Está en la página 1de 220

Zerreitug (1988). Darwin en el Estrecho de Magallanes. [Diorama].

Fotografía de Alonso Rivera del diorama realizado por el artista chileno Rodolfo Gutiérrez,
alias Zerreitug. En esta obra se representa al científico Charles Darwin y a otros viajeros
ilustres del siglo XIX contemplando el canal Beagle en el Estrecho de Magallanes.

Jorge Nicolás Álvarez Valderas


Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile

Mauro Ignacio Osses Gaete


Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Índice

TOMO 2
Fundamento teórico......................................................................................................... 6
Estructura Guía Digital del Docente............................................................................ 8
Estructura Texto del Estudiante...................................................................................10
Planificación anual.......................................................................................................... 12
Planificación semestre 2................................................................................................ 14
Planificación Unidad 3................................................................................................... 16
Planificación Unidad 4................................................................................................... 18
Objetivos de Aprendizaje Priorizados.......................................................................20

Unidad 3: Chile en el siglo XX: democracia,


dictadura y transición.......................................................................................24
Introducción..................................................................................................................... 24
Orientaciones al Docente............................................................................................ 26
Material imprimible: actividades..................................................................................74
Solucionario material imprimible: actividades........................................................ 82
Material imprimible: evaluaciones.............................................................................. 84
Solucionario material imprimible: evaluaciones..................................................104
Banco de preguntas.....................................................................................................108
Tabla de especificaciones Banco de preguntas.................................................... 111

2 índice
Unidad 4: Ambientes naturales y
regiones de Chile................................................................................................ 112
Introducción....................................................................................................................112
Orientaciones al Docente...........................................................................................114
Material imprimible: actividades............................................................................... 158
Solucionario material imprimible: actividades...................................................... 166
Material imprimible: evaluaciones............................................................................ 168
Solucionario material imprimible: evaluaciones.................................................. 188
Banco de preguntas..................................................................................................... 192
Tabla de especificaciones Banco de preguntas...................................................195

Mapas mudos.................................................................................................................196
Bibliografía.......................................................................................................................214
Webgrafía y Filmografía..............................................................................................215
Créditos.............................................................................................................................216

índice 3
Índice

TOMO 1
Fundamento teórico..........................................................................................................6
Estructura Guía Digital del Docente.............................................................................8
Estructura Texto del Estudiante................................................................................... 10
Planificación anual...........................................................................................................12
Planificación semestre 1 ................................................................................................14
Planificación Unidad 1 ...................................................................................................16
Planificación Unidad 2....................................................................................................18
Objetivos de Aprendizaje Priorizados....................................................................... 20

Unidad 1: Organización política y derechos


fundamentales en Chile................................................................................. 24
Introducción..................................................................................................................... 24
Orientaciones al Docente............................................................................................ 26
Material imprimible: actividades................................................................................. 66
Solucionario material imprimible: actividades.........................................................74
Material imprimible: evaluaciones...............................................................................76
Solucionario material imprimible: evaluaciones.................................................... 96
Banco de preguntas.....................................................................................................100
Tabla de especificaciones Banco de preguntas................................................... 103

4 índice
Unidad 2: Chile en el siglo XIX:
Independencia, República y territorio............................................. 104
Introducción...................................................................................................................104
Orientaciones al Docente..........................................................................................106
Material imprimible: actividades............................................................................... 158
Solucionario material imprimible: actividades...................................................... 166
Material imprimible: evaluaciones............................................................................ 168
Solucionario material imprimible: evaluaciones.................................................. 188
Banco de preguntas..................................................................................................... 192
Tabla de especificaciones Banco de preguntas................................................... 195

Mapas mudos................................................................................................................. 196


Bibliografía.......................................................................................................................205
Webgrafía........................................................................................................................206
Filmografía.......................................................................................................................207
Créditos.............................................................................................................................208

índice 5
Fundamento teórico

El marco general para la elaboración de esta propuesta en cuatro grandes dimensiones. De ellas, se enfatizó
está constituido por las Bases Curriculares vigentes la dimensión “aprendizaje y habilidades en innovación,
para el ciclo de 1° a 6° básico de la asignatura de compuesta por las siguientes habilidades: comunicación,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y se ajusta, colaboración, pensamiento crítico y creatividad,
además, a la Constitución Política de la República, habilidades fundamentales para enfrentar un mundo
al ordenamiento jurídico nacional y a los acuerdos y donde el cambio es constante y el aprendizaje nunca se
tratados internacionales que ha suscrito Chile. detiene” (Ananiadou y Claro, 2019: p.21).
La propuesta organiza y desarrolla los objetivos El Texto del Estudiante presenta un diseño didáctico
establecidos en la Actualización de la Priorización estructurado en tres niveles: unidad, lección y tema.
Curricular de las Bases Curriculares implementada a partir En primer lugar, y en coherencia con el Programa de
del año 2023 para la asignatura de Historia, Geografía Estudios del nivel, la propuesta se estructuró en torno a
y Ciencias Sociales, específicamente para el nivel de cuatro unidades, cuyos títulos, propósitos, selección de
6° básico. Además, considera todos los aprendizajes conceptos clave y preguntas iniciales articulan y le dan
basales, las habilidades y las actitudes del nivel, e un hilo conductor a cada una. En segundo lugar, cada
incorpora aprendizajes complementarios y aprendizajes lección incluye una pregunta que tributa a la pregunta
transversales que contribuyen a articular la progresión de Unidad, sirve de hilo conductor de la lección y
de los Objetivos de Aprendizaje (OA) y a promover el apunta a reflexionar sobre aspectos centrales de los OA.
desarrollo de virtudes ciudadanas y la valoración de la En tercer lugar, los temas se abordan mediante preguntas
vida en sociedad, entre otros aspectos. “En la educación reflexivas y desafiantes, en general son trabajados
básica, un objetivo central de esta asignatura es que las en dobles páginas y su estructura está conformada
y los estudiantes adquieran un sentido de identidad y de por un relato introductorio, un conjunto de fuentes y
pertenencia a la sociedad. Saber quiénes son, conocer actividades.
sus comunidades y consolidar los lazos con ellas son
El relato introductorio de los temas tiene por objetivo
elementos fundamentales para el desarrollo integral”
abordar los conceptos centrales de la Unidad,
(Mineduc, 2023; p.84).
contextualizar los procesos o acontecimientos
En concordancia con los énfasis curriculares de la desarrollados en las páginas, dar un contexto general
asignatura, la propuesta promueve la construcción del a las fuentes y, cuando corresponde, enfatizar en
pensamiento histórico, el pensamiento geográfico, las la existencia de distintas visiones sobre los hechos
actitudes de formación ciudadana y una perspectiva y procesos históricos. Las fuentes, por otra parte,
multidisciplinar, desarrollando conceptos, categorías y constituyen la base a partir de la cual las y los estudiantes
técnicas propias de las Ciencias Sociales. Así también, construyen su aprendizaje. Se ha procurado que estas
articula un relato mediante el cual se explica qué es la sean rigurosas, actualizadas, adecuadas al nivel y variadas
Historia, la Geografía y diferentes Ciencias Sociales, en cuanto a su origen y naturaleza (fuentes primarias
considerando su relevancia social, sus objetivos, métodos y secundarias, escritas, visuales, cartográficas, orales,
de estudio y conceptos clave. estadísticas, entre otras). En la elección de las fuentes
de información se atendió a los siguientes criterios:
Para abordar los requerimientos de la ciudadanía en
la riqueza de estas, considerando que correspondan
el mundo actual, considera la noción de habilidades
a obras y conceptos centrales de la disciplina, y que
del siglo XXI, entendidas como aquellas habilidades y
sean accesibles y sugerentes para el estudiantado; y
competencias necesarias para dotar a las personas de
la diversidad del conjunto de fuentes, considerando
herramientas con las cuales enfrentar los desafíos del
aspectos como soporte, formato, género y punto de
futuro en lo que respecta a su vida tanto laboral como
vista (Perkins, 2016, p. 70). Las actividades, por su parte,
personal. Entre las iniciativas de sistematización de estas
son variadas, desarrollan habilidades disciplinares y de
habilidades, se consideró la propuesta elaborada por
comunicación, incentivan el trabajo colaborativo, integran
Partnership for 21st Centyry Learning o P21, que hace
–cuando corresponde– distintas dimensiones de la
hincapié en la obtención de logros en el estudiantado

6 Fundamento teórico
realidad, incorporan de manera natural el desarrollo de • Interdisciplinariedad: con el fin de favorecer una
actitudes e incentivan la reflexión metacognitiva. comprensión integral de ciertos OA, se incluyen a lo largo
del texto instancias que relacionan y complementan los
Además, a lo largo del texto, se incorporan modelamientos
contenidos de la asignatura con los de otras asignaturas
para abordar las habilidades disciplinares del nivel,
(sección “Conecto con…”).
específicamente en la sección “Taller de habilidades”, que
incluye orientaciones, sugerencias de pasos y ejemplos • Recursos digitales: para fomentar habilidades del nivel
que apoyan su desarrollo. y habilidades digitales del siglo XXI, a lo largo del texto
se proponen y recomiendan distintos recursos digitales
Las preguntas, incorporadas en las distintas páginas
apropiados para el nivel (sección “En línea”).
y secciones, están dirigidas a activar conocimientos
previos, a orientar la reflexión y el análisis, y a fomentar la • Pueblos originarios: con el fin de promover el respeto y
valoración de distintos aspectos de los temas estudiados. la valoración por la diversidad cultural, se proponen temas
Constituyen un elemento fundamental en esta propuesta, y recursos que vinculan los contenidos de la asignatura
pues permiten desarrollar distintos tipos de pensamiento, con saberes, prácticas, tradiciones y cosmovisiones de los
actitudes y formas de trabajar claves para el desarrollo pueblos originarios de Chile.
de habilidades disciplinares y de habilidades del siglo
• Urgencia climática y cuidado del medioambiente: con
XXI, y abren caminos de exploración que favorecen la
el fin de crear conciencia sobre la situación actual del
articulación de conocimientos, habilidades y actitudes
medioambiente, se incluyen instancias que relacionan
(Perkins, 2016). En su formulación, se ha considerado
los contenidos con temas sobre la urgencia climática, la
el trabajo realizado por la Foundation For Critical
necesidad de implementar acciones para el cuidado del
Thinking, especialmente en lo que se refiere al rol de
medioambiente y para el respeto de todos los seres vivos
las preguntas en el desarrollo del pensamiento crítico:
(sección “Conecto con el medioambiente”).
“Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin
las preguntas esenciales, muchas veces no logramos En conjunto, la metodología propuesta promueve el
enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial. protagonismo de las y los estudiantes en su aprendizaje
Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo y el desarrollo de su autonomía, compromiso y
que es necesario, relevante e indispensable al asunto que responsabilidad en este proceso, y reserva al equipo
tenemos ante nosotros” (Elder y Paul, 2002, p. 2). docente un rol fundamental como facilitador del
aprendizaje.
Para cada Unidad y lección, se proponen instancias
para reconocer los logros alcanzados en torno a Ananiadou, K. y Claro, M. (2009). 21st Century skills
los contenidos, las habilidades y las actitudes. En la and competences for new Millennium learnes in OECD
evaluación de lección se abordan conocimientos y countries. OECD Education Working Paper, 41.
habilidades desarrollados en la lección y se insta a Mineduc (2023). Actualización de la priorización curricular
responder la pregunta inicial. También se plantea para la reactivación integral de aprendizajes. Educación
una autoevaluación y reflexiones actitudinales y básica y media. Ministerio de Educación, Unidad de
metacognitivas. Por su parte, al final de cada Unidad, Currículum y Evaluación.
se propone una síntesis de los principales contenidos,
habilidades y actitudes estudiadas, una actividad de Perkins, D. (2016). Educar para un mundo cambiante.
síntesis guiada paso a paso y una evaluación final, en la ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el
cual se invita a responder la pregunta planteada al inicio futuro?
de la Unidad, una sección de autoevaluación y reflexiones Elder, L. y Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas
actitudinales y metacognitivas. esenciales. Foundation for Critical Thinking.
Finalmente, la propuesta incorpora un conjunto de
énfasis con relevancia social, atingentes a la actualidad
y vinculados con una ciudadanía activa y responsable.

Fundamento teórico 7
Estructura Guía Digital del Docente

La Guía Digital Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° básico se articula, a partir del Texto del
estudiante, de la siguiente forma:

Tomos
Cada tomo presenta dos unidades que, a su vez,
conforman un semestre.

Al inicio de cada tomo encontrará:


Planificación anual
Esta planificación distribuye las unidades
y las lecciones a lo largo del año

Planificación semestral
Esta planificación detalla:
• Nombre de unidades y sus lecciones.
• Objetivos de aprendizaje.
• Evaluación y actividades adicionales
presentes en la guía.
• Rango de páginas por lección.
• Tiempo estimado por lección.
Planificación de Unidad
Esta planificación presenta:
• Nombre de lecciones de cada Unidad y sus temas.
• Objetivos de aprendizaje.
• Evaluación y actividades adicionales presentes en la guía.
• Rango de páginas por lección.
• Tiempo estimado por lección.

Objetivos de aprendizaje
priorizados
Presenta la selección de los objetivos,
de las habilidades y actitudes
propuestas para el nivel.

8 Estructura Guía Digital del Docente


Para cada Unidad, se incluye una introducción, que presenta su propósito, hilo
conductor, propuesta temática y didáctica, y organización. Además, se presentan todas las
páginas del Texto del Estudiante minimizadas, acompañadas con orientaciones para abordar
el trabajo del Texto en el aula.

Experiencias o Respuestas esperadas Ambientes de aprendizaje


conocimientos previos Detalla las respuestas de Propone estrategias vinculadas
Propone estrategias para las actividades propuestas con el clima de aula, el manejo de
indagar en las ideas previas en el Texto. grupos y el ámbito socioemocional.
de las y los estudiantes.

Errores frecuentes
Detalla una serie de ideas erradas
que existen respecto de algunos
temas y cómo abordarlos.

Atención a la diversidad
Propone estrategias para
atender a la diversidad y a las
distintas formas de aprendizaje.

Orientaciones para la clase


Orienta el trabajo clase a clase en
torno a los contenidos, las actividades
y los recursos de las páginas.

Desarrollo del pensamiento


Provee estrategias para fomentar
el desarrollo del pensamiento Democracia y ciudadanía Recursos audiovisuales y tecnológicos
crítico, metacognitivo y creativo. Provee estrategias para relacionar los Recomienda el uso de recursos web
contenidos con actitudes ciudadanas, y herramientas tecnológicas.
Trabajo interdisciplinario principios democráticos y con los
Orienta el trabajo interdisciplinario derechos humanos. Actividad complementaria
propuesto en el Texto. y Evaluación adicional
Sugiere el momento en que se puede aplicar
estos materiales imprimibles de la guía.

Al final de cada unidad encontrará:


Material imprimible
Conjunto de actividades complementarias,
evaluaciones y preguntas, que ayudan a profundizar
los aprendizajes de las y los estudiantes.

Al final de cada tomo encontrará:


Mapas mudos Bibliografía, webgrafía
Serie de mapas destinados y filmografía
a apoyar los aprendizajes y Detallan una serie
el trabajo de ciertos temas. de recursos y sitios
recomendados.

Estructura Guía Digital del Docente 9


Estructura Texto del Estudiante

Inicio de unidad
En estas páginas encontrarás el título de la Unidad,
la pregunta que guía su estudio, los conceptos clave
abordados en ella y el propósito u objetivo que tiene
su estudio.
También incluyen una actividad exploratoria y
desafiante relacionada con las imágenes presentadas.

¿Qué necesito saber?


Páginas con actividades de conocimientos
previos y necesarios para abordar el estudio
de la Unidad.

Inicio de lección
Cada lección comienza con una pregunta que guía su
estudio y que se relaciona con la pregunta de Unidad.
Además, se incluyen recursos que presentan los temas
centrales de la lección y una actividad que invita a
explorar estos recursos.

El desarrollo de la lección está dividido


en temas cada uno de los cuales incluye
una pregunta que orienta su estudio
y, con ello, el trabajo de los recursos y
fuentes presentadas.

10 Estructura Texto del Estudiante


A lo largo de cada lección, podrás encontrar las siguientes páginas y secciones:

Taller de habilidades Conecto con…


Páginas en las que se desarrollan Páginas y secciones que permiten
habilidades propias de la disciplina conectar los aprendizajes con
mediante sugerencias de pasos y conocimientos y habilidades de
ejemplos. otras asignaturas.

Conecto con el medioambiente Somos ciudadanía:


Páginas y secciones que permiten Sección que permite conectar
conectar los aprendizajes con temas los aprendizajes con temas
relacionados con el medioambiente vinculados con principios y
y su cuidado. actitudes ciudadanas.

En línea: Además, se incluyen contenidos


Sección en la que encontrarás que permiten conocer variados
vínculos web recomendados. Para aspectos de los pueblos
acceder a ellos, debes ingresar los originarios: su historia, su presente,
códigos en www.auladigital.cl su cultura, sus saberes y su relación
con el entorno, entre otros.
Glosario:
Sección en la que se definen conceptos
relevantes para los aprendizajes.
Cierre de Unidad
En el cierre de unidad, encontrarás una síntesis
Cierre de lección de los principales contenidos, habilidades
y actitudes estudiadas y una actividad de
En el cierre de lección encontrarás una síntesis guiada paso a paso. Incluye, además,
actividad de evaluación, que te invitará a una evaluación final, espacio que te invitará a
responder la pregunta planteada al inicio de la responder la pregunta planteada al inicio de la
lección y una sección de autoevaluación. Unidad y una sección de autoevaluación.

Al final del texto, encontrarás un glosario con los principales conceptos de los temas tratados a lo largo
del texto, una bibliografía, una webgrafía y una filmografía con material y sitios recomendados, y un
breve atlas para apoyar el estudio de ciertos temas estudiados a lo largo del texto.

Estructura Texto del Estudiante 11


Planificación anual

PRIMER SEMESTRE
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Unidades Lecciones
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Lección 1

1
Lección 2

Lección 1

2
Lección 2

Lección 1

3
Lección 2

Lección 1

4
Lección 2

12 Planificación anual
SEGUNDO SEMESTRE
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Planificación anual 13
Planificación semestre 2

Aprendizajes Aprendizajes
Unidades Lecciones Aprendizajes Basales Habilidades
Complementarios Transversales

OA 7. Explicar y dar ejemplos de OA 6. Caracterizar los OAT 11. Valorar la vida OA a. Representar e
Unidad 3: Chile en el siglo XX. Democracia, dictadura y transición

la progresiva democratización principales aspectos que en sociedad […]. interpretar secuencias


de la sociedad durante el siglo definieron el período OAT 15. Reconocer y cronológicas […].
XX, considerando el acceso de riqueza aportada respetar la igualdad OA c. Analizar
creciente al voto, la participación por la explotación del entre hombres y elementos de
de la mujer en la vida pública y el salitre, considerando la mujeres […]. continuidad y de
Lección 1 acceso a la educación […]. expansión económica y
OAT 20. Reconocer y cambio […].
OA 9. Explicar y dar ejemplos de el inicio de la “cuestión
respetar la diversidad OA e. Obtener
aspectos que se mantienen y social”.
[…]. información a partir
aspectos que han cambiado en la de fuentes […].
OAT 27. Reconocer
sociedad chilena […].
la importancia del OA g. Contrastar
trabajo […]. información a partir
de dos fuentes
OA 8. Comparar diferentes OA 17. Comprender que OAT 1. […]. históricas distintas […].
visiones sobre el quiebre de la todas las personas tienen
OAT 8. […]. OA j. Comparar
democracia en Chile, el régimen derechos que deben
distintos puntos de
o dictadura militar y el proceso de ser respetados por los OAT 18. […]. vista […].
recuperación de la democracia a pares, la comunidad y el
fines del siglo XX […]. Estado, lo que constituye OAT 19. […]. OA m. Participar
la base para vivir en una en conversaciones
Lección 2 OA 9. Explicar y dar ejemplos de OAT 20. […].
sociedad justa […]. grupales […].
aspectos que se mantienen y
aspectos que han cambiado en la OA 24. Opinar y OA n. Presentar, en
sociedad chilena a […]. argumentar con forma oral, visual
fundamentos sobre o escrita, temas
temas de la asignatura u históricos del nivel
otros. […].

OA 12. Comparar diversos OA 10. IIdentificar OAT 3. Adquirir un OA d. Usar


ambientes naturales en Chile elementos constitutivos sentido positivo ante herramientas
(desértico, altiplánico, costero, del territorio nacional, la vida […]. geográficas […].
mediterráneo, andino, frío y considerando la OAT 8. Exponer OA f. Investigar sobre
lluvioso, patagónico y polar), localización de Chile en
Unidad 4: Ambientes naturales y regiones de Chile

ideas, opiniones, temas del nivel […].


considerando como criterios las el mundo y su carácter sentimientos y OA g. Contrastar
oportunidades y dificultades que tricontinental. experiencias […]. información a partir
Lección 1 presentan y cómo las personas las OA 26. Informarse y OAT 9. Resolver de dos fuentes
han aprovechado y superado para opinar sobre temas problemas de manera geográficas […].
vivir y desarrollarse. relevantes y de su interés reflexiva […]. OA h. Formular y
en el país y del mundo
OAT 13. Participar responder preguntas
(política, medioambiente,
en actividades y […], con relación […]
deporte, arte y música,
proyectos […]. al entorno geográfico.
entre otros) por medio de
periódicos y TIC. OAT 16. Proteger el OA i. Fundamentar
entorno natural y sus opiniones […].
OA 11. Caracterizar OA 13. Explicar las recursos […]. OA k. Evaluar posibles
geográficamente las regiones principales características OAT 24. Practicar la soluciones frente a un
político-administrativas del físicas, humanas y iniciativa personal […]. problema o proyecto
país, destacando los rasgos económicas de su región y justificar su elección.
físicos y humanos y distribución y de su localidad. OAT 25. […].
de la población y actividades OA n. Presentar, en
OA 20. Demostrar OAT 26. […]. forma oral, visual
Lección 2 económicas) que les dan unidad. actitudes cívicas con
OAT 29. Utilizar o escrita, temas
OA 23. Participar, mediante acciones […]. geográficos del nivel,
TIC que resuelvan
acciones concretas, en proyectos OA 24. Opinar y organizando una
necesidades de
que impliquen aportes dentro argumentar con exposición o informe
información,
de la escuela, la comunidad y la fundamentos […]. […].
sociedad […]. comunicación […].

14 Planificación semestre 2
Objetivos Actividades Tiempo
Actitudes Evaluaciones Páginas
interdisciplinares complementarias estimado

OA B. Reconocer Matemática 5B:


la importancia y la OA 26. Leer,
dignidad de todos los interpretar y
trabajos […].
• Actividades
completar tablas, • Evaluaciones
complementarias
OA C. Respetar y gráficos de diagnósticas en
en págs. 74, 75, 20 horas
defender la igualdad barra simple y págs. 84-87. Páginas 98 a 121 del
entre hombres y gráficos de línea 78 y 79. pedagógicas
• Evaluaciones Texto del Estudiante
mujeres […]. y comunicar sus • Banco de
formativas en
OA D. Respetar y conclusiones. preguntas en
págs. 88-91.
defender la igualdad págs. 108-111.
de derechos
esenciales de todas
las personas […].
OA F. Establecer lazos Música 6B:
de pertenencia con OA 7. Explicar
su entorno social la relación
y natural a partir entre las obras • Evaluaciones • Actividades
del conocimiento, interpretadas y/o formativas en complementarias
la valoración y la escuchadas, con págs. 92-95. en págs. 76, 77,
elementos del Páginas 122 a 145 del 20 horas
reflexión sobre su • Evaluaciones 80 y 81.
historia personal, su contexto en que Texto del Estudiante pedagógicas
sumativas en • Banco de
comunidad y el país. surgen.
págs. 96-103 de preguntas en
OA H. Demostrar Ares visuales 6B: esta GDD. págs. 108-111.
valoración por la OA 8. Analizar e
democracia […]. interpretar obras
de arte […].

OA A. Trabajar en
forma rigurosa y Tecnología 6B:
perseverante […].
OA 5. Usar
OA B. Reconocer software para • Actividades
la importancia y la organizar y
• Evaluaciones
complementarias
dignidad de todos los comunicar los diagnósticas en
en págs. 158, 159,
trabajos […]. resultados de págs. 168-171. Páginas 146 a 169 del 16 horas
162 y 163.
OA D. Respetar y investigaciones e • Evaluaciones Texto del Estudiante pedagógicas
intercambiar ideas, • Banco de
defender la igualdad formativas en
de derechos […]. mediante: […] preguntas en
págs. 172-175.
• hojas de cálculo págs. 192-195.
OA E. Participar
solidaria y para elaborar
responsablemente tablas […].
en actividades y
proyectos […].
OA F. Establecer
Ciencias Naturales
lazos de pertenencia
6B:
con su entorno social • Actividades
y natural […].. OA 11. Clasificar los • Evaluaciones
recursos naturales complementarias
OA G. Comportarse formativas en
energéticos en en págs. 160, 161,
y actuar en la vida págs. 176-179. Páginas 170 a 189 del 20 horas
no renovables 164 y 165.
cotidiana según • Evaluaciones Texto del Estudiante pedagógicas
y renovables y • Banco de
principios y virtudes sumativas en
proponer medidas preguntas en
ciudadanas. págs. 180-187.
para el uso págs. 192-195.
OA I. Demostrar responsable de la
valoración por la vida energía.
en sociedad […]..

Planificación semestre 2 15
Planificación unidad 3
Unidad 3: Chile en el siglo XX. Democracia, dictadura y transición
Aprendizajes Aprendizajes Aprendizajes
Lecciones Temas Habilidades
basales complementarios trasversales
• Chile en el paso OA 7. Explicar OA 6.Caracterizar los OAT 11. Valorar la OA a. Representar
del siglo XIX al XX y dar ejemplos principales aspectos vida en sociedad […]. e interpretar
de la progresiva que definieron el secuencias
• Taller de OAT 15. Reconocer y
democratización período de riqueza cronológicas
respetar la igualdad
Lección 1: Democratización y desarrollo

habilidades: mediante líneas de


de la sociedad aportada por la de derechos entre
obtener tiempo […].
durante el siglo XX, explotación del salitre, hombres y mujeres
información a
social en el siglo XX chileno

considerando el considerando la […]. OA c. Analizar


partir de fuentes elementos de
acceso creciente al expansión económica y OAT 20. Reconocer y continuidad y
• Ampliación social voto, la participación el inicio de la “cuestión respetar la diversidad de cambio entre
del Estado y acceso de la mujer en la vida social”.. y las ideas y creencias procesos y periodos
a la cultura pública y el acceso históricos […].
distintas de las
• Participación de a la educación y a la propias […]. OA e. Obtener
las mujeres y otros cultura, entre otros. información
OAT 27. Reconocer
grupos sociales OA 9. Explicar y dar sobre el pasado
la importancia del
ejemplos de aspectos y el presente a
• Taller de trabajo –manual e partir de diversas
que se mantienen intelectual– como
habilidades: fuentes primarias y
y aspectos que han forma de desarrollo
contrastar fuentes secundarias […].
cambiado o se han personal, familiar,
• Ampliación del desarrollado en la OA f. Investigar
social […]. sobre temas del
voto en el siglo XX sociedad chilena a lo
nivel […].
largo de su historia.
OA g. Contrastar
• Contexto previo al OA 8. Comparar OA 17. Comprender OAT 1. Favorecer información a partir
Golpe de Estado diferentes visiones que todas las personas el desarrollo físico de dos fuentes […].
sobre el quiebre de tienen derechos que personal y el OA h. Formular
• Golpe de Estado
Lección 2: Quiebre y recuperación de la democracia en Chile

la democracia en deben ser respetados autocuidado , en y responder


y quiebre de la
Chile, el régimen por los pares, la el contexto de la preguntas para
democracia 1973
o dictadura militar comunidad y el Estado, valoración de la vida profundizar […].
• Transformaciones y el proceso de lo que constituye la […]. OA i. Fundamentar
políticas y recuperación de base para vivir en OAT 8.Exponer opiniones frente a
económicas de la la democracia a una sociedad justa, ideas, opiniones, temas estudiados
dictadura fines del siglo XX, y dar como ejemplo sentimientos y en el nivel,
considerando los algunos artículos de utilizando fuentes,
• Taller de experiencias de
distintos actores, la Constitución y de la datos y evidencia.
habilidades: manera coherente y
experiencias y Declaración Universal fundamentada […]. OA j. Comparar
comparar distintos
puntos de vista, y el de los Derechos distintos puntos de
puntos de vista OAT 18. Conocer, vista respecto de un
consenso actual con Humanos.
• Violación de respetar y defender la mismo tema.
respecto al valor de la
derechos humanos igualdad de derechos OA m. Participar
democracia.
en dictadura esenciales de todas en conversaciones
OA 9. Explicar y dar las personas […]. grupales […].
• Conecto con… ejemplos de aspectos
OAT 19. Valorar el OA n. Presentar, en
Música y Artes que se mantienen
carácter único de forma oral, visual
y aspectos que han o escrita, temas
• Recuperación y cada ser humano […].
cambiado o se han geográficos del
transición a la OAT 20. Reconocer y
desarrollado en la nivel, organizando
democracia respetar la diversidad
sociedad chilena a lo una exposición o
• Chile en el paso largo de su historia. y las ideas y creencias informe […].
del siglo XX al XXI distintas de las
propias […].

16 Planificación unidad 3
Objetivos Tiempo
Actitudes Evaluaciones Actividades Páginas
interdisciplinares estimado
OA B. Reconocer Matemática 5B: • Evaluaciones • Actividades Páginas 98 a 20 horas
la importancia y la OA 26. Leer, interpretar diagnósticas entre complementarias en 121 del Texto del pedagógicas
dignidad de todos los y completar tablas, las páginas 84 y 87 las páginas 74, 75, 78 Estudiante.
trabajos, valorando gráficos de barra de esta GDD. y 79 de esta GDD.
y respetando a las simple y gráficos de
línea y comunicar sus • Evaluaciones • Banco de preguntas
personas que los
conclusiones. formativas entre las entre las páginas 108
realizan.
páginas 88 y 91 de y 111 de esta GDD.
OA C. Respetar y esta GDD.
defender la igualdad
de derechos
entre hombres y
mujeres y apreciar
la importancia de
desarrollar relaciones
que potencien
su participación
equitativa en la vida
económica, familiar,
social y cultural.
OA D. Respetar y
defender la igualdad
de derechos Música 6B: • Evaluaciones • Actividades Páginas 122 a 20 horas
esenciales de todas formativas entre las complementarias en 145 del Texto del pedagógicas
OA 7. Explicar la
las personas, sin páginas 92 y 95 de las páginas 76, 77, 80 Estudiante.
relación entre las
distinción de sexo, esta GDD. y 81 de esta GDD.
obras interpretadas
edad, condición
y/o escuchadas, con • Evaluaciones • Banco de preguntas
física, etnia, religión o
elementos del contexto sumativas entre las entre las páginas 108
situación económica.
en que surgen. páginas 96 y 103 de y 111 de esta GDD.
OA F. Establecer
esta GDD.
lazos de pertenencia
Artes Visuales 6B:
con su entorno social
y natural a partir OA 4. Analizar e
interpretar obras
del conocimiento,
de arte y objetos
la valoración y la en relación con la
reflexión sobre su aplicación del lenguaje
historia personal, su visual, contextos,
comunidad y el país.. materiales, estilos
u otros. (Observar
OA H. Demostrar
anualmente al menos
valoración por
50 obras de arte
la democracia, del arte chileno,
reconociendo su latinoamericano y
importancia para universal)..
la convivencia y
el resguardo de
derechos.

Planificación unidad 3 17
Planificación unidad 4
Unidad 4: Ambientes naturales y regiones de Chile
Aprendizajes Aprendizajes Aprendizajes
Lecciones Temas Habilidades
basales complementarios trasversales
• Localización del OA 12. Comparar OA 10. Identificar OAT 03. Adquirir un OA d. Usar
territorio chileno diversos ambientes elementos constitutivos sentido positivo ante herramientas
geográficas para
Lección 1: Territorio y ambientes naturales de Chile

naturales en del territorio nacional, la vida […].


