Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE HISTORIA

ASIGNATURA: HISTORIA MODERNA


CÓDIGO: 2015616
PROFESORA: VERA WEILER
SEMESTRE: II/2020
LUGAR: google meet
HORARIO: Martes 9.00 – 12.00

I. OBJETIVO
El curso introduce a los procesos más notorios que de las sociedades agrarias tradicionales de tipo feudal
llevaron a la sociedad de mercado moderna en Europa. Se trata de fomentar una visión de largo plazo que
remite necesariamente a la historia medieval (al menos desde el año mil), aunque las lecturas obligatorias
estén centradas sobre el período de 1500 a 1800. El objetivo principal es la adquisión de conocimientos, el
objetivo segundo es el desarrollo de la reflexión sobre la naturaleza de estos conocimientos.
Dada la dimensión de la crisis del sistema monetario actual, en esta ocasión el curso hace énfasis en los
formas de penetración del dinero en la vida y la organización social a lo largo de la Época Moderna. Este será
también el hilo rojo del trabajo orientado a la elaboración del Ensayo final.

II. TEMAS Y LECTURAS

1ª semana: 25 de agosto
Presentación de los aspectos formales del programa
Consideraciones acerca de la perspectiva y de los contenidos escogidos:
a) Perspectivas en cuanto a el espacio y el tiempo
b) Las condiciones “iniciales” – antecedentes medievales
c) Criterios diversos para la periodización clásica
d) El peso de la naturaleza
Lecturas para recordar los antecedentes medievales:
Dyer, Ch., Niveles de vida en la Baja Edad Media. Cambios sociales en Inglaterra c. 1200-1520. Barcelona,
Ed. Crítica, 1991 (orig. 1989), pp. 25-193.
Duby, G., Economía rural y vida campesina en el occidente medival,Barcelona, Ed. Crítica. 1991 (orig.
1862), Libro cuarto. La mutatión del siglo XIV (pp. 373-460).
Fossier, R., La sociedad medieval, Barcelona, Ed. Crítica, 1996 (orig. 1991).
Pounds, N. J.G., Historia económica de la Europa medieval, Barcelona, Ed. Crítica, 1987 (3).
Rösner, W., Los campesinos en la Edad Media, Barcelona, Ed. Crítica, 1990.
Seibt, F. y Eberhard, W. (eds), Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media, Barcelona, Ed. Crítica, 1993.

2ª semana: 1º de septiembre
“Europa” alrededor de 1500
- la vida urbana: horizontes cambiantes de experiencia
- la dimensión de las redes de intercambio
- catástrofes y condiciones de recuperación
- Europa en perspectiva comparada

Lectura obligatoria:
Manual pp. 7-100.
2

Complementario de cultura histórica general:


Huizinga, J., El otoño de la Edad Media.Estudios sobre la formación de la vida y del espíritu durante los
siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Madrid, Alianza Editorial, 1994 (11).

3ª semana: 8 de septiembre
El cambiante equilibrio entre Ciudades y Estados
- Las consecuencias sobre el cambiante perfil de las rivalidades territoriales
Signos de la crisis de la organización universalista de la Iglesia Romana

Lectura obligatoria:
Braudel, F., Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-SVIII. 3 vols., Madrid, Alianza
Editorial, 1984, vol. 2 (Los juegos de intercambio), págs. 5-107.
LeGoff, J., Mercaderes y Banqueros de la Edad Media, Madrd, Alianza Editorial, 20010 (orig. 2000)

Recomendaciones complementarias (para el tema del ensayo final) :


Jones, E.L., El milagro europeo, Madrid, Alianza Universidad, 19944.
Kriedte, P., Feudalismo tardío y capital mercantil. Líneas maestras de la historia económica europea desde el
siglo XVI hasta finales del XVIII, Barcelona, Ed. Crítica, 1989.
Spufford, P., Dinero y moneda en la Europa medieval, Barcelona, Ed. Crítica, 1991 (orig. 1988).

4ª semana: 15 de septiembre
Seminario Con motivo de los 100 años de la muerte de Max Weber
Link Zoom: https://uexternado.zoom.us/j/98203070112

Lectura obligatoria:
Manual, págs. 101-132.
Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo. (primera publicación 1904/05), existen múltiples
ediciones también en castellano, incluso de tipo popular.

5ª semana: 22 de septiembre
- Retos externos a elementos medievales de la organización de Europa (Imperio Otomano)
- Las vertientes principales de La Reforma.

