dicen seguir al Espíritu Santo, pero sus oraciones
llenas de falsa doctrina (no la doctrina de los apóstoles) dirigidas a Dios y a la Persona del
Espíritu Santo, solamente demuestran que no tienen el Espíritu Santo.

C. Paso 3: Amor del Dios Padre


El verbo en la expresión conservaos es la expresión griega téreo. Está significa guardar
de pérdida o daño.116 Hacer vigilancia. Es decir, el texto llama a vigilarnos en el amor de Dios.
Valle menciona: “Judas emplea un verbo que se ha traducido como conservar, pero es un verbo
que implica más responsabilidad que el solo hecho de conservar algo. Aquí se refiere más bien a
la obediencia fiel, pero la obediencia que lleva implícita una protección, una custodia.”117 El
texto dice cuídense vigilantemente en el amor de Dios. Los falsos maestros andan al acecho, así
que hay que vigilar del daño que pueden hacernos a nosotros y a otros de nuestros hermanos en
Cristo.

Kistemaker nos menciona: “La frase el amor de Dios puede significar el amor de Dios
por el ser humano o el amor del ser humano por Dios. Aunque la elección es difícil, el contexto

114
Ibíd., p. 24.
115
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 371.
116
“Teréo.” Diccionario Strong de Palabras Griegas del Nuevo Testamento.
117
Valle, Sergio. Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 23: Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas. Versión en
Libronix.
parecería favorecer al amor de Dios por los hombres.”118 Después de todo, los creyentes
reflejamos el amor de Dios del que nada ni nadie podrá separarnos (Romanos 8:39). En esta
misma línea Deiros menciona: “Otra vez aparece el contraste entre los apóstatas, que no saben
guardar su dignidad y que son guardados en oscuridad (vv. 6,13), y los creyentes verdaderos que
son guardados en el amor de Dios y sin caída (v.24). El énfasis está en la perseverancia, en el
cuidado vigilante de algo que se posee. Judas comparte la confianza de Pablo (Romanos 8.38-39)
de que nada podrá separarlo del Señor, en tanto se conserve en el amor de Dios.”119

Si el texto se refiere al amor del ser humano, podría referirse a que para guardarnos en el
amor, debemos cultivar ese amor en el Señor, y eso lo hacemos un comunión con él y guardando
sus mandamientos. Wheaton sigue esta línea y menciona: “Una vez que se haya captado que uno
es el objeto inmerecido del amor de Dios en Jesucristo, se recibe el desafío de responder con
amor. Ese amor debe mostrarse en la conducta. Juan 15:9, 10 muestra que esa respuesta es el
camino de permanecer conscientes del amor de Dios.”120

D. Paso 4: Esperanza en el Señor Jesucristo


La mayoría de los comentaristas están de acuerdo en que la expresión: “Esperando la
misericordia” se refiere a la segunda venida del Señor. MacDonald afirma: “Aquí, la
misericordia de nuestro Señor Jesucristo se refiere a Su inminente regreso para llevarse a Su
pueblo al cielo.”121 Deiros menciona: “Se reitera el tema de la misericordia, que en este versículo
se refiere a la esperanza escatológica del pueblo de Dios, en el contexto de la expectativa
escatológica (esperando).”122 La presencia de los falsos maestros nos muestra que la parousía
está cerca y debemos esperar su venida. Platt menciona: “Esto nos hace recordar aquellas
referencias novotestamentarias donde habla de (1) la esperanza bienaventurada (Tito 2:13); (2) la
esperanza consoladora (1 Tesalonicenses 4:13–18); y (3) la esperanza purificadora (1 Juan

118
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 464.
119
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 371.
120
Wheaton, David. Nuevo Comentario Siglo XXI: Nuevo Testamento, p. 1150.
121
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 22.
122
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas, p. 371.
3:3).”123 Debemos tener nuestra esperanza en nuestro Señor Jesucristo, el que pronto viene.
Misericordia porque en ese día en el juicio final él nos absolverá. Kistemaker menciona sobre
ello: “El texto llama la atención al día del juicio en que todos los creyentes experimentarán la
misericordia de nuestro Dios, en tanto que los malvados recibirán su justa retribución.”124

III. Pasos a actuar ante las víctimas de la apostasía


Judas 22-23
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
A algunos que dudan, Tengan compasión de los que Tengan compasión de los que
convencedlos. dudan. dudan;
A otros salvad, A unos sálvenlos sacándolos a otros, sálvenlos
arrebatándolos del fuego; y del fuego, y tengan compasión arrebatándolos del fuego.
de otros tened misericordia de otros, aunque cuídense de Compadézcanse de los demás,
con temor, aborreciendo ellos y aborrezcan hasta la pero tengan cuidado;
aun la ropa contaminada ropa que llevan contaminada aborrezcan hasta la ropa que
por su carne. por su mala vida. haya sido contaminada por su
cuerpo.

