Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE COLONIALISMO Y REVOLUCIÓN.

Proceso histórico

Durante el año 1944 se vieron grandes eventos con las comunidades mayas. Las
trayectorias de éstas, de la misma forma, plantearon desafíos a dicha revolución. El
encuentro entre el gobierno revolucionario y las comunidades que buscaban abrirse
como un espacio político de autodeterminación fue un momento que posibilitó la
lucha, pero también reprodujo estilos coloniales de dominación sobre los mismos
mayas. En el conflicto armado interno, se vivieron políticas genocidas del ejército
las organizaciones indígenas de Guatemala se han embarcado en un proyecto que
busca redefinir las injustas relaciones sociales y políticas en que está inmersa esta
población. El proceso de construcción de una identidad "maya" como forma de auto
identificación, en medio del convulso contexto político guatemalteco.

Analizamos como empieza el colonialismo y sus diferentes fases.

En las primeras décadas del siglo XX, las que precedieron a la Revolución de 1944,
los campesinos e indígenas desarrollaron múltiples estrategias para enfrentar a los
grupos dominantes y ante las formas de opresión que ellos identificaron y
soportaron.

De esta manera, décadas antes de la Revolución, el mundo indígena, a través de


las comunidades, había desarrollado diversas vías de lucha vinculadas con ideales,
proyectos e identidades políticas que, de una u otra forma, buscaban la utopía de la
autodeterminación indígena.

Estas luchas encontraron un cauce favorable en la Revolución de 1944, porque


dicha transformación, dirigida en principio por la clase media capitalina, introdujo
cambios fundamentales en relación al sistema laboral, a la propiedad de la tierra, a
los derechos ciudadanos, a los derechos civiles y en los sistemas de organización
política.

Los dos gobiernos revolucionarios dirigidos primero por Juan José Arevalo (1945-
1950) y después por Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954) introdujeron cambios
fundamentales que transformaron a la sociedad y el Estado guatemalteco. Estas
reformas, sin embargo, fueron detenidas cuando, en 1954, se produjo una acción
contrarrevolucionaria respaldada por el gobierno de Estados Unidos

Analizamos que existe un colonialismo interno y externo

Ante la situación de colonialismo interno, los miembros del Pueblo Maya han tenido
reacciones y conductas diferentes, en éstas, hay también grados de radicalismo y
moderación, y tipos de reivindicaciones: ejemplo: millón de desplazados internos en
el país, entre los que predominan los Indígenas. en cambio el colonialismo externo:
El caso de la mina Marli….
Las diferentes formas en que el pueblo maya, se ha revelado ante el colonialismo.

 En la década del 90 se reagruparon los sectores étnicos provenientes de


movimientos revolucionarios, sociales y religiosos, imprimiéndole a las
nuevas agrupaciones indígenas características de sus formaciones de
origen.
 En 1954 se inicia un período contrarrevolucionario que combatió los
movimientos indígenas antes referidos. Sin embargo, las bases del
movimiento social quedaron asentadas, listas para resurgir cuando las
circunstancias fueran propicias. Así, el movimiento indígena continuó sin
especificidad propia, con un contenido particular, determinado por las
necesidades de los pueblos originarios, pero dentro de diversos continentes.
 En la década de 1960, la participación indígena pasó al movimiento
insurgente, pese a las dudas generadas en un primer momento en la
dirigencia revolucionario sobre la posibilidad de la integración de los
indígenas en la dialéctica de la lucha de clases.
 Durante las décadas de 1970 y 1980, el endurecimiento de las políticas de
contrainsurgencia llevó a un nuevo repliegue autoimpuesto de las demandas
étnicas, por la calificación de “subversivas”

El tema electoral.

 El Estado guatemalteco se constituyó como entidad central, y operó a través


de la exclusión, imponiendo un modelo monoétnico y monocultural, con
fuerte discriminación de los indígenas en materia de selección para los
cargos de la administración pública, circunstancia que favoreció la
permanencia de los mismos como grupo subyugado.
 En 1954 se inicia un período contrarrevolucionario que combatió los
movimientos indígenas antes referidos.
 En este marco, de 1990 a 1995, se consolidaron nuevos movimientos
indígenas, esta vez con un contenido y un continente indígena claramente
definido. En la década del 90 se reagruparon los sectores étnicos
provenientes de movimientos revolucionarios, sociales y religiosos,
imprimiéndole a las nuevas agrupaciones indígenas características de sus
formaciones de origen.
 En 1992, año del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, los
movimientos indígenas tomaron renovada fuerza, siendo percibidos como
tales por la sociedad nacional e internacional, realizándose el Encuentro
Continental de Pueblos Indígenas, llevado a cabo en la ciudad de
Quetzaltenango.
 También en 1992, Rigoberta Menchú Tum recibió el Premio Nóbel de la Paz,
galardón que sin duda llevaba implícito el reconocimiento internacional de la
legitimidad del reclamo indígena en Guatemala y América Latina.

Logros de la población maya.


Como se perfila la situación del pueblo maya.

La identidad "maya" apela a la continuidad histórica, ancestral, del grupo. La


legitimidad de los planteamientos de sus actores descansa en la búsqueda de la
prolongación de una situación previa a la invasión del siglo XVI, cuando no existía
la dominación política actual.

También podría gustarte