Está en la página 1de 12

Derecho Procesal Penal

Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano

UNIDAD N° 2
Sistemas de enjuiciamiento penal

RELACIONES ENTRE EL MODELO DE ESTADO Y EL PROCESO PENAL

El proceso penal de un Estado se vincula en forma directa con la concepción política plasmada en su
Constitución. Esta afirmación, inobjetable como principio, no siempre se corresponde con la realidad.
La filosofía política que inspira al concepto de Estado y los valores vigentes en cada comunidad son
determinantes al momento de diseñar el catálogo de conductas punibles y el tipo de procedimiento
penal a aplicar.

Estados Totalitarios: con concentración absoluta del poder, el modelo se trasladaba al proceso penal,
concentrando también el poder en manos del juez (persigue de oficio, investiga y juzga).
La relación “Estado – ciudadano” parte de la subordinación. El sistema penal constituye una simple
expresión del poder punitivo del Estado. Los intereses individuales y sociales no cuentan, lo único que
importa es castigar el delito, concebido como una “infracción” que implica un acto de obediencia al
soberano.

Estado Republicado de Derecho: los poderes se dividen y contralan entre sí, su paralelo en el proceso
es la división de funciones entre el fiscal que investiga y el juez de garantías que contrala el correcto
ejercicio de la actividad persecutoria.
El estado de derecho impone a los poderes públicos un conjunto de límites y prohibiciones,
establecidos en forma cierta, general y abstracta, para tutelar los derechos y libertades de los
ciudadanos.
El sistema penal de un Estado Democrático, debe proveer diferentes formas de solución de los
conflictos sociales de naturaleza penal, a partir del respeto a la dignidad humana de sus
protagonistas (víctima y victimario) y de la ley establecida en resguardo de sus intereses y del interés
general de la comunidad.

Históricamente, los Estados amoldaron sus sistemas procesales a sus fines políticos.

Profe: Siempre al país que uno vaya, para saber qué tipo de Estado tiene ese país, alcanza con preguntar qué
tipo de proceso tiene. Si tiene un sistema inquisitivo o mixto, se tendrá un país totalitario, dado que en ese
lugar no se respetan las garantías constitucionales. Si tiene un sistema acusatorio, se corresponde con un
estado de derecho, se tendrá un país donde se respetan las garantías constitucionales, respeto por la
dignidad humana, posibilidad de contar con un intérprete, etc.

El sistema penal está íntimamente relacionado con el Estado, por eso se dice que el Proceso Penal es el
“sismógrafo” de un Estado: al saber qué tipo de proceso penal se tiene, se sabrá qué tipo de Estado es.

SISTEMAS PROCESALES
SISTEMAS PROCESALES EN ARGENTINA

1. CODIGOS MIXTOS: Confusión de roles, juez de Instrucción debe investigar (Ej.


Formosa, Misiones).
2. CODIGOS ACUSATORIOS BUROCRATIZADOS: Se ajustan más a la C.N., M.P.F.
investiga, sin embargo apego a la escritura y prácticas inquisitivas (Ej. Chaco, Bs. As,
Córdoba).
3. CODIGOS ACUSATORIOS PUROS O COMPLETOS: la oralidad sustituye a la escritura,
la audiencia sustituye al expediente en fases previas al juicio. En este sistema se
encomienda a los fiscales la gestión del flujo de casos. (Ej. Santa Fe, Entre Ríos,
1
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
Santiago del Estero, Neuquén).

Códigos Acusatorios1era generación; se ve en el CPP del Chaco. Aparece un juez


de garantía y también criterios de oportunidad. La legitimación sigue siendo escrita. Las
prácticas inquisitivas siguen mandando. Acá no importa el conflicto primario, entre
víctima y victimario, sino lo que prima es castigar el delito.
 2da generación; introducen la oralidad en casi todo el proceso penal. Acá sí importa
el conflicto primario y su solución.
3era generación; estos son los sistemas acusatorios completos se dan mediante
audiencias orales públicas. Se encomienda a los fiscales la gestión del flujo de casos.
En este sistema las causas ingresan a la fiscalía a través de la mesa…(¿?), en cambio
en los sistemas mixtos ingresan a los juzgados.