• Taller de ubicar, caracterizar
Chile (desértico, considerando la OAT 8. Exponer
habilidades: Uso y y relacionar
altiplánico, costero, localización de Chile en ideas, opiniones,
análisis de mapas elementos del
mediterráneo, el mundo y su carácter convicciones, espacio geográfico,
• Conecto con… andino, frío y lluvioso, tricontinental. sentimientos y como regiones,
Tecnología patagónico y polar), OA 26. Informarse y experiencias de climas, paisajes,
considerando opinar sobre temas manera coherente y población, recursos
• Ambientes
como criterios las relevantes y de su fundamentada […]. y riesgos naturales.
naturales de
Chile: desértico, oportunidades y interés en el país y OA e. Obtener
OAT 09. Resolver
altiplánico, dificultades que del mundo (política, información sobre
problemas de
presentan y cómo medioambiente, el presente a partir
mediterráneo, manera reflexiva en
las personas las deporte, arte y música, de fuentes […].
lluvioso, el ámbito escolar,
patagónico, polar, han aprovechado y entre otros) por medio OA f. Investigar
familiar y social […].
costero y andino superado para vivir y de periódicos y TIC. sobre temas del
desarrollarse. OAT 13. Participar nivel […].
• Conecto con el solidaria y
OA g. Contrastar
medioambiente responsablemente
información a partir
en actividades y de dos fuentes
proyectos […]. geográficas […].
OAT 16.Proteger el OA h. Formular
entorno natural y sus y responder
• Las regiones de OA 11. Caracterizar OA 13. Explicar recursos […]. preguntas para
Chile geográficamente las las principales OAT 24. Practicar la profundizar sobre
regiones político- características físicas, temas de su interés,
• Características iniciativa personal,
administrativas del humanas y económicas con relación […] al
físicas de las la creatividad y el
entorno geográfico.
país, destacando de su región y de su espíritu emprendedor
regiones de Chile OA i. Fundamentar
los rasgos físicos localidad. en los ámbitos
(como clima, opiniones frente a
• Población en las OA 20. Demostrar personal, escolar y temas estudiados
regiones de Chile relieve, hidrografía actitudes cívicas con comunitario. en el nivel,
Lección 2: Regiones de Chile

y vegetación) acciones en su vida utilizando fuentes,


• Pueblos originarios OAT 25. Trabajar en
y humanos diaria […]. datos y evidencia.
en las regiones de equipo de manera
(como volumen
Chile OA 24. Opinar y responsable […]. OA k. Evaluar
y distribución posibles
argumentar con OAT 26. Comprender
• Características de la población soluciones frente
fundamentos sobre y valorar […] aspectos
económicas de las y actividades a un problema o
temas de la asignatura fundamentales en
regiones de Chile económicas) que les proyecto y justificar
u otros. el desarrollo y la
dan unidad. su elección.
• Taller de consumación exitosa
OA 23.Participar, OA m. Participar
habilidades: de tareas y trabajos.
mediante acciones en conversaciones
Evaluar posibles OAT 29. Utilizar
concretas, en grupales […].
soluciones frente a TIC que resuelvan
proyectos que OA n. Presentar,
un problema necesidades de
impliquen aportes en forma oral,
dentro de la escuela, información, visual o escrita,
comunicación, temas históricos
la comunidad y la
expresión y creación o geográficos del
sociedad […]. nivel, organizando
[…].
una exposición o
informe […].

18 Planificación unidad 4
Objetivos Tiempo
Actitudes Evaluaciones Actividades Páginas
interdisciplinares estimado
OA A. Trabajar en Tecnología 6B: • Evaluaciones • Actividades Páginas 149 a 16 horas
forma rigurosa y OA 05. Usar software diagnósticas entre complementarias en 169 del Texto del pedagógicas
perseverante, con para organizar las páginas 168 y 171 las páginas 158, 159, Estudiante.
espíritu emprendedor y comunicar los de esta GDD. 162 y 163 de esta
y con una disposición GDD.
resultados de • Evaluaciones
positiva a la crítica y
investigaciones e formativas entre las • Banco de preguntas
la autocrítica.
intercambiar ideas con páginas 172 y 175 de entre las páginas 192
OA B. Reconocer
diferentes propósitos, esta GDD. y 195 de esta GDD.
la importancia y la
mediante:
dignidad de todos los
• programas de
trabajos, valorando
presentación para
y respetando a las
mostrar imágenes,
personas que los
diagramas y textos,
realizan.
entre otros.
OA D. Respetar y • hojas de cálculo
defender la igualdad para elaborar tablas
de derechos, sin de doble entrada y
distinción de sexo, diseñar gráficos de
edad, condición
barra simple y doble,
física, etnia, religión o
circulares y de línea,
situación económica.
entre otros.
OA E. Participar
solidaria y
responsablemente Ciencias Naturales 6B: • Evaluaciones • Actividades Páginas 170 a 20 horas
en las actividades OA 11. Clasificar los formativas entre las complementarias en 189 del Texto del pedagógicas
y proyectos del recursos naturales páginas 176 y 179 de las páginas 160, 161, Estudiante.
establecimiento y del energéticos en esta GDD. 164 y 165 de esta
espacio comunitario, no renovables y GDD.
• Evaluaciones
demostrando espíritu renovables y proponer sumativas entre las • Banco de preguntas
emprendedor. medidas para el uso páginas 180 y 187 de entre las páginas 192
OA F.Establecer lazos responsable de la esta GDD. y 195 de esta GDD.
de pertenencia con energía.
su entorno social y
natural […].
OA G. Comportarse
y actuar en la vida
cotidiana según
principios y virtudes
ciudadanas.
OA I. Demostrar
valoración por la
vida en sociedad
para el desarrollo y
el crecimiento de la
persona.

Planificación unidad 4 19
Objetivos de Aprendizaje Priorizados
Categorías de clasificación curricular
La actualización de la priorización curricular clasifica los integral “Seamos Comunidad” (2022), se ha definido
Objetivos de Aprendizaje en tres categorías, y promueve avanzar hacia una priorización de los Objetivos de
la integración de del conjunto de habilidades y actitudes Aprendizaje Transversales para cada ciclo. Dentro de este
propuestas para el nivel. marco, se relevan objetivos relacionados a los ámbitos de
convivencia, bienestar y salud mental, así como los que
APRENDIZAJES BASALES promueven la formación ética de las y los estudiantes.
Corresponden a aquellos OA que definen aprendizajes
HABILIDADES Y ACTITUDES
que son “base” o “fundamento” para el desarrollo de
trayectorias formativas en cada asignatura, nivel y ciclo, La Actualización de la Priorización Curricular promueve
en cuanto contienen conocimientos clave, se pueden una educación integral que permita el desarrollo de
vincular con temas socialmente relevantes y facilitan la habilidades, conocimientos y actitudes. Para alcanzar
integración con otros aprendizajes. este objetivo, se promueve la integración de los Objetivos
de Habilidades y las Actitudes con los Objetivos de
APRENDIZAJES COMPLEMENTARIOS Aprendizaje considerados como Aprendizajes Basales,
Refieren a los aprendizajes que no son basales, en de manera que las y los estudiantes desarrollen las
consideración a los criterios de priorización planteados capacidades y conductas necesarias para integrarse y
anteriormente. Es importante señalar que este grupo comprometerse como sujetos activos en la sociedad.
de aprendizajes tiene como propósito complementar Para su incorporación en la planificación de la enseñanza,
y enriquecer a los Aprendizajes Basales, pudiendo ser se sugiere revisar las habilidades y actitudes para el
integrados y/o articulados al interior de las asignaturas y nivel correspondiente en las Bases Curriculares de cada
entre asignaturas para el logro de aprendizajes en cada asignatura. En el caso particular de las habilidades, hay
asignatura, nivel y ciclo. que considerar que estas pueden constituirse como
“elemento integrador” para el caso de los diseños
APRENDIZAJES TRANSVERSALES didácticos de integración de aprendizajes, ya sean estos
Dada la relevancia de los temas socioemocionales y los al interior de la asignatura (intradisciplinar), o entre dos o
lineamientos de la Política de Reactivación educativa más de ellas (interdisciplinar).

APRENDIZAJES BASALES
Explicar los múltiples antecedentes de la Describir cómo se conformó el territorio de Chile
independencia de las colonias americanas y reconocer durante el siglo XIX, considerando colonizaciones
OA1 que la independencia de Chile se enmarca en un OA5 europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la
proceso continental. ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y
diversos conflictos bélicos, entre otros factores.
Explicar el desarrollo del proceso de independencia
de Chile, considerando actores y bandos que Explicar y dar ejemplos de la progresiva
OA2 se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, democratización de la sociedad durante el
avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos OA7 siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la
acontecimientos significativos […]. participación de la mujer en la vida pública y el acceso
a la educación y a la cultura, entre otros.
Describir algunos hitos y procesos de la organización
de la república, incluyendo las dificultades y los Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la
desafíos que implicó organizar en Chile una nueva democracia en Chile, el régimen o dictadura militar
forma de gobierno, el surgimiento de grupos con y el proceso de recuperación de la democracia a
OA3 diferentes ideas políticas (conservadores y liberales),
OA8 fines del siglo XX, considerando los distintos actores,
las características de la Constitución de 1833 y el experiencias y puntos de vista, y el consenso actual
impacto de las reformas realizadas por los liberales con respecto al valor de la democracia.
[…].

20 Objetivos de Aprendizaje Priorizados


Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen Reconocer que la Constitución Política de Chile
OA9 y aspectos que han cambiado o se han desarrollado establece la organización política del país y garantiza
en la sociedad chilena a lo largo de su historia.
OA16 los derechos y las libertades de las personas,
instaurando un sistema democrático.
Caracterizar geográficamente las regiones político-
OA11 administrativas del país, destacando los rasgos físicos Comprender que todas las personas tienen derechos
y humanos que les dan unidad. que deben ser respetados por los pares, la comunidad
y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una
Comparar diversos ambientes naturales en Chile OA17 sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos
(desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino,
de la Constitución y de la Declaración Universal de los
frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando
OA12 Derechos Humanos
como criterios las oportunidades y las dificultades que
presentan y cómo las personas las han aprovechado y Explicar que los derechos generan deberes y
superado para vivir y desarrollarse. responsabilidades en las personas e instituciones, y
OA18 lo importante que es cumplirlos para la convivencia
Explicar algunos elementos fundamentales de la
social y el bien común.
organización democrática de Chile, incluyendo:
- la división de poderes del Estado. Participar, mediante acciones concretas, en proyectos
OA15 - la representación mediante cargos de elección que impliquen aportes dentro de la escuela, la
popular. OA23 comunidad y la sociedad, como voluntariado y
- la importancia de la participación ciudadana. ayuda social, entre otros, ateniéndose a un plan y un
presupuesto.

APRENDIZAJES COMPLEMENTARIOS
Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida
XIX, como los avances en educación y la fundación diaria, como:
de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos - respetar a todas las personas (ejemplos: actuar
nacionales (por ejemplo, Diego Barros Arana, considerando la igualdad de derechos, escuchar
Benjamín Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) OA20 respetuosamente opiniones distintas, etc.)
OA4 y extranjeros (por ejemplo, Andrés Bello, Claudio - contribuir a la buena convivencia
Gay, Charles Darwin y María Graham), las primeras - actuar con honestidad y responsabilidad
mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto
- cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente.
en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros
avances tecnológicos, entre otros Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a
cabo una investigación u otro proyecto, asignando y
Caracterizar los principales aspectos que definieron
asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidades
el período de riqueza aportada por la explotación OA21 asignadas y los tiempos acordados, escuchando los
OA6 del salitre, considerando la expansión económica y el
argumentos de los demás, manifestando opiniones
inicio de la “cuestión social”.
fundamentadas y llegando a puntos de vista en común.
Identificar elementos constitutivos del territorio
Participar en su comunidad, tomando parte en
OA10 nacional, considerando la localización de Chile en el
elecciones para una directiva de curso, evaluando las
mundo y su carácter tricontinental.
OA22 propuestas realizadas por los diferentes aspirantes
Explicar las principales características físicas, humanas y considerando la importancia de elegir personas
OA13 y económicas de su región y de su localidad. responsables.

Explicar cómo han influido los desastres naturales Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas
en el desarrollo de Chile durante su historia reciente,
OA24 de la asignatura u otros.
OA14 dando ejemplos de nivel nacional y regional (sismos,
Evaluar posibles soluciones frente a un problema o
volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre OA25 proyecto y justificar su elección.
otros).
Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su
Proponer y fundamentar distintas formas en que
interés en el país y el mundo (política, medioambiente,
OA19 la sociedad puede proteger a las personas de OA26 deporte, arte y música, entre otros) por medio de
situaciones en las que no se respetan sus derechos.
periódicos y TICs.

Objetivos de Aprendizaje Priorizados 21


APRENDIZAJES TRANSVERSALES
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y
OAT en el contexto de la valoración de la vida y el propio
OAT étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en
1 cuerpo […].
16 los espacios escolares, familiares y comunitarios […].

OAT Practicar actividad física adecuada a sus intereses y 0AT Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu
2 aptitudes. 17 emprendedor […].

Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana 0AT Trabajar en equipo de manera responsable,
OAT autoestima y confianza en sí mismo, basada en el construyendo relaciones basadas en la confianza […].
18
3 conocimiento personal […]. .
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y
Comprender y apreciar la importancia que tienen las el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la
OAT dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un 0AT originalidad, la aceptación de consejos y críticas
4 y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos
sano desarrollo sexual. 19
fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos
de tareas y trabajos.
OAT y experiencias de manera coherente y fundamentada,
5 haciendo uso de diversas y variadas formas de Reconocer la importancia del trabajo como forma de
expresión. 0AT desarrollo personal, familiar, social y de contribución
20 al bien común, valorando la dignidad esencial de todo
OAT Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito
trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
6 escolar, familiar y social, […].
Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de
Valorar la vida en sociedad como una dimensión 0AT información, comunicación, expresión y creación dentro
esencial del crecimiento de la persona, y actuar de 21 del entorno educativo y social inmediato.
OAT acuerdo con valores y normas de convivencia cívica,
7 pacífica y democrática, conociendo sus derechos y
responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo
mismo y con los otros.

Valorar el compromiso en las relaciones entre las


OAT personas y al acordar contratos: en la amistad, en el
8 amor, en el matrimonio, en el trabajo y al emprender
proyectos.

Participar solidaria y responsablemente en las


OAT actividades y proyectos de la familia, del establecimiento
9 y de la comunidad.

Conocer y valorar la historia y sus actores, las


OAT tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y
10 cultural de la nación, […]. .

OAT Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre


11 hombres y mujeres […].

OAT Proteger el entorno natural y sus recursos como


12 contexto de desarrollo humano.

OAT Ejercer de modo responsable grados crecientes de


13 libertad y autonomía personal […].

Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos


OAT esenciales de todas las personas, sin distinción de
14 sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación
económica […].

OAT Valorar el carácter único de cada ser humano y la


15 diversidad que se manifiesta entre las personas […].

22 Objetivos de Aprendizaje Priorizados


HABILIDADES ACTITUDES

Representar e interpretar secuencias cronológicas Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
A mediante líneas de tiempo simples y paralelas, e A emprendedor y con una disposición positiva a la crítica
identificar períodos y acontecimientos simultáneos. y la autocrítica.

Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (años, Reconocer la importancia y la dignidad de todos los
B décadas, siglos, períodos, hitos) y utilizarlos en relación B trabajos, valorando y respetando a las personas que
con la historia de Chile. los realizan.

Analizar elementos de continuidad y de cambio en Respetar y defender la igualdad de derechos entre


procesos, entre períodos históricos y en relación con la hombres y mujeres y apreciar la importancia de
C actualidad, considerando aspectos sociales, políticos,
C desarrollar relaciones que potencien su participación
culturales y económicos. equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.

Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales
y relacionar elementos del espacio geográfico, D de todas las personas, sin distinción de sexo, edad,
D como regiones, climas, paisajes, población, recursos y condición física, etnia, religión o situación económica.
riesgos naturales.
Participar solidaria y responsablemente en las
Obtener información sobre el pasado y el presente actividades y proyectos del establecimiento y
a partir de diversas fuentes primarias y secundarias,
E del espacio comunitario, demostrando espíritu
E identificando el contexto histórico e infiriendo la emprendedor.
intención o la función original de estas fuentes.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas F natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
estrategias para registrar y organizar la información sobre su historia personal, su comunidad y el país.
F obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (como
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según
organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales G principios y virtudes ciudadanas.
y esquemas, entre otros).
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo
Contrastar información a partir de dos fuentes históricas
y/o geográficas distintas, por medio de preguntas
H su importancia para la convivencia y el resguardo de
G derechos.
dirigidas, y extraer conclusiones.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el
Formular y responder preguntas para profundizar sobre I desarrollo y el crecimiento de la persona.
H temas de su interés, con relación al pasado, al presente
o al entorno geográfico.

Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el


I nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.

Comparar distintos puntos de vista respecto de un


J mismo tema.

Evaluar posibles soluciones frente a un problema o


K proyecto y justificar su elección.

Explicar las causas de un proceso histórico,


L reconociendo su carácter multicausal.

Participar en conversaciones grupales, expresando


M opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y
formulando preguntas relacionadas con el tema.

Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas


históricos o geográficos del nivel, organizando la
exposición o el informe con una estructura adecuada,
N incorporando el material de apoyo pertinente y
respondiendo preguntas de la audiencias de un proceso
histórico, reconociendo su carácter multicausal..

Objetivos de Aprendizaje Priorizados 23


Unidad 3
Chile en el siglo
XX. Democracia,
dictadura y
transición

Introducción

L a Unidad 3 del Texto del Estudiante, “Chile en el si-


glo XX. Democracia, dictadura y transición”, aborda ob-
El hilo conductor propuesto permite, por una parte, dar-
les coherencia a los distintos niveles en que se estructura
jetivos de aprendizaje basales vinculados con el eje de el diseño didáctico, es decir, la unidad, sus lecciones y los
historia, objetivos complementarios del mismo eje, ha- temas de estas. Estos últimos son abordados mediante
bilidades y actitudes declaradas para el nivel y objetivos preguntas reflexivas y desafiantes, todas ellas vinculadas
de aprendizajes transversales estipulados para los niveles a la pregunta de la respectiva lección y, por ende, de la
de 1° a 6° básico. Unidad. Por otra parte, al problematizar los contenidos de
la Unidad, se abre una invitación para que las y los es-
El propósito de la Unidad es que el estudiantado com-
tudiantes reflexionen sobre la democracia y la sociedad
prenda la democratización de la sociedad chilena duran-
chilena a lo largo del siglo XX, reconociendo sus avances
te la primera mitad del siglo XX, compare visiones sobre
y problemas; se motiven por conocer y comprender los
el quiebre y la recuperación de la democracia a fines del
principales actores y procesos históricos de Chile en este
siglo y analice los efectos de estos procesos en el Chile
periodo, como el rol de las mujeres y los trabajadores, la
actual. Para cumplir con este objetivo, la Unidad se arti-
ampliación de la democracia y la participación social, y
cula en torno a un hilo conductor planteado en forma
el impacto del golpe de Estado, de la dictadura y de la
de pregunta: ¿Por qué el siglo XX está marcado por el
transición democrática; se posicionen de manera crítica
concepto de democracia?, de la cual se desprenden pre-
frente a diversos temas, como la importancia fundamen-
guntas que orientan el desarrollo de las lecciones y que
tal de la democracia, del bienestar social y del respeto
tributan a la pregunta de Unidad.
irrestricto a los derechos humanos; y valoren el entorno
En la primera lección, “Democratización y desarrollo so- sociocultural que habitan y del que son parte importante.
cial en el siglo XX chileno”, se plantea la pregunta ¿Por
Para responder la pregunta de la Unidad se ha conside-
qué era necesario extender la participación política y so-
rado: el desarrollo articulado y progresivo de los objetivos
cial en la primera mitad del siglo XX?; mientras que en la
de aprendizaje y de conceptos clave que se desprenden
segunda lección, “Quiebre y recuperación de la democra-
de estos; el uso de diversas fuentes de información; y el
cia en Chile”, la pregunta es ¿Qué visiones existen sobre
diseño de actividades variadas que estimulan el desarro-
el quiebre y la recuperación de la democracia en Chile?
llo de habilidades comunicativas, de trabajo colaborativo
y de pensamiento crítico, creativo, metacognitivo.

24 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


El desarrollo de la Unidad está vinculado constantemen- En esta Unidad, en estrecha relación con los objetivos del
te a un conjunto de conceptos clave o fundamentales, nivel y los énfasis curriculares, se desarrollan otros énfa-
los cuales orientan el hilo conductor y la respuesta a la sis, caracterizados por su relevancia social, su pertinencia
pregunta principal, permiten relevar los aspectos más sig- y su vinculación con una ciudadanía activa y responsable.
nificativos de los objetivos y complementan la estructura
La interdisciplinariedad se aborda en la sección “Conecto
del eje organizador. Para esta Unidad, dichos conceptos
con…”. Específicamente Conecto con Matemática y Co-
corresponden a democratización, golpe de Estado, dicta-
necto con Música y Artes Visuales permiten el abordaje
dura militar, violación de derechos humanos y transición
de objetivos de aprendizaje de dichas asignaturas en fun-
a la democracia, los cuales son definidos y contextualiza-
ción de los contenidos que se trabajan.
dos según correspondan y de manera apropiada al nivel.
La vinculación con los pueblos originarios se lleva a cabo
A lo largo de la Unidad se trabajan habilidades funda-
en una página e instancia de trabajo a fin de promover
mentales para los contenidos abordados, como análisis
la valoración por la diversidad cultural, propia del país.
y contraste de diversas fuentes históricas, comparación
de distintos puntos de vista y la presentación de los te- Por último, la Unidad cuenta con una batería de recursos
mas estudiados en la Unidad mediante un organizador que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje y que
gráfico. Si bien todas las habilidades son consideradas al se encuentran al final de esta. Las actividades comple-
momento de construir la Unidad, el énfasis está puesto mentarias están diseñadas para repasar y profundizar los
en la formación del pensamiento histórico. aprendizajes y las evaluaciones (diagnósticas, formativas
y finales) son un complemento que permiten hacer un
En concordancia con lo anterior, se busca potenciar el
seguimiento del proceso de aprendizaje. Además, se in-
trabajo en equipo de forma efectiva y respetuosa. Tam-
corpora un banco de preguntas, cuya finalidad es servir
bién interesa el desarrollo de actitudes ciudadanas que
de insumo para la construcción de evaluaciones.
permitan al estudiantado valorar la participación de los
diversos grupos de la sociedad, reconocer la importancia
de la democracia como sistema de protección de los de-
rechos fundamentales de las personas y establecer lazos
de pertenencia con su entorno social y cultural.

Introducción 25
Orientaciones al Docente
UNIDAD 3
Chile en el siglo XX. Democracia,
dictadura y transición
Propósito: Evaluar los conocimientos
previos de los estudiantes.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Invite a sus estudiantes a que anoten y ex-
pliquen en sus cuadernos qué van a apren-
der en la Unidad, qué creen que tratan los
contenidos y lo que ellos saben o imagi-
nan en torno a estos temas. Al finalizar la
Unidad, en la actividad de metacognición,
proponga a sus estudiantes revisar estas
respuestas. Luego, pídales que desarrollen
una tabla comparativa entre el “antes y el
después” de sus respuestas, considerando
la adquisición de los nuevos aprendizaje.
En esa tabla deberán incluir ¿qué sabían
antes de adquirir este aprendizaje?, ¿qué
expectativas tenían?; ¿qué saben ahora?,
¿qué fue lo más importante que apren-
dieron durante la unidad? Es importante
señalar que el hecho de confrontar las ex-
pectativas iniciales de sus estudiantes con
lo que finalmente aprendieron produce un
choque cognitivo conceptual que redunda
en un aprendizaje más profundo. Orientaciones para la clase
Para comenzar la tercera unidad, invite a sus estudiantes a leer el título
Atención a la diversidad
de la unidad. Es importante que sus estudiantes comprendan la pregun-
Algunos estudiantes presentan un estilo ta, ya que ésta orientará los contenidos de la unidad. Por ello, solicite a
de aprendizaje holístico. Este estilo se de- sus estudiantes definir el concepto de democracia. Otorgue un poco de
fine por sujetos prefieren abordar la tarea tiempo para la reflexión personal y luego realice una puesta en común.
desde la perspectiva más amplia posible Luego, para continuar con la reflexión inicial, el Texto del estudiante nos
y utilizar la imagen visual y la experiencia ofrece varias fotografías. Invite a sus estudiantes a observar detenida-
personal para elaborar la comprensión. mente las fotografías, reconociendo el número de individuos, las accio-
Es equivalente al estilo cognitivo descrito nes que están realizando o el ambiente en el cual se encuentran, entre
como divergente, impulsivo y global. otros detalles. Divida al curso en grupos, conceda un poco de tiempo
para que puedan responder las preguntas de la actividad y realice una
puesta en común para conocer las respuestas de cada grupo. Finalmen-
te, para concluir con la reflexión inicial, formule preguntas abiertas para
reconocer aquellos problemas sociales del pasado que aún prevalecen
en la actualidad afectado a las personas de las fotografías?

26 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Para empezar
1. El voto femenino y la amplia
participación en elecciones
presidenciales, como el caso de la
foto de 1970.
2. Se espera que infieran aspectos
como: ampliación a grupos
sociales postergados, formación de
proyectos políticos, interrupción de la
democracia por parte de la dictadura
militar, entre otros.
3. La violencia política y la supresión del
Estado de derecho.
4. Se espera que sus estudiantes
valores aspectos como la convivencia
pacífica, el respeto a la diversidad, la
tolerancia, el diálogo y la búsqueda
de acuerdos, entre otros.

Democracia y ciudadanía
El concepto democracia y la democratiza-
ción de la sociedad son ejes articuladores
de esta unidad. Asegúrese de que los es-
tudiantes entienden dichos conceptos o al
menos tengan una idea compartida entre
todos de lo que significa.

Evaluación complementaria
Al iniciar la Unidad, se sugiere aplicar la
Desarrollo del pensamiento evaluación diagnóstica que se encuen-
Con el propósito de guiar la observación, formule preguntas como: ¿qué tra entre las páginas 86 y 87 de esta Guía
ven?, ¿solo ven esto?, ¿qué otros elementos ven?, ¿qué elementos les Docente.
llama la atención?, ¿por qué?, etcétera.

Ambientes de aprendizaje
El aprendizaje colaborativo es una herramienta metodológica que apro-
vecha las enormes posibilidades que ofrece la interacción social para
potenciar el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente
de su nivel. Para trabajar en equipo, los estudiantes deben estar juntos
y, por tanto, el docente debe preocuparse de agruparlos y disponerlos
en el aula de forma que puedan compartir conocimientos, tareas, re-
cursos, etcétera.

Orientaciones al docente 27
UNIDAD 3
¿Qué necesito saber?
Propósito: Evaluar los conocimientos
previos de los estudiantes.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Aplique esta evaluación invitando a los
estudiantes a repasar lo aprendido en la
Unidad anterior (Unidad 2). Antes de apli-
car la evaluación puede solicitarles que
realicen un breve resumen de lo que re-
cuerdan y aprendieron en la unidad ante-
rior. Si considera que lo necesitan, puede
permitirles realizar la evaluación con el
cuaderno abierto.

Atención a la diversidad
Tenga presente que los estilos de aprendi-
zaje tienen los siguientes principios:
• Los estilos son preferencias en el uso de
habilidades, pero no son habilidades en
sí mismas.
• Una relación entre los estilos y las habi-
lidades genera una sinergia más impor-
tante que la simple suma de las partes.
• Las opciones de la vida necesitan en-
cajar tanto en los estilos como en
las habilidades.
Orientaciones para la clase
• La gente tiene perfiles (o patrones) de
estilos, no un solo estilo. El propósito de estas páginas es evaluar los conocimientos que tienen
los estudiantes respecto de lo aprendido en la unidad anterior y de al-
• Los estilos son variables de acuerdo con gunos conceptos fundamentales para abordar los aprendizajes de esta
las tareas y las situaciones. nueva unidad. Para ello, prepare la evaluación mediante la actividad de
• Las personas difieren en su flexibilidad las páginas anteriores que presentan el propósito de esta unidad para,
estilística. Los estilos pueden enseñarse. luego, aplicar esta evaluación.
La actividad 2 es fundamental para que los estudiantes tengan una
batería de conceptos claros al momento de abordar los aprendizajes
de esta unidad.

28 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Cambios políticos: predominio del
Congreso por sobre el Ejecutivo.
Cambios territoriales: incorporación
del Norte Grande y de Rapa Nui.
Esto provocó procesos como la
Guerra del Pacífico y el ciclo salitrero.
a. La república estaba conformada
principalmente por las élites
gobernantes, la sociedad también
estaba dominada por la misma y
los sectores medios y populares no
tenían mator participación política.
b. Se mantuvieron los aspectos
democráticos y republicanos, pero
la sociedad chilena tendió hacia la
democratización y ampliación de
derechos políticos.
2. Democracia - 6;
Presidente de la República - 4;
Estado - 1;
Partido Político - 5;
Sufragio - 2;
Constitución - 3.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la evaluación diagnóstica
que se encuentra entre las páginas 84 y 85
de esta Guía Docente.

Desarrollo del pensamiento


Con el objetivo de que sus estudiantes reflexionen sobre la estrategia
empleada en el desarrollo de la actividad, en la fase previa pregunte:
• ¿Cómo resolverán este problema?
• Para regular la ejecución ¿lo están haciendo como se habían
propuesto?
• Para evaluar ¿les fue bien al hacerlo como se propusieron?

Orientaciones al docente 29
LECCIÓN 1
Democratización y desarrollo
social en el siglo XX chileno
Propósito: Ubicar temporalmente los
principales hitos de democratización y
desarrollo en Chile durante el siglo XX.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Proponga a sus estudiantes elaborar una
lista de conceptos relacionados con el con-
cepto de democracia. Asigne un tiempo
prudente para que desarrollen sus listados
en silencio. Al azar, pida a algunos de sus
estudiantes que lean los listados que crea-
ron. Escriba en la pizarra los conceptos o
nombres que se repitan. Al final, escriba
el título en la pizarra “Lo que sabemos de
la democracia” e invite a sus estudiantes
a apuntar dichos conceptos en el cuader-
no. Esta actividad persigue dos objetivos:
que los estudiantes tengan la oportunidad
de reflexionar de manera autónoma y li-
bre sobre lo que conocen respecto de un
aprendizaje, y que puedan establecer de
manera conjunta las ideas y preconceptos
que tienen, de manera que sea más fácil
confrontarlos a futuro.

Orientaciones para la clase


El propósito de estas páginas tiene relación con aquellos cambios que
democratizaron a la sociedad chilena durante el siglo XX. Transforma-
ciones que permitieron la inclusión progresiva de distintos sectores de la
sociedad en la toma de decisiones o en los asuntos de interés nacional,
tales como las mujeres, el movimiento obrero y las organizaciones de
trabajadores, los estudiantes universitarios y los campesinos, entre otros.
De lo anterior, a modo de introducción, la presente lección nos invita a
reflexionar sobre la democratización de la sociedad chilena mediante
el análisis de una línea de tiempo detallada con todo el proceso de
democratización chileno. Organice a su curso en grupos. Explique el
propósito de la lección y luego invite a sus estudiantes a realizar las ac-
tividades propuestas. Luego, realice una puesta en común, destacando
aquellos elementos que permanecen de un siglo a otro, generalmente
problemas que no han sido superados, y aquellos elementos novedosos
que trae consigo el siglo XX.

30 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Sectores populares: obreros,
pobladoras, campesinos, entre
otros. Sectores medios: movimientos
sufragistas.
2. Ejercicio del derecho a voto por parte
de las mujeres, derecho a sufragio a
personas ciegas y analfabetas.
3. Respuestas libres, se espera que
consideren aspectos como lentitud del
proceso, alcance progresivo, influencia
de la centralización, entre otros.
4. Se espera que sus estudiantes
valoren estas actitudes y principios
como base de la convivencia
democrática.

Actividad complementaria
Solicite a los estudiantes que investiguen
la historia de su familia, de su colegio o de
algunas institución en el siglo XX. Luego,
deberán relacionar lo investigado con la
línea de tiempo de estas páginas. ¿De qué
manera lo que investigaron se relaciona
con los hitos de democratización que pre-
senta la línea de tiempo del Texto escolar?

Desarrollo del pensamiento


Con el propósito de que sus estudiantes replanteen las opiniones ex-
presadas, formule preguntas como ¿están seguros de lo que acaban
de decir?, ¿podrían repetir lo que acaban de decir?, ¿por qué entregan
estos argumentos?, ¿les parece lógico y coherente lo que acaban de
decir?, ¿de qué otra manera puedes expresar tu opinión?, ¿creen que
entregaron una buena razón?, ¿cómo podrían demostrar lo que acaban
de decir?, ¿por qué creen que su compañero opina esto?, ¿qué hemos
hecho durante la clase?, ¿qué cosas nuevas han aprendido?, etcétera.

Ambientes de aprendizaje
Los grupos de aprendizaje cooperativo suelen tener entre dos y cinco
miembros. El tamaño de los equipos dependerá de aspectos como los
objetivos a los que se apunta, la edad de los estudiantes, la experiencia
cooperativa, los materiales que se utilizarán o el tiempo disponible.