Lecturas obligatoria:
Delumeau, J., La Reforma. Barcelona, Ed. Labor, 1985, págs. 5-92.
Tenenti, A., La Formación del Mundo Moderno. Siglos XIV-XVII. Barcelona, Ed. Crítica, págs. 123-152 y
188-240.

Lecturas complementarias
Febvre, L., Lutero: un destino. Fondo de Cultura Económica, México, 1988 (6).
Imber, Colin. El Imperio Otomano: 1300-1650. Editorial. Barcelona, 2004. Vergara. Págs. 19-99.
Maquiavelo, El Príncipe, orig. 1513.
Moro, T., Utopía. orig. 1516.

6ª semana: 29 de septiembre

PRIMER AVANCE (acopio de información y organización preliminar) 25 %

- La "Contrarreforma": la órden de Jesús, La Inquisición “modernizada” y el Concilio de Trento


- Las guerras de religión como forma más visible de la confesionalización de la política
- Reforma-Contrarreforma: interpretaciones de su impacto sobre el desarrollo del capitalismo
3

Lecturas obligatorias:
Manual, págs.283-415.

Lecturas complementarias:
Bajtin, M., La cultura popular en la Edad Media. El contexto de François Rabelais. Madrid, Alianza Editorial,
1995 (5).
Delumeau, J., El miedo en Occidente (siglo XIV –XVIII): una ciudad sitiada. Madrid, Taurus, 2002.
Parker, G., La Guerra de los treinta años. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
Sombart, W., El burgués. (orig. 1913), Madrid, Alianza Editorial, 1979 (3).
Tilly, Ch., Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona, Ed. Crítica, 1995, págs. 76-134 y 180-231.

7ª semana: 6 de octubre
Formación y desarrollo de Estados absolutistas en Europa I
- el papel de las guerras europeas en la formación de los Estados

Lectura obligatoria:
Manual, págs. 395-420 y 445-474.

Lecturas complementarias:
Barudio, G., La épcoa del absolutismo y la Ilustración (1648-1789). Madrid-México, Siglo XXI editores,
caps. 2 y 4.
Lublinskaja, A.D., La crisis del siglo XVII y la sociedad del Absolutismo. Barcelona, Ed. Crítica, 1979.
Mousnier, R., La monarquía absoluta en Europa. Madrid, Ed. Taurus, 1986.
Romero, J.L., Crisis y orden en el mundo feudoburgués. México, Siglo XXI editores, 1980.
Rudé, G., Europa en el siglo XVIII. La Aristocracia y el desafío burgués, Madrid, Ed. Alianza, 1978.
Stone, L., La crisis de la Aristocracia 1558-1641. Madrid, Ed. Alianza, 1983.
Wallerstein, I., op. cit., págs. 187-230

8ª semana: 13 de octubre
Formación y desarrollo de Estados absolutistas en Europa II
- grados de integración
- la formación del monopolio fiscal y de los medios de violencia militar

Lecturas obligatorias:
Anderson, P., El Estado absolutista, Madrid, Siglo XXI editores, 1987 (8), págs. 1-192.

9ª semana: 20 de octubre
La era de la IlustraciónI
- No se trata solo de filosofía
- La construcción deliberada de conocimiento
- Conocimiento y poder

Lectura obligatoria:
Manual, págs. 421-444 y 693-715 y 769-807.
McNeill, W. H., La búsqueda del poder. Tecnología, fuerzas armadas y sociedad desde el 1000 d.C. M-exico,
Siglo XXI, 1989(2), págs. 67-158.

10ª semana: 27 de octubre


La era de la Ilustración II
ciencia, filosofía y política
- la revolución científica: “Naturaleza” como ámbito despersonalizado, el cisma natura-cultura
- esfuerzos por sistematizar el conocimiento disponible y confianza en la posibilidad de conocer
- El sujeto y “el guzano de la modernidad”: constructivismo, convergencia, historicidad, por lo pronto a
4

medias

Lecturas obligatorias:
Rousseau, J.J., Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Lecturas complementarias:
Rousseau, J.J., El contrato social. (cualquier edición)
Kant., I., ¿Qué es la Ilustración? (cualquier edición, ver Cuadernos de la FCH)

11ª semana: 3 de noviembre


Protoindustria 1
- definición de trabajo
- debate historiográfico
- condiciones generales
Lecturas obligatorias:
Kriedte., P., Medick, H., Schlumbohm, J., Industrialización antes de la industrialización. Barcelona, Ed.
Crítica, 1986, Introducción y caps. 1-3.
Lectura paralela a toda la parte de protoindustria/revolución industrial:
Wrigley, E.A., Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional, Barcelona, Ed.
Crítica, 1992.
Lectura complementaria para esta misma parte:
Rule, J., Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica, 1750-1850,
Barcelona, Ed. Crítica, 1990.