SISTEMA ACUSATORIO

Es el sistema más antiguo. Es modelo de enjuiciamiento penal acorde al debido proceso penal, es decir,
acorde al sistema constitucional. Solamente a través de éste sistema se puede garantizar la imparcialidad
del juzgador. Formaliza el conflicto, y se percibe al proceso como un modo de pacificar y administrar los
conflictos. Tiene su origen en Grecia y en la República Romana: en la cuna de la democracia se
construyeron las bases del Proceso Acusatorio. Grecia instauró juicios orales, públicos y contradictorios. La
Roma republicana adoptó el modelo acusatorio y lo llevó a su máximo esplendor.

Grecia: La acción popular cualquier persona la puede ejercer; las víctimas tenían
capacidad de querellar y de composición, es decir capacidad de generar un acuerdo
con el victimario.
•Adoptó los juicios orales, públicos y contradictorios, el juicio por jurados y la acción
popular.
•Garantizó la contradicción e igualdad entre las partes.
•Estableció el carácter excepcional de la prisión preventiva.
•Otorgó un rol protagónico a las víctimas (tenían facultades de acción y de composición).
Republica Romana:
•Adicionó plazos para la investigación y para la realización del juicio, control de la
acusación a través del pretor.
•Reglamentó la composición del jurado y su modo de actuación. (El pretor que “presidia” el
tribunal era el director del juicio oral, y al finalizar el juicio el jurado deliberaba y votaba -
sin participación del pretor- por la condena, la absolución o por “non liquet” -falta de
pruebas-).
•Prohibió el juicio en rebeldía (para garantizar el derecho de defensa) y le confirió al
acusado un “patronus” abogado.
•Durante el juicio las partes debían mostrar los hechos al jurado a través de las pruebas y
el jurado valorarlas conforme a la íntima convicción.

Características:
1) JURISDICCIÓN: Es ejercida en una única instancia por asamblea o jurado popular.
Profe: Se caracteriza básicamente por separar los poderes de acción penal del poder de jurisdicción penal.
No hay que confundir los roles, hay que separarlo. Para la acción penal se tiene un órgano, y para la
jurisdicción penal se tiene otro.
La jurisdicción es el poder o potestad para juzgar los delitos que se reservan a los jueces letrados o bien a
los jurados con la dirección de un juez letrado, y para poder juzgar éstos jueces deben mantenerse siempre
2
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
en una posición equidistante de las partes, es decir, deben mantenerse imparciales, cumpliendo una
actividad pasiva sobre la actividad de las partes que son las únicas autorizadas para introducir la prueba.

2) ACCIÓN PENAL: Emerge de un delito público, es un derecho de cualquier ciudadano (acción


popular); tratándose de un delito privado debe ejercerla el propio damnificado.
Profe: No puede un Tribunal hacerlo de oficio, porque eso vulneraría su imparcialidad.

3) ACUSACIÓN: Es la base indispensable del proceso.

4) PRUEBA: Las partes se encuentran en igualdad jurídica, razón por la cual ellas mismas deben
introducir las pruebas.
Profe: No puede un Tribunal introducir la prueba.

5) JUZGADOR: Carece de iniciativa propia en la investigación (no puede actuar de oficio).


Profe: Los jueces deben ejercer la jurisdicción como un mero árbitro, ajeno a la contienda de las partes. Los
jueces, en un proceso penal, se deben limitar a examinar las cuestiones planteadas por la acusación y por la
defensa, sin convertirse jamás en acusador. Eso significa que un Tribunal (sin perjuicio que en la praxis se
puede observar) no puede preguntarle a los testigos, está absolutamente prohibido; no puede introducir una
prueba de oficio, está vedado en el sistema acusatorio. Si hay mala praxis, desidia, imprudencia, etc. por
parte de alguna de las partes, es problema de las partes, el Tribunal penal está única y exclusivamente para
juzgar, aplicar la ley penal, para decidir lo que las partes le piden.