Orientaciones al docente 31
Objetivo de Aprendizaje: OA6, OA9, OAc,
OAe, OAB, OAD, OAT7, OAT20 OAT14
Propósito: Caracterizar el paso del siglo
XIX al siglo XX en términos políticos y
sociales.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes
al azar ¿Qué sabes del salitre? Escriba en
la pizarra las ideas principales de las res-
puestas que vayan apareciendo. Luego,
proponga a los estudiantes que en su cua-
derno sinteticen las respuestas de todos
en un esquema sencillo. Compartan luego
los esquemas. El objetivo de la actividad es
que los estudiantes tengan la oportunidad
de revisar los conocimientos previos o pre-
conceptos que tienen sobre el aprendizaje
a trabajar tanto de manera personal como
de manera colectiva.

Errores frecuentes
Como el salitre es un mineral, puede que
los estudiantes crean que su extracción sea
semejante a la del cobre. En tal caso, seña-
le que el salitre es un mineral no metálico
que podemos encontrar en la superficie
rocosa de algunos sectores del desierto
de Atacama. Al yacimiento de salitre se le
conocía como calichera y su extracción se Orientaciones para la clase
realizaba mediante la detonación de ex-
El propósito de estas páginas es la la caracterización de la riqueza sa-
plosivos y posterior tratamiento.
litrera en Chile y la transición dada entre las décadas de 1880 y 1920.
Durante esta época, la economía del país se sostuvo en gran medida
de las exportaciones de este mineral abundante en el norte del país.
Para la realización de la actividad, permita a sus estudiantes trabajar
en grupos o en parejas. Luego, realice una puesta en común para que
los estudiantes puedan compartir sus respuestas. Finalmente, pregunte
abiertamente a sus estudiantes ¿la riqueza salitrera mejoró la calidad de
vida de todos los chilenos en aquella época? Exija a sus estudiantes la
debida fundamentación de sus opiniones.

32 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. El mercado en torno al salitre
incentivó la producción agropecuaria
de otras regiones del país. Reportó
recursos al Estado, que se invirtieron
en obras públicas y burocracia. La
estructura económica y fiscal de Chile
se volvió dependiente del comercio
de salitre. Un ejemplo de esto fue la
ampliación de la red ferroviaria, como
se observa en el mapa.
2. Que las condiciones de vida de
los obreros dadas por el sistema
de explotación del salitre eran las
causantes de las muertes y de la
cuestión social.
3. Fue la agudización de toso el
conjunto de problemas que
afectaban a los sectores populares.
Se espera que aludan a las precarias
condiciones laborales, habitacionales
y/o de salubridad de los sectores
populares en Chile a fines del siglo
XIX y comienzos del siglo XX.
4. Se espera que mencionen aspectos
como la cuestión social, la industria
salitrera y el dominio de la oligarquía,
entre otros.

Democracia y ciudadanía
Desarrollo del pensamiento Vincule el tema de la cuestión social con
temas relacionados a derechos humanos,
Con el objetivo de que sus estudiantes reflexionen sobre la estrategia
democracia y bien común, en especial
empleada en el desarrollo de la actividad, en la fase previa pregunte:
aquellos que refieren a derechos laborales
• ¿Cómo resolverán este problema? y participación de sectores sociales..
• Para regular la ejecución ¿lo están haciendo como se habían
propuesto?
Recursos audiovisuales
y tecnológicos
• Para evaluar ¿les fue bien al hacerlo como se propusieron?
Para profundizar sobre elementos de
Ambientes de aprendizaje la cuestión social, ingrese el código
GB23S6BP033A en www.auladigital.cl
Al iniciar la lección, pregunte a sus estudiantes sobre sus expectati-
vas respecto a los aprendizajes nuevos, qué emociones les provocan y Actividad complementaria
cómo gestionan esas emociones.
Se sugiere aplicar las actividades comple-
mentarias que se encuentran en las pági-
nas 74 y 78 de esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 33
Objetivo de Aprendizaje: OA6, OA7, OA9,
OAc, OAe, OAi, OAB, OAF, OAT7, OAT20
OAT14
Propósito: Caracterizar los principales
grupos sociales en Chile a inicios del
siglo XX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pida a los estudiantes que trabajen en pa-
rejas y entrégueles un papelito a cada una.
Hecho esto, presente el tema que apren-
derán en la clase y solicíteles que escriban
una idea que conozcan sobre este: puede
ser una definición, ejemplo, característica,
etc. Luego, pase con un recipiente o bolsa
para que ellos depositen sus respuestas
allí. Lea en plenario las respuestas y vaya
pegando cada una en una cartulina alre-
dedor del nombre del tema que debe estar
escrito en el centro. Si se repiten las ideas,
pegue los papelitos juntos. La idea es que
este afiche esté pegado en la pizarra du-
rante toda la clase para que los alumnos
puedan verla. Durante la clase o al final,
vaya completando con los alumnos las
nuevas ideas que vayan descubriendo so-
bre el tema.

Orientaciones para la clase


El segundo tema de la presente lección tiene como propósito el recono-
cimiento de los nuevos actores sociales que participaron de la contin-
gencia nacional durante el siglo XX. Para ello, se busca caracterizar los
principales grupos sociales que componian la sociedad chilena a inicios
del siglo XX. Ayude a sus estudiantes a analizar cada fuente. Luego,
divida el curso en grupos para que puedan realizar las actividades que
plantea el tema. Tras un tiempo prudente, realice una breve puesta en
común para que cada grupo pueda compartir sus respuestas. Anote en
la pizarra las respuestas consensuadas.
Por último, a modo de sugerencia, invite a cada grupo a investigar tres
nuevos actores sociales que en el último tiempo han figurado en la
contingencia nacional. Utilizando el procedimiento anterior, cada grupo
debe no solo identificar los nuevos actores sociales de la actualidad sino
también sus demandas y formas de expresión.

34 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. De arriba a abajo: primer texto -
sectores medios; segundo texto
- sectores populares; tercer texto
- oligarquía.
2.
a. Sociedades de resistencia,
mancomunales, sociedades de
recreo, publicación de folletos,
realización de conferencias. Sus
objetivos eran organizar y dar a
conocer la cuestión social y las
demandas obreras.
b. Que estuvo marcado por la
politización de nuevos sectores
sociales y de proyectos políticos
que buscaban representarlos,
eso se refleja en la manifestación
de artesanas que aparece en la
fuente A.
c. Se espera que los estudiantes
vean que parte de las demandas
obreras se reflejan en las leyes
sociales promulgadas, pero
que no recogen del todo las
reivindicaciones de la cuestión
social.
3. Se espera que los estudiantes
comprendan que las reivindicaciones
laborales buscaban ampliar los
Desarrollo del pensamiento derechos políticos y laborales y, en
este sentido, aportar a una mayor
Al finalizar la actividad, invite a sus estudiantes a preguntarse: democratización de la sociedad.
• ¿Qué actitud tuve mientras desarrollaba la actividad anterior?
Democracia y ciudadanía
• ¿Qué podría haber hecho para obtener menos errores?
Relacione los temas de estas páginas con
• ¿Mantuve mi concentración durante toda la actividad? Si la respuesta
un análisis sobre la importancia de la parti-
es no. ¿Qué debería haber hecho?
cipación ciudadana en todos los estamen-
tos sociales. Pregunte: ¿cómo se imaginan
Ambientes de aprendizaje que sería la sociedad si las decisiones polí-
Invite a los estudiantes a agruparse en equipos de cuatro. Para ello, ticas las toma solo un grupo social privile-
solicíteles cambiar la distribución de la sala formando círculos con sus giado? ¿Por qué, entonces, es importante
puestos. Pida que lo hagan en silencio y que consideren que en el resto que todos los grupos sociales tengan acce-
de las salas también están haciendo clases y trabajando. De esta mane- so igualitario a la participación y a la toma
ra, los grupos de trabajo serán unidades independientes, equipos que de decisiones políticas?
se autogestionarán y avanzarán a su ritmo.

Orientaciones al docente 35
Objetivo de Aprendizaje: OAe, OA6,
OA9, OAc, OAh,OAi, OAB, OAC, OAT7,
OAT11, OAT20
Propósito: Obtener información a partir
de fuentes históricas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Escriba el objetivo de aprendizaje en la pi-
zarra y léalo en voz alta. Luego invite a sus
estudiantes a crear y formular preguntas
destinadas a comprender mejor el tema
(¿es un contenido, una habilidad, una ac-
titud?). También puede realizar preguntas
como: ¿Qué me va a aportar este aprendi-
zaje?, ¿para qué me puede servir?
Una vez que tenga una lista de preguntas
interesantes planteadas por los mismos
estudiantes analícenlas y respóndalas con
ellos. El objetivo de la actividad es que los
estudiantes sean capaces tanto de plan-
tear sus dudas y expectativas sobre el ob-
jetivo como de desarrollar una reflexión
más profunda.
Es importante que al inicio de la sesión se
explicite la habilidad a trabajar, dando én-
fasis a esta por sobre el contenido temáti-
co, que en este caso, permite profundizar
en temas vistos anteriormente.

Atención a la diversidad Orientaciones para la clase


Las fuentes de estas páginas son de di- Estas páginas tienen como propósito analizar y obtener información de
verso tipo, considere usar solo las que les fuentes históricas, aplicado en el estudio de Chile a inicios del siglo XX.
parezcan oportunas para sus estudiante. Para ello, se describe la importancia de las fuentes históricas y sus dis-
Para ello, puede utilizar las escritas o visual tintos tipos, primarias y secundarias, además de sus diversos formatos.
como se sugiere en la actividad de aplica- Luego, se presenta el procedimiento con los pasos y ejemplos (en la ta-
ción, o puede utilizar otras fuentes que us- bla de la página 109) para interrogar y obtener información de fuentes.
ted estime convenientes para llevar a cabo También, se presenta la sección Voces que aporta una recomendación
el taller de análisis de fuentes históricas. o idea sobre el trabajo con fuentes por parte del reconocido historiador
Jorge Rojas Flores.
Se presenta una actividad para aplicar el taller con las fuentes B y C,
y reconocer elementos de distintas fuentes históricas. Finalmente, se
presentan preguntas para profundizar y reflexionar sobre el rol de las
fuentes y evidencias. Se sugiere que concluyan la clase con todo el cur-
so respondiendo las preguntas y realizando un resumen de la habilidad
y su importancia.

36 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad de aplicación
1. Se espera que sus estudiantes
reconozcan, por ejemplo, que la
fuente B es secundaria y la C es
primaria, y ambas aluden a los
sectores sociales populares del Chile
de inicios del siglo XX, aunque con
distintos énfasis.
a. Se espera que reconozcan la
importancia de las fuentes y
evidencias en el estudio del
pasado y del presente. Esto para
obtener información de la época
en forma directa (fuente primaria)
o indirecta (fuente secundaria).
b. Se espera que valoren el uso de
fuentes y evidencias en distintos
contextos, como una forma de
acceder a la información y de
poder cuestionar y reflexionar
sobre lo dicho por otras
personas, grupos o medios de
comunicación.

Actividad complementaria
Para adecuar, simplificar y modelar bien la
habilidad propuesta en el taller, solicite a
sus estudiantes que busquen fuentes de
información en su contexto cercano (fotos,
textos, diarios, recuerdos familiares, etc.)
Desarrollo del pensamiento y que apliquen a esas fuentes el procedi-
miento del Texto.
Invite a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas metacog-
nitivas: ¿Pude realizar el procedimiento y sus distintos pasos? ¿Cómo Democracia y ciudadanía
evalúo mi desempeño en este taller? ¿Qué errores cometí? ¿Cómo so-
lucioné los errores que cometí? ¿Cuáles son mis fortalezas en este ám- Relacione el tema y la habilidad con la
bito? ¿Cuáles son mis debilidades? situación actual en Chile, reflexionando
sobre problemas actuales de la sociedad,
como la apatía política, la baja participa-
ción electoral y la crisis de representativi-
dad a nivel institucional.

Orientaciones al docente 37
Objetivo de Aprendizaje: OA7, OA9, OAc,
OAe, OAi, OAm, OAD, OAF, OAH, OAA,
OAT7, OAT10, OAT18, OAT21
Propósito: Analizar la ampliación social
del Estado chileno durante el siglo XX en
términos educativos y culturales.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de una lluvia de ideas
dirigida, solicite a los estudiantes que de
forma individual escriban en un papel du-
rante 3 a 5 minutos lo que se les ocurra
sobre el tema “educación y cultura”. De
esta forma se garantiza que todos los es-
tudiantes se esfuercen por activar sus pro-
pios conocimientos y experiencias. Luego
haga una puesta en común.

Errores frecuentes
Un error frecuente entre los estudiantes
y la población en general es pensar que
la idea de democracia y de democratiza-
ción se refieren exclusivamente al ámbito
político-electoral. No se concibe mayor-
mente que otros aspectos más sociales y
culturales tengan relación con una mayor
democratización social y participación ciu-
dadana. Por lo mismo, en estas páginas
enfatice estas conexiones, mediante los Orientaciones para la clase
ejemplos entregados en las fuentes y re-
Estas páginas tienen como propósito el reconocimiento de los factores
cursos (educación, asistencia social, radio
que favorecieron el acceso a la educación y a la cultura. La variedad de
y medios de comunicación, deportes, dise-
fuentes que se presentan buscan representar distintos procesos relacio-
ño gráfico, literatura infantil y general, etc.
nados con la educación y la cultura: servicios sociales, alfabetización,
medios masivos de comunicación, entre otros. Relacione entre sí todas
Atención a la diversidad
las fuentes que se presentan.
El aprendizaje secuencial se realiza paso a
Para finalizar, sintetice los aprendizajes de este tema utilizando el si-
paso. Se interpretan prudente y críticamen-
guiente esquema:
te los datos, su principal instrumento de
comprensión es la lógica y no la intuición. Educación y cultura en el siglo XX. Factores de acceso.
Es equivalente al estilo cognitivo conver- 1. El desarrollo de nuevos medios de comunicación masivos.
gente, reflexivo y articulado.
2. La modernización de la prensa.
3. El compromiso del Estado en la cobertura y financiamiento del
sistema educativo.

38 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Se espera que sus estudiantes
apliquen el taller sobre análisis de
fuentes de información en las fuentes
de estas páginas y compartan la
información en grupos.
2.
a. Servicios que se masificaron:
educación, acceso a libros y
revistas, deportes, radio, etc.
b. El Estado se involucró cumpliendo
roles de servicio social, orientando
a las familias más vulnerables, y
fortaleciendo las ayudas sociales y
las instituciones públicas.
c. Respuesta libre según la
experiencia de cada estudiante,
aunque se espera que mencionen
elementos como educación
(escuelas), deportes, libros o
similar, entre otros.
3. Los medios de comunicación
informan del acontecer nacional,
transmiten mensajes, integran a la
sociedad ante las catástrofes, entre
otros roles sociales significativos.
4. Televisión, internet, redes sociales,
entre otros. Se espera que
reconozcan el rol de estos medios y
el cuidado y responsabilidad que hay
Desarrollo del pensamiento que tener al momento de utilizarlos.

Es habitual que nos acostumbremos a las mismas formas de resolver los Democracia y ciudadanía
problemas o desafíos, sin embargo, para ejercitar la creatividad es nece-
sario arriesgarse a tratar nuevas maneras de pensar. Para ello, inste a los Relacione los contenidos con la actual si-
alumnos y a las alumnas a plantearse: ¿De qué otra forma podría haber tuación en Chile, en específico aquello que
resuelto este problema? ¿Qué ventajas tiene? ¿Qué limitaciones tiene? dice relación con el rol del Estado, : ¿cuál
debería ser el rol del Estado actualmente
Ambientes de aprendizaje en temas de educación y acceso a la cul-
tura?, ¿por qué estos son considerados de-
A la hora de distribuir a los estudiantes entre grupos, existen dos opcio- rechos?, ¿cómo se promueven?
nes: los grupos seleccionados por los propios estudiantes y los grupos
seleccionados al azar. Para la primera opción se sugiere que los utilice Recursos audiovisuales
únicamente para la configuración de equipos esporádicos que realicen y tecnológicos
actividades muy concretas y nunca para formar equipos permanentes.
En cambio, para la segunda opción se sugiere realizar la distribución Para saber más sobre la radio en Chile en el
con un componente pedagógico: inteligencias múltiples, niveles de des- siglo XX, ingrese el código GB23S6BP039A
empeño, destrezas de los estudiantes, etc. en www.auladigital.cl

Orientaciones al docente 39
Objetivo de Aprendizaje: OA7, OA9, OAa,
OAb, OAc, OAe, OAC, OAF, OAH, OAT7,
OAT10, OAT11
Propósito: Valorar la participación de las
mujeres en la sociedad chilena durante el
siglo XX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Escriba el objetivo de la clase en la piza-
rra y léalo en voz alta. Luego invite a sus
estudiantes a crear y formular preguntas
destinadas a comprender mejor el objetivo
de aprendizaje. Con objeto de simplificar
la comprensión de la actividad, ofrezca las
siguientes preguntas de ejemplos: ¿Qué
me va a aportar este aprendizaje?, ¿Para
qué me puede servir?”. Una vez que ten-
ga una lista de preguntas interesantes
planteadas por los mismos estudiantes
analícenlas y respóndalas con ellos. El ob-
jetivo de la actividad es que los estudiantes
sean capaces tanto de plantear sus dudas
y expectativas sobre el objetivo como de
desarrollar una reflexión más profunda,
analizando los distintos aspectos conteni-
dos en el aprendizaje. Es importante que
durante esta actividad preste atención al
grado de comprensión por parte de los
alumnos sobre lo señalado en el objetivo
de aprendizaje. Si nota que hay dificulta-
Orientaciones para la clase
des, pida a los estudiantes que reformulen
el objetivo con sus propias palabras. No El propósito de estas páginas es que sus estudiantes evalúen y valo-
deje de guiar la actividad. ren el avance de las mujeres en el siglo XX en Chile en términos de
participación en la vida política y social. Si bien el principal ejemplo de
ello fue el derecho a sufragio, el texto propone otros aspectos como la
ampliación de derechos reproductivos, la conformación de movimientos
feministas, la legislación en favor de las trabajadoras o la incorporación
de mujeres en la vida política en cargos públicos.
Oriente tanto el texto como los recursos a la reflexión de los estudiantes.
Revise en conjunto con ellos el contexto inicial y señale algunos datos
importantes. Luego, solicite la lectura de las fuentes ya sea en grupos o
de manera individual. La actividad trabaja las fuentes a nivel descriptivo.
Junto con la pregunta 3, plantee una reflexión grupal sobre los avances
de los derechos de las mujeres en la actualidad.

40 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Fuente A: inicios del movimiento
feminista y sufragista en Chile.
Fuente B: mujeres de distintos
estratos sociales unidas por una
misma causa. Fuente C: derechos de
maternidad y reproducción a inicios
del siglo XX. Fuente D: mujeres
científicas en el país. Fuente E:
incorporación progresiva de mujeres
en la vida política pública.
2. Se evidencian logros como el
derecho a sufragio, la movilización
colectiva, los derechos laborales
pro maternidad y la participación
distintos trabajos y cargos públicos.
3. Permitiendo que la mitad de la
población pudiera ejercer su derecho
legítimo a participar. De esta manera,
la representatividad fue mayor y
fortaleció los procesos democráticos.

Ampliación de conocimientos
“Aunque las múltiples iniciativas que llevó
a cabo la mujer, en cuanto mujer, tuvie-
ron una relevancia critica porque le traje-
ron un fuerte sentido de confianza en sí
misma y conocimiento de los asuntos que
afectaban a los sexos, estos elementos no
garantizaron el éxito en el ruedo político
Ambientes de aprendizaje mayor. Allí, el hombre conservó su posición
asegurada de dominio”.
Invite a sus estudiantes a formar un círculo amplio en la sala, de mane-
ra que todos pueda verse entre sí. Una vez que hayan hecho silencio, Lavrin, Asunción (2005). Mujeres, feminismo y
cambio social en Argentina, Chile y Uruguay,
presente un tema para debatir en el curso, mediante preguntas como
1890- 1940. Santiago: DIBAM.
las siguientes: ¿Cómo piensan que han avanzado los derechos de las
mujeres y la igualdad de género desde la primera mitad del siglo XX
Recursos audiovisuales
hasta la actualidad? ¿En qué ámbitos creen que se ha avanzado más?
¿En cuáles existen desafíos pendientes? ¿Por qué piensan eso?
y tecnológicos
Formados en círculo, todos los estudiantes son visibles, se encuentran Para profundizar sobre el movimiento de
en una posición de igualdad, y tienen la misma oportunidad de partici- mujeres y el MEMCh, ingrese el código
par. Además, tienen la responsabilidad de participar como un colectivo GB23S6BP041A en www.auladigital.cl
en el diálogo que se desarrolle.
Actividad complementaria
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
taria que se encuentra en la página 75 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 41
Objetivo de Aprendizaje: OA7, OA9,
OAa, OAe, OAB, OAD, OAF, OAH, OAT7,
OAT14, OAT16, OAT20
Propósito: Reconocer las formas de
participación de otros grupos y sectores
sociales durante el siglo XX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pida a sus estudiantes que trabajen en
parejas y entrégueles un papelito a cada
una. Hecho esto, presente el tema que
aprenderán en la clase y solicíteles que
escriban cuáles creen que son los otros
actores sociales del siglo XX y qué carac-
terísticas los harían distintos a los demás.
Luego, pase con un recipiente o bolsa para
que depositen sus respuestas allí. Lea en
plenario las respuestas y vaya pegando
cada una en una cartulina alrededor del
nombre del tema que debe estar escrito en
el centro. Si se repiten las ideas, pegue los
papelitos juntos. La idea es que este afiche
esté pegado en la pizarra durante toda la
clase para que los alumnos puedan verla.
Durante la clase o al final, oriente las nue-
vas ideas que vayan descubriendo sobre
el tema.

Atención a la diversidad
Con sus estudiantes que presenten una Orientaciones para la clase
baja autoestima, puede:
Estas páginas tienen como propósito la caracterización y distinción de
• Hacer que se fijen objetivos realistas, que los nuevos sectores políticos y sociales y su participación en la vida po-
puedan ir alcanzando a muy corto plazo lítica de Chile. Como consecuencia de la ampliación del sufragio, el sis-
y hacerles ver cuándo los alcanzan. tema de partidos en Chile sufrió una profunda transformación. En virtud
• Recordarles siempre lo que hacen bien y del debate político del momento, centrado en el conflicto de clases, los
las personas que los quieren. No centrar partidos políticos se dividieron en tres sectores, opuestos y equilibrados
la atención en lo que hacen mal y en los entre sí: la derecha, el centro y la izquierda.
niños con los que tienen algún problema. Organice el curso para que cada grupo aborde las fuentes que se presen-
• No comparar nunca a un niño con otro. tan y las expliquen al curso. Ponga especial atención a que los estudiantes
comprendan el rol que tuvieron la articulación de la participación obrera,
la mirada que existía en torno a los conflictos y organizaciones indígenas
y el rol articulador que jugó en este punto la Reforma Agraria. Luego de
realizar las actividades, invite a los estudiantes a reflexionar sobre la arti-
culación actual de organizaciones y movimientos sociales.

42 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Se infiere que la articulación y
participación de los trabajadores
fue creciendo de manera sostenida,
impactando en los proyectos políticos
de la época. Esto se expresa en una
mayor participación ciudadana.
2.
a. Se espera que escojan
e investiguen una de las
organizaciones. Enfatice en la
relevancia de que existieran estas
organizaciones en este periodo,
debido a la situación de exclusión
que pesaba sobre la población
indígena en Chile.
b. Todas ellas se organizaron de
manera democrática, buscando
representatividad en el sistema
político, expresar su cosmovisión y
el reconocimiento de los pueblos
originarios y sus demandas.
3. Entre los hitos a señalar en la línea
de tiempo destacan: movimiento
obrero, Fundación de la FOCH, CUT,
MEMCH, Sociedad Caupolicán,
Federación Araucana, entre otras
organizaciones.
4. Se integraron de diversas formas:
organización sindical, movimientos
Desarrollo del pensamiento reivindicatorios, movimientos
sufragistas, entre otros.
Con el propósito de que sus estudiantes sean capaces de buscar impli- 5. Respuestas libres. Se espera que
caciones, formule preguntas como las siguientes: destaquen movimientos sociales,
• ¿Qué conclusiones pueden sacar de…? ONG, sindicatos, entre otros.
• ¿A qué se refieren cuando dicen que…?
Democracia y ciudadanía
• ¿Cuál es la causa de…?
Relacione los contenidos con las formas de
• ¿cuáles son los efectos o consecuencias de...? organización y representación que existen
a nivel local. Para ello, realice preguntas:
Ambientes de aprendizaje como ¿Qué organizaciones sociales loca-
Considera manejo de grupos, instrucciones, relaciones interpersonales, les conocen? ¿A qué se dedican? ¿Cuá-
metas, expectativas de la tarea, trabajo colectivo e individual, desarrollo les son su principales reivindicaciones o
socioemocional. programas?

Orientaciones al docente 43
Objetivos de Aprendizaje: OAg, OA7,
OAc, OAe, OAB, OAD, OAF, OAH, OAT7,
OAT10, OAT13, OAT14
Propósito: Contrastar información a partir
de fuentes históricas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Inicie la clase preguntando: ¿Cómo podrían
describir su vida cotidiana? ¿Qué caracte-
rísticas comparten con otros niños y niñas
de su edad?

Errores frecuentes
La perspectiva histórica es una habilidad
que se trabaja progresivamente y que no
está dada per se, especialmente en niños
y niñas. Para ello, ejercicios como el que se
propone en estas páginas buscan que los
estudiantes infieran y comparen su vida co-
tidiana con el pasado. Será muy común que
los estudiantes piensen que su vida es igual
que la de otros niños del pasado. Un ejerci-
cio útil es que sus estudiantes le pregunten
a adultos cercanos cómo eran sus infancias
y que les pregunten si consideran que si
esas experiencias se parecen a las actuales.

Atención a la diversidad
En virtud del taller que se presenta, pue-
de simplificar los pasos sugeridos ya que,
Orientaciones para la clase
como se señala, son sugerencias. Los ta- El propósito de estas páginas es modelar la habilidad de contrastar
lleres pueden adecuarse siempre al ritmo fuentes en base al estudio de la infancia en el Chile de la primera mitad
del aprendizaje de sus estudiantes, simpli- del siglo XX. Para ello, se presenta el taller con pasos sugeridos para
ficando pasos o complejizando aquellos llevar a cabo el contrate de fuentes, junto con una serie de fuentes (es-
que considere necesarios. critas e iconográficas) que retratan la historia de las infancias en Chile
en el periodo señalado.
Junto con el taller, puede profundizar en el tema invitando a los estu-
diantes a que realicen una breve investigación entre sus familiares y co-
nocidos, preguntando por los recuerdos de infancia que tengan. A partir
de ello, y junto a las fuentes que se entregan, los estudiantes pueden
relacionar su contexto personal con el contexto histórico nacional y con
el contexto histórico familiar.

44 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad de aplicación
1. Sus estudiantes aplican el taller y
contrastan distintas fuentes sobre la
infancia a inicios del siglo XX.

Ampliación de conocimientos
"La participación del niño en la escuela,
que prefiguraba la democracia que se es-
peraba construir fuera de ella, fue uno de
los ensayos de la época. La experiencia
quedó interrumpida, pero la idea sería re-
tomada más adelante, con resultados des-
iguales. La democratización llegó también
por otras vías. La escuela comenzó a ser
pensada como un espacio de igualación,
donde los niños debían experimentar vi-
vencias comunes o bien recibir aquello que
les impedía ser iguales: juguetes, vacacio-
nes, alimentos, cuidados".
Rojas, J. (2010). Historia de la infancia en el
Chile republicano, 1810-2010. Santiago: JUNJI.

Democracia y ciudadanía
El tema de estas páginas es una oportu-
nidad para vincular lo aprendido con la
situación general de niños yniñas en tér-
minos de derechos. Es fundamental que
sus estudiantes estén siempre concientes
de que ellos son sujetos de derecho, que
sus derechos y libertades deben ser res-
Desarrollo del pensamiento petados, protegidos y promovidos por to-
Con el propósito de fomentar el razonamiento, formule preguntas dos, especialmente por los adultos y por
como las siguientes: ¿por qué lo han hecho de esta manera?, ¿por el Estado. Puede vincular las imágenes y
qué dicen que…?, ¿por qué creen que…? ¿en qué se basan para de- textos a derechos de la infancia, como el
cir que…?, ¿cómo podrían comprobar lo que están diciendo?, ¿cómo derecho a una vida saludable, el derecho
podrían fundamentar mejor lo que acaban de decir?, ¿cómo saben lo a la educación o el derecho a una vida li-
que dicen?, etcétera. bre de trabajo infantil, entre otros. En este
sentido, vincule los aprendizajes de esta
Ambientes de aprendizaje página con los aprendido en la Unidad 1
en materia de derechos.
Dados los temas que se trabajan en estas páginas, aproveche la ocasión
para preguntar a los estudiantes por las emociones que le generan sa- Recursos audiovisuales
ber acerca de las infancias en el pasado: ¿cómo se sienten al respecto?,
y tecnológicos
¿qué emociones les provoca lo que observan y leen en estas páginas?
Para recordar los derechos de Niños, ni-
ñas y adolescentes, ingrese el código
GB23S6BP045A en www.auladigital.cl

Orientaciones al docente 45
Objetivo de Aprendizaje: OA7, OA9,
Matemática 5B: OA26; OAc, OAe, OAg,
OAC, OAD, OAF, OAH, OAT7, OAT10,
OAT13, OAT14
Propósito: Explicar el proceso de
ampliación del sufragio en Chile durante
el siglo XX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Escriba el objetivo de aprendizaje en la pi-
zarra y léalo en voz alta. Luego invite a sus
estudiantes a crear y formular preguntas
destinadas a comprender mejor el objetivo
de aprendizaje. Con objeto de simplificar
la comprensión de la actividad, ofrezca las
siguientes preguntas de ejemplos: ¿Qué
me va a aportar este aprendizaje?, ¿Para
qué me puede servir?”. Una vez que ten-
ga una lista de preguntas interesantes
planteadas por los mismos estudiantes
analícenlas y respóndalas con ellos. El ob-
jetivo de la actividad es que los estudiantes
sean capaces tanto de plantear sus dudas
y expectativas sobre el objetivo como de
desarrollar una reflexión más profunda,
analizando los distintos aspectos conteni-
dos en el aprendizaje. Es importante que
durante esta actividad preste atención al
grado de comprensión por parte de los
alumnos sobre lo señalado en el objetivo
Orientaciones para la clase
de aprendizaje. Si nota que hay dificulta-
des, pida a los estudiantes que reformulen Estas páginas tienen como propósito el análisis cualitativo y cuantitativo
el objetivo con sus propias palabras. No de la progresiva expansión del voto en Chile durante el siglo XX. Para
deje de guiar la actividad. comprender esta apertura, el tema nos entrega primero un gráfico de
la participación electoral en las elecciones presidenciales, junto con un
Atención a la diversidad esquema de las principales coaliciones políticas de la época. La tabla
de la página 119 presenta la evolución de las elecciones por partidos,
Las fuentes de estas páginas son de diver-
acompañada por diferentes fuentes iconográficas.
so tipo, considere usar las que les parez-
can oportunas para sus estudiantes. Las Antes de realizar las actividades que se proponen, dedique unos minu-
imágenes permiten una apreciación más tos a explicar el tema de la clase y ejemplificar el proceso de ampliación
directa sobre las votaciones y elecciones de voto y sus efectos con las fuentes que se muestran en estas páginas.
democráticas, mientras que las tablas y Al terminar las actividades, solicite a los estudiantes que realicen un
gráfico permiten profundizar en el creci- resumen de lo aprendido.
miento electoral y en los actores políticos
que componían el sistema de partidos.

46 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Fuente C: en la participación efectiva
de las mujeres en elecciones. Fuente
D: en la numerosa participación
de hombres de sectores populares
en una elección. Fuente F: en
la representación de procesos
democráticos en medios de
comunicación masivos como revistas
y tiras cómicas.
2. A partir de la década de 1940, la
participación fue mayor y tuvo un
gran impacto en la población. Esto
se reflejo también en el cambio de
la composición política: los partidos
conservadores más antiguos
tendieron hacia la disminución de
representantes, a diferencia de los
partidos progresistas, de izquierda
o de centro, que tendieron hacia el
aumento representativo.
3. La ampliación del voto a las mujeres,
la mayor participación de los sectores
populares gracias a la educación y el
sindicalismo y la mayor difusión de
los proyectos políticos.