En los versículos 22 y 23, Judas nos da pasos para actuar ante las víctimas de los apostatas, y
define tres tipos de personas.

A. A algunos que dudan convencedlos: los que están confusos ante la falsa doctrina, es decir,
están en proceso de ser descarriados.
Siempre hay hermanos que dudan ante lo convincentes que se presentan los falsos
maestros. En ellos hay un debate mental. Quizás tienen la mente dividida, y muestran algo de
confusión. Platt menciona: “Parece que “los que dudan” son sinceros, no contenciosos, sino

123
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas). Versión en
Libronix.
124
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 464.
confundidos. Son de aquellos que quieren entender, pero que todavía no han podido hacerlo.”125
La expresión “convencedlos” en la Reina-Valera es el término griego eleéo que significa
alcanzar misericordia o compasión. Por lo que tanto, la DHH como la NVI tienen una mejor
traducción. Viene de la misma raíz que viene en el versículo anterior (v. 21) se traduce
misericordia. En resumen, podemos decir que convencer a los que dudan es un acto de
misericordia. Los amados debemos ser misericordiosos porque hemos recibido misericordia.
Kistemaker afirma: “Cuando esta gente comience a dudar las enseñanzas cristianas, afírmenlos
dándoles ayuda y comprensión. Eviten toda clase de críticas; en su lugar demuestren
misericordia y amor para los que vacilan.”126 Es muy fácil juzgar a las personas que creen los
argumentos de los falsos maestros, pero lo que nos llama a hacer la Palabra es tener compasión
de ellos, ayudando y mostrándoles amor. La manera de ayudarles es alejándoles de la duda, del
camino del error y mostrando la verdad bíblica. MacDonald menciona: “Deberíamos mostrar un
compasivo interés por ellos, e intentar guiarlos fuera de sus dudas y disputas hacia una firme
convicción de la verdad divina.”127

B. A otros salvad, arrebatándolos del fuego: los que están más envueltos en la herejía. los que ya
se extraviaron
A otros hermanos hay que liberarlos, llevándolos casi por la fuerza del fuego. En este
caso la palabra fuego es símbolo de peligro de destrucción. Wheaton dice que la posición de
estos hombres es tan seria que deben ser rescatados como de una hoguera.128 Kistemaker
menciona: “Esta gente está siendo ya chamuscada por el fuego del pecado. Judas ha tomado
imágenes mentales del Antiguo Testamento. Dios dijo a Israel: fuisteis como tizón escapado del
fuego” (Amós 4:11). Y Dios dice lo mismo del sumo sacerdote Josué que comparece ante Dios
junto con Satanás (Zacarías 3:2). La figura del fuego se relaciona con la destrucción inminente

125
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas). Versión en
Libronix.
126
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 465.
127
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 22.
128
Wheaton, David. Nuevo Comentario Siglo XXI: Nuevo Testamento, p. 1159.
que está por sobrevenir a los débiles de fe, que consumen en el fuego. En su caso, el tiempo es
precioso. Los creyentes deben salvarlos arrebatándolos del fuego.”129

C. De otros tened misericordia con temor, aborreciendo aun su ropa: a los que solamente
podemos tener misericordia, ya incluso son en sí mismos falsos maestros
De algunos hay que tener misericordia pero al mismo tiempo tener temor de ellos
aborreciendo aún la ropa contaminada por su mala vida. Estos hombres están tan ciegos, que
incluso representan señal de peligro para los cristianos. Han sido tan engañados por los falsos
maestros que inclusive ellos se han vuelto falsos maestros y por tanto, un peligro para el
creyente. Hay que tomar en serio el pecado y tener cuidado de no ser arrastrados hacia el mismo
camino.

