Está en la página 1de 10

Nombre de la asignatura

Seminario de Historia Social y Política II

Los intelectuales en la contienda: política y cultura en torno a


la Primera Guerra Mundial.

Equipo docente

Titular: Dr. Patricio Geli

Ayudante: Mg. Marcelo Summo

Fundamentos de la cátedra

El presente seminario temático tiene por finalidad el estudio de las reflexiones y


representaciones sobre la Primera Guerra Mundial (PGM) elaboradas por los intelectuales
europeos durante la conflagración y hasta fines de la década del ’20. La Gran Guerra
habrá de producir cambios considerables en las sociedades del Viejo Mundo y en la
precepción que los actores tienen de las mismas, marcando un clivaje sustancial en la
cultura europea. Al tiempo que pone en crisis las concepciones decimonónicas sobre el
progreso, obliga a pensar el conflicto como condición necesaria de los nuevos escenarios
de la posguerra.

La PGM mostró por primera vez a la humanidad las dimensiones del horror de una guerra
industrial, afectando a los cinco continentes, unidos ahora por una articulación más
estrecha producto de un nuevo estadio en el desarrollo de la economía internacional. A su
vez los lazos creados por mercancías y capitales no son menos sustanciales que los
construidos por los símbolos y las ideas.
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

La gran Guerra es revisitada hoy por hoy por los historiadores pues, tras la desaparición
del llamado “socialismo real”, vuelve a ser valorizada como uno de los acontecimientos
más relevantes del siglo pasado. Sus legados han configurado el mundo durante décadas,
algunos de los cuales aún persisten en la actualidad. Al tiempo que fue la sepulturera del
mundo edificado por la burguesía liberal del siglo XIX, ofició de partera de los dos
movimientos políticos más importantes del siglo XX: los fascismos y el comunismo. Estos
dos fenómenos son inexplicables sin la guerra que les dio origen. No solo porque son hijos
de la crisis, la derrota o los anhelos patrióticos no satisfechos, sino también porque sus
discursos, emblemas, organizaciones militarizadas y percepciones de ser los demiurgos de
un mundo nuevo están marcados por el conflicto reciente.

También la guerra no anuncia el exitoso resultado de uno de los experimentos colectivos


más espectaculares que tienen lugar en el tránsito de un siglo a otro; la nacionalización de
las masas. En efecto, la edificación de una nueva identidad colectiva construida desde el
Estado que tiene como epicentro fundamental a la escuela, pero también el servicio militar
obligatorio y la invención de nuevas tradiciones se pone a prueba en agosto de 1914
cuando millones de voluntarios eligen ir a morir al frente, privilegiando identidad nacional
sobre otras. Este proceso de nacionalización de los sujetos ha recorrido todo el siglo XX,
no fue eclipsado más que coyunturalmente por los regímenes socialistas, y aún hoy
advertimos sus secuelas en los Balcanes y Europa Oriental.

Es decir, que estudiar la PGM nos remite a nuestro presente, en el sentido que nos obliga
a detenernos en ideas y fenómenos que en cierta medida siguen influyendo en nuestros
días, como así mismo a nuestra condición de intelectuales, en tanto analizaremos la
conducta y discursos de éstos actores en escenarios reconocibles.

Objetivos

El seminario temático procura que el alumna/o: conozca los principales componentes de


la cultura europea entre fines del siglo XIX y los primeros años del período de
entreguerras comprenda las reflexiones sobre la Gran Guerra y los comportamientos en
el espacio público de los intelectuales europeos durante y luego de la misma. domine los
métodos y abordajes de la historia intelectual

2 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Contenidos y presupuesto de tiempo

Unidad 1

La sociedad y las culturas europeas del 900

Semana 1 a 2

Objetivos específicos

Que los alumnos conozcan las principales reflexiones de los autores a abordar en torno al
clima de ideas circulantes en el novecientos, su entramado de cosmovisiones, estructuras
de sentimiento y la producción acelerada de símbolos que acompañan la modernización de
las sociedades.