Ampliación de conocimientos
“[La clase media], que se constituyó en uno
de los pilares del desarrollo del país entre
Desarrollo del pensamiento los años 1920 y 1970, floreció en el marco
de la salarización de la fuerza de trabajo, el
Invite a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas metacog- fuerte crecimiento de la tasa de urbaniza-
nitivas: ¿Pude resolver la actividad o problema? ¿Cómo evalúo la estra- ción del país, unidos al aumento de la co-
tegia que apliqué para resolver la actividad o problema? ¿Qué errores bertura y duración de la escolaridad formal”.
cometí? ¿Cómo solucioné los errores que cometí? ¿Cuáles son las for-
talezas de mi estrategia? ¿Cuáles son las debilidades de mi estrategia? Espinoza, Vicente y Barozet, Emmanuelle
(2008). “¿De qué hablamos cuando decimos
‘clase media’? Perspectivas sobre el caso
Trabajo interdisciplinario
chileno”. Revista Expansiva.
Tanto el análisis del gráfico (fuente A) como la interpretación de los
datos de la fuente E. se relacionan con el OA 22 y 24 de Matemáticas, Democracia y ciudadanía
que tratan sobre la lectura e interpretaciones de tablas, gráficos y otras
Reflexione sobre problemas actuales de la
fuentes estadísticas. Por esta razón, la cápsula "Conecto con... Matemá-
democracia, como la apatía política, el bajo
tica" busca conectar saberes de esta asignatura con el análisis histórico
interés en la participación electoral (más
y su importancia para el trabajo de fuentes u otros recursos.
allá de la obligatoriedad del voto) y la crisis
de representatividad a nivel institucional.

Orientaciones al docente 47
EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivo de Aprendizaje: OA6, OA7, OA9,
OAc, OAi, OAn, OAD, OAF, OAH, IAI,
OAT7, OAT16, OAT10, OAT14
Propósito: Evaluar los aprendizajes de la
lección.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar los conocimientos adquiridos
a lo largo de esta lección por parte de sus
estudiantes, realice una dinámica en la
que estos escriban o dibujen en un post
it (u otro recurso similar) sus principales
aprendizajes de la lección referentes a la
primera mitad del siglo XX en Chile. Luego,
pida que los peguen en un papelógrafo o
cartulina que tenga el título de la lección, el
que quedará pegado en la sala. Esta activi-
dad también se puede realizar en un muro
virtual o digital, según las condiciones o
herramientas con las que cuenten.
Comenten las respuestas como curso y
pregunte cómo creen que les servirá esta
actividad para realizar la evaluación de la
página 120 del Texto y para responder la
pregunta de lección que se encuentra en
la página 121 del mismo.

Orientaciones para la clase


El propósito de estas páginas es evaluar los aprendizajes adquiridos a
lo largo de esta lección, referente a la democratización de la sociedad
chilena durante el siglo XX. Para la actividad de la página 120 del Texto,
solicite a sus estudiantes tener claridad sobre el enfoque que darán a su
discurso político y que, debido a la naturaleza de este tipo de discursos,
es posible que sus planteamientos se relacionen más con una de las
visiones políticas preponderantes (izquierda, centro o derecha), lo que
es normal. De hecho, es deseable que tomen conciencia de la influencia
que tienen estas visiones políticas incluso hasta la actualidad, por los
énfasis que ponen en distintas problemáticas y propuestas de solución.
Si busca otra actividad de evaluación, puede solicitarles crear un mapa
conceptual de las transformaciones que permitieron la democratización
de la sociedad chilena durante el siglo XX. Puede pedirles centrarse en
un aspecto como los nuevos actores sociales, la ampliación electoral y
de partidos políticos o el desarrollo cultural y social en el periodo.

48 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Evaluación
1. Sus estudiantes señalan distintos
problemas propios de la primera
mitad del siglo XX. Entre los que
pueden mencionar se encuentran:
cuestión social, icorporación de
nuevos grupos sociales, mayor
bienestar social, crisis económica y
cesantía, migración campo-ciudad,
incorporación de la mujer, derechos
sociales, protección de la infancia,
acceso a servicios, entre otros.
2. Sus estudiantes crean el discurso a
partir de las indicaciones sugeridas.
Se espera que el discurso tenga
una estructura clara, un lenguaje
apropiado, un público objetivo
definido y una correlación correcta
entre problemáticas y propuestas.
3. Respuestas libres. Se espera que
expliquen que era necesario porque
las crecientes demandas sociales
de diversos grupos requerían la
extensión de la participación, así
como la crisis del Estado oligárquico
debió dar paso a una mayor
democratización.
4.
a. Relación directa: ampliación
de derechos sociales, mayor
Desarrollo del pensamiento participación.
b. Aumento en la calidad de
Con la finalidad de guiar el actuar de sus estudiantes frente a una acti- vida, mayor politización de la
vidad, formule preguntas como: sociedad chilena, acceso a nuevas
• ¿De qué otras formas podrían hacer la actividad? oportunidades, consolidación de
la clase media.
• ¿Visualizan una manera diferente de abordarla?
Actividad complementaria
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
taria que se encuentra en la página 79 de
esta Guía Docente.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
tivas que se encuentran entre las páginas
88 y 91 de esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 49
LECCIÓN 2
Quiebre y recuperación de la
democracia en Chile
Propósito: Presentar las principales
visiones sobre el quiebre democrático en
Chile en 1973.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Inicie la lección preguntando a sus estu-
diantes qué saben sobre el golpe de Es-
tado de 1973. Las ideas y opiniones de los
estudiantes deben ser entregadas de ma-
nera libre y en un clima de respeto y escu-
cha. Luego, solicite a los estudiantes que
digan lo que saben de los años previos al
golpe. Finalmente, realice una breve carac-
terización de los años anteriores al golpe a
modo de contexto.

Errores frecuentes
Sus estudiantes pueden pensar en general
que, dadas las visiones que se dan en es-
tas páginas, deben quedarse con una sola
lectura de lo ocurrido en 1973, cuando lo
cierto es que si bien existen hechos claros
y sin dobles lecturas, el carácter multicau-
sal de la historia permite enfocarse más
en algunas visiones que en otras. Esto no
constituye un error, sino que es parte del
ejercicio del pensamiento histórico, pero Orientaciones para la clase
que debe estar siempre justificado con ar- El propósito de la lección tiene relación con las distintas visiones que exis-
gumentos sólidos. ten sobre la dictadura militar que gobernó Chile entre los años 1973 y
1990. Dada la sensibilidad el periodo en estudio, establezca un breve
conversatorio sobre los conocimientos previos que tienen los estudiantes
sobre la dictadura militar. Evitando los juicios y sesgos, invite a sus estu-
diantes a sincerar lo que conocen, lo que han escuchado o lo que han
leído de esta época. Luego, explique el objetivo de aprendizaje de esta
lección y pídales observar y leer detenidamente los recursos que ofrece el
Texto del estudiante en estas páginas. Para finalizar, sintetice el propósito
de la lección, explicando que la democracia en Chile se acabó mediante
un golpe de Estado, realizado por las Fuerzas Armadas y de Orden, que
formaron una junta militar. Tiempo después, la democracia se recuperó
mediante un proceso plebiscitario que movilizó a la ciudadanía.

50 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Se espera que sus estudiantes
recuerden lo aprendido en la
lección anterior. Entre los grupos
a mencionar: mujeres, sectores
populares (obreros y campesinos),
pueblos originarios, analfabetos,
ciegos, entre otros.
2. Las fotos representan los principales
hitos y personajes políticos de la
segunda mitad del siglo XX en Chile,
previo al golpe de Estado.
3. Izquierda, centro y derecha.
4. Respuesta abierta según lo que
consideren y tengan conocimiento.

Ampliación de conocimientos
“La ‘revolución en libertad’ estaba conce-
bida como un cambio de estructura de la
sociedad chilena, respetando la demo-
cracia. Se trataba de crear organizaciones
de base capaces de enfrentar sus propios
problemas, de allí la importancia que te-
nían los planes de Promoción Popular, el
crecimiento del sindicalismo y el impulso
a la educación. Para la derecha, las trans-
formaciones emprendidas por aquel tenían
un carácter socialista. Para la izquierda, en
cambio, eran meras iniciativas reformistas
[…]”.
Desarrollo del pensamiento Gazmuri, Cristian (2012). Historia de Chile
1891-1994. Santiago: Ril editores.
Con la finalidad de orientar a sus estudiantes en la búsqueda de di-
ferentes maneras de desarrollar y/o explicar una actividad, formule
Democracia y ciudadanía
preguntas como ¿alguno de ustedes ve esto de otra manera?, ¿es lo
mismo decir que…?, ¿qué pasaría si…?, ¿ven otra manera de desarrollar Proponga a los estudiantes reflexionar so-
la actividad?, ¿cómo podrían explicar esto de otra manera?, etcétera. bre la presencia y vigencia actual de pro-
yectos políticos. Enseñe a los estudiantes
Ambientes de aprendizaje que los proyectos políticos, más allá de la
afinidad o no por ellos, son una forma de
Invite a sus estudiantes a guardar silencio, a guardar los útiles que tie-
participación porque proponen una idea
nen sobre sus puestos y a escuchar con atención. Paséese entre ellos
de país, sometida al escrutinio público.
explicándoles la importancia de la escucha activa, es decir, la escucha
atenta, reflexiva y participativa, que les permite comprender lo que se
Actividad complementaria
está diciendo para luego participar y aportar de la mejor manera.
Se sugiere aplicar la actividad que se
encuentra en la página 76 de esta Guía
Docente.

Orientaciones al docente 51
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OAc,
OAi, OAH, OAT7, OAT10
Propósito: Comprender el contexto
político y social previo al golpe de Estado
de 1973.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Proponga a los estudiantes elaborar una
lista de conceptos relacionados con el
contenido sobre el gobierno de Salvador
Allende. Asigne un tiempo prudente para
que desarrollen sus listados en silencio. Al
azar, pida a algunos de sus estudiantes
que lean los listados que crearon. Escriba
en la pizarra los conceptos o nombres que
se repitan. Al final, escriba un título el títu-
lo en la pizarra “Lo que sabemos del go-
bierno de Salvador Allende” e invite a los
estudiantes a escribir dichos conceptos en
el cuaderno.

Atención a la diversidad
Los estudiantes con aprendizaje reflexivo
consideran todas las alternativas antes de
realizar un movimiento, reúnen datos, ana-
lizándolos con determinación. Observan a
los demás y crean en su alrededor un clima
ligeramente distante y condescendiente.

Orientaciones para la clase


Estas páginas tienen como propósito caracterizar el clima sociopolíti-
co previo al golpe de Estado de 1973. Un clima marcado por diversos
factores o sucesos: las condiciones de precariedad, la exclusión, la poli-
tización y la movilización creciente de distintos sectores sociales; la po-
larización política; la radicalización de las formas de lucha; los conflictos
sociales, institucionales y económicos del periodo; la Guerra Fría a nivel
internacional; entre otros. Es necesario recalcar que estos factores dan
cuenta de las problemáticas de la época y los errores de distintos sec-
tores, pero que en ningún caso justifican el golpe de Estado.
Previo a la actividad, asegúrese que hayan comprendido bien algunos
conceptos que considere relevantes para la sesión, como movilización,
politización, polarización, exclusión, crisis, Guerra Fría, entre otros.
Acompañe en todo momento el trabajo de sus estudiantes. Finalmente,
realice una síntesis del tema, señalando la importancia de los múltiples
factores en los conflictos que se dieron durante el gobierno de la UP.

52 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Aspectos compartidos: una
fuerte politización de muchos
sectores sociales y, a su vez, una
profunda polarización entre los
sectores políticos. Otro aspecto
común: el contexto de Guerra
Fría predominante en el país y el
continente americano. Diferencias:
mayor intervención de EEUU en
contra del gobierno de Allende,
mayor crisis económica.
2. Porque los grupos políticos tenideron
a radicalizarse en sus proyectos,
excluyéndose mutuamente en la
realización de los mismos y en el fin
de la búsqueda de acuerdos como
forma de llevar la política.
3. Expresan, por un lado, una fuerte
participación y apoyo de los sectores
populares al gobierno, pero en
un contexto de polarización y de
creciente y grave crisis económica.

Ampliación de conocimientos
"Si bien existía una alta politización a ni-
vel de la ciudadanía durante el período
previo al Golpe de Estado en Chile, dicha
politización no se tradujo necesariamente
en polarización política, entendida como
Desarrollo del pensamiento la presencia de dos fuerzas contrapuestas
en términos ideológicos a partir de la au-
Para desarrollar un pensamiento crítico en sus estudiantes, se sugiere toubicación en los extremos del espectro
aplicar preguntas como las siguientes, antes y después de realizar la izquierda-derecha (o liberal-conservador).
actividad: [...] No obstante, la polarización política a
• ¿Qué ideas o conceptos necesitas saber previamente? ¿Cuáles ma- nivel de la élite es innegable y es a este
nejabas previamente? ¿Cuáles te parecen más complejas o difíciles nivel desde cual se articuló y llevó a cabo
de comprender? el desenlace final del Golpe de Estado al
Gobierno de Allende en 1973 [...]".
• ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo superaron esas dificultades?
Miranda, L. y Retamal, R. (2019). Opinión
• ¿Cómo puedo relacionar esta información con lo visto en la lección pública en Chile durante la unidad popular:
anterior? Una revisión de “la tesis de la polarización”.
• ¿Cómo evalúo mi desempeño al trabajar con fuentes diversas o al Izquierdas (Santiago) no.47
realizar este tipo de actividades? Santiago ago. 2019

Orientaciones al docente 53
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OA17,
OAc, OAi, OAH, OAT5, OAT7, OAT10
Propósito: Identificar distintas
caracterísitcas y visiones sobre el golpe
de Estado de 1973.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar ¿Qué sabes del golpe de Estado de
1973? Escriba en la pizarra las ideas princi-
pales de las respuestas que vayan apare-
ciendo. Luego, proponga a los estudiantes
que en su cuaderno sinteticen las respues-
tas de todos en un esquema sencillo. Com-
partan luego los esquemas. El hecho de
que se les solicite sintetizar las respuestas
de todos, tiene por objeto el establecer los
conocimientos y expectativas que tienen
los estudiantes, de modo que después sea
sencillo contrastarlas con los aprendizajes
que irán adquiriendo.

Errores frecuentes
El uso de conceptos políticos claros y
concisos son fundamentales para la en-
señanza de la historia y el aprendizaje de
actitudes ciudadanas. En este sentido, es
clave para los contenidos de estas páginas
hablar con los estudiantes de manera cla-
ra y concreta. El uso de conceptos como Orientaciones para la clase
golpe de Estado y dictadura son los apro-
El propósito de estas páginas es presentar a sus estudiantes los hechos
piados porque dan cuenta de la realidad
que marcaron el quiebre democrático en Chile el 11 de septiembre de
histórica: la instalación de un régimen au-
1973, mostrando la formación de la Junta Militar, el golpe de Estado res-
toritario que quebró la democracia en Chi-
pectivo y las primeras acciones de la dictadura. Repase conceptos como
le. El uso de otros conceptos puede tender
Estado de Derecho, gobierno democrático, gobierno autoritario, repre-
hacia interpretaciones erradas y alejadas
sión política, democratización, nuevos sectores sociales, entre otros.
de la realidad histórica.
Las fuentes que se presentan contrastan algunas de las visiones sobre el
golpe de Estado y sus efectos. Sin embargo, es necesario enfatizar que
las causas que llevaron a este quiebre son múltples y de diversos ámbitos,
más allá de las principales conclusiones políticas. En ese sentido, conec-
te con lo visto en sesiones anteriores, como la precariedad, exclusión y
movilización de los sectores populares; la polarización y radicalización
política; la crisis social, institucional y económica; la Guerra Fría; etc. Es
importante reafirmar que estos factores no justifican el golpe de Estado
y el quiebre democrático, sino que ayudan a explicar lo sucedido.

54 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. La fuente A (Pinochet) plantea que
los 'Institutos Armados' intervinieron
legítimamente frente al gobierno
de la UP, que, según este, buscaba
desmantelar la institucionalidad e
imponer un modelo marxista.
En cambio, en la fuente B (Allende) se
expone que el golpe fue impulsado
por los sectores poderosos y
reaccionarios de Chile, del capital
foráneo (EE.UU. y otros) y de las
Fuerzas Armadas, quienes habrían
traicionado el orden democrático e
institucional, con el fin de defender
sus privilegios.
2. Clausura del Congreso Nacional,
supresión del poder Constituyente,
Ejecutivo y Legislativo, suspensión
del Estado de Derecho.
3. Se espera que indaguen sobre
visiones que puedan compararse.
4. Ejemplifican con las fuentes el
impacto del golpe de Estado, entre lo
que pueden mencionar: la supresión
del Estado de Derecho, el fin de
los partidos políticos, la crítica al
gobierno de Allende, entre otros.
5. Se espera que sus estudiantes
puedan entrevistar al menos dos
Desarrollo del pensamiento personas y luego compartan y
reflexionen como curso.
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión del trabajo 6. Entre las consecuencias que tuvo el
realizado, formule preguntas como: golpe para la ciudadanía: represión
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado? de opositores políticos, violaciones
de derechos humanos, entre otros.
• ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo superaron esas dificultades?
• ¿Cómo evaluaría mi desempeño al resolver la actividad problema? Recursos audiovisuales y
• ¿Cómo puedo relacionar esta información con lo visto previamente tecnológicos
en la Unidad? Para profundizar en el golpe de Estado
Una vez realizada las actividades, ayude a los estudiantes a sistematizar de 1973, revise el proyecto "Sintoniza con
lo aprendido haciendo un resumen, ya sea en un esquema, una línea de la Memoria" del Museo de la Memoria
tiempo o un mapa conceptual con lo aprendido en la lección. y los Derechos Humanos. Para ello,
ingrese el código GB23S6BP055A en
www.auladigital.cl

Orientaciones al docente 55
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OA9,
OA17, OAc, OAi, OAj, OAD, OAF, OAH,
OAT5, OAT7, OAT10
Propósito: Reconocer las principales
transformaciones políticas y económicas
llevadas a cabo por la Junta Militar a
partir de 1973 en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Al iniciar la clase, pregunte a sus estudian-
tes: ¿Cuál creen que fue el proyecto de la
Junta Militar luego del Golpe de Estado?
Vincule las respuestas de los estudiantes a
la pregunta articuladora de estas páginas:
¿Qué visiones existen sobre las transfor-
maciones impuestas durante el régimen
militar?

Errores frecuentes
En la Constitución Política de 1980 quedó
explicito el concepto de “democracia pro-
tegida” ante el artículo que indicaba que
las Fuerzas Armadas y de Orden eran las
únicas garantes de la institucionalidad. Esta
facultad exclusiva fue derogada en el año
2005, extendiéndose a todos los órganos
del Estado. De presentarse la duda sobre
el concepto de “garante” utilice algunos si-
nónimos como seguro, resguardo, respal-
do, entre otros, lo cual no fue una facultad Orientaciones para la clase
menor considerando el momento histórico.
Estas páginas tienen como propósito el reconocimiento de las reformas
impulsadas por la dictadura militar y sus implicancias en la actualidad.
Atención a la diversidad
El neoliberalismo y el autoritarismo aplicado por este régimen tiene
En los estudiantes con un estilo de apren- múltiples dimensiones. Para el nivel, basta con reconocer dos grandes
dizaje pragmático, su punto fuerte es la características: la reducción de la intervención estatal en los ámbitos
aplicación práctica de las ideas. Les gusta económico y social, como en el caso de la privatización de empresas del
actuar rápidamente y con seguridad sobre Estado, explicado en estas páginas; y la imposición de un nuevo régi-
aquellas ideas y proyectos que les atraen. men político e institucional en el país, mediante la Constitución de 1980.
Las fuentes de estas páginas presentan a defensores y detractores del
proyecto de la dictadura. En este sentido, se busca que sus estudian-
tes dialoguen entre sí y puedan hacerse su propia opinión. Para ello,
conecte con el Taller sobre distintos puntos de vista que se encuentra
en las páginas 130 y 131 del Texto del Estudiante. Para finalizar la clase,
invítelos a realizar un mapa conceptual de lo aprendido y que señalen
puntos de vista a partir de los argumentos aprendidos en clase.

56 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. En lo político, instalar una suerte
de democracia tutelada, con
instituciones protegidas y con una
participación ciudadana dirigida. En
lo económico, instalar un modelo
neoliberal en el contexto de la
transformación hacia un Estado
subsidiario, profundizando en la
privatización de empresas y servicios.
2. A favor: la dinamización de la
economía generaría mayor desarrollo
por "chorreo" para todas las personas.
En contra: las privatizaciones
profundizan las desigualdades
sociales que el Estado podría cubrir.
3. La Constitución de 1980 se estableció
luego de un proceso de redacción
por parte de una Comisión y
ratificada en un plebiscito, el cual
es considerado ilegítimo. En el
voto de 1980 se observa una clara
preferencia por la opción 'si' (estrella),
en desmedro del 'no'. Con esta
Constitución, la dictadura impuso su
modelo político y económico para el
país, sin mayores cuestionamientos.
4. Porque la transparencia de los
procesos eleccionarios asegura
el funcionamiento normal de
las democracias, permite tener
Desarrollo del pensamiento
conocimiento real de la voluntad
Con el objetivo de promover la precisión en las respuestas entregadas popular y protege a la democracia de
por sus estudiantes, formule algunas preguntas, por ejemplo: ¿están discursos que atenten contra ella.
seguros de sus respuestas?, ¿por qué han entregado esas respuestas?,
¿pueden decirlo con otras palabras?, etcétera. Democracia y ciudadanía
Vincule los temas tratados en estas páginas
Ambientes de aprendizaje con los hechos recientes relacionados con
Los estudiantes que se colocan cara a cara encuentran facilidades para las críticas a la Constitución de 1980, los
interactuar de forma verbal. Por ello, se trata de una disposición ade- procesos de reformas y cambios constitu-
cuada para dialogar, debatir, preguntar, etcétera. cionales y las opiniones a favor y en contra.
Dados los temas que se trabajan en esta clase y, en general, en la lec-
Actividad complementaria
ción, es importante cultivar un ambiente respetuoso y tranquilo en la
sala de clase. Invite siempre a los estudiantes a levantar la mano para Se sugiere aplicar la actividad complemen-
expresar sus opiniones, a escuchar atentamente y a no interrumpir a sus taria que se encuentra en la página 80 de
pares mientras están hablando. esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 57
Objetivos de Aprendizaje: OAj, OA8,
OA24, OAi, OAD, OAF, OAH, OAT5,
OAT7, OAT10, OAT16
Propósito: Comparar distintos puntos de
vista sobre un proceso histórico.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Inicie el taller de estas páginas solicitando
a los estudiantes que se imaginen una si-
tuación de la vida cotidiana en la que ha-
yan dos o más puntos de vista. ¿Qué hacer
frente a esa divergencia? ¿Cómo comparar
esos puntos de vista? A partir de las res-
puestas de los estudiantes, caracterice la
forma en que los estudiantes responden a
disenciones en debates y conversaciones.

Errores frecuentes
Un error frecuente entre los estudiantes
es pensar que comparar puntos de vista
o interpretaciones historiográficas se debe
hacer en detrimento de una sobre otra. La
comparación de puntos de vista no se tra-
ta de eso, sino de identificar semejanzas y
diferencias.

Orientaciones para la clase


El propósito de estas páginas es permitir a los estudiantes aprender a
comparar distintos puntos de vista. Para ello, se sugieren pasos para
llevar a cabo comparaciones, de manera que identifiquen semejanzas
y diferencias y evaluando los argumentos de estas opiniones.
Luego de las actividades de activación de conocimientos previos, invite
a los estudiantes a leer el texto introductorio. Luego, explique en la pi-
zarra cada uno de los pasos que se sugieren. Recurra a la modelación
que en ellos se realiza para ejemplificar el taller y atienda las dudas
necesarias que los estudiantes pueden tener al respecto. Invítelos a
realizar la actividad 1 para que comparen los puntos de vista de las
fuentes que se presentan. Finalmente, puede invitarlos a profundizar
en el taller comparando los puntos de vista que se presentan en las
fuentes complementarias, en la sección "Ampliación de conocimientos"
de la página siguiente de esta Guía Docente.

58 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Sus estudiantes aplican el taller y
comparan los puntos de vista a partir
de los pasos sugeridos, completando
una tabla comparativa.
2. Comparar puntos de vista permite
identificar los argumentos que
hay detrás de cada uno, encontrar
semejanzas y diferencias y valorar
el respeto como escencial para
escuchar a todas las personas y la
diversidad de creencias y opiniones.

Ampliación de conocimientos
Fuentes primarias y secundarias para com-
parar distintos puntos de vista sobre el gol-
pe de Estado:
• Tercera cuenta presidencial del Presi-
dente de la República Salvador Allende
ante el Congreso Nacional (21 de mayo
de 1973).
• Acuerdo de la Cámara de Diputados so-
bre el Grave Quebrantamiento del Orden
Constitucional y Legal de la República (22
de agosto de 1973).
• Al pueblo de Chile (agosto de 1973). Res-
puesta del Presidente Salvador Allende
al Acuerdo de la Cámara de Diputados.
• “La intervención militar solo podía tomar
Desarrollo del pensamiento la forma de un golpe de Estado. Y era
Invite a sus estudiantes a desarrollar la siguiente actividad de reflexión: absolutamente inevitable que se llega-
De tu trabajo realizado en esta actividad, define: ra a eso. De una parte, por el incesante
a. Dos decisiones buenas o acertadas que tomaste y que significaron agravamiento de la pugna político-social.
que tu actividad resultara exitosa. Y de otra parte, porque la pugna afecta-
ba ya a las Fuerzas Armadas”. Adaptado
b. Una decisión que adoptaste que estuvo de más o no te ayudó a
de Gonzalo Vial, Decadencia, consensos
trabajar mejor.
y unidad nacional (1984).
c. Una enseñanza para la próxima vez que te toque desarrollar una
actividad similar. • “En Chile las Fuerzas Armadas han dado
golpes de Estado, no para unir las fac-
Trabajo interdisciplinario ciones en pugna, sino para permitir el
triunfo de una sobre otra. Siempre han
La habilidad modelada en el taller puede relacionarse con el OA 6 de
dado golpes liberales, nunca desarrollis-
Orientación: Manifestar actitudes de solidaridad y respeto que favorez-
tas, nunca sociales”. Adaptado de Gabriel
can la convivencia, como: [...] respetar el derecho de todos a .expresar
Salazar, entrevista para educarchile.cl.
opiniones y ser diferente.
• Sergio Muñoz (2003). Columna de opi-
nión en La Nación.
Orientaciones al docente 59
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OA17,
OAc, OAD, OAF, OAH, OAT5, OAT7,
OAT10
Propósito: Comprender y analizar las
violaciones de derechos humanos
ocurridas durante la dictadura.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pregunte a sus estudiantes para comen-
zar: ¿Por qué es importante respetar los
derechos humanos? ¿En qué ocasiones
se producen violaciones a los derechos
humanos? Recoga las respuestas de sus
estudiantes para hacerse una idea de la
comprensión que tienen respecto a la
importancia de los derechos y libertades
fundamentales.

Errores frecuentes
Un error frecuente entre los estudiantes y,
en general, en la población civil, es con-
fundir violaciones de derechos humanos
con crímenes penales. La diferencia está
en la agencia de la acción: los crímenes
penales son realizados por civiles y, para
ser castigados, se debe recurrir a los sis-
temas judiciales pertinentes. Las violacio-
nes a derechos humanos, por otra parte,
son realizadas por agentes del Estado y,
por ende, dada la investidura que poseen Orientaciones para la clase
al ser representantes y/o funcionarios del
Estas páginas tienen como propósito el reconocimiento de la violación
Estado, hacen más difícil su persecusión.
a los derechos humanos durante la dictadura militar y el respeto hacia
Esto emana porque el Estado es el primer
las víctimas que sufrieron por la represión del régimen. El tema es sin
garante de los derechos fundamentales y,
duda el más sensible de todos los contenidos. Por consiguiente, elabore
cuando se producen estas violaciones, se
un discurso prudente para que los estudiantes identifiquen las formas
degrada la dignidad humana y se puede
de represión de la dictadura militar y comprendan el dolor que aún
incurrir en impunidad. Esto hay que dejarlo
aflige a los familiares de los detenidos desaparecidos. Un discurso que
muy claro ya que en general se tiende a
favorezca la empatía y el aprendizaje histórico para que sucesos como
pensar que las violaciones de derechos hu-
este no se vuelvan a repetir.
manos o bien son aplicables para todos los
casos, o bien son sinónimo de impunidad. Para reflexionar sobre la memoria de un pasado reciente y traumático,
el Texto del estudiante nos ofrece para el análisis varias fuentes que se
articulan en las actividades. Finalmente, realice una puesta en común
valorando los distintos gestos de la sociedad y del Estado para no olvi-
dar y reparar el dolor de quienes sufrieron con la dictadura militar.

60 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Derechos vulnerados: derecho a
la vida, derecho a la participación,
derecho a una vida libre de tortura y
vejaciones, libertad de pensamiento,
libertad de asociación, derecho a
la nacionalidad y a vivir en el país
de origen, libertad de prensa, entre
otros. Se espera que ejemplifiquen
con las fuentes que presenta el Texto.
2. La democracia, si bien es un régimen
perfectible, es el que mejor o más
óptimamente respeta los derechos
humanos y el Estado de Derecho, al
establecer normas de convivencia
pacífica, resguardar garantías y
libertades fundamentales, tener
mecanismos de justicia claros y
transparentes, velar por la integridad
de las personas y ser contraria
a prácticas autoritarias como el
terrorismo de Estado, la persecusión
política y la clausura del debate
democrático.

Democracia y ciudadanía
Un aspecto fundamental al momento de
tratar el tema de estas páginas es explicitar
que las violaciones de derechos humanos
ocurridas durante la dictadura no fueron
Desarrollo del pensamiento situaciones aisladas, sino que se trato de
una práctica sistemática, organizada y fi-
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la organización de nanciada por el Estado (terrorismo de Es-
ideas, formule preguntas como ¿cuál es la idea principal de lo que tado), que se mantuvo desde el primer día
acaban de leer/escuchar?, ¿cómo organizarían lo que dijeron/escribie- hasta el último día de la dictadura, que
ron para que se comprenda mejor?, ¿qué pondrían primero?, ¿cómo contó con agentes especializados y con
continuarían?, etcétera. numerosas víctimas.

Ambientes de aprendizaje Recursos audiovisuales y


Para trabajar el tema de estas páginas, que sin duda es desafiante a tecnológicos
nivel emocional, procure que previo y durante la clase, hacer pequeñas Para profundizar en el rol de la Vicaría de la
pausas sobre lo que estos temas le generan a los estudiantes a nivel Solidaridad en la época, ingrese el código
emocional. Si bien las emociones son parte del aprendizaje, también es GB23S6BP061A en www.auladigital.cl
importante abordar estos temas con una cuota mesurada de razocinio
y una cuota importante de empatía histórica. Si lo necesitan, realice
pausas para distender el clima de aprendizaje de la sala.

Orientaciones al docente 61
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OA9,
Música 6B: OA7; Artes Visuales 6B: OA8;
OAc, OAe, OAD, OAF, OAH, OAT5, OAT7,
OAT10
Propósito: Reconocer expresiones
musicales y artísticas surgidas a partir de
la dictadura militar en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Inicie la clase preguntando a sus estudian-
tes si conocen expresiones visuales o mu-
sicales que se relacionen con fenómenos
contemporáneos. Probablemente muchos
de los artístas que ven o escuchan sí lo
hacen; releve a estos artistas y pregunte:
¿cómo las obras artísticas de estos artistas
se relacionan con el presente? ¿Conside-
ran que, en parte, les gustan porque tiene
una relación con su contexto?

Orientaciones para la clase


El propósito de estas páginas es poner en valor el rol que tuvieron las
artes visuales y musicales durante el periodo de dictadura, como formas
de resistencia política, cuestionamiento artístico y conformación de co-
munidades, muchas de ellas opositoras al régimen autoritario.
Las fuentes que se proponen ofrecen un panorama amplio sobre los
temas que trataban estos artistas: desde la reivindicación de la identi-
dad latinoamericana por sobre la estética nacionalista de Pinochet a la
representación de los sentires de las infancias que sufrían las consen-
cuencias del exilio. La propuesta es que sus estudiantes puedan apre-
ciar las canciones, las obras artísticas y cómo el Arte en general puede
ser un vehículo de reflexión política, de resistencia y de concientización
comunitaria. Vincule lo estudiado con el escenario artístico actual y con
los alcances y nuevas formas de consumo de arte que existen en el
presente.

62 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Tuvo una gran importancia,
especialmente entre los opositores,
porque fue una forma de expresión
de la lucha opositora, de denunciar
lo ocurrido en dictadura y de generar
identidades políticas.
2. La década de los 80 como una nueva
época, renovadora, que prometía un
cambio frente a la dictadura militar.
3. Se expresan ideas como la
lucha a favor de los derechos
humanos, el rescate de la identidad
latinoamericana contraria a los
nacionalismos patriotas, el rescate de
la voz de las infancias que sufren el
exilio, entre otras.
4. Porque las artes permiten expresar
de distintas formas sentires y
pensamientos colectivos. Además,
el arte da cuenta de su época y
permite tener información de cómo
se representaba o se expresaba el
mundo en el pasado.