Con respecto a la imagen de la ropa contaminada con su carne es una metáfora que habla
de su pecado. Valle menciona que la metáfora se refiere a los leprosos: “Judas usa aquí la idea
expresada en Levítico 13:47–51 que habla del cuidado al tratar la ropa de los leprosos, pues si
contiene la bacteria de la lepra, no hay más alternativa que despreciarla y quemarla. Así el
creyente auténtico ama al pecador, pero aborrece el pecado; tiene misericordia de los obstinados
impostores espirituales, pero desprecia sus enseñanzas y su vida contaminada.”130 Aunque por su
parte, Kistemaker menciona que se refiere a ropa interior contaminada (Zacarías 3:3-4;
Apocalipsis 3:4). Este dice: “La imagen se refiere a la ropa interior que ha sido manchada por las
descargas del cuerpo. Judas desea que los lectores sientan una profunda aversión, hasta el punto
de la repugnancia, especialmente en el caso de ropa que pertenece a otra persona. Judas esta
diciéndole a los lectores, “Eviten todo contacto con el pecado, para que no les contamine. Odien
el pecado como odiarían la ropa interior ajena contaminada por excrementos humanos.”131

129
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, pp. 465‐466.
130
Valle, Sergio. Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 23: Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas. Versión en
Libronix.
131
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 466.
IV. Conclusión
Este trozo de Judas es muy práctico. Muestra cuatro pasos para mantenernos firmes antes
los falsos maestros y tres tipos de reacciones antes las víctimas de los falsos maestros. Son
consejos prácticos, sencillos pero al mismo tiempo tienen cierto tipo de complejidad. Debemos
pedir sabiduría a Dios para poder identificar cuál debe ser nuestra reacción ante una víctima de
una falsa enseñanza y al mismo tiempo tener cuidado y mantenernos firmes que el enemigo
puede hacernos caer.

Cuestionario para la lección 7

1. En el versículo 20 es la _________ ocasión que Judas llama “amados” a los creyentes.

2. Decir que la iglesia es edificada, es tomar una _________ donde la iglesia es comparada a un
edificio que poco a poco es construido.

3. El texto se refiere a la misma connotación de la palabra fe como un conjunto de __________


que debe ser cuidado y transmitido.

4. El creyente es llamado a mantenerse orando en el __________ Santo.

5. El verbo en la expresión conservaos es la expresión griega _______.

6. Según Wheaton, la frase el amor de Dios significa el amor de Dios por el ser humano. Falso o
verdadero.

7. Según Kistemaker, la frase el amor de Dios significa el amor de los hombres por Dios. Falso o
verdadero.

8. La mayoría de los comentaristas están de acuerdo en que la expresión: “Esperando la


misericordia” se refiere a la segunda venida del Señor. Falso o verdadero.
9. La expresión "A algunos que dudan convencedlos" se refiere a:
a. Los que están más envueltos en la herejía
b. Los que están confusos ante la falsa doctrina
c. Los que solamente podemos tenerles misericordia

10. La expresión "A otros salvad, arrebatándolos del fuego" se refiere a:


a. Los que están más envueltos en la herejía
b. Los que están confusos ante la falsa doctrina
c. Los que solamente podemos tenerles misericordia
Lección 8: Doxología (Judas 24‐25)

I. Introducción

¡A Dios el Padre Celestial!


¡Al Hijo Nuestro Redentor!
¡Al Eterno Consolador!
¡Unidos todos alabad! Amén.

Está doxología es parte de la mayoría de himnarios en nuestras iglesias latinoamericanas.


Una doxología es una expresión de la gloria y majestad de Dios. Y como corresponde a muchos
de los escritos del género epistolar, la Epístola de Judas termina en una doxología, es decir, con
una alabanza como era común en los servicios de la sinagoga.132 Incluso está doxología es
posible que haya sido un himno de alabanza. Simón Kistemaker menciona: “Es posible que esta
doxología haya sido cantada en la iglesia cristiana primitiva. Estos dos versículos tienen un
equilibrio literario y un ritmo que se prestan para el canto antifonal.”133

II. Al que tiene el poder de presentarnos delante de su gloria


Judas 24
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
Y a aquel que es poderoso El Dios único, Salvador ¡Al único Dios, nuestro
para guardaros sin caída, y nuestro, tiene poder para Salvador, que puede
presentaros sin mancha cuidar de que ustedes no guardarlos para que no caigan,
delante de su gloria con gran caigan, y para presentarlos sin y establecerlos sin tacha y con
alegría. mancha y llenos de alegría gran alegría ante su gloriosa
ante su gloriosa presencia. presencia,