6) PROCEDIMIENTO: Es oral, público y contradictorio. La transmisión de la información es la


“audiencia” (oralidad)
Profe: El juicio tiene ciertas características: el juicio es oral, no existe un debate que no sea oral
(audiencias); es público, porque cualquier persona de la sociedad puede acceder a presenciar un debate; es
contradictorio: y además el juicio es con tiempo.
Lo que prima en un sistema acusatorio es la AUDIENCIA.

7) ACUSADO: Goza generalmente de libertad.


Profe: En el sistema acusatorio el acusado no es un objeto de persecución, el acusado es una de las partes
del proceso, y por lo tanto es sujeto de derecho. La C.N. le reconoce derechos y garantías, que podrá
utilizarla desde el inicio, incluso desde antes del proceso penal, hasta su finalización.
Al imputado no se lo puede coaccionar de manera alguna para obtener su declaración, no puede ser
obligado a declarar contra sí mismo.
Status jurídico del imputado: La libertad es la regla. La prisión preventiva es la excepción.

8) SENTENCIA: Hace cosa juzgada.

Estos sistemas se utilizan en los Códigos procesales de las provincias del Chaco, Entre Ríos y Santa
Fe.

Profe: En éste sistema el proceso requiere de una investigación previa que estará dirigida a evaluar si de esa
investigación se obtuvieron pruebas suficientes que justifiquen o no realizar el juicio, porque si en la etapa
preparatoria (investigativa) no existe un determinado grado de convicción en relación, tanto de la existencia
de un delito, como de la participación criminal del imputado, esa causa no avanza y muere ahí, y se va a
sobreseer al imputado. Para pasar de la etapa preparatoria al juicio penal se necesita un grado de
convicción. Ese grado de convicción es la probabilidad, o sea, como dice la ley que: debe haber elementos
suficientes que permitan afirmar la probabilidad de existencia del supuesto delito y la autoría o
participación criminal del imputado.
Para pasar de la etapa de investigación a la del juicio se necesita un grado de convicción, en el juicio, el
fiscal (que tiene la responsabilidad probatoria) debe mostrar un grado de certeza de la prueba de que existió
el delito y quién lo cometió. Si no logra mostrar al juez un grado de certeza, tanto de la existencia del delito,
como de la participación del imputado, ese imputado será absuelto y evita una sentencia.

SISTEMA INQUISITIVO

Tiene su origen en Roma Imperial y se extiende por toda Europa continental durante la Baja Edad
Media.
En este sistema procesal el juez procede de oficio a la búsqueda, recolección y valoración de las pruebas,

3
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
y se llega al juicio después de una instrucción escrita y secreta de la que están excluidos, o en
cualquier caso, limitados la contradicción y derechos de la defensa.

4
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
La máxima era que todo medio era legítimo para defender a la sociedad. Se tutelaba el interés social y no
la del imputado. Se desentiende del conflicto primario.

Características:
1) JURISDICCIÓN: Es ejercida por magistrados permanentes, representantes del rey o emperador a
quien se recurre en doble instancia.
Profe: Se caracterizaba por concentrar en una misma persona las funciones de investigar, acusar y juzgar.
En una misma persona se confundía los poderes de acción penal y de jurisdicción. La persona que recibía la
concentración de éstos poderes era el juez inquisidor.
El juez inquisidor era el representante del rey, monarca o príncipe quien ejercía la jurisdicción, investigaba,
acusaba y juzgaba y por lo tanto no tenía imparcialidad. Siendo que la imparcialidad debe ser la
característica central de un juez.

2) ACCIÓN PENAL: Es ejercida por un procurador real, pero promovida a instancia del propio
magistrado (en su persona se confunden la acción y la jurisdicción).

3) PRUEBA: Será valorada según un sistema legal o positivo.


Profe: Las pruebas las valoraba de acuerdo a un sistema legal o positivo: tasado o tarifado, es decir, lo
valoraba conforme al valor o eficacia probatoria que las normas de antemano le preestablecían. El juez
inquisidor no tenía margen para interpretar personalmente las pruebas. Por eso se entiende que el que dicta
la sentencia no es el juez, sino el legislador a través de la ley que valoraba de antemano las pruebas.

4) EL JUZGADOR: El juez es el director e impulsor único del proceso.