Ampliación de conocimientos
"En plena dictadura, en el ámbito de una
sensibilidad de izquierda por lo general
alejada de las formas convencionales de la
militancia, se armaron escenas disidentes,
Desarrollo del pensamiento casi clandestinas, células de espíritu expe-
rimental que no se conformaban con cues-
Con la finalidad de orientar a sus estudiantes en la búsqueda de di-
tionar al régimen, sino también a la música,
ferentes maneras de desarrollar y/o explicar una actividad, formule
a las artes visuales, a la literatura y a los
preguntas como ¿alguno de ustedes ve esto de otra manera?, ¿es lo
lenguajes críticos que intentaban dar cuen-
mismo decir que…?, ¿qué pasaría si…?, ¿ven otra manera de desarrollar
ta de esas actividades. Esa escena cultural,
la actividad?, ¿cómo podrían explicar esto de otra manera?, etcétera.
organizada entre ruinas, respondía a afa-
nes programáticos y a pulsiones viscerales".
Trabajo interdisciplinario
Manuel Vicuña (2021). Arte chileno en los 80:
La escucha de canciones puede acompañarse con dinámicas de apre- el «apagón cultural» que no fue.
ciación musical, según el OA 7 de Música: Explicar la relación entre las
obras interpretadas y/o escuchadas, con elementos del contexto en Actividad complementaria
que surgen.
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
taria que se encuentra en la página 77 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 63
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OAc,
OAD, OAF, OAH, OAI, OAT5, OAT10,
OAT16
Propósito: Caracterizan y analizan el
proceso de transición hacia la democracia
en Chile, en la década de 1980.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar ideas previas sobre el tema
de estas páginas, invite a los estudiantes
a compartir en plenario títulos de pelícu-
las, libros, canciones que se relacionen
con este y pídales que justifiquen su elec-
ción. De este modo, aunque no todos
participen, al escuchar las intervenciones
de sus compañeros, lograrán anticipar de
qué se trata la lección ya sea con el pro-
ducto cultural que sea nombrado o con la
fundamentación.

Errores frecuentes
Según la actual Constitución Política, la
soberanía reside en la Nación y esta se
expresa a través de elecciones periódicas
y plebiscitos. Un plebiscito es un tipo de
elección se convoca de vez en cuando
para someter al escrutinio ciudadano un
asunto en particular y relevante para país
con solo dos opciones. En las últimas déca-
das se han realizado plebiscitos legítimos Orientaciones para la clase
en 1988, 1989, 2020, 2022 y 2023.
Estas páginas tienen como propósito la comprensión del contexto que
Es muy probable que los estudiantes pien- favoreció el retorno a la democracia. En este sentido, es fundamental
sen que el plebiscito de 1988 generó la reconocer la injerencia que tuvo la crisis económica de 1982, la cual
salida inmediata de Pinochet del poder, motivó a la población a manifestar públicamente su malestar. Las suce-
cuando en verdad lo que hizo fue seguir el sivas protestas derivaron en la reactivación de la oposición al régimen
curso señalado en las disposiciones tran- de Pinochet, quien convocó a un plebiscito para evaluar su continuidad.
sitorias de la Constitución de 1980, que lo Finalmente, en aquel plebiscito de 1988, la ciudadanía rechazó sus pre-
obligaron a llamar a elecciones presiden- tensiones y, al año siguiente, se convocaron elecciones presidenciales,
ciales al año siguiente. Así, recién en 1990 resultando triunfador el demócrata cristiano Patricio Aylwin.
se produjo el fin de la dictadura.
Para el desarrollo del tema, solicite a los estudiantes analizar cada uno
de los recursos disponibles, considerando las preguntas de reflexión.
Para apoyar la comprensión del periodo, elabore en la pizarra una breve
línea de tempo considerando los principales hitos de la década de 1980.
Finalice la clase reflexionando sobre la importancia de la recuperación
de la democracia.

64 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Fueron fuertes movilizaciones y
acciones de resistencia política que
denunciaron las violaciones de
derechos humanos y la crisis social y
económica que generó la instalación
del modelo neoliberal en Chile.
2. La fuente A da cuenta des
movilizaciones populares en los años
80. Esto se relaciona con la fuente
B, que señala cómo se rearticuló, a
partir de dichas movilizaciones, la
oposición política a la dictadura.
3. Campaña del Sí: valores asociados
a la patria, nacionalismo, defensa
de la fe cristiana, visión desarrollista
asociada a Pinochet. Campaña del
No: apelación a la esperanza y a la
novedad del cambio, la recuperación
de la libertad y el fin de la crisis
económica.
4. Movilización de sectores populares y
rearticulación de la oposición, junto
con la presión internacional.
5. Se espera que sus estudiantes
valoren la democracia como sistema
político y den ejemplos concretos de
su valor positivo.

Democracia y ciudadanía
Desarrollo del pensamiento Para la reflexión democrática de sus estu-
diantes, plantee las siguientes preguntas:
Con la finalidad de despertar los conocimientos previos a lo largo de la
¿Qué rol ha jugado en el último tiempo las
clase, formule preguntas como ¿qué creen que sucederá?, ¿recuerdan
movilizaciones populares en el acontecer
de qué trataba la actividad que hicimos la clase pasada?, ¿qué rela-
político nacional? ¿Cómo este se ha ex-
ción tiene la actividad de la clase pasada con la de hoy?, ¿qué esperan
presado en actos republicanos como los
aprender durante esta actividad?, ¿qué saben sobre este tema?, ¿qué
plebiscitos? ¿Por qué es importante que se
nuevos conocimientos aprendieron sobre este tema?, etcétera.
vinculen y relacionen formas de participar
cívicamente de manera informal como las
Ambientes de aprendizaje
movilizaciones con expresiones más for-
Los miembros de un grupo deben sentarse juntos, de forma que pue- males como los plebiscitos?
dan mirarse la cara, compartir los materiales, hablar entre ellos sin
molestar a los demás, etcétera. Los grupos deben estar lo bastante Actividad complementaria
separados como para que no interfieran unos con otros y para que
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
el profesor tenga despejado el camino hacia cada equipo. Todos los
taria que se encuentra en la página 81 de
miembros de un grupo pueden ver al profesor en el lugar en el que
esta Guía Docente.
realiza las explicaciones sin tener que adoptar una posición incómoda.

Orientaciones al docente 65
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OA9,
OA17, OAc, OAD, OAF, OAH, OAT5, OAT7,
OAT10, OAT16
Propósito: Analizar distintas
características y visiones sobre Chile en el
paso del siglo XX al siglo XXI.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Proponga a sus estudiantes elaborar una
lista de conceptos relacionados con el con-
tenido sobre la transición a la democracia.
Asigne un tiempo prudente para que desa-
rrollen sus listados en silencio. Al azar, pida
a algunos de sus estudiantes que lean los
listados que crearon. Escriba en la pizarra
los conceptos o nombres que se repitan.
Al final, escriba un título el título en la pi-
zarra “Lo que sabemos de la transición a
la democracia” e invite a los estudiantes a
apuntar dichos conceptos en el cuader-
no. Esta actividad persigue dos objetivos:
que los estudiantes tengan la oportunidad
de reflexionar de manera autónoma y li-
bre sobre lo que conocen respecto de un
aprendizaje, y que puedan establecer de
manera conjunta las ideas y preconceptos
que tienen, de manera que sea más fácil
confrontarlos a futuro.

Orientaciones para la clase


Estas páginas tienen como propósito la valoración de la democracia
tras su retorno en 1990. Desde el triunfo de Patricio Aylwin hasta el
presente, nuestro país ha vivido una destacada estabilidad institucional
y crecimiento económico producto de la convivencia democrático que
hemos desarrollado como país. Ahora bien, para realizar aquella valo-
ración transversal de la democracia, el Texto del estudiante nos entrega
cuatro opiniones de diferentes figuras públicas. Motive a sus estudiantes
a leer comprensivamente cada opinión para dar respuesta a los desafíos
planteados en la actividad. También, deténgase en explicar los gráficos
sobre la valoración ciudadana de la democracia.
Para finalizar, invite al curso a realizar una encuesta en el colegio para
establecer cuán de acuerdo o en desacuerdo están los miembros del
colegio con la democracia.

66 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad
1. Los estudiantes realizan esquemas
con las fuentes A y B que resuman la
transición democrática.
2. Al compromiso democrático de no
repetir las violaciones de derechos
humanos ocurridas en dictadura y
la importancia de no negar estos
hechos perpetrados en el pasado.
3.
a. En ambos hay una valoración
superior por la democracia, pero
en la CEP hay mayor valoración
por regímenes no democráticos.
b. Respuestas libres según el
análisis de sus estudiantes de la
contingencia reciente.
4. La transición democrática, la
búsqueda de verdad y reparación
en materia de derechos humanos,
el avance hacia un mayor desarrollo
humano, la lucha contra la
desigualdad social, entre otros.
5. Respuesta libre. Se espera valoren la
convivencia y el bien común.

Ampliación de conocimientos
“Los casos que impactaron al país en los
últimos meses surgen de nuestra incapaci-
dad para evitar la intromisión indebida del
Desarrollo del pensamiento dinero en la política. Las prácticas que nos
Con la finalidad de guiar a sus estudiantes en identificar las diferencias escandalizan son de larga data y fueron
entre la objetividad y la subjetividad, formule preguntas como las si- permeando nuestra sociedad, a medida
guientes: lo que acaban de decir, ¿lo dicen porque les gusta o piensan que se hacían evidentes nuestras falencias.
que es así?, ¿cómo les gustaría que fuese y cómo fue en realidad?, Tarde o temprano la sociedad iba a reac-
¿creen que la mayoría de las personas estarían de acuerdo con esta cionar frente a hechos que no se condicen
opinión?, ¿en qué se basan para decir esto?, ¿qué puntos de vista tienen con una convivencia sana, democrática y
sobre este tema?, ¿mantendrían sus opiniones en esta otra situación...?, éticamente aceptable. Inevitablemente,
¿es cierto lo que acaban de decir o, más bien, es bonito?, etcétera. la duda y la desconfianza alcanzan a las
instituciones donde tales situaciones han
Ambientes de aprendizaje surgido y plantean interrogantes sobre lo
adecuado de las normas por las cuales se
Si realiza un debate final o una reflexión grupal, considere adecuar la rigen”. Adaptado de Informe del Consejo
distribución de la sala para facilitar este trabajo. Por otra parte, si rela- Asesor Presidencial contra los conflictos de
cionará esta clase con la actividad de síntesis final de unidad, puede interés, el tráfico de influencias y la corrup-
disponer el espacio con forma de plenario (mesa redonda o círculo). ción, varios autores, 2015

Orientaciones al docente 67
EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivos de Aprendizaje: OA8, OA9,
OAc, OAn, OAD, OAF, OAH, OAT5, OAT7,
OAT16
Propósito: Evaluar los contenidos vistos a
lo largo de la lección.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para recoger conocimientos previos so-
bre la lección y evaluación de la misma,
se sugiere que utilice como estrategia el
completar frases o ideas sobre los temas
trabajados en la lección: quiebre democrá-
tico, golpe de Estado, dictadura y transi-
ción. Para ello, escriba en la pizarra frases
como las siguientes y solicite al curso que
las completen:
• La sociedad chilena en las décadas de
1960 y 1970 …
• La situación política y económica en Chile
se caracterizó por …
• El golpe de Estado se llevó a cabo …
• La dictadura o régimen militar …
• La oposición y resistencia a la dictadura…
• El proceso de recuperación y transición a
la democracia fue …
Este estrategia permite que afloren los co-
nocimientos concretos sobre el tema y se
Orientaciones para la clase
evidencien las ideas o concepciones implí- El propósito de estas páginas es evaluar el aprendizaje de sus estudian-
citas que puedan tener. Además, puede tes durante la lección. Para ello, se propone un trabajo en grupo en el
servirle a sus estudiantes para la actividad que deben recoger testimonios orales sobre el periodo de la dictadura.
de evaluación que tendrán que realizar en Revise las instrucciones con sus estudiantes y dé tiempo para que se
la página 140 del Texto (recoger y contras- reúnan, busquen personas y realicen la actividad propuesta. Quizá es
tar testimonios orales). necesario recoger los testimonios fuera del establecimiento, por lo que
sería necesario coordinar esta actividad en forma previa o dejar la pues-
ta en común de los testimonios y los pasos finales para la próxima clase.
Una vez finalizada esta actividad (o la formulación de las preguntas de-
finitivas) pida a sus estudiantes que respondan la pregunta de lección y
las otras preguntas asociadas en la página 141. Además, dediquen algu-
nos minutos para que realicen la autoevaluación, revisando sus apren-
dizajes en términos de contenidos, habilidades y actitudes. Acompañe
este momento con preguntas metacognitivas para facilitar la toma de
conciencia del aprendizaje.

68 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Evaluación
1. Existen diversas visiones: algunas
enfatizan en las causas internas como
la polarización, la ingobernabilidad
de los últimos años o la crisis
económica; otros enfatizan en causas
externas, como la intervención de
EE.UU. o el contexto de Guerra Fría.
2.
a. Respuestas libres en función de
los hechos escogidos.
b. Proteger la institución
democrática y sus autoridades
electas soberanamente por
el pueblo, resguardar la no
deliberación de las FF.AA.,
promover la protección de
derechos humanos, etc.

Actividad complementaria
Junto con la actividad que se propone,
puede organizar con todo el curso un viaje
a un sitio de memoria cercano a su locali-
dad. Para ello, averigüe previamente qué
sitios de memoria se encuentran cerca y
cuáles pueden ser de relevancia para sus
estudiantes. Una vez planificado y organi-
zado el viaje, prepare temas, preguntas y
rúbricas para los estudiantes, de manera
que el viaje se aprovechado como una
Desarrollo del pensamiento instancia para aprender sobre memoria y
derechos humanos en su localidad. Tam-
Con la finalidad de guiar el actuar de sus estudiantes frente a una acti-
bién prepare a sus estudiantes sobre los
vidad, formule preguntas como:
temas que verán en el viaje. Finalmente,
• ¿De qué otras formas podrían hacerlo? realice el viaje, invitando a los estudiantes
• ¿Visualizan una manera diferente de abordar la actividad? a registrar todo. Una vez realizado el viaje,
puede solicitar que realicen una bitácora
de la salida y que completen fichas con
el sitio de memoria visitado, su relevancia
para la localidad y su vínculo con los dere-
chos humanos.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
tivas que se encuentran entre las páginas
92 y 95 de esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 69
SÍNTESIS
Objetivos de Aprendizaje: OA6, OA7,
OA8, OA9, OAa, OAb, OAc, OAn, OAj,
OAD, OAF, OAH, OAT5, OAT7, OA10,
OAT16
Propósito: Sintetizar los aprendizajes de
la Unidad.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para sintetizar los aprendizajes de esta Uni-
dad, pída a sus estudiantes elaborar en sus
cuadernos una lluvia de ideas a partir de
las palabras "Democratización" y "Dictadu-
ra" con los conceptos que más recuerden
de este trabajo. Luego, complete en la pi-
zarra la misma lluvia de ideas recogiendo
los conceptos que los estudiantes utiliza-
ron en cada concepto. El propósito de esta
actividad es dar cuenta de las ideas que
tienen los estudiantes a la hora de com-
prender las implicancias de los procesos
políticos del siglo XX chileno.

Orientaciones para la clase


La evaluación de la unidad, tiene como objetivo sintetizar los aprendi-
zajes de la unidad mediante dos estrategias.
La primera estrategia tiene relación con la observación y lectura detalla-
da de una síntesis general. La segunda tiene relación con la confección
de organizadores gráficos.
En esta estrategia, el procedimiento sugerido es el siguiente:
1. Generar una lista de ideas.
2. Clasificar dichas ideas en principales y secundarias.
3. Conectar las ideas mediante línea y conectores.
4. Añadir nuevas ideas a la estructura central.

70 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Actividad de síntesis
Sus estudiantes, siguiendo los pasos su-
geridos, realizan un organizador gráfico
sobre los factores económicos y políticos
que marcaron influencia en los procesos
del siglo XX en Chile. Se espera que los
estudiantes sigan los pasos sugeridos y
puedan dar cuenta de los avances de su
trabajo en cada uno de los pasos.

Actividad complementaria
Invite a sus estudiantes a elaborar un me-
morice con los principales conceptos de la
Unidad: Cuestión Social, Ciclo salitrero, crisis
económica, Modelo ISI, Estado de Bienes-
tar, Cultura de masas, Educación, Salud,
Vivienda, Participación de las mujeres, Mo-
vimientos obreros, Movimientos de pue-
blos indígenas, Reforma Agraria, Proyectos
excluyentes, Unidad Popular, Polarización,
Dictadura Militar, Neoliberalismo, Cons-
titución de 1980, Violaciones a derechos
humanos, Movilización popular, Transición
democrática, Plebiscito de 1988, entre otros.
El memorice puede estar compuesto, en
cada par, de una imagen y una definición.

Evaluación adicional
Para evaluar aprendizajes de la Unidad, se
sugiere aplicar la evaluación sumativa que
Desarrollo del pensamiento se encuentra entre las páginas 96 y 99 de
Al finalizar el trabajo de estas páginas de síntesis de Unidad, realice a esta Guía Docente.
sus estudiantes preguntas como:
• ¿Cómo les ayuda en el aprendizaje realizar actividades con este tipo
de representaciones o elementos visuales (organizador gráfico)?
• ¿Con qué otra actividad podrían haber sintetizado los temas trabaja-
dos en la Unidad?
• ¿Qué desafíos sienten que quedan pendientes?
• ¿Qué deben mejorar? ¿Por qué?

Orientaciones al docente 71
EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivos de Aprendizaje: OA6, OA7,
OA8, OA9, OAc, OAD, OAF, OAH, OAT5,
OAT7, OA10
Propósito: Evaluar los aprendizajes y
contenidos de la Unidad 2.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar conocimientos previos en esta
sesión de evaluación, solicite a sus estu-
diantes que se reúnan en grupos o pare-
jas por unos minutos y conversen sobre
lo que aprendieron en la Unidad. Pídales
que anoten sus ideas y conclusiones en
un texto escrito de uno a tres párrafos (de-
pendiendo de la disponibilidad de tiem-
po y contenido visto). Puede sugerirles
que recurran a la síntesis realizada en las
anteriores páginas del Texto (142 y 143).
Finalmente, compartan como curso lo ela-
borado mediante la lectura o un resumen
de los textos elaborados por cada grupo.

Atención a la diversidad
Ante los estudiantes con problemas de
conducta, puede adoptar las siguientes es-
trategias, previo a la evaluación de Unidad:
• Plantear nuevamente las normas funda-
mentales de la clase.
Orientaciones para la clase
• Indicar con la mayor claridad posible y
paso a paso lo que tienen que hacer en La evaluación final tiene como objetivo sintetizar los aprendizajes de
las distintas actividades y momentos de la unidad mediante dos estrategias: primero, a través del análisis de
la clase. fuentes y, luego, respondiendo la pregunta articuladora de la unidad.
Solicíteles que contesten las preguntas en sus cuadernos para, final-
mente, comparar las respuestas con el compañero de banco, o bien,
con el curso.
Se espera que sus estudiantes, en la pregunta 3, respondan a la pre-
gunta de la Unidad incorporando todos los elementos y conceptos
aprendidos en la Unidad. Procure que puedan escribir extensamen-
te sobre lo preguntado. Finalmente, al autoevaluación es una buena
instancia para que los estudiantes tomen conciencia de sus avances y
desafíos de aprendizaje.

72 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: democracia, dictadura y transición


Respuestas esperadas
Evaluación final
1. Fuente A: cuestión social,
movimiento obrero sindical,
promulgación de leyes sociales
y laborales. Fuente B: migración
campo-ciudad, movimientos obreros
y campesinos, creación de políticas
públicas y Estado de bienestar.
2. Idea central: las dimensiones de
la democratización de un Estado.
Relación: en el caso de Chile, esta
democratización se reflejó en el
acceso a servicios, la formación de
seguridad social y la participación de
nuevos grupos sociales.
3. Respuesta libre. Se espera que
incorporen sus aprendizajes en
la respuesta y señalen que la
democracia es el gran eje articulador
del siglo XX chileno, primero por su
ampliación y luego por su quiebre en
dictadura y recuperación hacia finales
del siglo.
4.
a. Relevando cada vez más la
necesidad de proteger más
derechos (sociales, culturales,
económicos) y valorando su
protección frente a los abusos
(violaciones de derechos
Desarrollo del pensamiento humanos).
b. Recursos de protección y de
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión del trabajo amparo, denuncia a órganos
realizado, formule preguntas como: estatales y organismos
• ¿Qué deben tener presente al momento de realizar este trabajo? internacionales.
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado? Evaluación adicional
• ¿Cuáles son las diferentes estrategias que utilizaron para lograr el mis-
Para evaluar los aprendizajes de la Unidad,
mo resultado?
se sugiere aplicar la evaluación sumativa
• ¿Qué acciones han realizado y que les han ayudado a realizar el tra- que se encuentra entre las páginas 100 y
bajo de mejor manera? 103 de esta Guía Docente.
Además, entre las páginas 108 y 111 de
esta Guía encontrará un Banco de pre-
guntas relacionado con los objetivos de la
Unidad.

Orientaciones al docente 73
Actividad complementaria1
Material imprimible: actividades
Unidad 3 • Lección 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Publicidad en la época del salitre


1 Observa detalladamente el siguiente afiche. Luego, responde las preguntas.

Traducción: Usar nitrato de


sodio (salitre) chileno trae
futura prosperidad.

a. ¿Qué elementos puedes destacar en la imagen?


b. ¿Por qué crees que el afiche está escrito en inglés? ¿A quiénes estaba dirigido?
c. ¿Qué relación se puede establecer entre el salitre y la prosperidad?
d. ¿De qué manera la industria salitrera promovió un auge económico
para Chile?

2 Elabora un afiche publicitario para promocionar un evento hecho o suceso


histórico del período estudiado.

74 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 3 • Lección 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

La importancia histórica del voto femenino


1 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

Palabras de Martina Barros, impulsora del voto femenino


“Se ha dicho y se repite mucho que no se nos entrega al matrimonio para ser
estamos preparadas para esto. ¿Qué madres, que es el más grande de nuestros
preparación es esta que tiene el más deberes y para eso ni la Iglesia, ni la ley,
humilde de los hombres, con solo el hecho ni los padres, ni el marido, nos exige otra
de serlo, y que nosotras no podemos cosa que la voluntad de alcanzarlo.”
alcanzar? La he buscado mucho y no la Palabras de Martina Barros en Eltit, Diamela (1994).
puedo descubrir. Sin preparación alguna Crónica del sufragio femenino en Chile. SERNAM,
Chile

a. Explica con tus palabras las ideas de Martina Barros.


b. ¿Qué otros argumentos añadirías en favor de lo dicho por Martina Barros?

2 Elabora un esquema en el que expliques el contexto del sufragio femenino en


Chile durante la primera mitad del siglo XX.

3 Si bien existe el derecho a voto femenino, ¿crees que la mujer y el hombre


tienen condiciones de completa igualdad en la sociedad actual? ¿En qué
aspectos aún existen diferencias importantes?

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 75


Actividad complementaria 1 Unidad 3 • Lección 2 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Gobiernos en Chile en las décadas de 1960 y 1970


1 Completa el siguiente cuadro sobre los proyectos políticos que intentaron
implementar los presidentes que gobernaron Chile en las décadas de 1960 y
1970. Para ello, indaga sobre sus principales características y medidas. Luego,
responde.

Jorge Alessandri
Eduardo Frei Montalva Salvador Allende Gossens
Rodríguez
(1964-1970) (1970-1973)
(1958-1964)

Tendencia política
de cada gobierno

Características
políticas y
principales
medidas

a. Justifica tu respuesta sobre la visión política que atribuiste a cada gobierno.


Ejemplifica con sus principales políticas o medidas.

b. ¿De qué forma los gobiernos de entre las décadas de 1960 y 1970 dan cuenta
de la polarización de la sociedad chilena? Explica.

2 Comparte tus respuestas con el curso.

76 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 3 • Lección 2 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Memoria y derechos humanos en Chile


1 Lee el siguiente texto.

El Estadio Nacional muestra parte de su sombría historia


En el marco de la Copa América 2015, la es un pueblo sin futuro”. “Ver iluminada estas
Ministra del Deporte y la Presidenta de la graderías en el primer partido de Chile en la
Corporación Estadio Nacional, realizaron Copa América fue emocionante, y ver su texto
un recorrido por los sitios de memoria del significa una responsabilidad para el Gobierno,
principal recinto deportivo de Chile. Se calcula para nosotros como Ministerio del Deporte; el
que 20.000 personas fueron ingresadas en el Estadio Nacional es mucho más que un recinto
estadio, que se tornó un improvisado campo deportivo ya que tenemos la responsabilidad
de concentración durante dos meses: entre el de mostrar este estadio como un sitio de
12 de septiembre de 1973 -un día después del memoria”, señaló la Ministra del Deporte.
golpe de Pinochet- y mediados de noviembre. La máxima autoridad deportiva del país,
La gradería de la Escotilla fue intervenida agregó que “estamos convencidos que en la
con un proyecto de iluminación que relevará medida que los pueblos y los gobiernos no
el sitio dentro del recinto y que considera un olviden, no vamos a repetir la misma historia,
texto alusivo a la memoria de los derechos y eso lo hemos asumido como Ministerio del
humanos en el muro norte de esas graderías. Deporte”.
El mensaje señala: “Un pueblo sin memoria
Adaptado de www.noticias.terra.cl – El Estadio Nacional muestra parte de
su sombría historia. (17 Junio 2015)

2 ¿Cuál es el tema central de la noticia?

3 ¿A qué periodo de la historia de Chile hace referencia? ¿Cómo se puede


inferir esto?

4 ¿Por qué antes de la Copa América del 2015 se estableció la iniciativa de


memoria respecto al Estado Nacional?

5 ¿Por qué eventos deportivos como la Copa América pueden ayudar a la


memoria histórica de los países?

6 ¿Por qué es necesario recordar los hechos ocurridos en el Estadio Nacional?

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 77


Actividad complementaria 1 Unidad 3 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

El ciclo salitrero
1 Lee los siguientes datos.

Contribución de la industria
salitrera a las rentas de la nación Red de ferrocarriles estatales

Año % Año Kilómetros


1890 48,15 1890 1.106
1895 56,12 1900 2.115
1900 38,90 1905 2.472
1905 47,99 1910 2.830
1910 51,32 1913 5.009
1915 60,16 1915 5.122
Cariola, C. y Sunkel, O. (1990). Un siglo de historia
económica de Chile: 1830-1930.

2 ¿Qué características presentó la economía chilena durante el ciclo del salitre?


Menciona a lo menos tres.

3 ¿Qué relaciones puedes establecer entre los recursos que aportó el salitre al
Estado chileno y la red de ferrocarriles estatales de la época?

4 ¿Qué elementos de continuidad y de cambio adviertes entre la economía chilena


durante el ciclo del salitre y la economía actual?

Elementos de continuidad: Elementos de cambio:

78 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 3 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Estado de bienestar
1 Analiza los datos de las siguientes tablas. Luego, responde la pregunta.

Gasto social en Chile


Datos sociodemográficos de Chile (1920-1960)
(1925-1955)
Año % de gasto estatal Año Población Población Analfabetos Mortalidad
(millones de urbana (%) (por mil
hbts.) (%) hbts.)
1925 12,1
1920 3,7 46,4 36,7 30,5
1935 23,5 1930 4,3 49,4 25,3 24,1
1940 5,0 52,4 27,1 21,3
1945 28,1
1950 6,1 60,2 19,8 12,8
1955 31,7 1960 7,7 68, 2 16,4 12,6
Arellano, J. (1988). Políticas sociales y desarrollo. Chile 1924-1984.

2 ¿Qué información aportan las fuentes estadísticas? ¿Qué tendencias reconoces


en ellas?

3 ¿Qué procesos de la historia de Chile del siglo XX explican estas cifras?

4 ¿De qué manera la información que aportan las fuentes dan cuenta del proceso
de democratización de la sociedad chilena durante el siglo XX?
Justifica tu respuesta.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 79


Actividad complementaria 3 Unidad 3 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

La Constitución de 1980
1 ¿Cómo se estableció la Constitución de 1980? ¿Crees que contó con las
garantías necesarias para un proceso legítimo? ¿Por qué?

2 Indaga sobre las principales características de la Constitución de 1980. Luego,


completa el cuadro.

Características políticas Características económicas

3 ¿Qué concepto(s) utilizarías para sintetizar las principales características de la


Constitución de 1980? Justifica tu respuesta.

4 ¿Qué rol tuvo la Constitución de 1980 en la transición hacia la democracia?


Explica a partir de tus conocimientos sobre el tema.

80 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Actividad complementaria 4 Unidad 3 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Recuperación de la democracia en Chile


1 Observa detalladamente la siguiente imagen.

2 ¿Qué elementos destacarías de la fotografía?

3 ¿Qué momento de la historia retrata la fotografía?

4 ¿Qué intención o motivación crees que tuvo el


fotógrafo al retratar esta imagen?

Mujeres chilenas en la calle, con carteles


festejando por la vuelta de la Democracia
en 1990 en Chile, en el día en que Augusto
Pinochet entregó el poder al Presidente
democráticamente electo, Patricio Aylwin.