132
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, p. 745.
133
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 469.
Este texto atribuye adoración a Aquel que tiene la capacidad (gr. dúnamai) de vigilarnos
(gr. fulásso) de no tropezar (gr. áptaistos) y así poder presentarnos sin defecto (gr. ámomos)
delante de su gloria con gran regocijo. El termino griego fulásso se refiere a vigilar como estando
de guardia.134 En el contexto de la carta de Judas, hablar de que nos guarda sin caída y nos
presenta sin mancha, nos muestra que a pesar de los falsos maestros, Dios Soberano nos guarda
en su providencia de caer ante las falsas enseñanzas. William MacDonald menciona que esta
promesa es especialmente oportuna para los días de apostasía a los que se está refiriendo
Judas.135 Simon Kistemaker afirma: “Aunque los creyentes estén observando la apostasía de los
herejes, saben que Dios es capaz de proteger a los suyos y de mantener su salvación intacta.”136

Es decir, Dios siempre se mantiene vigilante, está de guardia vigilándonos para que no
tropecemos y así presentarnos sin defecto. No por nuestras propias fuerzas sino porque Él
preserva a los santos. Kistemaker menciona: “No somos capaces de entrar en el cielo por nuestra
cuenta, pero Dios—que es rico en misericordia—nos preserva de caer y nos hace entrar en la
gloria celestial.”137 Y así nos presenta con alegría ante su gloriosa presencia.

III. A él sea la adoración


Judas 25
Reina Valera 1960 (RVR) Dios habla hoy (DHH) Nueva Versión Internacional
al único y sabio Dios, A él sea la gloria, la grandeza, sea la gloria, la majestad, el
nuestro Salvador, sea gloria el poder y la autoridad, por dominio y la autoridad, por
y majestad, imperio y nuestro Señor Jesucristo, medio de Jesucristo nuestro
potencia, ahora y por todos antes, ahora y siempre. Amén. Señor, antes de todos los
los siglos. Amén. siglos, ahora y para siempre!
Amén.

134
“Fulásso.” Diccionario Strong de Palabras Griegas del Nuevo Testamento.
135
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento, p. 23.
136
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 469.
137
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de la Epístola de
Judas, p. 470.
Continúa la doxología atribuyendo adoración al ser que nos preserva para presentarnos
sin mancha delante de su gloria. Al único y sabio Dios, a nuestro gran Salvador. Esta expresión
muestra la identificación de Dios con el Salvador. Es una frase que muestra que Jesucristo es
Dios. También reafirma que hay un único Dios. Los falsos maestros tenían otros dioses, pero
sólo Jesucristo es el único y verdadero Dios. Los gnósticos hablaban de categorías de dioses
mencionando un demiurgo. Hoy en día otros proclaman otros dioses aun diciendo que es el
mismo Dios bíblico, esto no es cierto. Los dioses de los falsos maestros tienen otros atributos.
Muchos agregan otro ente o ser a la par de su dios, convirtiéndolo en otro dios y dejando de ser
único. El dios de los Testigos de Jehová, los mormones, los católicos, los musulmanes y demás
falsas doctrinas no es el Dios bíblico.

Por otra parte, Judas afirma que a Dios sean diversos atributos de adoración por todas las edades:

A. Gloria: Usa el término griego doxa. Este significa primariamente opinión, estimación; y de
ahí el honor resultante de una buena opinión.138 Platt menciona: “Atribuir a Dios gloria es
reconocer sus excelencias infinitas y alabarlo por ellas.”139 Este atributo señala su esplendor.

B. Majestad: Usa el término megalosune que viene de la palabra mega que significa grande.
Denota la grandeza de Dios.

C. Imperio: Usa la palabra kratos, es la misma palabra de la que viene nuestra palabra española
“democracia”. Recordemos que Dios es el Pantokrator, el Todopoderoso. Se está refiriendo a su
poder manifestado. Habla de su dominio, es decir, su capacidad para ejecutar su soberana
voluntad.

D. Potencia: Es la palabra exousia. Denota libertad de acción, derecho a actuar; usado acerca de
Dios, es absoluto, carente de restricciones.140 Habla de su derecho absoluto de hacer lo que le
plazca. Él es el Dios soberano y no tiene limitaciones en sus decretos.

138
“Gloria.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
139
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro‐Judas). Versión en
Libronix.
140
“Poder.” Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de Vine.
Para cuando son estos atributos dedicados a Dios: por la eternidad. La versión NVI
rescata los tres tiempos: antes de todos los siglos, ahora y para siempre. A él sea la gloria, la
majestad, el imperio y la potencia en el pasado, presente y futuro. Hace eco de las palabras en la
Epístola a los Hebreos que mencionan que Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre (Hebreos
13:8). El es el Señor de los tiempos, por encima del tiempo y por todo el tiempo, ya que el
tiempo es solamente una creación suya más. Nuestras mentes finitas son incapaces de entender el
concepto de eternidad.

