Está en la página 1de 3

Definición y tipología

de familia

MPSS. Vicente Israel de la Cruz Alcocer


UNIVERIDAD AUTONOMA DE QUINTANA ROO |
Conceptos de familia bajo la perspectiva de varios autores

1. Unidad biopsicosocial, integrada por un número variable de personas, ligada por


vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable y que viven en el mismo
lugar.
2. Cualquier grupo de personas relacionadas unas con otras por lazos biológicos,
emocionales o legales.
3. Dos o más personas que comparten recursos, responsabilidades en las decisiones,
valores, metas y tienen un compromiso mutuo a largo del tiempo.
4. Miembros del grupo social más fundamental que viven juntos e interactúan con la
finalidad de satisfacer sus necesidades personales y reciprocas.
5. Formación de dos o más personas unidas por el afecto, el matrimonio o afiliación,
que viven juntas, ponen sus recursos económicos en común y consumen.
conjuntamente una serie de bienes en su vida cotidiana.
6. Asociación que se caracteriza por una relación sexual lo suficientemente duradera
para procreación y la crianza de los hijos.
7. Valores, actitudes, relaciones, familiares, pautas de comunicación y armonía
familiar.
8. Elemento que dispone la aptitud para constituir y trasladar de una generación a otra
capital que afecta el establecimiento de los descendientes.
9. Grupo de parentesco más o menos difuso capaz de organizarse y tomar las
decisiones necesarias para garantizar su continuidad.
10. Componentes que participan en el mismo nivel organizativo donde sus
componentes con fácilmente caracterizables en padre e hijos.

Definición propia de familia

Conjunto dinámico y versátil de personas que crean lazos interactivos de bienestar


ya sea mutuo o no con el fin de brindar un ambiente de armonía transcendiendo en
las sociedades.
Tipología de la familia

Mi familia es catalogada como un nuclear simple al ser dos hijos en el hogar, como
integrado por desarrollarnos con ambos padres en el hogar con base al nivel
económico recae en nivel 1 de pobreza por tener suficientes recursos que cubren
las necesidades básicas, sin embargo, carencia para acciones de esparcimiento y
turismo.

Bibliografía
1- Martín Zurro. Atencion Primaria. Elsevier España; 2003.
2- Turabian L. Cuadernos de medicina de familia y comunitaria : una
introducción a los principios de medicina de familia. Madrid: Díaz De Santos;
1995.
3- Esteinou R. Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos. CIESAS;
2006.
4- Schiffman LG, Leslie Lazar Kanuk. Comportamiento del consumidor (8a. ed.).
Distrito Federal: Pearson Educación; 2010.
5- Angeles, Osborne R. Las mujeres y los niños primero. Icaria Editorial; 2004.
6- Editorial Mad, Rocio Clavijo Gamero, Rosa C, Dolor A, Carlos J, Francisca
Sanchez Sanchez, et al. Psicólogo de la Xunta de Galicia. MAD-Eduforma;
2006.
7- Corona J. Manual de la empresa familiar. Grupo Planeta (GBS); 2006.
8- Sebastián Molina Puche. Poder y familia. Univ de Castilla La Mancha;
2007.
9- Brígida von Mentz. Movilidad social de sectores medios en México.
CIESAS; 2003.
10- Rodríguez J. La Singularidad de la Empresa Familiar: Conceptos
Básicos Para Llegar a Entenderla. José Javier Rodríguez Alcai; 2004.

También podría gustarte