Contenidos

1. Principales rasgos definitorios de las sociedades europeas durante “la belle époque”

2. Las formas de la política y el espacio público

3. Los escenarios culturales e intelectuales nacionales

4. Matrices de pensamiento: liberalismo, nacionalismo, positivismo, espiritualismo y


socialismo. 5. Las prefiguraciones de la guerra.

Unidad 2

Las tensiones internacionales, el estallido de la guerra, su transcurso y la paz conflictiva

Semana 3 a 4

3 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Objetivos específicos

Que los alumnos conozcan los avatares de la guerra, así como los cambios en la
sociedad, la política, la economía y fundamentalmente la opinión pública para
comprender las obras de la época.

Contenidos

1. El escenario europeo anterior al conflicto


2. El verano de 1914
3. El desarrollo militar de la conflagración
4. La guerra y las alteraciones en el espacio público
5. El año 1917
6. La derrota en los imperios centrales y la victoria en la Entente
7. Los problemas de la paz

Unidad 3

Los intelectuales, sus vivencias y sus reflexiones durante la guerra.

Semana 5 a 9

Objetivos específicos

Que los alumnos conozcan las principales reflexiones de los autores a abordar en torno
a la PGM y que puedan hacerlas dialogar con el campo cultural nacional e internacional
en los cuales éstas se insertan.

Contenidos

l. Las experiencias en el frente y en la retaguardia

2. La guerra como objeto de reflexión: académicos y escritores

3. La batalla cultural: panfletos y ficción

4. Los intelectuales pacifistas


4 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

5. La guerra de los socialistas

6. La guerra como objeto estético

7. Las perspectivas desde los países neutrales.

Unidad 4

La guerra después de la guerra: entre el análisis y la memoria

Semana 9 a 14

Objetivos específicos

Que los alumnos comprendan las elaboraciones en torno a las imágenes y las
representaciones de la guerra en los años posteriores a la finalización de la misma.

Contenidos

1. La guerra como memoria


2. El conflicto bélico en el pacifismo y la izquierda intelectual de entreguerras
3. La guerra vuelve como ficción
4. La guerra y la nueva derecha alemana: el modernismo reaccionario
5. Reflexiones sobre la tragedia y el papel de los intelectuales.

Bibliografía Obligatoria

Unidad 1

1. Abellán, J., Nación y nacionalismo en Alemania. La “cuestión alemana” (1815- 1990).


Tecnos, Madrid, 1997.

2. Hobsbawm, E., La era del imperio. Barcelona, Labor, 1989. Idem, Naciones y
nacionalismo desde 1870. Barcelona, Crítica, 1992.

3. Charle, Ch., Los intelectuales en el siglo XIX. Madrid, Siglo XXI, 2000. Mosse, G., La
cultura europea del siglo XX. Barcelona, Ariel, 1997.
5 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Unidad 2

1. Ferro, M. La Gran Guerra (1914-1918). Madrid, Alianza Editorial, 2000.

2. Hardach, G., La Primera Guerra Mundial (1914-1918). Barcelona, Editorial Crítica, 1986.

3. Furet, F., Le passé d’une illusion. Paris, Laffont, 1995. (Existe traducción castellana).

4. Mommsen, W., La época del imperialismo. México, Siglo XXI, 1991. 5. Roshwald, A;
Suites, R., European culture in the Great War. Cambridge, Cambridge University Press,
1999

Unidad 3

a. Alemania y Austria: AA:VV, Alemania y la guerra europea. Barcelona, Gustavo Gili:


Editor, 1916. Mann, Th., Consideraciones de un apolítico (varias ediciones). Zweig, S., El
mundo de ayer. Buenos Aires, Claridad, 1942. Toller, E., Una juventud en Alemania.
Buenos Aires, Iman, 1937. Muehlon, G., Europa en escombros.Valencia, 1919. [Grelling,
R.], Yo acuso por un alemán. Valencia, 1916.