Por último, Judas concluye su doxología como lo es tradicional, con un potente “Amén”.
Así sea, Dios es un Rey fiel y se cumplirá su Palabra.

IV. Conclusión
Como creyentes podemos confiar en que Dios es el preservador de los santos. Él nos
guarda en medio de toda falsa doctrina. Por supuesto, Dios nos preserva pero Él ser humano
sigue siendo responsable. Debemos contender contra la falsa doctrina y hacerlo con cuidado.
Pero ante todo, podemos saber que hay un Dios que nos guarda al que debemos toda nuestra vida
y debemos rendirle toda la adoración uniéndonos a la Iglesia de todas las edades declarando un
fuerte amén.

Cuestionario para la lección 8

1. El termino griego fulásso se refiere a __________ como estando de guardia.

2. Según el autor, en el contexto de la carta de Judas, hablar de que nos guarda sin caída y nos
presenta sin mancha, nos muestra que Dios nos guarda de pecar. Falso o verdadero.

3. La expresión "Al único y sabio Dios, a nuestro gran Salvador" muestra la identificación de
Dios con el Salvador. Falso o verdadero.

4. Está última parte de Judas es comúnmente llamada la ______________.


5. El atributo divino de Gloria se refiere a:
a. Su grandeza
b. Su dominio
c. Su esplendor
d. Su derecho de hacer lo que le plazca

6. El atributo divino de Majestad se refiere a:


a. Su grandeza
b. Su dominio
c. Su esplendor
d. Su derecho de hacer lo que le plazca

7. El atributo divino de Imperio se refiere a:


a. Su grandeza
b. Su dominio
c. Su esplendor
d. Su derecho de hacer lo que le plazca

8. El atributo divino de Potencia se refiere a:


a. Su grandeza
b. Su dominio
c. Su esplendor
d. Su derecho de hacer lo que le plazca

9. La expresión "ahora y por todos los siglos" se refiere a la ____________.

10. Judas concluye su doxología como lo es tradicional, con un potente “________”.


Bibliografía

Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento, Tomo 15: 1, 2, 3 Juan y Judas. Barcelona:
Editorial CLIE, 2009. Versión digital en PDF.
Barclay. William. Palabras griegas del Nuevo Testamento. Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, 1977.
Benware, Paul. Panorama del Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz,
1993.
Burt, David. Comentario Ampliado del Nuevo Testamento: Poderoso para Guardaros, la Epístola
de Judas. Barcelona: Publicaciones Andamio, 1999.
Calvino, Juan. Comentario de Judas y 2da. Epístola de Pedro. San José, Costa Rica: CLIR, 2011.
Coder, Maxwell. Comentario Bíblico Portavoz: Judas, los Hechos de los Apóstatas. Grand
Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1981.
Deiros, Pablo. Comentario Bíblico Hispanoamericano: Santiago y Judas. Miami: Editorial
Caribe, 1992.
Demaray, Donald. Introducción a la Biblia. Miami: Logoi, 2001.
Douglas, J.D. Nuevo Diccionario Bíblico Certeza. Colorado: Ediciones Certeza, 2000.
Douglas, J.D.; Tenney, Merril. Diccionario Bíblico Mundo Hispano. El Paso, Texas: Editorial
Mundo Hispano, 2003.
Elwell, Walter y Yarbrough, Robert. Al encuentro del Nuevo Testamento: Un panorama
histórico y teológico. Londres: Editorial Caribe y Concorde House, 1999.
Harrison, Everett. Comentario Bíblico Moody: Nuevo Testamento. Texas: Editorial Mundo
Hispano, 2003. Versión digital en PDF.
Harrison, Everett. Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan: TELL, 1987.
Hegeman, Cornelio. Identidad Evangélica. Miami: MINTS.
Henry, Matthew. Comentario de la Biblia Matthew Henry en un Tomo. Miami: Editorial
UNILIT, 1999.
Jeffery, Peter. De Piedra en Piedra. Edimburgo: Estandarte de la Verdad, 2000.
Keener, Craig. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. El Paso,
Texas: Editorial Mundo Hispano, 2003.
Kistemaker, Simon. Comentario al Nuevo Testamento: Exposición de las Epístolas de Pedro y de
la Epístola de Judas. Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 1994.
Kittel, Gerhard; Friedrich, Gerhard; y Bromiley, Geoffrey. Compendio del Diccionario
Teológico del Nuevo Testamento. Gran Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2003.
Lea, Thomas. El Nuevo Testamento: su Trasfondo y su Mensaje. El Paso, Texas: Editorial
Mundo Hispano, 2000.
Lutero, Martín. Comentario a la Carta de Judas. Biblioteca de la Iglesia Reformada.
http://www.iglesiareformada.com/lutero_judas.pdf.
MacArthur, John. The MacArthur Novo Testamento Comentario: Judas. Chicago: Moody
Publishers, 2005.
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento. Barcelona: Editorial CLIE, 1995.
Palomares, José. Sermones y Bosquejos sobre la Epístola de Judas. Barcelona: Editorial CLIE,
1991.
Platt, Alberto. Estudios Bíblicos ELA: Cómo enfrentar a los falsos maestros (2da Pedro-Judas).
Puebla, México: Ediciones las Américas. Versión en Libronix.
Radmacher, Earl; Allen, Ronald y House, Wayne. Nuevo Comentario Ilustrado De La Biblia.
Nashville: Editorial Caribe, 2003. Versión en Libronix.
Strong, James. Diccionario Strong de Palabras Griegas del Nuevo Testamento. Nashville:
Editorial Caribe, 2002.
Tenney, Merrill. Nuestro Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1973.
Valle, Sergio. Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 23: Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro,
Judas. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2005. Versión en Libronix.
Vine. W.E. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de
Vine. Nashville: Editorial Caribe, 1999.
Wheaton, David. Nuevo Comentario Siglo XXI: Nuevo Testamento. Texas: Editorial Mundo
Hispano, 2003.