Profe: El juez inquisidor actuaba de oficio, investigaba, incorporaba pruebas

5) PROCEDIMIENTO: Es escrito, absolutamente secreto y no contradictorio. La transmisión de la


información es el “expediente” (escritura).
Profe: El procedimiento era escrito, absolutamente secreto y no contradictorio (no había posibilidad de
debatir o ejercer contradicción en relación a las pruebas).

6) ACUSADO: El acusado sufre torturas y carece del derecho de defensa. Conocido es el adagio
“si es inocente no necesita defensa, si es culpable no la merece”.
Profe: El acusado en un sistema inquisitivo carecía de derechos, se lo consideraba un objeto de persecución,
se lo torturaba para intentar arrancar su confesión, y a su vez esa confesión acreditaba acabadamente el
delito.
El acusado estaba incomunicado como regla. En este sistema el proceso penal era un instrumento de
castigo.
Status jurídico del acusado: La prisión preventiva era la regla general.

7) SENTENCIA: PRINCIPIO DE “COSA JUZGADA”. Es vulnerado por la suprema voluntad del


príncipe. Este sistema fue utilizado por el Código Procesal de la Nación de 1888 (Obarrio).

SISTEMA MIXTO

Su origen es remoto, nació en el Derecho Romano Imperial. Fue realmente organizado por el Código
Napoleón (1808) y modificado (en cuanto a la instrucción) por la legislación de la Europa continental
durante la segunda mitad del siglo XIX.
Es una yuxtaposición de reunión de elementos acusatorios e inquisitorios. Éste sistema lamentablemente
se tiene en muchas Provincias del país (como en Corrientes).
Se caracteriza principalmente porque en la etapa preparatoria se dan los elementos inquisitivos y en la
etapa del juicio se dan los elementos acusatorios.

Profe: En los Códigos Mixtos, en la etapa preparatoria no investiga el fiscal, sino el juez. El juez, en este
sistema, es el encargado de incorporar la prueba, incluso de oficio. Porque si el fiscal se cruza de brazos, el
mismo juez oficiosamente investiga, y eso va en contra de la imparcialidad. En estos Códigos se les acuerda
a los jueces tareas propias de la acusación penal, y encargarle la investigación penal preparatoria.
También se les permite a algunos jueces a que obliguen a los fiscales a formular la acusación en contra de
la voluntad del fiscal (por ejemplo el fiscal considera que el hecho no existió, pero si el juez no está de
acuerdo, se debe formular la acusación de todos modos).

5
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
Características:
1) JURISDICCIÓN: Es ejercida durante la instrucción por un juez técnico y durante el plenario por
un tribunal popular o técnico (en nuestro país es técnico en general). La Constitución, en su Art.
24, prevé el juicio por jurados.

2) ACCIÓN PENAL: Es ejercida por el Ministerio Público; en algunos países se acuerda también al
damnificado el derecho de acusar y de ejercer la acción civil resarcitoria.

3) SUJETOS PROCESALES:
a) INSTRUCCIÓN: El juez es el director del proceso y las partes solo pueden proponer pruebas
que serán practicadas si el juez las estima útiles y pertinentes sin posibilidad de ser
revisada su decisión.
Profe: El juzgador hace prácticamente todo; en la primera etapa, el fiscal tiene solamente dos actividades:
1) Se comete el delito, y el fiscal sólo comunica al juez para que investigue; 2) Pide el requerimiento a
juicio. En la otra etapa hay otro fiscal, llamado fiscal de cámara.
b) PLENARIO: Las partes gozan de iguales derechos. El tribunal es un árbitro entre ellos.
Pueden ofrecer todas las pruebas que estimen pertinentes y solo pueden ser rechazadas
aquellas que el juez considere impertinentes o superabundantes.

4) PRUEBAS: Son valoradas según el sistema de íntima convicción (tribunal popular) o de libre
convicción (tribunal técnico en nuestro país).
Profe: Se le permite acordarles a los jueces atribuciones probatorias de oficio durante el juicio, es decir, el
juez introduce pruebas sin que el fiscal ni el defensor del imputado pidan, y esto es muy frecuente en
muchos códigos procesales de las provincias (incluso la del Chaco). Le permite al juez condenar al
imputado a pesar de que el fiscal haya pedido su absolución.