b. Francia: Rolland, R., El espíritu libre. Buenos Aires, Hachette, 1956. Idem, Diario de
los años de guerra, 1914-1919. Buenos Aires, Hachette, 1954. Barbusse, H., El fuego
(varias ediciones). Lauzanne, S., Francia Batalladora. Nueva Cork, 1919. .

c. Italia: Marinetti, F., El Futurismo.Valencia, F. Sampere y Compañía, [s.f.]. Mussolini, B.,


Il mio diario di guerra. Roma, (s.f.).

d. Los socialistas: El oportunismo V la bancarrota de la II Internacional. Moscú, Progreso,


1975. Liebknecht, K., Cartas del frente y de la prisión. La Plata, Calomino, 1946.
Luxemburg, R., Obras escoqidas. Buenos Aires, La Pluma, 1976. Trotski, L., La Guerra y
la Internacional. Buenos Aires, Ediciones del siglo, 1973

Unidad 4

a. Francia: Valéry, P., Política del espíritu. Buenos Aires, Losada, 1946. Rolland, R.,
Quince años de combate. Santiago, Ercilla, 1936. Clemenceau, G., Grandezas y miseries
de una victoria. Madrid, (s.f.). Benda, J., La traición de los intelectuales. Santiago, Ercilla,
1941.

b. Alemania: Jünger, E., El Estallido de la Guerra de 1914, Tusquets, Barcelona, 990.


Idem, La Movilización Total. Barcelona, Tusquets,1990. Idem, Fueqo y Movimiento.
6 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Barcelona, Tusquets, 990. Idem, Tempestades de Acero, Tusquets, Barcelona, 1990.


Spengler, O., La decadencia de Occidente. Barcelona, Planeta, 1993. Idem, Años
decisivos. Madrid, Espasa-Calpe, 1962. Scheler, M., La idea de paz v el pacifismo.
Buenos Aires, EPA, 1955. Idem, Socioloqía del saber. Buenos Aires, Leviatán, 1991.
Remarque, E., Sin novedad en el frente. (varias ediciones). Idem, De regreso. (varias
ediciones).

Bibliografìa Recomendada

Mosse, G., The nationalization of the masses. Ithaca and London,


Cornell University Press, 1975. Idem, The crisis of german ideology. New York, Howard
Ferting, 1998.
Bernstein, S.; Rudele, O., Le modèle républicaine. Paris, PUF, 1992.
Ory, P., Nouvelle historire des idées politiques. Paris, Hachette, 1987.
Kolakowski, L., La filosofía positivista. Madrid, Cátedra, 1981. Idem, Las principales
corrientes del marxismo II. La edad de oro. Madrid, Alianza Editorial, 1982.
Prochasson, Ch., Les annés électriques (1880-1910). Paris, La Découverte, 1991.
Lepenies, W., Las tres culturas. México, FCE, 1991.
Poggi, S., Introduzione a Il positivismo. Roma, Laterza, 1999.
Keegan, J., The First World War. New York, Vintage, 2000.
Taylor, A.J.P., Historia de Inglaterra 1914-1945. México,FCE, 1989.
Stone, N., The eastern front, 1914-1917. London, Penguin, 1998.
Craig, G., Germanv 1866-1945. Oxford, 1981.
Azéma, J-P, Winock, M., La Troisieme République. Paris, Pluriel, 1976.
Prochasson, C., Les intellectuels, le socialisme et la querre, 1900-1938. París, Seuil,
1993. Idem;
Rasmussen, A., Au nom de la patrie. Les in~s et la Premiere Guerre Mondiale (1910-
1919). Paris, La Découverte, 1996.
Cruickshank, J., Ory, P., Sirinelli, J-F., Les intellectueles en France, de l'Affaire Drevfus a
nos ¡ours. Paris,
Colín, 1992, Sartini Blum, Cinizia,Ihe Other Modernism, F.T. Marinetti's Fiction of Power.
California, University of California Press, 1996.
Winter, J., Socialism and the challanqe of war. London, 1974.
Humphreys, Richard, "War: Sole Higiene of the World". En Futurism, London, Cambridge
University Press, 1990.