Otras fuentes:
1 Libro de Enoc.
Sociedades Bíblicas Unidas. Biblia Reina Valera 1995 Edición de Estudio.
Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea.
Jerónimo, Vidas de Hombres Ilustres.
Orígenes de Alejandría, Comentario sobre Mateo.
Guía de Estudio de Judas

Propósito
El curso busca hacer un análisis exegético versículo por versículo de la Epístola de Judas.
La misma nos anima a luchar con los falsos maestros.

Materiales
El presente manual de estudio. Se sugiere tres versiones de la Biblia. Para la lectura
adicional se sugiere el comentario de Simon Kistemaker a la Epístola de Judas.

Objetivos
1. Conocer datos generales sobre la epístola de Judas como su autor, propósito,
destinatarios, fecha y su relación con 2 Pedro y con 1 Enoc.
2. Conocer diversas características de los falsos maestros de la época de Judas y
compararlos con los de hoy en día.
3. Conocer algunas recomendaciones bíblicas dadas por Judas para tratar tanto con los
falsos maestros como con sus víctimas.

Metodología
En su modalidad presencial el curso tiene un enfoque ecléctico combinando la exposición
magistral y la participativa. En la modalidad en línea se hará uso de foros de diálogo para
promover la participación del estudiante.

Requisitos
1. El alumno asistirá a 15 horas de clases (presencial) o participará en 8 foros de diálogo (en
línea).
2. El alumno cumplirá con los cuestionarios al final de cada lección.
3. El alumno se familiarizará con las lecturas relacionadas con el tema.
4. El alumno participará en un proyecto especial.
5. El alumno rendirá el examen final.
Evaluación
1. Asistencia o foros de diálogo. Por cada hora que el alumno asistió se le dará un punto (15%).
Si participa en línea, por cada foro de diálogo en que participe recibirá 2 puntos.
2. Por cada cuestionario al final de las 8 lecciones, se le pueden dar dos puntos (15%).
3. Lecturas adicionales. Los alumnos del programa de licenciatura leerán 300 páginas, y deben
entregar un informa de lectura de 3 páginas. Los alumnos del programa de maestría leerán 500
páginas, y deben entregar un informe de lectura de 5 páginas (20%). Se recomienda la lectura del
comentario de Simón Kistemaker.
4. Proyecto especial: El estudiante puede hacer un ensayo sobre los falsos profetas hoy,
utilizando las diversas características de los falsos profetas presentados en la Epístola de Judas
(30%).
5. Examen final. El alumno demostrará su conocimiento de los conceptos y contenidos de los
materiales del curso (20%).

También podría gustarte