5 Si hubieras tomado una fotografía en ese período, ¿qué elementos habrías destacado?
¿Cómo habría sido la imagen?

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 81


Solucionario material imprimible: actividades
Actividad complementaria 1 Lección 1 Actividad complementaria 1 Lección 2
Página 74 Página 76
1. 1. Información para tabla: Jorge Alessandri: Derecha
a. En la publicidad se destacan los cultivos y el hom- política. Enfoque hacia la iniciativa privada. Incen-
bre campesino, además del origen chileno del sa- tivó las importaciones (flexibilización). Cambió el
rol de la CORFO hacia uno orientado al financia-
litre promocionado.
miento privado. Inició Reforma Agraria controlada.
b. Porque se vende en países de habla inglesa y se Eduardo Frei: Centro político. Énfasis en mejorar las
comercia a nivel internacional. condiciones económicas del país. Chilenización del
c. La imagen expresa que con salitre chileno se cobre. Iniciativa de promoción popular. Se inicia una
puede casi asegurar un cultivo y una cosecha Reforma educacional. Se crea la Ley de Sindicali-
próspera. zación campesina y avanza en la Reforma Agraria.
Salvador Allende: Izquierda política. Aumento del gas-
d. Permitió dinamizar la economía chilena a fines del
to público a los diversos ministerios. Aumento en los
siglo XIX, aportando importantes sumas de recur- sueldos del sector público. Incremento de la produc-
sos al Estado. ción industrial nacional. Profundización de la Reforma
2. Se espera que sus estudiantes elaboren un afiche Agraria. Nacionalización del Cobre.
atractivo y con un mensaje claro a. Pueden decir, por ejemplo, que se puede relacionar
Actividad complementaria 2 Lección 1 al gobierno más cercano a la propiedad e iniciativa
privada (Alessandri) a la derecha política, mientras
Página 75
que el gobierno más cercano a las ideas socialistas
1.
de propiedad estatal y colectiva, a la izquierda
a. La autora plantea que las mujeres tienen todas las política (Allende). Mientras que el gobierno de Frei
capacidades y preparación para poder ejercer el se encontraba en un término medio (centro).
derecho a voto (ya que ejercen otras labores mu-
b. Los gobiernos entre 1958 y 1973 presentan pro-
cho más demandantes y complejas, que incluso
yectos con ideologías y enfoques distintos, cada
muchos hombres), lo que se oponía con la realidad
uno con un marcada visión de derecha, centro o
de la época, donde solo los hombres tenían estos
izquierda, lo que era muestra de que la sociedad
derechos políticos.
chilena estaba dividida y politizada (o polarizada)
b. Los estudiantes señalan sus argumentos persona- en torno a distintos proyectos de sociedad y de
les a favor del sufragio femenino. mejoras sociales. Lo que podría relacionarse con
2. Sus estudiantes hacen un esquema que explica el el resto del mundo, en un contexto de Guerra Fría.
contexto del sufragio femenino en Chile en el siglo 2. Se espera que comenten y reflexionen como curso
XX. Para ello, deben tener al menos los siguientes sobre la politización o polarización política de las dé-
conceptos centrales: Sufragio femenino, rol público
cadas de 1960 y 1970.
de las mujeres, movimientos sufragistas, movimientos
de liberación femenina, ampliación de la democracia,
democratización de la sociedad chilena.
3. Se espera que sus estudiantes reflexionen sobre otros
desafíos relacionados con la igualdad de género,
como la desigualdad salarial, el acceso a trabajos, la
cobertura social, el acoso callejero, entre otros

82 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Actividad complementaria 2 Lección 2 3. El establecimiento de un Estado más social o de bien-
Página 77 estar, y la creación de políticas públicas y de progra-
mas sociales.
1. Leen la noticia que se propone.
4. Se espera que relacionen el aumento del gasto social
2. La inauguración de un sitio de memoria dentro del
con una fuerte preocupación del Estado por cubrir ne-
Estadio Nacional.
cesidades sociales, lo cual se traduce en un aumento
3. Al periodo de la dictadura militar, entre 1973 y 1990. de la participación de las personas en la política na-
Se puede inferir por los datos cronológicos y la infor-
cional (mayor democratización).
mación del periodo que se ofrece.
4. Porque el Estadio Nacional sería un lugar importante Actividad complementaria 3 Unidad 3
para dicho certamen deportivo y era fundamental te- Página 80
ner un sitio visible que rememora este doloroso mo- 1. La Constitución de 1980 fue redactada por una Co-
mento histórico. misión y luego sometida a plebiscito en 1980. Dicho
5. Se espera que infieran que dichos eventos deportivos, plebiscito no contó con las garantías necesarias al no
al ser momentos de encuentro, pueden servir como haber padrones electorales oficiales y no tener un
instancias para hacer memoria como sociedad. tiempo previo de discusión ciudadana.
6. Porque la memoria permite tener en el recuerdo a las 2. Características políticas: democracia tutelada, insti-
víctimas y compromete a las personas a construir una tuciones políticas fuertemente sujetas al Ejecutivo,
sociedad más justa y equitativa, con un mayor com- garantía de acceso a derechos pero no cobertura de
promiso por los derechos humanos. los mismos, entre otros. Características económicas:
predominio de la iniciativa privada por sobre la pú-
Actividad complementaria 1 Unidad 3 blica, derechos sujetos a acceso de carácter privado,
Página 78 debilitamiento del aparato estatal.
1. Leen los datos de las tablas. 3. Se espera que sinteticen en algunas ideas las carac-
2. Entre las características a mencionar: aumento en la terísticas de la Constitución de 1980, pueden seña-
producción del salitre, aumento del aporte de la in- lar entre ellas: democracia tutelada, privatización,
dustria salitrera en las arcas fiscales, favoreció la cons- neoliberalismo
trucción de redes de transporte y el aumento de la 4. La Constitución de 1980 en sus disposiciones transito-
conectividad. rias consideraba un itinerario de transición a la demo-
3. El aporte del salitre al Estado se tradujo en obras pú- cracia, el cual fue llevado a cabo en los últimos años
blicas que favorecieran el aumento de la industria, de la dictadura.
como lo fue la construcción de más redes ferroviarias.
Actividad complementaria 4 Unidad 3
4. Elementos de continuidad: predominio de activida-
Página 81
des extractivistas o primarias en la economía nacio-
nal, rol de los impuestos por extracción de minerales. 1. Observan la imagen.
Elementos de cambio: fin de la industria del salitre, 2. Participación de mujeres, cartel que celebra el retorno
predominio de la industria del cobre, existencia de de la democracia.
empresas estatales en la actualidad. 3. La foto retrata el retorno de la democracia en 1990
en Chile.
Actividad complementaria 2 Unidad 3
4. Se espera que infieran que el fotógrafo quiso retratar
Página 79
el carácter popular de la transición, así como también
1. Leen los datos de las tablas. el clima emocional y social de ese proceso en el país.
2. Las tablas ofrecen información sobre el gasto social 5. Respuesta libre. Se espera que mencionen cómo ha-
del Estado y las condiciones socio-económicas en Chi- brían ellos tomado una fotografía como la observada.
le a mediados del siglo XX. En ellas se aprecia un au-
mento del gasto social y un mejoramiento sostenido
de las condiciones socio-económicas.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 83


Evaluación Diagnóstica
Material imprimible: evaluaciones
Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Describen las principales transformaciones de Chile en el siglo XIX.

1 Completa la siguiente tabla describiendo las principales transformaciones que


ocurrieron en Chile en el siglo XIX. Guíate por los ámbitos que se indican

Ámbito Transformaciones

Ámbito
político

Ámbito
territorial

Ámbito
económico

Ámbito social

84 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Objetivo: Periodizan la historia de Chile en el siglo XIX

2 En el siguiente espacio, haz una línea tiempo con los principales hitos históricos
de Chile en el siglo XIX.

Objetivo: Evalúan la pertinencia de los hitos que destacaron en la periodización

3 En el ejercicio anterior, ¿por qué destacaste esos hitos? ¿Qué importancia


consideras que tuvieron para la historia de Chile? ¿Añadirías otros?

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 85


Evaluación Diagnóstica Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Describen la situación de grupos históricos en Chile en el siglo XIX

1 Completa la tabla describiendo la situación en la que se encontraban los grupos


sociales mencionados hacia finales del siglo XIX en Chile.

Pueblos indígenas:

Mujeres:

Niños, niñas y adolescentes:

Sectores populares:

Clase aristocrática:

86 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Objetivo: Caracterizan un proceso histórico de Chile

2 Selecciona un hito o proceso ocurrido en Chile en el siglo XIX y descríbelo,


considerando causas, desarrollo y consecuencias.

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 87


Evaluación Formativa Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Reconocen hitos y conceptos del siglo XX chileno.

1 Relaciona los conceptos de la columna A con sus respectivas definiciones en la


columna B.

Columna A Columna B

1 Estado de Bienestar Ley publicada en septiembre de 1949 que


declaró ilegal al Partido Comunista en Chile.
2 Estado Subsidiario
Ley publicada en julio de 1971 con la cual se
3 Modelo ISI nacionalizó la gran minería del cobre en Chile.

4 Neoliberalismo Proceso de redistribución de la tenencia


o posesión de las tierras entre patrones y
5 Reforma Agraria campesinos.
6 Ruido de sables Expresión del Estado que refleja la asistencia
pública en el bienestar de la población.
7 República Socialista
Modelo económico que fomenta la
8 CORFO
industrialización para reducir la dependencia
9 Ley Maldita externa.

10 Nacionalización del cobre Agencia del Estado chileno fundada por Pedro
Aguirre Cerda para industrializar el país.

Breve gobierno socialista que duró 12 días en


medio de una profunda crisis en 1932.

Expresión del Estado que refleja la concesión


del bienestar de la población al sector
privado.

Acción en la que un grupo de militares jóvenes


hicieron sonar sus sables durante una sesión
del Congreso Nacional.

Modelo económico que limita la intervención


del Estado a la fiscalización y fomento del
sector privado.

88 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Objetivo: Explican las características de la cuestión social.

2 Lee el siguiente texto. Luego, responde la pregunta.

“En esas condiciones económicas es de todo punto inevitable una distribución desigual de
la riqueza y del poder político y social. Donde el jornal baja, el producto del terreno sube,
la renta que paga el cultivador por el uso de la tierra también sube, y la clase propietaria
en esas condiciones se enriquece, mientras el bajo pueblo se hunde en la pobreza. Así, de
una manera visible se han formado esas clases altas que nadan en la opulencia y esas
clases bajas que se ahogan en la miseria, dueñas las unas del poder y desarrollándose
las otras en una atmósfera servil, que necesariamente enerva su carácter”.
Augusto Orrego Luco (1884). La cuestión social. Imprenta Barcelona, Santiago.

Según el autor, ¿cuál es el problema de fondo de la “cuestión social” en Chile?


Explica a partir de la fuente y de tus conocimientos.

Objetivo: Describen la ampliación de derechos políticos en Chile durante el siglo XX.

3 Describe con tus palabras el proceso de ampliación de derechos políticos en


Chile a lo largo del siglo XX.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Relacionar conceptos con procesos históricos Vuelve a revisar las páginas 110, 118, 124 y 128
del siglo XX. del Texto.

Explicar el problema de la cuestión social en Chile. Vuelve a revisar las páginas de la 104 a 106 del Texto.

Describir el proceso de ampliación de derechos


Vuelve a revisar las páginas de la 106 a 118 del Texto.
políticos en Chile.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 89


Evaluación Formativa Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan los principales grupos sociales de inicios del siglo XX.

1 Completa el siguiente cuadro con la caracterización de los distintos grupos


sociales en Chile durante el siglo XX.

Sectores populares

Oligarquía

Sectores medios

Objetivo: Explican la ampliación del Estado y el proceso de democratización del siglo XX.

2 Elabora una línea de tiempo en la que se muestre el avance y la ampliación de


derechos políticos en Chile durante el siglo XX.

90 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


3 Completa el siguiente esquema señalando de qué manera se reflejó el Estado
de Bienestar en los ámbitos que se señalan.

Educación Salud

Estado de
Bienestar

Vivienda Producción

4 Vuelve a responder la pregunta de la lección: ¿Por qué era necesario extender la


participación política y ciudadana en la primera mitad del siglo XX?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Caracterizan grupos sociales en el Chile del siglo XX. Vuelve a revisar las páginas de la 104 a 106 del Texto.

Secuencias hitos de ampliación de derechos políticos. Vuelve a revisar las páginas de la 106 a 118 del Texto.

Describen el impacto del Estado de Bienestar en Chile Vuelve a revisar las páginas de la 110 a 118 del Texto.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 91


Evaluación Formativa Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Comparan los gobiernos previos al golpe de Estado en Chile.

1 Completa la siguiente tabla.

Chile en la segunda mitad del siglo XX

Presidente Jorge Alessandri Rodriguez Salvador Allende Gossens

Periodo
1964-1970
presidencial

Sector político Derecha

Partidos y/o
coaliciones Democracia Cristiana
adherentes

Objetivo: Identifican hitos y visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile y el inicio


de la dictadura militar.

2 Observa la siguiente imagen. Luego, responde las preguntas.

a. ¿Qué estaba ocurriendo en Chile cuando


tuvo lugar la escena de la fotografía?.

92 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


b. ¿Qué interpretaciones hay respecto de las causas que llevaron a ese hito?

c. ¿Qué tipo de gobierno se impuso después?

Objetivo: Reconocen la grave situación de los derechos humanos en Chile durante la


dictadura.

3 Explica la situación de Chile en materia de derechos humanos entre los años


1973 y 1990.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Caracterizan los principales bandos políticos del


Vuelve a revisar las páginas de la 118 a 124 del Texto.
periodo.

Analizan, a partir de una fuente, el golpe de Estado


Vuelve a revisar las páginas de la 124 a 127 del Texto.
en Chile.

Describen la situación de Chile en derechos humanos


Vuelve a revisar las páginas 127, 132 y 133 del Texto.
entre 1973 y 1990.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 93


Evaluación Formativa Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan aspectos fundamentales de la dictadura militar en Chile.

1 Completa la siguiente síntesis de la dictadura militar en Chile.

El clima político previo al Golpe de Estado se caracterizó por…

Las principales reformas impulsadas por la dictadura militar fueron…

El retorno a la democracia estuvo marcado por…

2 ¿Qué medidas adoptadas por la Junta Militar atentaron contra el Estado de


Derecho? ¿Por qué?

94 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Objetivo: Reconocen hitos y factores del proceso de recuperación a la democracia en Chile.

3 Lee los siguientes fragmentos. Luego, responde las preguntas.

“En febrero de 1988 se formó el “La evolución política siguió a su vez una
Comando por el No, que fue la base ruta muy diferente de la que cabía esperar
de la Concertación de Partidos por la en 1983. Pese a la creciente unidad,
Democracia. Soy de quienes piensan que organización y fuerza política de la oposición,
sin las protestas nacionales no hubiera el gobierno militar permaneció en el poder.
sido posible el triunfo del No. Si en valor y Hubo una apertura gradual, en la que el
el coraje de quienes protestaron, el país no gobierno permitió una creciente actividad.
viviría hoy en democracia y sin la amplitud y El cronograma de la Constitución de 1980 se
unidad política que se forjó en ese periodo, cumplió estrictamente y el general Pinochet
tampoco ello hubiera sido posible”. se retiró pacíficamente en marzo de 1990,
después de perder el plebiscito de 1988”.
Testimonio de Camilo Escalona, dirigente
socialista. En blog.lanacion.cl, Fontaine, Juan (1993). “Transición económica y política
10 de mayo de 2013. en Chile: 1970-1990. Estudios Públicos 50, Santiago.

a. ¿Qué rol le da cada autor a las protestas nacionales y a la organización de la oposición en la


transición hacia la democracia?

b. ¿Qué rol consideras que tuvo la Constitución de 1980 en la transición hacia la democracia?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Sintetizan la dictadura militar en Chile Vuelve a revisar las páginas de la 126 a 136 del Texto.

Evalúan la vulneración del Estado de derechos y de


Vuelve a revisar las páginas de la 126 a 133 del Texto.
derechos humanos en dictadura

Analizan, a partir de fuentes, la transición hacia la


Vuelve a revisar las páginas de la 136 a 139 del Texto.
democracia.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 95


Evaluación Sumativa Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan los principales fenómenos históricos del siglo XX chileno.

1 ¿Qué fenómeno tuvo lugar gracias a la extensión de la educación pública y


la masificación de los medios de comunicación en el Chile de principios del
siglo XX?
A. La alfabetización de la población masculina.
B. La tecnificación del trabajo tanto para hombres como para mujeres.
C. La incorporación de la mujer a la esfera política y económica del país.
D. La democratización de la educación y la cultura para hombres y mujeres.

2 Lee el siguiente artículo. Luego, responde.

“En pos de la conquista de los derechos civiles y políticos para las mujeres, entre
ellos el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado
laboral, se crearon diversas instituciones femeninas como: el Consejo Nacional de
Mujeres en 1919; el Partido Cívico Femenino en 1922; la Unión Femenina de Chile
de Valparaíso en 1928; la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931; el Comité
Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933 y la Federación Chilena de Instituciones
Femeninas, FECHIF, en 1944; con sedes tanto en Santiago como en provincias”.
Organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX. En www.memoriachilena.cl

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el fenómeno histórico iniciado en


la primera mitad del siglo XX en Chile respecto de la condición de la mujer?
A. La lucha por los derechos femeninos y el comienzo de la integración de la
mujer en los ámbitos político, económico y social mediante la creación de
diversas instituciones.
B. La segmentación del movimiento feminista en una diversidad de
instituciones que le restaron fuerza a la propia tendencia ideológica.
C. El aumento progresivo de instituciones en beneficio de la mujer, creadas
para mejorar las condiciones de vida solamente en la capital.
D. Los partidos políticos con tendencia feminista disminuyeron durante la
primera mitad del siglo XX; sin embargo, se crearon instituciones para la
integración paulatina de la mujer en la vida pública.

96 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Objetivo: Analizan la cuestión social a partir de una imagen.

3 Observa la siguiente imagen. Luego, responde las preguntas.

Mineros en instalaciones salitreras.

a. Describe lo que ves en la fotografía: personas, objetos, acciones y ambiente.

b. ¿Cómo se les pagaba a estos trabajadores? ¿Qué problemas presentaba dicho


sistema de pago? Explica.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 97


4 ¿Cuál es una de las principales transformaciones que experimentaron los
movimientos obreros a inicios del siglo XX?
A. Los obreros chilenos comenzaron a rebelarse espontáneamente frente a la
explotación.
B. El número de obreros aumentó considerablemente, generando una
migración hacia el campo.
C. Los trabajadores chilenos crearon organizaciones definidas que fomentaron
una conciencia como grupo social.
D. Los movimientos populares no lograron formar organizaciones que
lucharan por mejorar las condiciones del proletariado.

Objetivo: Secuencian hitos de la ampliación de derechos políticos en Chile.

5 Realiza una línea de tiempo con el proceso de ampliación de derechos políticos


en Chile durante el siglo XX.

98 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible


Objetivo: Describen la historia política de Chile entre 1970 y 1990.

6 Explica lo ocurrido en Chile entre los años 1970 a 1990. Para tu respuesta,
considera utilizar los siguientes conceptos: Gobierno de la Unidad Popular, Golpe
de Estado de 1973, Dictadura militar y Transición y recuperación de la democracia.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar estos aprendizajes propongo

Caracterizan los principales fenómenos


históricos del siglo XX chileno.

Analizan la cuestión social a partir de


una imagen.

Secuencian hitos de la ampliación de


derechos políticos en Chile.

Describen la historia política de Chile


entre 1970 y 1990.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 99


Evaluación Sumativa Unidad 3 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan los principales fenómenos históricos del siglo XX chileno.

1 Entre 1930 y 1950 el analfabetismo en Chile disminuyó de un 25% a un


19%, en la población mayor de 15 años. ¿Cuál fue la principal causa de esta
transformación?
A. El fomento industrial.
B. La ampliación del voto censitario.
C. La extensión del sistema educativo.
D. La distribución de la propiedad de la tierra.

2 Lee el siguiente texto, luego, responde.

“Me vine al pueblo con mucho entusiasmo creyendo que era fácil
encontrar trabajo. Pensaba que habría podido seguir en el campo,
pero siempre iba a vivir estrecho. A quien tuviera estudios suficientes
yo le aconsejaría que se viniera porque en el pueblo puede encontrar
buenos trabajos”.
Relato de Otilio explicando su traslado de Yungay a la ciudad de Concepción, en la
década de 1960. En Zemelman, H., (1971), El migrante rural, Santiago de Chile: ICIRA.

¿Qué proceso del siglo XX ilustra el relato?


A. Crecimiento urbano.
B. Explosión demográfica.
C. Industrialización estatal.
D. Migración campo-ciudad.

3 El golpe de Estado de 1973 generó un quiebre del Estado de Derecho en Chile. En


este sentido ¿Cuál fue una de las primeras medidas que tomó la Junta Militar?
A. Clausura del Congreso.
B. Adopción de la economía neoliberal.
C. Promulgación de una nueva Constitución Política.
D. Realización de un plebiscito para legitimar el golpe.

100 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible
4 Lee el siguiente texto. Luego, responde.

“La tortura operó como una herramienta de control político mediante el


sufrimiento [...] la tortura fue un recurso del poder durante todo el período
del régimen militar. Buscaba amedrentar, someter, obtener información,
destruir su capacidad de resistencia moral, física, psicológica y política para
oponerse al régimen gobernante”.
Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura (2003)

¿Qué situación que generó la dictadura militar describe el texto?


A. Se expandieron los derechos de los ciudadanos.
B. El Estado permitió la libre expresión de las personas.
C. El gobierno contó con la simpatía de toda la población.
D. Se produjeron violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

5 ¿Mediante qué hecho se estableció el término de la dictadura militar?


A. La muerte de Augusto Pinochet.
B. La intervención de autoridades internacionales.
C. Un plebiscito donde se manifestó la opción de no prolongar la dictadura.
D. Todos los partidos políticos hicieron un acuerdo para retornar a la
democracia.

Objetivo: Evalúan el impacto del movimiento sufragista en Chile.

6 ¿Qué importancia tuvo el movimiento sufragista femenino en Chile? Explica


ejemplificando su impacto para la historia política y social de Chile.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 101
Objetivo: Identifican y justifican hitos del siglo XX chileno.

7 Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo


una V o F, respectivamente. Justifica las falsas en el espacio indicado.

VoF Afirmación Justificación


El sufragio femenino se consagró en
Chile durante el siglo XIX.

El inicio del siglo XX en Chile estuvo


marcado por la cuestión social.

A partir de 1930, Chile estuvo


marcado por el modelo de
desarrollo de Estado subsidiario.

Durante el siglo XX, las ciudades


en Chile aumentaron su población
debido a la migración campo-
ciudad.
La polarización política fue
aumentando desde la década de los
‘60 en adelante.

El gobierno de Salvador Allende


terminó su periodo de manera
democrática.

La Junta Militar permitió la


existencia de partidos políticos.

El modelo económico que siguió


la Junta Militar era el Estado de
Bienestar.

La transición a la democracia se
provocó en primer lugar gracias a
las movilizaciones populares.

El principal hito que provocó la


transición democrática fue el
plebiscito de 1988.

102 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición Material imprimible
Objetivo: Reflexionan sobre la democracia chilena durante el siglo XX.

8 Responde la pregunta articuladora de esta unidad: ¿Por qué el siglo XX está


marcado por el concepto de democracia?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar estos aprendizajes propongo

Caracterizan los principales


fenómenos históricos del siglo XX
chileno.

Identifican y justifican hitos del siglo


XX chileno.

Evalúan el impacto del movimiento


sufragista en Chile.

Reflexionan sobre la democracia


chilena durante el siglo XX.

Material imprimible Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 103
Solucionario material imprimible: evaluaciones
Evaluación diagnóstica 1 Unidad 3 2. Para Augusto Orrego Luco el problema de fondo de
Páginas 78-79 la “cuestión social” es la distribución desigual de la ri-
queza y el poder. Para el autor, los sectores populares
1. Ámbito político: independencia y adopción del mode-
poco pueden hacer antes los abusos de los sectores
lo republicano, orden conservador, reformas liberales
acomodados del país. Mientras la elite se enriquece,
y ampliación de los derechos políticos. Ámbito terri-
el bajo pueblo se hunde.
torial: exploración y extensión del territorio nacional,
Llanquihue, Valdivia, Magallanes, Araucanía, Rapa 3. Los estudiantes describen la democratización de la so-
Nui, Patagonia, Norte Grande (Guerra del pacífico). ciedad, señalando aspectos como: reformas sociales,
Ámbito económico: predominio de ciclos económi- ampliación de derechos políticos, Estado de bienestar.
cos agrícolas y mineros (plata, cobre, salitre); inserción
de Chile en las economías mundiales. Ámbito social: Evaluación formativa 2 Lección 1
progresivo aumento de la población, hacia fines del Páginas 90-91
siglo XIX cuestión social. 1. Sectores populares: compuestos por obreros, cam-
2. Se espera que sus estudiantes realicen una línea de pesinos y trabajadores, son el sector más grande,
tiempo con hitos importantes del siglo XIX. Pueden con una creciente articulación y participación políti-
destacar entre ellos: independencia, constituciones, ca. Oligarquía: compuesta por antiguas familias ricas,
Constitución de 1833, orden conservador, reformas empresarios y políticos. Clase social dirigente, con el
liberales, colonización de Llanquihue, Guerra del Pa- poder político y económico. Sectores medios: amplio
cífico, colonización de Magallanes, ocupación de la sector heterogéneo, compuesto por profesionales li-
Araucanía, Guerra civil de 1891, ciclo salitrero. berales, estamentos medios del ejército, profesionales
3. Fundamentan por qué consideran los hitos anteriores del Estado, comerciantes, entre otros. Su participación
política fue cada vez mayor.
importantes para la historia de Chile.
2. Se espera que sus estudiantes realicen una línea de
Evaluación diagnóstica 2 Unidad 3 tiempo. En ella deben situar hitos como: movimiento
Páginas 86-87 pro-emancipación femenina, derecho a voto de las
mujeres, fin del cohecho y el fraude electoral, ley de
1. Pueblos indígenas: en el caso del pueblo mapuche,
sindicalización campesina, derecho a voto para per-
relegado al sur del Biobío pero, luego de la ocupación
sonas ciegas y analfabetas.
de la Araucanía, llevado a pequeñas reducciones tras
la enajenación de sus tierras. Mujeres: sin participa- 3. Educación: ley de instrucción primaria obligatoria, am-
ción política efectiva, solo algunas participaban de la pliación de la red de escuelas públicas. Salud: Sistema
vida académica y social, especialmente las que per- Nacional de Salud, programa de vacunas, instalación
tenecían a la aristocracia. Niños, niñas y adolescentes: de alcantarillado para evitar enfermedades. Vivienda:
alta tasa de mortalidad infantil en Chile, con una baja programa de viviendas sociales, apoyo a sectores me-
esperanza de vida al nacer. Alta tasa de analfabetis- dios. Producción: cambio de modelo, industrialización,
mo. Sectores populares: escasa participación política creación de industrias estatales.
hasta la cuestión social, en la que se organizan en 4. Sus estudiantes vuelven a responder la pregunta de
diversas instancias. Clase aristocrática: clase social di- lección incorporando los conceptos y aprendizajes
rigente de la política y vida social chilena. recientes.
2. Se espera que sus estudiantes elijan uno de los hitos
o procesos señalados y los describan. Deben incluir
causas, desarrollo y consecuencias.

Evaluación formativa 1 Lección 1


Páginas 88-89
1. Orden de respuestas de la columna B, de arriba a
abajo: 9 - 10 - 5 - 1 - 3 - 8 - 7 - 2 - 6 - 4

104 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición


Evaluación formativa 1 Lección 2 Evaluación sumativa 1 Unidad 3
Páginas 92-93 Páginas 96-99
1. La tabla se completa con los siguientes conceptos: 1. D
Eduardo Frei Montalva / 1958-1964 / 1970-1973 / Cen- 2. A
tro / Izquierda / Partido Conservador y Partido Liberal
3.
/Unidad Popular.
a. Se espera que señalen que en la fotografía se
2.
observan obreros posando frente a la cámara en
a. Chile se encontraba bajo el gobierno de la Unidad faenas propias de una oficina salitrera. Algunas
Popular, liderado por Salvador Allende. personas posan con sus herramientas y atuendos
b. Hay varias interpretaciones, algunas con un énfa- de trabajo habitual, algunos a torso desnudo.
sis más interno y nacional (polarización, crisis eco- b. El sistema de pago se caracterizaba por la utili-
nómica y política) y otras más externas y globales zación de unas fichas que la propia oficina emi-
(influencia de Estados Unidos, contexto de Guerra tía en vez de dinero real. Los obreros solo podían
Fría). utilizar esas fichas en la pulpería de la oficina. De
c. Se impuso un régimen dictatorial. tal manera, el obrero no tenía total independencia
3. Se espera que señalen que la dictadura cometió, entre de su salario, el cual muchas veces disminuía por
los años indicados, sistemáticas violaciones a los dere- castigos y deudas injustas aplicadas al propio tra-
chos humanos mediante terrorismo de Estado. bajador. También, el trabajador no podía salir de la
oficina salitrera.
Evaluación formativa 2 Lección 2
4. C.
Páginas 94-95
5. Se espera que sus estudiantes realicen una línea de
1. El clima político previo al Golpe de Estado se carac-
tiempo. En ella deben situar hitos como: movimiento
terizó por estar marcado por la polarización de los
pro-emancipación femenina, derecho a voto de las
sectores políticos en la sociedad y por la pérdida del
mujeres, fin del cohecho y el fraude electoral, ley de
diálogo. Las principales reformas impulsadas por la
sindicalización campesina, derecho a voto para per-
dictadura militar fueron de carácter político (demo-
sonas ciegas y analfabetas.
cracia tutelada) y económico (neoliberalismo y Estado
subsidiario). El retorno a la democracia estuvo marca- 6. Explican la crisis previa al golpe de Estado y la dic-
do por las movilizaciones populares y la reagrupación tadura militar en Chile, usando los conceptos que se
de la oposición con miras al plebiscito de 1988. solicitan. Debe estar claramente definida la relación
causalidad-consecuencialidad en los hechos que los
2. Entre las medidas a señalar se encuentran: la clausura
estudiantes explican.
del Congreso Nacional, la ilegalidad de todos los par-
tidos políticos, la censura de medios de comunicación,
las violaciones sistemáticas de derechos humanos, la
limitación de muchas libertades civiles, entre otras.
Todas ellas atentaron contra los principios básicos del
Estado de Derecho, como lo son la libertad, la plu-
ralidad política, el respeto irrestricto a los derechos
fundamentales.
3.
a. El primer autor da un fuerte protagonismo a las
movilizaciones, mientras que el segundo las des-
estima en función de las disposiciones transitorias
de la Constitución de 1980.
b. Se espera que evalúen el rol de la Constitución en
la transición, señalando que parte del proceso es-
taba estipulado en ella pero que fue impulsado por
la movilización popular.

Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 105


Evaluación sumativa 2 Unidad 3 por un golpe de Estado)
Páginas 100-103 F (La Junta Militar tomó como primera medida la pro-
1. C hibición de todos los partidos políticos)
2. D F (El modelo de desarrollo de la Junta Militar fue el
3. A estado subsidiario)
4. D V
5. C V
6. Las respuestas correctas son las siguientes, en orden 7. Se espera que sus estudiantes evalúen el rol del mo-
de arriba hacia abajo: vimiento sufragista en Chile, considerando sus ac-
ciones como un método de conquista del derecho
F (El sufragio femenino se consagró en Chile en el a voto de las mujeres, de manera parcial y luego de
siglo XX) manera general hacia la década de los ‘40. Este mo-
V vimiento tuvo un fuerte impacto porque articuló la
F (El modelo de desarrollo en Chile desde 1930 fue el organización política de las mujeres y les dio mayor
Estado de bienestar) visibilidad en el escenario político.
8. Responden la pregunta articuladora de la Unidad in-
V
corporando los nuevos aprendizajes y conceptos. Es
V importante que señalen la democracia y el quiebre
F (El gobierno de Salvador Allende fue interrumpido de esta como aspectos centrales del siglo XX chileno.

Notas

106 Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición


Notas

Unidad 3 • Chile en el siglo XX: Democracia, dictadura y transición 107


Banco de preguntas
1 Una de las características del período parlamentario en Chile fue
A. el término de los vicios electorales.
B. el gobierno de los partidos políticos.
C. la ausencia de organizaciones laborales.
D. el predominio del Congreso por sobre el Ejecutivo.

2 El inicio de ciclos de bajas y alzas en las exportaciones de salitre a partir de


1914 causó
A. la creación de un salitre sintético.
B. una reducción de la deuda externa del país.
C. la disminución de los ingresos del Estado chileno.
D. una baja general en los precios de las mercancías.

3 En la Constitución de 1925 se establecía que los miembros del gabinete solo


debían rendir cuentas frente al presidente de la República. Con este principio
se pretendía terminar con
A. las rotativas ministeriales.
B. los vicios electorales de la época.
C. la política de círculos privilegiados.
D. la función legislativa del Congreso.

4 Uno de los principales avances en la ampliación democrática ocurrida durante


la primera mitad del siglo XX fue
A. la disminución de huelgas y paros.
B. la participación de la mujer en la política.
C. la creación de los primeros partidos políticos.
D. la desaparición del Partido Conservador.

5 ¿A qué sectores representaba el Partido Radical en la década de 1930?


A. Los obreros.
B. La aristocracia.
C. La clase media.
D. Los extranjeros.

6 ¿De qué política fue parte la fundación de la Compañía de Acero del Pacífico?
A. La vía chilena al socialismo.
B. La privatización de empresas estatales.
C. La política de exportación de recursos naturales.
D. La industrialización por sustitución de importaciones.

108 Banco de preguntas


7 El período que transcurrió entre los años 1958 y 1973 se caracterizó por los
proyectos de planificación global. Esto quiere decir que
A. los partidos políticos compartían el mismo proyecto.
B. los partidos políticos chilenos deseaban expandirse a nivel mundial.
C. los partidos políticos pensaban que el Estado debía dirigir la economía.
D. cada partido político tenía una propuesta incompatible con
la de los demás.

8 ¿Durante el gobierno de qué presidente se inició la Reforma Agraria?


A. Carlos Ibáñez del Campo.
B. Jorge Alessandri Rodríguez.
C. Eduardo Frei Montalva.
D. Salvador Allende Gossens.

9 ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo del protagonismo que asumió


el Estado en Chile a mediados del siglo XX?
A. Se restringieron espacios de participación de las personas para fortalecer
el rol del Estado.
B. Se formaron empresas e instituciones estatales para impulsar el
desarrollo social y económico del país.
C. El Estado adquirió la mayor parte de las empresas privadas para así
controlar distintos ámbitos de la economía.
D. Se privatizaron las empresas que eran del Estado para fortalecer las
funciones estatales en los ámbitos político y social.

10 ¿Cuál de las siguientes medidas permitieron un acceso más amplio a la


educación durante la primera mitad del siglo XX?
A. La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
B. La privatización de las universidades estatales.
C. La prohibición del trabajo infantil y adolescente.
D. La promulgación del Código del Trabajo y la educación.

11 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la situación


política de Chile previo al golpe de Estado de 1973?
A. Había una baja participación política por parte de la sociedad civil.
B. Se desarrollaron manifestaciones callejeras pacíficas y guerrillas en las
zonas rurales.
C. Se caracterizaba por los amplios acuerdos nacionales entre las distintas
posturas políticas.
D. Estuvo marcada por la polarización política y la existencia de proyectos
políticos excluyentes.

Banco de preguntas 109


12 Durante el periodo del régimen o dictadura militar en Chile (1973-1990) se produjeron
transformaciones en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el plano político se redactó una
nueva Constitución, conocida como la Constitución de 1980. ¿Cuál de las siguientes es una
característica de dicha Constitución?
A. Se ha mantenido inalterable hasta hoy.
B. La redactó el presidente de la República.
C. Fue dictada por un gobierno democrático.
D. Plasmó los principales ideales del régimen.