7 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Herf, J., El modernismo reaccionario. Buenos Aires, 1993.


Gay, P., Weimar culture. The outsider as insider. London, Penguin, 1992.
Gil, A., A dance between flames. London, Abacus, 1995.
Fussell, P., The Great War memorv. Oxford, 2000.
Roze, A., Fields of memorv: a testimonv of the Great War, Cassell, 1999.
Phelan, A., El dilema de Weimar. Los intelectuales en la República de Weimar, Valencia,
Alfons el Magnanim, 1990.

Artículos de internet

A designar durante la cursada

Material audiovisual

Armas al hombro, Charles Chaplin (Director), 1918.


Alas, William A. Wellman (Director), 1927.
Sin novedad en el frente, Lewis Milestone (Director), 1930.
La gran ilusión, Jean Renoir (Director), 1937.
El Sargento York, Howard Hawks (Director), 1941.
La reina de África, John Huston, 1951.
Senderos de gloria, Stanley Kubrick (Director), 1957.
La Gran Guerra, Mario Monicelli (Director), 1959.
Lawrence de Arabia, David Lean (Director), 1962.
Johnny cogió su fusil, Dalton Trumbo (Director), 1971.
Gallipoli, Peter Weir (Director), 1981.
Y la nave va, Federico Fellini (Director), 1983.
Feliz Navidad, Christian Carión (Director), 2005.
Caballo de batalla, Steven Spielberg (Director), 2011.
Stefan Zweig: Adiós a Europa, M. Schorader (Director), 2017.

Metodología de Enseñanza

La organización del curso a seguir durante las clases será la siguiente:

a. desarrollo por parte del profesor de los contenidos sobre los problemas principales de la
temática a analizar en cada clase, basada principalmente en crítica bibliográfica.
8 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

b. planteo de trabajos a entregar a través de la agenda, y evaluación a cargo del docente


responsable del seguimiento.

c. orientación para la elección de temas de monografía

Evaluación (Metodología)

Los/as alumnos/as deberán presentar al menos el 80% de los informes de lectura


semanales requeridos como condición sine qua non para el mantenimiento de la
regularidad en la cursada. Asimismo serán evaluados mediante la entrega de trabajos
finales. Los estudiantes de grado (que deben estar cursando los últimos años de la carrera)
deberán presentar al finalizar el seminario un trabajo de 15 páginas sobre alguno de los
temas del programa, tomando como base la bibliografía del curso. Los estudiantes de
posgrado deberán presentar un paper de 8.000 palabras que cumpla con los requisitos de
un artículo académico a publicar en una revista indexada, es decir debe cubrir un área de
vacancia temática, hacer uso de fuentes primarias y reseñar la bibliografía secundaria
relevante actual. Habiendo finalizado el curso como alumno regular, esto es, habiendo
entregado y aprobado el 80 % de los informes de lectura y el proyecto de la monografía,
los estudiantes poseen dos años de plazo para cumplir con la entrega de la monografía
final. Las fechas de entrega de estos trabajos finales las fija UNTREF Virtual y se viabilizan
a través del campus en las aulas destinadas por la administración a tal efecto.

Criterios de evaluación

Se pretende que los alumnos elaboren una producción final a partir de la construcción de
un problema de investigación, relacionado con los temas abordados en el seminario
temático. La misma deberá contener un análisis original de las fuentes primarias
seleccionadas por el estudiante.

9 / 10
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

10 / 10

También podría gustarte