12ª semana: 10 de noviembre


SEGUNDO AVANCE (Decisión sobre la orientación temática y esquema básico) 25%

Protoindustria 2
- la economía familiar de la protoindustria
- la teoría de la protoindustria acerca de la ruptura del antiguo régimen demográfico
- perspectivas alternativas

Lecturas obligatorias:
Kriedte, P. y otros, op. cit., caps. 4-6.
Lecturas complementarias:
Aston, T.H. y C.H.E. Philpin (eds.), El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico
en la Europa preindustrial, Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
Flinn, M.W., El sistema demográfico europeo, 1500-1820. Barcelona, Ed. Crítica, 1989, especialmente caps.
1;2;5 y 6.

13ª semana: 17 de noviembre


Formas de industria anteriores a la fábrica, problemas de la transición al mundo fabril
¿Fue económicamente necesaria la concentración del capital en el proceso de la industrialización?
El argumento de la “necesidad económica” en discusión

Lecturas obligatorias:
Berg, M., La era de las manufacturas 1700-1820. Una nueva historia de la revolución industrial británica.
Barcelona, Ed. Crítica. 1987.
Lecturas complementarias:
Wrigley, E.A., Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución industrial inglesa. Barcelona, Ed.
Crítica, 1993.

14ª semana: 24 de noviembre


Revoluciones burguesas en la era preindustrial
- Confluencias de descontentos sociales y luchas por el poder estatal
5

- El camino de la aristocracia a la guillotina


- Parto sangriento del “Estado burgués”

Lecturas obligatorias:
Hill, Ch., De la Reforma a la revolución industrial. Barcelona, Ed. Ariel, 1980.
Rudé. G., La Revolución Francesa, Ed. Tercer Mundo
Lecturas complementarias:
Bouloiseau, M., La República Jacobina. Barcelona, Ed. Ariel, 1980, págs. 117-258.
Vovelle, M., La caída de la monarquía, 1781-1792, Barcelona, Ed. Ariel, 1978.

15ª semana: 1º de diciembre


ENSAYO FINAL 50%
COLOQUIO sobre el dinero en la Epoca Moderna I

El dinero como medida de las cosas y de la vida


- medida de las ganancias
- medio de comunicación
- fuente de autoestima

16ª semana: 8 de diciembre


COLOQUIO sobre el dinero en la Epoca Moderna II

Lectura obligatoria:
Piketty, Th., El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, 2014, Introducción.

Se recomiendan, como acompañantes del curso en su conjunto:


Cipolla, C.M., Historia económica de la Europa preindustrial. Madrid, Alianza Editorial, 1989 (4).
Crosby, A.C., La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental , 1250-1600, Barcelona,
Ed. Crítica, 1998.
Crosby, A.C., El Imperialismo Ecológico, Barcelona, Ed. Crítica.
De Vries, J., La urbanización de Europa 1500-1800. Barcelona, Ed. Crítica, 1987.
Kindleberger, Ch.P., Historia financiera de Europa, Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
Landes, D., La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona, Ed. Crítica, 1999.
McNeill, W.H., The Global Condition.. Conquerors, Catastrophes, and Community, Princeton, Princeton
Univerty Press, 1992.
Parker, G., La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800.
Barcelona, Ed. Crítica, 1990.
Spufford, P., Dinero y moneda en la Europa medieval, Barcelona, ed. Crítica, 1991.

III. EVALUACION

La nota final se compone de dos adelantos (25-25%) y el Ensayo final (50%).

Pautas para el trabajo en el ensayo final:


El ensayo puede ser presentado en grupos (hasta cuatro autores) o individualmente.
Técnicamente: máximo 15 páginas, letra 12, espacio y medio. Referencias bibliográficas con todo rigor.
- para el primer avance se pide un acopio de información extraída de las lecturas (obligatorias y adicionales)
en forma de apuntes bien organizados y con una primera reflexión sobre los campos temáticos entre los
cuales se va a escoger un tema más acotado para el ensayo.
- para el segundo avance se pide la decisión sobre el tema acotado y su sustentación (breve descripción del
campo en conjunto y ubicación del tema específico seleccionado), para esto un esquema que se piensa seguir
en la redacción del ensayo final. ¿Qué línea de exposición se piensa seguir, y por qué?
- Ensayo final: aplicación de lo anterior.

También podría gustarte