13 ¿Qué medida económica fue impulsada durante la dictadura militar?


A. El cierre del Congreso Nacional.
B. El fomento de la educación pública.
C. La privatización de múltiples empresas e industrias.
D. La estatización de los principales recursos naturales.

14 Uno de los principales hitos que marcaron el fin del gobierno militar de 1973-1990 fue
A. el plebiscito de 1988.
B. el golpe de Estado de 1990.
C. la muerte de Augusto Pinochet.
D. la victoria presidencial de la Alianza por Chile.

Notas

110 Banco de preguntas


Tabla de especificaciones Banco de preguntas

ÍTEM OBJETIVO DE APRENDIZAJE HABILIDAD CLAVE

OA 6 Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de


1 riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión Conocer D
económica y el inicio de la "cuestión social".

OA 6 Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de


2 riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión Aplicar C
económica y el inicio de la "cuestión social".

OA 6 Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de


3 riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión Conocer A
económica y el inicio de la "cuestión social".

OA 7 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad


4 durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de Conocer B
la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.

OA 7 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad


5 durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de Conocer C
la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.

OA 7 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la


sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la
6 Aplicar D
participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la
cultura, entre otros.

OA 8 Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile,


el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a
7 Razonar D
fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de
vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.

OA 8 Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile,


el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a
8 Conocer B
fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de
vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.

OA 7 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad


9 durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de Aplicar B
la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.

OA 7 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad


10 durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de Conocer A
la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.

11 Razonar D
OA 8 Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia
12 en Chile, el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de Razonar D
la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores,
13 experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de Conocer C
la democracia.
14 Conocer A

Banco de preguntas 111


Unidad 4
Ambientes
naturales y
regiones de
Chile

Introducción

L a Unidad 4 del Texto del Estudiante, “Ambientes na-


turales y regiones de Chile”, aborda objetivos de aprendi-
temas de estas. Estos últimos son abordados mediante
preguntas reflexivas y desafiantes, todas ellas vinculadas
zaje basales vinculados con el eje de geografía, objetivos a la pregunta de la respectiva lección y, por ende, de la
complementarios del mismo eje, habilidades y actitudes Unidad. Por otra parte, al problematizar los contenidos
declaradas para el nivel y objetivos de aprendizajes trans- de la Unidad, se abre una invitación para que las y los
versales estipulados para los niveles de 1° a 6° básico. estudiantes reflexionen sobre su entorno cercano y el
territorio nacional y sus características, y sobre la relación
El propósito de la Unidad es que el estudiantado com-
de las personas con el espacio que habitan; se motiven
prenda la diversidad de ambientes naturales presentes en
por conocer zonas alejadas de sus entornos cercanos e
Chile, los desafíos y oportunidades que estos ofrecen a
informarse y opinar sobre temas relevantes para su co-
las personas que los habitan y la división y organización
munidad y el país; se posicionen de manera crítica frente
política administrativa del país basada en regiones. Para
a diversos temas de actualidad; y valoren el entorno na-
cumplir con este objetivo, la Unidad se articula en torno a
tural y social que habitan y del que son parte importante.
un hilo conductor planteado en forma de pregunta: ¿Qué
características tiene el territorio chileno y cómo influye Para responder la pregunta de la Unidad se ha conside-
en la vida de sus habitantes?, de la cual se desprenden rado: el desarrollo articulado y progresivo de los objetivos
preguntas que orientan el desarrollo de las lecciones y de aprendizaje y de conceptos clave que se desprenden
que tributan a la pregunta de Unidad. de estos; el uso de diversas fuentes de información; y el
diseño de actividades variadas que estimulan el desarro-
En la primera lección, “Territorio y ambientes naturales
llo de habilidades comunicativas, de trabajo colaborativo
de Chile”, se plantea la pregunta ¿Qué características,
y de pensamiento crítico, creativo, metacognitivo.
oportunidades y desafíos tienen los diversos ambientes
naturales de Chile?; mientras que, en la segunda lección, El desarrollo de la Unidad está vinculado constantemen-
“Regiones de Chile”, la pregunta es ¿Qué caracteriza a las te a un conjunto de conceptos clave o fundamentales,
regiones de Chile? los cuales orientan el hilo conductor y la respuesta a la
pregunta principal, permiten relevar los aspectos más sig-
El hilo conductor propuesto permite, por una parte, dar-
nificativos de los objetivos abordados y complementan la
les coherencia a los distintos niveles en que se estructura
estructura del eje organizador. Para esta Unidad, dichos
el diseño didáctico, es decir, la unidad, sus lecciones y los

112 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


conceptos corresponden a territorio, ambiente natural, La interdisciplinariedad se aborda en la sección “Conecto
organización política administrativa, región y población, con…”. Específicamente Conecto con Tecnología y Conec-
los cuales son definidos y contextualizados según corres- to con Ciencias Naturales permiten el abordaje de obje-
pondan y de manera apropiada al nivel. tivos de aprendizaje de dichas asignaturas en función de
los contenidos que se trabajan.
A lo largo de la Unidad se trabajan habilidades funda-
mentales para los contenidos abordados, como uso de La vinculación con los pueblos originarios se lleva a cabo
herramientas geográficas, participación activa en un en dos páginas e instancias de trabajo a fin de promover
proyecto, evaluación de acciones o soluciones concretas el respeto y la valoración por la diversidad cultural, propia
y la presentación de los temas estudiados en la Unidad del país.
mediante la confección de un mapa. Si bien todas las ha-
La urgencia climática y el cuidado del medioambiente
bilidades son consideradas en la Unidad, el énfasis está
se abordan en la sección “Conecto con el medioambien-
puesto en la formación del pensamiento geográfico.
te”, mediante en dos páginas e instancias de trabajo, las
En concordancia con lo anterior, se busca potenciar el cuales permiten crear conciencia sobre la situación actual
trabajo en equipo de forma efectiva, responsable y res- del medioambiente.
petuosa. También interesa el desarrollo de actitudes
Por último, la Unidad cuenta con una batería de recursos
ciudadanas que permitan al estudiantado reconocer
que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje y que
la importancia de participar en proyectos, informarse y
se encuentran al final de esta. Las actividades comple-
opinar sobre temas relevantes y utilizar tecnologías con
mentarias están diseñadas para repasar y profundizar los
diversos fines de expresión; valorar el trabajo en equipo
aprendizajes y las evaluaciones (diagnósticas, formativas
y los aportes individuales de cada persona; y establecer
y finales) son un complemento que permiten hacer un
lazos de pertenencia con su entorno social y natural.
seguimiento del proceso de aprendizaje. Además, se in-
En esta Unidad, en estrecha relación con los objetivos corpora un banco de preguntas, cuya finalidad es servir
de aprendizajes propios del nivel y de los énfasis curricu- de insumo para la construcción de evaluaciones.
lares, se desarrollan otros énfasis, caracterizados por su
relevancia social, por su pertinencia y su vinculación con
una ciudadanía activa y responsable.

Introducción 113
Orientaciones al Docente
UNIDAD 4
Ambientes naturales y regiones
de Chile
Propósito: Presentar los objetivos y
contenidos a estudiar en la Unidad 4.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de una lluvia de ideas
dirigida, solicite a sus estudiantes que de
forma individual escriban en un papel du-
rante 3 a 5 minutos lo que se les ocurra
sobre el tema. De esta forma se garanti-
za que todos los estudiantes se esfuercen
por activar sus propios conocimientos
y experiencias. Luego haga una puesta
en común.

Atención a la diversidad
Tenga presente que la inteligencia lingüís-
tico-verbal se define como la capacidad
para utilizar las palabras, tanto de forma
oral como escrita. Implica la habilidad de
manejar la sintaxis, la fonética, la semántica
y el dominio del lenguaje en diversos ám-
bitos. Para motivar este tipo de inteligen-
cia, las actividades sugeridas son: Orientaciones para la clase
• Escucha comprensiva: historias,cuentos. Para comenzar la cuarta Unidad, solicite a sus estudiantes leer el título
• Improvisación sobre un tema al azar. de esta, para invitarlos a reflexionar sobre cómo estamos ocupando el
territorio chileno. Luego, pídales observar detenidamente las fotografías
• Exposiciones orales.
de los paisajes de la Región de Arica y Parinacota. Antes de realizar la
• Invención y narración de historias. actividad propuesta, motive a sus estudiantes a reconocer algunas se-
• Resolución de adivinanzas, enigmas, etc. mejanzas y diferencias entre las imágenes. Como semejanzas es posible
mencionar la ausencia de vegetación.
• Debate: discusión de temas, diálogos,
argumentación de ideas, etc. Para concluir, invite a sus estudiantes a mencionar tres ventajas y
tres desventajas de cada paisaje para la vida humana. Y, en el caso
• Aprendizaje de nuevos idiomas. de las desventajas, motíveles a pensar en soluciones para superar
esas desigualdades.

114 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Ambientes heterogéneos, muy
distintos unos de otros, algunos con
vegetación y otros sin vegetación, con
o sin población humana.
2. Sí, porque los paisajes que se
observan son muy distintos entre sí.
3. Respuestas libres, sus estudiantes
co m e n t a n l a i m p o r t a n c i a q u e
tiene para ellos y para su contexto
más cercano estudiar y conocer
los territorios en los que habitan
y circulan.

Recursos audiovisuales y
tecnológicos
Para observar algunos de los paisajes del
Norte Grande de Chile, ingrese los códi-
gos GB23S6BP115A, GB23S6BP115B y
GB23S6BP115C en www.auladigital.cl

Actividad complementaria
Solicite a sus estudiantes previo a iniciar
la Unidad que realicen un collage de al-
gunos paisajes de su localidad o región.
Luego, invite a los estudiantes a identificar
ambientes, describirlos y pensar en qué
conceptos geográficos aparecen represen-
tados en esas imágenes.
Desarrollo del pensamiento
Ofrezca un espacio para que sus estudiantes respondan lo siguiente:
• ¿Qué dificultades tuvieron como grupo para realizar la actividad de
la página 147?, ¿cómo lo resolvieron?
• ¿Quién o quiénes asumieron el liderazgo? ¿Contribuyó o dificultó el
trabajo en equipo?
• ¿Cómo se distribuyeron las tareas?

Ambientes de aprendizaje
La estructura básica que sustenta el aprendizaje cooperativo es la he-
terogeneidad, ya que este es un modelo que entiende la diversidad
como un elemento positivo y que permite potenciar las oportunidades
de mejora. Por eso, a la hora de formar los grupos, se sugiere que
tome como referencia los factores personales, sociales y escolares de
sus estudiantes.

Orientaciones al docente 115


UNIDAD 4
¿Qué necesito saber?
Propósito: Evaluar los conocimientos
previos de sus estudiantes.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Aplique esta evaluación invitando a sus
estudiantes a repasar lo aprendido sobre
Geografía de Chile en cursos anteriores,
específicamente en 5 Básico. Antes de
aplicar la evaluación puede solicitarles que
realicen un breve resumen de lo que re-
cuerdan y aprendieron sobre ese conteni-
do (paisajes, zonas naturales, etc.).

Atención a la diversidad
Si lo considera necesario, la evaluación que
se propone puede realizarse en parejas o
en grupos de trabajo. Es fundamental que
al terminar la evaluación puedan revisar
en conjunto sus respuestas y que usted,
como docente, intervenga en las dudas
que se generen.

Orientaciones para la clase


El propósito de estas páginas es evaluar los conocimientos que tienen
sus estudiantes respecto de la unidad de Geografía vista el año anterior,
y de algunos conceptos fundamentales para abordar los aprendizajes
de esta nueva unidad. Para ello, prepare la evaluación mediante la ac-
tividad de las páginas anteriores que presentan el propósito de esta
unidad para, luego, aplicar esta evaluación.
La actividad 4 es fundamental para que los estudiantes tengan una
batería de conceptos claros al momento de abordar los aprendizajes
de esta unidad.

116 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Norte Grande - Norte Chico - Zona
Central - Zona Sur - Zona Austral.
2. Norte Grande - predominio de
paisajes desérticos, farellones
costeros, alta cordillera de los Andes.
Norte Chico - valles transversales,
ausencia de volcanismo.
Zona Central - predominio de valles,
inicio Depresión Intermedia, climas
templados y densidad urbana.
Zona Sur - clima templado lluvioso,
presencia de bosques y lagos,
descenso de la altura de los Andes.
Zona Austral - ambiente patagónico,
presencia de fiordos y canales,
territorio antártico.
3. Respuesta en función de la zona
natural en la que sus estudiantes
viven. Se espera que al menos
señalen un aspecto geográfico,
un aspecto climático y un aspecto
relacionado con la flora y fauna.
4.
a. Torres del Paine → Zona Austral.
Iquique → Norte Grande.
Valle del Elqui → Norte Chico.
Valparaíso → Zona Central.
Parque Nacional Conguillio →
Zona Sur.
Desarrollo del pensamiento b. Sus estudiante seleccionan
al menos uno de los paisajes
Con el objetivo de que sus estudiantes reflexionen sobre la estrategia anteriores y lo describen.
empleada en el desarrollo de la actividad, en la fase previa pregunte:
• ¿Cómo resolverán este problema? Evaluación adicional
• Para regular la ejecución ¿lo están haciendo como se Se sugiere aplicar las evaluaciones
habían propuesto? diagnósticas que se encuentran entre las
páginas 168 y 171 de esta Guía Docente.
• Para evaluar ¿les fue bien al hacerlo como se propusieron?

Orientaciones al docente 117


LECCIÓN 1
Territorio y ambientes naturales
de Chile
Propósito: Identificar la localización de
Chile en el mundo.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Para algunos estudiantes el lenguaje pictó-
rico y las representaciones gráficas resultan
de mayor claridad para la representación
de ideas y conceptos. Plantee el tema de
la lección y solicite que de forma indivi-
dual desarrollen un esquema con todos
los conceptos que se les viene a la mente
respecto a tema. Al ser una actividad de
carácter individual se garantiza que todos
los estudiantes podrán hacer el esfuerzo
de activar sus propios conocimientos y
experiencias. Luego haga una puesta en
común de las respuestas.

Orientaciones para la clase


La presente lección tiene relación con la identificación de las oportuni-
dades y de los desafíos de nuestro territorio debido a su forma como
a su localización en el planeta. En este sentido, a modo de conoci-
mientos previos, cada estudiante debe recordar la diferencia entre la
localización relativa y la localización absoluta, para luego dar respuesta
a las preguntas de la actividad en la página del Texto del estudiante.
Complementariamente, los niños podrían mencionar el nombre de las
tres regiones en las cuales se subdivide tradicionalmente el continente
americano, los océanos del mundo o los países con los que limita Chile.
Cierre la clase, entregando una retroalimentación al curso, de acuerdo
a los resultados de la actividad realizada.

118 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Considere como correctas, respuestas
que tengan conceptos como:
hemisferio sur, extremo occidental,
América del Sur, Occidente,
relativa lejanía.
2. La autora remarca la forma territorial
del país, su extensión territorial,
la constante de la cordillera y la
diversidad de paisajes.
3. Es el espacio geográfico que se
conforma en el océano Pacífico y en
torno a él. Los autores consideran
que es un espacio fundamental
debido a su extensión, concentración
demográfica y peso económico.
4. Respuestas libres a partir de los
conceptos y temas aprendidos en
estas páginas.

Ampliación de conocimientos
“Si se considera la distribución de las tie-
rras emergidas, las cuales se encuentran
en su mayor parte en el hemisferio norte,
y la gran extensión del océano Pacífico, la
ubicación que ocupa Chile lo convierte en
uno de los países más distantes del resto
del mundo. Su situación en el hemisferio
sur lo aleja de las tierras del hemisferio
opuesto; y el océano Pacífico lo aleja de
Desarrollo del pensamiento Australia”. Adaptado de Errázuriz, A., Ma-
nual de Geografía de Chile, 1998.
Con el objetivo de que sus estudiantes reflexionen sobre la estrategia
empleada en el desarrollo de la actividad, en la fase previa pregunte: “Por su condición geográfica, Chile tiene
una proyección natural hacia el Pacífico.
• ¿Cómo resolverán este problema?
Aprovechando ese inmenso medio de co-
• Para regular la ejecución ¿lo están haciendo como se habían nectividad que es el océano Pacífico, Chile
propuesto? ha aspirado a convertirse en un país puen-
• Para evaluar ¿les fue bien al hacerlo como se propusieron? te, con el propósito de articular los países
asiáticos hacia América Latina y viceversa”.
Ambientes de aprendizaje Adaptado de reseña de Fundación Chilena
del Pacífico (2015).
Considera manejo de grupos, instrucciones, relaciones interpersonales,
metas, expectativas de la tarea, trabajo colectivo e individual, desarrollo Actividad complementaria
socioemocional.
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
taria que se encuentra en la página 162 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 119


Objetivos de Aprendizaje: OA10, OA12,
OA26, OAh, OAF, OAI, OAT3, OAT12
Propósito: Reconocer aspectos de la
localización y del territorio de Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar conocimientos previos, solicite
a los estudiantes que se reúnan en grupos
de cuatro compañeros y que conversen
sobre todo lo que saben sobre el tema.
Una vez hecho esto, pídales que escri-
ban una definición breve del tema con las
ideas conversadas para que finalmente la
compartan en plenario. Vaya anotando los
puntos importantes de cada una y comple-
te las ideas que falten, si es necesario

Errores frecuentes
Para explicar los espacios soberanos sobre
los cuales gobierna Chile, cabe considerar
que la soberanía es una fuerza o poder
que posee un Estado legitimante recono-
cido por sus habitantes como por otros Es-
tados del mundo.

Orientaciones para la clase


Al iniciar la actividad y con la ayuda de un mapamundi, invite al curso
a localizar Chile, para ello, pregunte: En relación a la línea del Ecuador,
¿en qué hemisferio se encuentra Chile? En relación al meridiano de
Greenwich, ¿en qué hemisferio se encuentra Chile? ¿En qué región de
América se localiza Chile? Luego, focalice la atención de los estudiantes
en el mapa de Chile explicando los espacios sobre los cuales Chile ejer-
ce o reclama soberanía y el concepto de tricontinentalidad.
Estas páginas tienen como propósito el reconocimiento de las dimen-
siones del territorio nacional. Para ello, motive a los estudiantes a obser-
var y comentar la infografía sobre las distancias y las horas de recorrido
entre algunas localidades del país. Luego, divida el curso en grupos
de cuatro integrantes, para realizar las actividades propuestas en este
tema. Antes de que los grupos se constituyan, explique las instrucciones
de la actividad para no repetir constantemente lo mismo.

120 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividades
1. Rojo: Chile oceánico. Verde: Chile
antártico. Azul: Chile oceánico.
2. Respuestas que consideran tres
ejemplos de localización relativa
de Chile.
3. A partir de las fuentes, señalan
oportunidades y desafíos de la
localización de Chile: integración
social, conectividad mundial,
apertura al comercio internacional,
entre otros.
4. Realizan una síntesis con las
principales características del
territorio chileno.
5. El territorio antártico es una
oportunidad en términos científicos,
especialmente por su rol como
regulador de eventos climáticos.
6. Porque de esto depende la
estabilidad climática del país y del
mundo y, junto con ello, el desarrollo
del territorio nacional.

Ampliación de conocimientos
La soberanía de Chile comprende tres
espacios: terrestre, aéreo y marítimo. El
espacio terrestre incluye todo el territorio
continental e insular. El espacio aéreo es
el que se encuentra sobre el espacio so-
Desarrollo del pensamiento berano de Chile. El espacio marítimo es la
Con el propósito de fomentar el razonamiento, formule preguntas como prolongación del espacio terrestre hacia
las siguientes: ¿por qué lo han hecho de esta manera?, ¿por qué dicen el mar, y se compone de tres zonas: Mar
que…?, ¿por qué creen que…¿en qué se basan para decir que…¿cómo Territorial (MT), Zona Contigua (ZC) y Zona
podrían comprobar lo que están diciendo?, ¿cómo podrían fundamen- Económica Exclusiva (ZEE).
tar mejor lo que acaban de decir?, ¿cómo saben lo que dicen?, etcétera.
Actividad complementaria
Trabajo interdisciplinario Se sugiere aplicar la actividad complemen-
A lo largo de estas páginas y de esta Unidad se trabaja la Geografía, taria que se encuentra en la página 163 de
que nos permite conocer en profundidad las características del territo- esta Guía Docente.
rio chileno y su organización política-administrativa, mediante informa-
ción precisa y actualizada y herramientas propias de esta disciplina. Por
ejemplo, en el caso de la Antártica y el cambio climático presentado en
la página 153 del Texto, se utilizan herramientas y datos geográficos
para estudiar los efectos del calentamiento global y formas de antici-
parnos en el territorio nacional.

Orientaciones al docente 121


Objetivos de Aprendizaje: OAd, OA12,
OAh, OAF, OAI, OAT5
Propósito: Utilizar y analizar herramientas
cartográficas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar conocimientos previos, pre-
gunte a sus estudiantes: ¿qué entienden
por ambiente natural? ¿Y por diversidad?
Con respecto a las características del terri-
torio, ¿es Chile un país diverso en cuando a
ambientes naturales? ¿Por qué creen eso?
La lectura de mapas suele presentar di-
ficultades y algunos estudiantes estarán
más familiarizados con ellos, a diferencia
de otros. Por lo mismo recoja los conoci-
mientos previos de sus estudiantes sobre
los mapas y herramientas geográficas o
cartógráficas, mediantes preguntas como:
¿qué herramientas geográficas conocen?
¿Qué información entregan los mapas?
¿Qué características tienen? ¿Qué impor-
tancia piensan que tienen los mapas u
otras herramientas geográficas o carto-
gráficas similares?

Orientaciones para la clase


Estas páginas tienen como propósito que sus estudiantes aprendan a
utilizar y analizar herramientas cartográficas, en especial los mapas, que
son uno de los principales soportes que permiten representar el terri-
torio nacional.
Revise el procedimiento del taller en conjunto con el curso y resuelva
todas las dudas que puedan surgir. Luego, pida a sus estudiantes que
realicen la actividad de aplicación propuesta en la página 155 del Tex-
to. Resuelva dudas y motive a quienes les pueda resultar más difícil la
actividad. También, puede sugerir que los estudiantes que vayan ter-
minando su trabajo se acerquen a sus compañeros que avanzan más
lentamente y los apoyen en la realización de la actividad.
Haga una síntesis en común del trabajo realizado y pregunte a sus es-
tudiantes: ¿qué aprendizaje rescatan de este taller? ¿Qué utilidad puede
tener en su vida diaria?

122 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad de aplicación
1. Sus estudiantes analizan un mapa
de Chile que les es dado. Puede
ser alguno de los mapas del mismo
Texto (en la sección anexo Atlas) u
otro que considere pertinente.
2. Sus estudiantes comparan sus
análisis e identifican semejanzas y
diferencias entre ellos. Identifican
también dificultades al momento de
trabajar con recursos cartográficos.
3. Nos permite orientarnos en el
espacio geográfico, comprender que
los territorios pueden representarse
geográficamente y manejar otro tipo
de recursos para el análisis histórico
y geográfico.

Ampliación de conocimientos
“La geografía considerada como una dis-
ciplina social, es la concepción actual do-
minante en las comunidades geográficas
más dinámicas y en los sectores más in-
novadores. El tránsito de una concepción
naturalista y física a una concepción social
es una modificación sustancial que afecta
a la naturaleza de la disciplina, condicio-
nando la forma de pensar y de trabajo del
geógrafo. La geografía es geografía social
y los fenómenos y problemas geográficos,
Desarrollo del pensamiento solo pueden ser entendidos y explicados
desde la sociedad, incluso los de carácter
Con la finalidad de que sus estudiantes visualicen el proceso realizado físico-natural […]. La geografía es geogra-
en una actividad, formule preguntas como ¿cuál es el objetivo de la fía humana, es decir, es geografía social.
actividad?, ¿cómo han comenzado?, ¿qué proceso han seguido?, ¿hay La propuesta es hacer de la geografía una
alguna lógica en el proceso que realizaron?, ¿por qué escogieron di- disciplina crítica y con compromiso social
cho proceso?, ¿cómo llegaron a esas conclusiones?, ¿qué estrategia […] abierta a los problemas fundamentales
utilizaron?, ¿qué camino han seguido para desarrollar la actividad?, de la sociedades modernas”.
¿creen que podrán desarrollar la actividad mediante el proceso esco-
gido?, ¿han tenido que cambiar la estrategia para lograr desarrollar Gallastegui, Joaquín (2008). Elementos
teóricos y metodológicos para el estudio
la actividad?, ¿por qué?, ¿por qué han escogido esta estrategia y no
regional. Valparaíso: Universidad de
otra?, etcétera.
Playa Ancha.

Ambientes de aprendizaje
Durante la actividad, paséese por los puestos y pregunte a cada estu-
diante cómo va y si necesita ayuda. Si alguno de ellos no está trabajan-
do, puede ser porque no sabe cómo abordar la tarea.

Orientaciones al docente 123


Objetivos de Aprendizaje: OA12,
Tecnología 6B: OA5; OAd, OAe, OAh,
OAF, OAI, OAT3, OAT6, OAT9, OAT17,
OAT19, OAT21
Propósito: Graficar el clima de lugares y
zonas del país mediante la elaboración
de climogramas y el uso de tecnologías
de computación (software y hoja de
cálculo).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar: ¿Qué sabes del clima de la región
en que vivimos? Escriba en la pizarra las
ideas principales de las respuestas que va-
yan apareciendo. Luego, proponga a los
estudiantes que en su cuaderno sinteticen
las respuestas de todos en un esquema
sencillo. Compartan luego los esquemas.
El objetivo de la actividad es que los estu-
diantes tengan la oportunidad de revisar
los conocimientos previos o preconceptos
que tienen sobre el aprendizaje a trabajar
tanto de manera personal como de mane-
ra colectiva. El hecho de que se les solici-
te sintetizar las respuestas de todos, tiene
por objeto el establecer los conocimientos
y expectativas que tienen los estudiantes,
de modo que después sea sencillo con-
trastarlas con los aprendizajes que irán
adquiriendo.
Orientaciones para la clase
Para identificar las características climáticas de un lugar, el Texto del
Estudiante nos ofrece un taller sobre la utilización de los climogramas
a partir del trabajo interdisciplinario con la asignatura de Tecnología. El
taller indica primero el procedimiento para el análisis de un climogra-
ma, desde la ubicación geográfica de la localidad en cuestión hasta
la caracterización de su clima. Luego, el Texto frece el ejemplo de un
climograma, detallando cada uno de sus elementos como el eje de
temperatura ambiental en uno de sus costados o las iniciales de los
meses del año en la parte inferior.
En el trabajo, sus estudiantes deben realizar comparaciones entre el cli-
ma de distintas localidades de Chile para, finalmente, reflexionar sobre
el uso de climogramas y otras tecnologías de comunicación y expresión.

124 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Sus estudiantes elaboran un
climograma a partir de los datos
dados y los pasos sugeridos.
2. Meses más lluviosos en La Serena:
Mayo a Agosto. Menos lluviosos:
Diciembre a Febrero. Mayores
temperaturas: Diciembre a Enero.
Menores temperaturas: Junio a
Agosto. Es un lugar seco y templado.
3. Sus estudiantes realizan un
climograma de sus propia localidad
con datos investigados por ellos.
4. Aporta nuevas formas de construir
conocimiento y facilita algunas tareas.
5. Sus estudiantes valoran en su
contexto el uso de TIC y dan
ejemplos de cómo estos podrían
aportar en su contexto escolar.

Ampliación de conocimientos
Considere tener presente para los estu-
diantes los siguientes conceptos.
Clima: características atmosféricas estables
de una región. Normalmente se obtiene de
mediciones de 30 años.
Climograma: gráfico que muestra los pro-
medios de precipitaciones y temperatura
registradas mensualmente durante varios
Desarrollo del pensamiento años en una localidad.

Para promover la precisión en las respuestas entregadas por sus estu- Actividad complementaria
diantes, formule algunas preguntas, por ejemplo: ¿están seguros de sus
respuestas?, ¿por qué han entregado esas respuestas?, ¿pueden decirlo Solicite a sus estudiantes que busquen
con otras palabras?, ¿qué creen que quiere decir la palabra...?, ¿por qué otras ciudades o localidades del mundo
han utilizado la palabra...?, ¿qué otra palabra más exacta pueden utilizar que se parezcan climáticamente a su loca-
para volver a decir lo mismo?, ¿por qué la palabra ... es mejor que la lidad. Luego, deberán investigar las tem-
palabra ...?, ¿podríamos usar la palabra ... en otro contexto?, etc. peraturas y precipitaciones de dicho lugar
y hacer su respectivo climograma. Final-
Ambientes de aprendizaje mente, deberán comparar el climograma
de esta localidad con la suya.
Para establecer un ambiente de aprendizaje grupal ordenado, explique
la necesidad de que los estudiantes se comprometan a enfocarse en
su grupo, de manera que puedan aportar y, a la vez, recibir el aporte
de sus compañeros. Evite que los estudiantes acudan a otros grupos,
ya que esto los distrae de su trabajo en equipo y distrae a los demás.

Orientaciones al docente 125


Objetivos de Aprendizaje: OA12, OAd,
OAh, OAF, OAI, OAT5
Propósito: Caracterizar y analizar
ambientes naturales de Chile (ambientes
desértico y altiplánico).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de una lluvia de ideas
dirigida, solicite a los estudiantes que de
forma individual escriban en un papel du-
rante 3 a 5 minutos lo que se les ocurra
sobre el tema. De esta forma se garantiza
que todos los estudiantes se esfuercen por
activar sus propios conocimientos y expe-
riencias. Luego haga una puesta en común

Errores frecuentes
Es muy probable que sus estudiantes
confundan el ambiente desértico con el
altiplánico. Algunos elementos diferencia-
dores son la altura y la presencia o no de
vegetación.

Atención a la diversidad
Recuerde que los estudiantes con un es-
tilo de aprendizaje acomodador prefieren
la experimentación activa y la experiencia
concreta. Se adaptan bien a las circuns-
Orientaciones para la clase
tancias inmediatas, aprenden sobre todo
haciendo cosas, aceptan riesgos, tienden El propósito de estas páginas es caracterizar y analizar los ambientes
a actuar por lo que sienten más que un naturales desértico y altiplánico. Para que sus estudiantes puedan cum-
análisis lógico. plir con los ítems de la actividad, invítelos a guiarse con las siguientes
preguntas: ¿dónde se ubican estos ambientes?, ¿cómo son esos am-
bientes?, ¿qué evidencias tenemos de ellos?
Invítelos a comparar sus respuestas y los ambientes naturales con otros
estudiantes. Para ello, puede realizar preguntas como: ¿qué oportu-
nidades presentan?, ¿cómo las personas que habitan en estos han
aprovechado esas oportunidades para vivir y desarrollarse?, ¿qué han
podido desarrollar en estos ambientes?, ¿cómo describirían la vida en
estos ambientes?, ¿qué dificultades han debido sortear las personas
que habitan en ellos?, ¿qué han hecho para superar dichas dificultades?

126 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. El ambiente desértico se ubica en
la zona norte del país., al igual que
el ambiente altiplánico, pero en la
Cordillera de los Andes. Ambos se
encuentran en el Norte Grande.
2. Ambos presentan desafíos como
la alta oscilación térmica y el
acceso a agua, con ventajas como
cielos despejados disponibles
para la actividad astronómica o
los importantes recursos mineros
que poseen.
3. Se asemejan en su clima seco,
oscilación térmica y ubicación. Se
diferencian especialmente por la
presencia de vegetación.

Ampliación de conocimientos
“El pastor sale a pampa abierta. No hay
cercos. Dependiendo del número de ga-
nado va solo o acompañado. En tiempo
de lluvias altiplánicas llevan la “tropa” a
los cerros. El resto del año la llevan un par
de días a los cerritos, pampas, las quebra-
das. Luego, a los ríos o a los bofedales.
La mayor preocupación no son las minas
antipersonales que las aguas de las llu-
vias altplánicas se llevó quién sabe dón-
de. Tampoco el ataque de un zorro, puma
3. Para presentar sus resultados al resto del curso, invítelos a organi- o cóndor. Lo que más temen es perder
zar la exposición de sus resultados, procurando la participación de un animal, porque son descontados por
todo el grupo de trabajo. el dueño”.
G. Galaz en ciperchile.cl (2012)
Desarrollo del pensamiento
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la organización de ideas, Recursos audiovisuales y
formule preguntas como: tecnológicos
• ¿Cuál es la idea principal de lo que acaban de leer/escuchar? Para ver paisajes del Altiplano, ingrese los
códigos GB23S6BP127A, GB23S6BP127B y
• ¿Cómo organizarían lo que dijeron/escribieron para que se compren-
GB23S6BP127C en www.auladigital.cl
da mejor?, ¿qué pondrían primero?
• ¿Cómo continuarían?, ¿qué pondrían al final?
• ¿Hay alguna otra idea que no hayan considerado?
• ¿Han repetido alguna idea?
• ¿Hay alguna idea que eliminarían?