5) PROCEDIMIENTO.
a) SUMARIO DE INSTRUCCIÓN: Escrito, limitadamente público y limitadamente contradictorio.
b) PLENARIO: Oral, público, contradictorio, continuo.

6) SENTENCIA: Hace cosa juzgada. Excepcionalmente hay recurso contra ella (de casación,
inconstitucionalidad y revisión).
Éste sistema es utilizado por la Provincia de Corrientes y de la Nación.

Profe: Son normas que están legisladas y demuestran que, si bien los Códigos Procesales Penales de las
Provincias distinguen las funciones acusatorias que atribuyen al fiscal y las de juzgamiento que le adjudican
a los tribunales, no obstante los Códigos todavía contienen normas que demuestran que le atribuyen a los
jueces tareas propias de la persecución penal que le corresponde al fiscal, es decir, se produce la confusión
de roles.

Profe: EN RESUMEN
SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO
Jurisdicción Jurado popular El rey delegaba a un: procurador real.
Acción - Damnificado (delito de Procurador real (confusión de roles: juzgaba e
acción privada). investigaba)
- Ciudadano (acción pública)
Procedimiento Oral. Público. Continuo. Contradictorio Escrito. Secreto. No contradictorio
(Audiencias)
Status jurídico del Libertad (mientras se sustancie el Privado de libertad.
Imputado proceso)
Valoración de la Íntima convicción Legal o tasada.
Prueba
Sentencia Hace cosa juzgada. No hace cosa juzgada.
El imputado le suplicaba al rey para que le
perdone los delitos, y así nacen los
recursos (con efectos devolutivos y
suspensivos).

6
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano

SISTEMA MIXTO
Primera Etapa Segunda Etapa

Tiene las características del Tiene las características del


inquisitorio: acusatorio:

- Escrito. - Oral.
- Secreto. - Público.
- Limitadamente - continuo.
público.
- Contradictorio.
- No contradictorio.

SISTEMAS PROCESALES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Bajo el paraguas de un mismo sistema constitucional, en la estructura federal de nuestro Estado


coexisten diseños procesales disímiles que diluyen el principio de igualdad ante la ley (Art. 16 C.N.),
en un aspecto tan trascendente como son las garantías judiciales sobre cuyas bases se deben estructurar
los procesos penales.

MODELO CONSTITUCIONAL.
La CN y los TIDH, como ley suprema, encierran las bases políticas del Estado argentino y la totalidad
de los ordenamientos jurídicos debe adecuarse a esas bases.
La CN consagrada:
 Las garantías del debido proceso – Art. 18 CN.
 La garantía de la legalidad – Art 19 CN.
 La garantía de la razonabilidad – art. 28 CN.
 Reconocimiento de los derechos y garantías “que nacen del principio de la soberanía del pueblo y
de la forma republicana de gobierno” – art 33 CN.
 El mandato inapelable del art 24 C.N. “El Congreso promoverá la reforma de la actual
legislación en todos sus ramos y el establecimiento del juicio por jurados”.
 La norma del art. 24 CN y disposiciones correlativas, establecen las bases de un sistema
penal acusatorio, centrado en el respeto a la dignidad humana, que permita dar respuesta a
los conflictos sociales para alcanzar el objetivo de “afianzar la justicia” expresado en el
preámbulo.

CÓDIGOS PROCESALES PENALES DE LA NACIÓN. (YA NO EXISTE UN CODIGO PROCESAL NACIONAL, SINO UNO
PROCESAL FEDERAL, QUE SE ADECUA PURAMENTE AL SISTE ACUSATORIO)
El CPPN de 1888 y los Códigos de procedimiento adoptados por las Provincias, se apartaron de la
línea ideológica trazada por la CN, y en lugar de escoger el modelo acusatorio, adoptaron sistemas
procesales de marcado corte inquisitivo.
En el actual “Código Levene”, sancionado en 1991 por ley 23.984, y sus modificaciones, regía un sistema
mixto. Por medio de la ley 27.063 promulgada por el Decreto 2321/2014, ambas normas publicadas
en el B.O. del 10/12/14, se aprobó el Código Procesal Penal de la Nación.
El nuevo instrumento legal establece, entre otras cuestiones, el sistema acusatorio, la implementación
de audiencias orales y públicas y la aceleración de los plazos para las sentencias estableciendo un máximo
de tres años el tiempo para resolver sobre una causa.

El nuevo código sustituye el anterior, el cual resultó derogado, y entrará en vigencia en la oportunidad
que establezca la ley de implementación correspondiente, la que deberá contener las previsiones
orgánicas pertinentes tanto con relación a los órganos jurisdiccionales como a aquellos otros
encargados de su aplicación.
7
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
El Código será aplicable a la investigación de los hechos delictivos que sean cometidos a partir de su
entrada en vigencia.

8
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
Asimismo se creó en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación la Comisión Bicameral de
Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, con el fin de evaluar,
controlar y proponer durante el período que demande la implementación prevista en el artículo 3°, los
respectivos proyectos de ley de adecuación de la legislación vigente a los términos del Código aprobado
por el artículo 1° de la ley, así como toda otra modificación y adecuación legislativa necesaria para la
mejor implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación.

CÓDIGOS PROCESALES DE LAS PROVINCIAS.


El mapa de la República Argentina muestra diversas las realidades que hoy presentan los sistemas de
justicia penal federal y de las provincias argentinas.
Provincias en las que rige el modelo procesal mixto:
Formosa, Salta, Jujuy, Misiones, Tucumán, La Rioja, Mendoza, San Luis, Santa Cruz, Tierra del Fuego.
Provincias con sistemas acusatorios burocratizados:
Estos modelos aun cuando superan al sistema mixto al asignar la investigación al Ministerio Público
Fiscal, mantienen el apego a la escritura y a las prácticas inquisitivas. Son: Chaco, Buenos Aires, San
Juan, Córdoba.
Provincias con sistemas acusatorios:
Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro.
Estas provincias han logrado modificar sus códigos de procedimiento penales avanzando hacia el sistema
acusatorio, que instaura la oralidad en etapas previas al juicio, desterrando la cultura del expediente. No
todas las provincias señaladas lograron instaurarlo aun en forma completa, y sufren los avances y
retrocesos de todo proceso de reforma cultural.

IMPACTO DEL DIDH

Si bien la CN en su versión originaria de 1853 plasmaba de forma clara el diseño del proceso penal (art. 18
y art. 24), luego de la reforma de 1994 con la incorporación de los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos (art. 75 inc 22) estableció la clara estructura del proceso penal desde sus normas. Le dio
contenido expreso a los institutos procesales:
Respecto del tribunal: imparcialidad, diferenciándolo en forma absoluta de la composición de la
acusación penal.
Respecto del actor penal: Instauración del Ministerio Público Fiscal, art. 120 CN. Como consecuencia
de la máxima garantía de imparcialidad del juez.
Respecto del imputado: da contenido al derecho a ser oído (conocimiento previo de la imputación,
audiencia previa con su defensor técnico, ejercicio pleno del contradictorio en la producción de pruebas
desincriminantes o atenuantes de su responsabilidad) y genera un nuevo requisito para la aplicación de la
sanción punitiva que es el doble conforme o derecho al recurso.
Respecto de la víctima: el acceso a la Justicia y a la Intervención en el proceso penal, legitimando la
sentencia condenatoria a partir de la acusación del querellante (ADYACENTE) conjunto como
consecuencia del abandono de la persecución penal por parte del Ministerio Público Fiscal.
(reconocido jurisprudencialmente en el fallo “Santillán”).
A partir del “bloque de constitucionalidad” se pergonó un modelo procesal penal característico de un
auténtico Estado de Derecho. De tal bloque se bajan dos líneas: CN y la de TIDH. Ambas líneas imponen
un proceso penal respetuoso de los estándares mínimos internacionales.
Las pautas que deben ser observadas en un proceso penal respetuoso de los estándares mínimos
internacionales:
A. Juez imparcial: reasignación de roles (principio republicano de división en el ejercicio de los
poderes)
B. Asistencia técnica efectiva: derecho de contradicción y a la prueba (igualdad de armas),
comunicación efectiva con su defensor, uso del idioma nacional.
C. Presunción de inocencia: limitación de las medidas de coerción personal.
D. Tiempo razonable: de la prisión preventiva (por respeto a la presunción de inocencia) y del
proceso íntegro.
9
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
E. Participación de la víctima. Pone de manifiesto el carácter bilateral de las normas tuitivas del
DIDH.

1
0
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano
F. Fundamentación adecuada de la sentencia, basada en las pruebas obtenidas e incorporadas
lícitamente;
G. Posibilidad de doble instancia: como garantía para el justiciable; Sin embargo, la tutela judicial,
que consagra el art. 25 de la C.A.D.H, hace pensar que esta garantía debe hacerse extensiva a
las víctimas.
H. Reparación del error judicial, mediante una adecuada compensación económica a cargo del
Estado.

GARANTÍAS JUDICIALES MÍNIMAS:


A. JUEZ NATURAL IMPARCIAL
B. INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO: DERECHO A SER OÍDO.
C. DURACIÓN RAZONABLE DEL PROCESO.
D. PROHIBICIÓN DEL DOBLE JUZGAMIENTO.
-PSJC ART 8 “GARANTÍAS JUDICIALES”
-PIDCP ART 1 AP 2.
Estas garantías son mínimas, son contenidos básicos, medios de protección que aseguran el pleno y
efectivo ejercicio de los derechos de los que goza el imputado. Constituyen un piso de garantías que
no puede ser disminuido.

Artículo 8. Garantías Judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según
la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

Profe: Si bien impactó en todas las disciplinas, el mayor impacto que tuvo el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, sin lugar a dudas fue en el Proceso Penal. Aparece por 1948, ha generado un vuelco
total en el derecho, especialmente en lo procesal penal. Los Derechos Humanos aparecen como
consecuencia de las Guerras Mundiales. A pesar que ya pasaron 70 años, hasta la fecha todavía no se ha
conformado todo lo que ordena la Declaración Americana.
Lo más importante es:
- Tutela Judicial efectiva (Pacto San José de Costa Rica).
- Implementación de un Juicio acusatorio.
- Derecho el imputado de ser oído (relacionado con audiencia) ante un juez natural, imparcial, independiente,
competente.
- Sistema acusatorio. Cambio de la metodología de trabajo, del expediente a las audiencias.

1
1
Derecho Procesal Penal
Unidad 2
Sebastián Chamorro – Fernando Marrone - Fabián
Serrano

EJES DEL MOVIMIENTO DE REFORMA PROCESAL PENAL

Profe: Es necesaria una reforma del sistema de enjuiciamiento, del sistema mixto a un sistema acusatorio,
por las siguientes razones:

1) La justicia no da respuesta a la sociedad. Los Tribunales está colapsados, se tiene una


superpoblación carcelaria.
2) Lo ordena la Constitución Nacional. Lo ordenaba antes de los Pactos Internacionales incorporados
con la Reforma de 1994. La C.N. en tres artículos habla de “jurados”: Art. 24; Art. 75 inc. 12
(El Congreso debe legislar sobre la Ley de Jurados); Art. 118 (expresamente dice que los
juicios criminales en Argentina deberán ser terminados por medio de Jurados, una vez
implementada esta ley).
Esto quiere decir que el Juicio por Jurado con el único sistema que se condice es con el
sistema acusatorio. La misma C.N. señala e impone el tipo de proceso que se debe seguir:
sistema acusatorio.
3) Cuando la C.N. menciona al Juicio Político, hace un distingo entre quién va a acusar, y quién
va a juzgar. Otra vez hace una división entre la acusación (Cámara de Diputados) y el
juzgamiento (Cámara de Senadores), esto se refiere al sistema acusatorio.

Los tres pilares fundamentales de una reforma en lo procesal Penal son:

a) Cambio de ley. Es el cambio del Código Procesal.


b) Recursos económicos. Ya que el cambio debe ser sustancial, especialmente el cambio cultural
jurídico.
c) Capacitación. Es la más importante. No solamente servirá para los procesos penales, sino que
además servirá para todas las ramas del derecho.

1
2

También podría gustarte