Orientaciones al docente 127


Objetivos de Aprendizaje: OA12, OAd,
OAh, OAF, OAI, OAT5
Propósito: Caracterizar y analizar
ambientes naturales de Chile (ambientes
mediterráneo y lluvioso).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para algunos estudiantes el lenguaje pictó-
rico y las representaciones gráficas resultan
de mayor claridad para la representación
de ideas y conceptos. Plantee el tema de
la lección y solicite que de forma individual
desarrollen un esquema con todos los con-
ceptos que se les viene a la mente respec-
to a tema. Al ser una actividad de carácter
individual se garantiza que todos los estu-
diantes podrán hacer el esfuerzo de activar
sus propios conocimientos y experiencias.
Luego haga una puesta en común de las
respuestas.

Orientaciones para la clase


El propósito de estas páginas es caracterizar y analizar los ambientes
mediterráneo y lluvioso. Descríbalos a partir de la información presente
en estas páginas. Puede proyectar el mapa y las imágenes para localizar
estos ambientes naturales en el territoio chileno y explicar sus principa-
les características físicas y culturales.
Pida a sus estudiantes que describan las imágenes y los paisajes ex-
puestos, y que resuelvan la actividad de la página 161 del Texto.
A modo de síntesis, pídales que mencionen una característica de ambos
ambientes naturales. Anote en la pizarra las características menciona-
das y pídales que con ellas elaboren un esquema o graben un podcast
sobre los ambientes mediterráneo y lluvioso.

128 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. El ambiente mediterráneo se
encuentra entre los ríos Aconcagua y
Biobío, es decir, en la Zona Central. El
ambiente lluvioso se ubica desde el
río Biobío, hasta la Isla de Chiloé, es
decir en la Zona Sur.
2. Ambiente mediterráneo: clima de
temperaturas moderadas, potencial
agrícola, condiciones favorables
para asentamientos; desafios:
densidad poblacional, contaminación
y sequías por crisis climática.
Ambiente lluvioso: potencial agrícola,
ganadero y forestal, suelos fértiles;
desafíos: mayor inclemencia del
clima, contaminación ambiental en
zonas urbanas.
3. Similitudes: potencial agrícola
y ganadero, potencial turístico,
oportunidad de asentamientos
humanos. Diferencias: nivel de
precipitaciones, variaciones de
temperatura, tipo de biosfera.

Ampliación de conocimientos
“Entre los años 2000 y 2015, la disminu-
ción del bosque nativo representó menos
de la mitad del escenario de 1990, cuando
se perdían 20 mil hectáreas al año. ‘La de-
Desarrollo del pensamiento forestación en Chile está controlada en un
98%, así que hoy no hay grandes pérdidas
Con la finalidad de que sus estudiantes transfieran los conocimientos y de bosques, y las que se registran son fun-
las habilidades desarrolladas a contextos auténticos, formule pregun- damentalmente por actividad volcánica o
tas como las siguientes: lo que acaban de decir/ hacer, ¿en qué otras por incendios forestales’, asegura la jefa del
áreas pueden aplicarlo?, ¿pueden relacionarlo con este concepto?, ¿a de monitoreo de ecosistemas vegetales de
qué les recuerda esto?, ¿podemos aplicarlo a la vida diaria?, ¿en qué Conaf”.
se parece esta actividad a lo que sucede en el colegio o en la casa?,
¿crees que lo que acaban de leer/escuchar sucede en la vida real?, Adaptado de García, R., emol.cl, 2015.
¿hay alguna semejanza entre lo leído/escuchado y la realidad?, ¿les ha
ocurrido algo que tenga relación con esto?, ¿cambiaría el sentido de la
Recursos audiovisuales y
palabra/concepto en otro contexto?, ¿en qué caso esto no es cierto?, tecnológicos
¿qué harían ustedes en una situación parecida?, ¿a qué se parece lo que Ingrese en www.auladigital.cl los siguien-
han aprendido hoy y lo trabajado en la clase...?, etcétera. tes códigos:
• GB23S6BP129A (paisaje litoral central)
• GB23S6BP129B (paisaje selva fría)

Orientaciones al docente 129


Objetivos de Aprendizaje: OA12, OAd,
OAh, OAF, OAI, OAT5
Propósito: Caracterizar y analizar
ambientes naturales de Chile (ambientes
patagónico y polar).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para recojer información sobre los conoci-
mientos de sus estudiantes sobre lo estu-
diado en esta lección, realice la siguiente
actividad. Escriba en la pizarra: ambiente
natural. Luego, pídales que definan el con-
cepto como más les acomode: con pala-
bras, dibujos, un collage, por escrito o con
un breve video que puedan realizar en el
momento de inicio de la clase.
Luego, realice una puesta en común de los
trabajos realizados. Para ello, pida que al-
gunos presenten voluntariamente sus res-
puestas, comenten con el curso y elaboren
conclusiones en conjunto.

Atención a la diversidad
Recuerde que el estilo de aprendizaje asi-
milador se basa en la observación reflexiva
y la conceptualización abstracta. Los estu-
diantes que prefiere este estilo, razonan
de manera inductiva y destacan por su
habilidad para crear modelos abstractos y
Orientaciones para la clase
teóricos. Les interesa poco el valor práctico
de las cosas. El propósito de estas páginas es caracterizar y analizar los ambientes
patagónico y polar. Se sugiere describirlos a partir de la información y
las fuentes de estas páginas, como también se sugiere complementar
con videos o imágenes como las presentes en el enlace de la sección
de Recursos audiovisuales y tecnológicos, porque son zonas que han
tenido un renombrado interés público, turístico, científico y ambiental.
Puede proyectar el mapa, en especial el territorio antártico, y las imáge-
nes para localizar estos ambientes en el territorio chileno y explicar sus
características. Enfatice las características específicas del ambiente polar
y del territorio antártico chileno, para lo cual puede recurrir al recurso de
la página 153 del Texto de "Conecto con... el medioambiente".
A modo de síntesis, reúnanse como curso y pídales que mencionen
una oportunidad y un desafío para los habitantes de estos ambientes
naturales, y los vayan anotando en la pizarra, en una tabla dispuesta
para ello (también, pueden ser cartulinas o papelógrafos en la pared).

130 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Ideas a destacar: huertos familiares,
ganaderia de ovinos y bovinos,
actividad forestal limitada,
turismo, reserva natural, ciencia.
Los estudiantes realizan un
cuadro comparativo a partir de la
información dada.
2. Escriben un texto ficticio basándose
en la fuente C del Texto. Deben
describir: clima, actividades basadas
en las condiciones climáticas,
descripción de paisajes, entre otros.
3. Similitudes: bajas temperaturas,
escaza vegetación. Diferencias:
presencia de hielos permanentes en
ambiente polar, variaciones a nivel de
precipitaciones, entre otros.

Ampliación de conocimientos
“La ciencia impulsa la investigación en An-
tártica. Sin embargo, hay una razón por
la cual los geólogos tienen el lugar más
destacado: los gobiernos realmente quie-
ren saber lo que hay debajo del hielo. Se
susurra una palabra: petróleo. Algunas pre-
dicciones indican que la cantidad de petró-
leo en la Antártica podría ser de 200 000
millones de barriles.
Es extremadamente difícil y, por el mo-
Desarrollo del pensamiento mento, muy costoso extraer petróleo en la
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión del trabajo Antártica. Pero es imposible predecir cómo
realizado, formule preguntas como: será la economía mundial en el futuro,
cuando un mundo hambriento de energía
• ¿Qué deben tener presente al momento de realizar este trabajo? podría estar desesperado”.
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado? Teller, M., para BBC Mundo (2014).
• ¿Cuáles son las diferentes estrategias que utilizaron para lograr el mis-
mo resultado? Recursos audiovisuales y
tecnológicos
• ¿Qué acciones han realizado y que les han ayudado a realizar el tra-
bajo de mejor manera? Para ver paisajes de la Patagonia chilena,
ingrese el código GB23S6BP131A en el si-
Ambientes de aprendizaje tio www.auladigital.cl
¿Cómo colocar a los alumnos dentro de los grupos? Los estudiantes
que se colocan cara a cara encuentran facilidades para interactuar de
forma verbal.

Orientaciones al docente 131


Objetivos de Aprendizaje: OA12, OAd,
OAh, OAF, OAI, OAT5
Propósito: Caracterizar y analizar
ambientes naturales de Chile (ambientes
costero y andino).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar conocimientos previos, solicí-
teles a sus estudiantes que se reúnan en
grupos de cuatro compañeros y que des-
criban el paisaje de las zonas costeras de
Chile que conocen. Una vez hecho esto,
pídales que escriban una definición breve
del tema con las ideas conversadas para
que finalmente la compartan en plenario.
Vaya anotando los puntos importantes de
cada una y complete las ideas que falten,
si es necesario.

Atención a la diversidad
Con sus estudiantes con problemas de
conducta, puede:
• Plantear nuevamente las normas funda-
mentales de la clase. Si es necesario, pe-
garlas en su mesa y señalarlas para que
las recuerden.
• Elaborar una tabla con las normas fun-
damentales, en la que reflejemos los re-
fuerzos que conseguirán si las cumplen Orientaciones para la clase
y las sanciones que están estipuladas en
el colegio y en la clase en caso contrario. El propósito de estas páginas es caracterizar y analizar los ambientes
Esta tabla deben tenerla a la vista y llevar costero y andino. Descríbalos a partir de la información y recursos pre-
una copia a casa. sentes en estas páginas. Al analizar o proyectar el mapa, enfatice que
estos ambientes naturales están presentes a lo largo de casi todo el
territorio nacional, a diferencia del resto de los ambientes que se deli-
mitan más a ciertas zonas.
Pida a sus estudiantes que resuelvan en parejas la actividad de la pági-
na 165 del Texto. Para la actividad 6, en que deben trabajar en grupos
(conformados por dos o más parejas de las formadas previamente),
puede realizar preguntas que les ayude a comparar los ambientes na-
turales del país, como: ¿qué oportunidades presentan?, ¿cómo las per-
sonas que habitan en estos han aprovechado esas oportunidades para
vivir y desarrollarse?, ¿qué han podido desarrollar en estos ambientes?,
¿cómo describirían la vida en cada ambiente?, ¿qué dificultades han
debido sortear los habitantes en ese ambiente natural?

132 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Ambos ambientes se encuentran
en todas las zonas naturales del
país, pero presentan diferencias
dependiendo de la zona en la que se
encuentre.
2. Ambiente costero: oportunidades
como el acceso al mar, menor
oscilación térmica, disponibilidad
de recursos marinos; desafíos como
adaptación al medio marítimo o
riesgo de inundaciones y tsunamis.
Ambiente andino: oportunidades
como acceso a nieve y recursos
hídricos; desafíos como menor
conectividad, bajas temperaturas y
baja presión, entre otros.
3. Principal diferencia: nivel de
altitud respecto al nivel del mar,
temperaturas y acceso a recursos
hídricos. Principal semejanza:
presencia a lo largo de todo el país.
4. Porque la configuración territorial de
Chile sudamericano toma como eje
el mar y la cordillera. Hacia el norte,
el ambiente costero es amplio pero
cortado por farellones y hacia el sur
tiende a desmembrarse en canales
y fiordos. Hacia el norte, el ambiente
andino se da en mayor altura pero la
va perdiendo hacia el sur.
Desarrollo del pensamiento
5. Se espera que sus estudiantes
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la organización de ideas, profundicen sobre el ambiente
formule preguntas como: natural en que viven (o uno cercano),
• ¿Cuál es la idea principal de lo que acaban de leer/escuchar? reconociendo oportunidades y
desafíos para la población.
• ¿Cómo organizarían lo que dijeron/escribieron para que se compren-
da mejor? ¿qué pondrían primero? 6. Se espera que comparen mediante
los criterios presentados, como clima,
• ¿Cómo continuarían?, ¿qué pondrían al final? vegetación, recursos o población.
• ¿Hay alguna otra idea que no hayan considerado?
• ¿Han repetido alguna idea?
Recursos audiovisuales y
tecnológicos
• ¿Hay alguna idea que eliminarían
Para ver un panorama de montañas en
Actividad complementaria Chile, ingrese el código GB23S6BP133A
en www.auladigital.cl
Se sugiere aplicar la actividad que se encuentra en la página 158 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 133


Objetivos de Aprendizaje: OA12, OA26,
OAe, OAf, OAA, OAF, OAG, OAT12, OAT3,
OAT19, OAT5
Propósito: Reconocer los efectos del
cambio climático en los ambientes
naturales de Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientosprevios
Escriba el objetivo de aprendizaje en la pi-
zarra y léalo en voz alta. Luego invite a sus
estudiantes a crear y formular preguntas
destinadas a comprender mejor el objetivo
de aprendizaje. Con objeto de simplificar
la comprensión de la actividad, ofrezca las
siguientes preguntas de ejemplos: “¿Qué
me va a aportar este aprendizaje?” “¿Para
qué me puede servir?”. Una vez que tenga
una lista de preguntas interesantes plan-
teadas por los mismos estudiantes analí-
cenlas y respóndalas con ellos. El objetivo
de la actividad es que los estudiantes sean
capaces tanto de plantear sus dudas y
expectativas sobre el objetivo como de
desarrollar una reflexión más profunda,
analizando los distintos aspectos conteni-
dos en el aprendizaje..

Atención a la diversidad
Recuerde que a sus estudiantes con apren-
dizaje teórico les gusta analizar y sintetizar Orientaciones para la clase
objetivamente, por lo que se sugiere en-
La propuesta de estas páginas es que sus estudiantes tomen conciencia
fatizar en las pruebas, evidencias y respal-
de los efectos reales y concretos de la crisis climática en los distintos
dos científicos y teóricos que han permitido
ambientes naturales de Chile. Para ello, es fundamental que explique
analizar los efectos del cambio climático en
que Chile, debido a su composición geográfica y posición en el mundo,
Chile y el mundo.
es un país muy propenso a cambios producto del calentamiento global.
En este sentido, los efectos ya pueden observarse en los fenómenos
climáticos y ambientales de los últimos años (como se señalan en la
infografía de la página 166 del Texto del estudiante).
Las actividades proponen relacionar desafíos ambientales con zonas
naturales, para luego comentar la infografía, seleccionar uno de los
datos que se presentan y, a partir del procedimiento, crear un afiche o
infografía de concientización sobre el cambio climático. Se espera que
los estudiantes relacionen aquellos que tengan que ver con su locali-
dad, pero es ideal que puedan hacer una investigación ampliada de
diversos ambientes naturales.

134 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. 1: ambiente costero, proteger los
asentamientos humanos y dotarlos
de posibilidades de traslado. 2.
Ambientes desértico y altiplánico,
cuidar de sus recursos, evitar la
erosión. 3: ambiente lluvioso,
evitar erosión, protección contra
incendios forestales, protección
de la biodiversidad. 4: ambientes
mediterráneo y lluvioso, establecer
mecanismos de regulación de
polución. 5: ambiente andino,
protección de la biodiversidad,
regulación para proteger glaciares y
hielos perpetuos.
2.
a. Seleccionar alguno de los datos
expuestos y lo relacionan a
ambientes naturales.
b. Relacionan la problemática con
el ambiente natural. Se espera
que seleccionen aquellos que
tienen mayor relevancia para
su localidad.
c. Proponen soluciones a nivel local
y regional.
d. Señalan tres acciones como
mínimo que puedan realizar en su
vida cotidiana.
Desarrollo del pensamiento e. Realizan un afiche o infografía con
la información anterior.
Con la finalidad de guiar a sus estudiantes en la inferencia de una ley
común, formule preguntas como las siguientes: Recursos audiovisuales
• ¿Qué tienen en común ambos hechos? y tecnológicos
• ¿Qué tiene en común la actividad de hoy con…? Para profundizar sobre el cambio climático
• ¿Cuál es la característica común que tienen todos los elementos en Chile, ingrese el código GB23S6BP135A
del grupo? en www.auladigital.cl

Ambientes de aprendizaje
Los estudiantes que se colocan hombro con hombro encuentran faci-
lidades para compartir recursos y trabajar sobre los mismos materiales,
por lo que se trata de una disposición adecuada para la tutoría entre
iguales, la realización conjunta de actividades, la corrección de ejerci-
cios, etcétera.

Orientaciones al docente 135


EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivos de Aprendizaje: OA10, OA12,
OAi, OAn, OAA, OAF, OAG, OAI, OAT12,
OAT3, OAT19, OAT5
Propósito: Evaluar los contenidos de
la lección.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Proponga a sus estudiantes elaborar una
lista de conceptos relacionados con el con-
tenido de la lección, referente a las zonas
naturales de Chile y sus características geo-
gráficas. De tiempo para que elaboren el
listado. Luego, pida a algunos estudiantes
que lean su lista, apunten en la pizarra los
conceptos o nombres. Al finalizar, escriba
un título: "Lo que sabemos de las zonas na-
turales de Chile" e invite a los estudiantes a
comentar los conceptos y anotarlos en sus
cuadernos a modo de resumen o síntesis.
Esta actividad tiene por objetivo, por un
lado, que los estudiantes reflexionen de
manera autónoma y grupal, y, por otro
lado, que puedan establecer como curso
los conceptos y las ideas existentes en esta
etapa de cierre de lección.

Atención a la diversidad
Se recuerda que sus estudiantes con
Orientaciones para la clase
aprendizaje reflexivo consideran todas las
alternativas antes de realizar una actividad, La evaluación de esta lección tiene como objetivo evaluar los aprendiza-
por lo que se sugiere dar espacio para co- jes de sus estudiantes mediante la caracterización del ambiente natural
mentar, preguntar y pensar cómo realiza- de la localidad en que viven, identificando oportunidades y desafíos y
rán su bitácora de viaje y las evaluaciones comparando el ambiente local con otros ambientes de Chile. Para ello,
de la lección. deberán crear una bitácora de viaje en la que narren todas las caracte-
rísticas del ambiente natural en el que viven.
Luego, para finalizar, como grupo reflexionen sobre cómo viven y se
desarrollan las personas en los diferentes ambientes de Chile, qué am-
bientes les gustaría conocer o en cuáles vivir, entre otras preguntas.
Al finalizar, puede aplicar preguntas metacognitivas, junto con evaluar
el cumplimiento de las expectativas de aprendizaje de los estudiantes.

136 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Evaluación
1. Se espera que sus estudiantes
respondan la pregunta articuladora
de la lección incorporando los
aprendizajes recientes. Por ejemplo,
que señalen al menos: dos
características, dos oportunidades
y dos desafíos de los ambientes
naturales. Pueden ser de distintos
ambientes naturales o del ambiente
en el que viven.
2.
a. Respuestas libres. Los estudiantes
dan a conocer la valoración que
tienen ahora por el entorno
en el que viven, justificando su
respuesta con ejemplos.
b. Respuestas libres, en función de
las experiencias emocionales y
motivacionales de los estudiantes.

Actividad complementaria
Se sugiere aplicar la actividad que se en-
cuentra en la página 159 de esta Guía
Docente.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
tivas que se encuentran entre las páginas
172 y 175 de esta Guía Docente.
Desarrollo del pensamiento
Con la finalidad de guiar el actuar de sus estudiantes frente a una acti-
vidad, formule preguntas como:
• ¿De qué otras formas podrían hacerlo?
• ¿Visualizan una manera diferente de abordar la actividad?

Ambientes de aprendizaje
Es importante que los niños aprendan a planificar su tiempo para rea-
lizar sus tareas de manera efectiva. Para ello, pídales que hagan una
lista de los pasos que deben realizar y que asignen un tiempo para cada
uno, de manera que logren terminarla. Pregúntenles: ¿A qué creen que
deberían asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué creen que se demo-
rarán menos?

Orientaciones al docente 137


LECCIÓN 2
Regiones de chile
Propósito: Reconocer la división política
administrativa de Chile y sus 16 regiones.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar conocimientos previos, solicite
a sus estudiantes que se reúnan en grupos
de cuatro compañeros y que conversen
sobre las siguientes interrogantes: ¿en qué
región viven?, ¿cuántas regiones hay en
Chile?, ¿qué región está más lejos del lugar
donde viven?. Una vez hecho esto, com-
partan las respuestas en un breve plenario.

Errores frecuentes
En algún momento, sería adecuado re-
pasar la lista de las regiones de Chile, con
el fin de asegurarse que todos los niños
conozcan los nombres de las regiones en
que se divide el país.
También, recuerde a sus estudiantes que
la forma correcta de nombrar a las regio-
nes del país, es con sus denominaciones
sin número.

Orientaciones para la clase


La presente lección, tiene relación con la caracterización física y humana
de las regiones de Chile. Para ello, los estudiantes realizarán una serie
de actividades para obtener como producto un portafolio del trabajo
realizado en clases.
Al iniciar esta lección, el Texto del estudiante nos ofrece un mapa po-
lítico-administrativo del territorio nacional para identificar las dieciséis
regiones de Chile, sus respectivas capitales regionales y la superficie
terrestre de cada una.
Antes de desarrollar las actividades, recuerde la definición del concepto
de “región". Individualmente, los estudiantes deben realizar las seis ac-
tividades propuestas. Luego, realice una puesta es común, sobre todo
de la segunda actividad a fin de averiguar qué región llama más la
atención de sus estudiantes.

138 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. 16 regiones.
2. - Iquique → Región de Tarapacá.
- Isla Robinson Crusoe → Región de
Valparaíso.
- Centro de Santiago → Región
Metropolitana.
- Parque nacional Conguillio →
Región de la Araucanía.
- Punta Arenas → Región de
Magallanes.
3. Respuesta dependiente de la región
en la que viven sus estudiantes.
4. Respuesta libre en función de las
experiencias de sus estudiantes.
5. Respuestas variadas, tales como:
acceso a servicios, oportunidades
económicas, actividades económicas
variadas, entre otras.
6. Sus estudiantes proponen una
división territorial distinta. Los
criterios deben ser claros y que
aúnan al territorio. Por ejemplo:
regiones por provincias históricas, por
pueblos indígenas, por actividades
económicas, por unidades de relieve,
entre otros.

Ampliación de conocimientos
El largo del territorio (4329 km) es mayor
Desarrollo del pensamiento que el que la distancia entre Moscú y Lis-
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión del trabajo boa, ciudades ubicadas en los extremos
realizado, formule preguntas como: este y oeste de Europa, respectivamente.
Mientras tanto, el ancho promedio del país
• ¿Qué deben tener presente al momento de realizar este trabajo? (177 km) es comparable al de Portugal.
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado?
• ¿Cuáles son las diferentes estrategias que utilizaron para lograr el mis-
mo resultado?
• ¿Qué acciones han realizado y que les han ayudado a realizar el tra-
bajo de mejor manera?

Ambientes de aprendizaje
Invite a los estudiantes a guardar silencio, a guardar los útiles que tienen
sobre sus puestos y a escuchar con atención.

Orientaciones al docente 139


Objetivos de aprendizaje: OA11, OA13,
OAh, OAi, OAF, OAG, OAT3, OAT5, OAT12
Propósito: identificar aspectos que
caracterizan las regiones de Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Escriba el objetivo de aprendizaje en la pi-
zarra y léalo en voz alta. Luego invite a sus
estudiantes a crear y formular preguntas
destinadas a comprender mejor el objetivo
de aprendizaje. Con objeto de simplificar
la comprensión de la actividad, ofrezca las
siguientes preguntas de ejemplos: “¿Qué
me va a aportar este aprendizaje?” “¿Para
qué me puede servir?”. Una vez que tenga
una lista de preguntas interesantes plan-
teadas por los mismos estudiantes analí-
cenlas y respóndalas con ellos. El objetivo
de la actividad es que los estudiantes sean
capaces tanto de plantear sus dudas y
expectativas sobre el objetivo como de
desarrollar una reflexión más profunda,
analizando los distintos aspectos conteni-
dos en el aprendizaje.

Orientaciones para la clase


Las páginas del Texto tienen como propósito la comprensión sobre la
administración y el gobierno del territorio chileno. Para ello, comente
con sus estudiantes que las primeras tres provincias en Chile fueron
Santiago, Concepción y Coquimbo. Luego, con la reforma que esta-
bleció la regionalización en 1974, Chile tiene en la actualidad dieciséis
regiones. Desde el año 2018 entró en vigencia la Región de Ñuble,
demostrando la vigencia y dinamismo de la regionalización en Chile.
Comente previamente que en el año 2018 se promulgó una ley que
reformó las autoridades regionales y provinciales. Ahora, según la Ley
Nº 21.073, la región posee dos autoridades, un gobernador regional
elegido democráticamente y un delegado presidencial regional.

140 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Respuestas según la localidad de
sus estudiantes.
2. Han aumentado las regiones en
Chile, así como también a cambiado
la forma de administrar el poder a
nivel regional, especialmente en el
poder Ejecutivo o en los cambios de
circunscripciones en el Legislativo.
3. Coordinar acciones en las regiones
del país, junto al poder ejecutivo que
está a cargo del gobierno del país.
También, para intercambiar ideas,
intereses y proyectos a nivel regional,
aunar fuerzas y discutir temas que le
competen a las regiones.
4. Respuestas según la localidad de
sus estudiantes.
Actividad
1.
a. Tundra por altitud, desértico
frío, desértico, tropical lluvioso,
semiárido nublado, semiárido,
templado cálido con lluvias
invernales, templado cálido con
lluvias invernales, templado cálido
con influencia mediterránea,
templado cálido lluvioso sin
estación seca, templado frío
lluvioso sin estación seca, polar.
Desarrollo del pensamiento b. Respuesta según la localidad de
Con la finalidad de guiar a sus estudiantes en la inferencia de una ley sus estudiantes.
común, formule preguntas como las siguientes: c. Sus estudiantes hacen un
ejercicio de memoria de cómo
• ¿Qué tienen en común ambos hechos?
se comportan las estaciones en
• ¿Qué tiene en común la actividad de hoy con…? su localidad.
• ¿Cuál es la característica común que tienen todos los elementos 2. Sus estudiantes señalan las formas
del grupo? de adaptación que realizan
y conocen.
Ambientes de aprendizaje 3. Es relevante porque permite conocer
de mejor manera las formas de
Los estudiantes que se colocan hombro con hombro encuentran faci-
adaptación del ser humano al
lidades para compartir recursos y trabajar sobre los mismos materiales,
medio ambiente.
por lo que se trata de una disposición adecuada para la tutoría entre
iguales, la realización conjunta de actividades, la corrección de ejerci-
cios, etcétera.

Orientaciones al docente 141


Objetivos de aprendizaje: OA11, OA13,
OA24, OAd, OAf, OAg, OAm, OAA, OAF,
OAG, OAT5, OAT19, OAT21
Propósito: Analizar las características
físicas de las regiones de Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Debido a que lo trabajado en estas pági-
nas es la continuación del contenido inicia-
do en la página 173 del Texto, solicite a sus
estudiantes mencionar las principales ideas
vistas sobre las regiones de Chile y sus ca-
racterísticas físicas. Se sugiere preguntar
sobre la noción que tienen de caracterís-
ticas físicas o naturales y de características
culturales o sociales.

Errores frecuentes
En ciertas ocasiones, los estudiantes suelen
confundir entre la altitud y la latitud. Ambas
distancias geográficas son consideradas
factores del clima pero la latitud indicada
la distancia de cualquier parte del globo
en relación al Ecuador. Mientras, la altitud
es la elevación de la superficie en relación
a la línea de costa.

Orientaciones para la clase


El propósito de estas páginas del Texto es continuar y profundizar en las
características físicas de las regiones de Chile, contenido inciado en la
página anterior (173 del Texto). En particular, se caracterizan los princi-
pales aspectos del relieve, la vegetación y la hidrografía, aplicados como
ejemplos en una región (relieve en Región de Valparaíso).
Puede iniciar una exposición o explicación de las características físi-
cas de las regiones partiendo desde lo contenido en la página 173 del
Texto y terminar con lo expuesto en la página 174. Para ello, se sugiere
ejemplificar cada concepto para que sus estudiantes puedan relacionar
de mejor manera sus conocimientos y experiencias con los elementos
tratados, pues son aspectos con los que todos tenemos algún tipo de
relación o conocimiento según el espacio geográfico que habitemos
(clima, relieve, aguas superficiales, vegetación, etc.). También se sugiere
incentivar una participación activa para que después puedan realizar las
actividades propuestas en base a lo comentado previamente.

142 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. - Relieve: predomonio de valles en
la Depresión Intermedia, Cordillera
de la Costa con muy baja altura,
Cordillera de los Andes con altura
importante, predominio de actividad
volcánica.
- Hidrografía: presencia de
importantes cauces fluviales
con dirección Este-Oeste.
También, presencia de algunas
cuencas lacustres.
2. Sus estudiantes responden las
preguntas en función de su región
considerando: relieve, macroformas,
hidrografía y vegetación.
3. Sus estudiantes realizan la
investigación solicitada y comparan
dos regiones en sus principales
características físicas. Una región
puede presentar mayor altura que
otra, o más ríos o presencia de
vegetación y bosques.
4. Las diferencias se deben a varios
factores, conformación del relieve
en torno al cordón de los Andes,
influencia de las corrientes en el
océano Pacífico, latitud, entre otros.

Ampliación de conocimientos
Orientaciones para la clase Latitud: distancia medida en grados que
hay desde un punto de la superficie terres-
Para realizar la actividad 1 de la página 175 del Texto se sugiere proyec-
tre hasta la línea del ecuador.
tar el mapa de la Región de la Araucanía para facilitar su observación a
mayor escala y un análisis más detallado, en vista de los elementos más Macroformas: principales unidades del re-
pequeños que tiene el mapa. Realice preguntas que apunten a identi- lieve de una región. En el caso del territo-
ficar los elementos propios del mapa, como el título, la simbología, la rio chileno, son la cordillera de los Andes,
miniatura-esquicio de Chile, la escala, etc. Para las actividades 2 y 3 guíe la depresión intermedia, la cordillera de la
a sus estudiantes en la identificación de las regiones y de los elementos Costa y las planicies litorales.
presentes en los distintos mapas que se solicita revisar, sobre todo si la
información presentada es difícil de observar. Puede proyectar estos ma- Recursos audiovisuales y
pas que se encuentran en el Atlas al final del Texto (páginas 196 y 197). tecnológicos
Procure que entre las distintas parejas se abarquen todas las regiones
Para ver imágenes de flora y fauna en Chi-
del país o la mayoría, para que no se repitan las descripciones, a excep-
le, ingrese el código GB23S6BP143A en
ción de la región propia, que todos deberán describir. Finalmente, en la
www.auladigital.cl
puesta en común como curso, destaque la diversidad de las regiones
de Chile y las similitudes entre estas.

Orientaciones al docente 143


Objetivos de aprendizaje: OA11, OA13,
OA24, OAd, OAe, OAi, OAF, OAT15
Propósito: Identificar la distribución
de la población en Chile
(características humanas).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Escriba el objetivo de aprendizaje en la
pizarra y léalo en voz alta. Luego invite
a sus estudiantes a crear y formular pre-
guntas destinadas a comprender mejor el
objetivo, como por ejemplo: ¿Cuántos ha-
bitantes hay en Chile? ¿En qué parte del
territorio se encuentran la mayor cantidad
de habitantes?
Una vez que tenga una lista de preguntas
interesantes planteadas por sus estudian-
tes, analícenlas y respóndalas con ellos.
El objetivo de la actividad es que los es-
tudiantes sean capaces tanto de plantear
sus dudas y expectativas sobre el objeti-
vo de aprendizaje como de desarrollar
una reflexión más profunda, analizando
los distintos aspectos contenidos en el
aprendizaje. Es importante que durante
esta actividad preste atención al grado de
comprensión por parte de los estudiantes
sobre lo señalado en el objetivo. Si nota
que hay dificultades, pida a los estudiantes
que reformulen el objetivo con sus propias Orientaciones para la clase
palabras. No deje de guiar la actividad.
Las páginas del Texto tienen como propósito el análisis de la distribu-
ción de los chilenos en el territorio nacional.
Atención a la diversidad
Para comenzar con este tema, explique a sus estudiantes el concepto
Recuerde que los estudiantes con un esti-
de densidad. En dicha explicación, puede enseñar la fórmula para la
lo de aprendizaje divergente tienden a ser
obtener la densidad en un país o una región determinada:
creativos, generadores de alternativas y
reconocen los problemas. Destacan por su Densidad: Número de habitantes / Superficie (Km2).
habilidad para contemplar las situaciones El resultado de esta fórmula se expresa en hab./km2.
desde diferentes puntos de vista y organi-
zar muchas relaciones en un todo significa- Previo a realizar la actividad de estas páginas, proyecte el mapa de po-
tivo. Aprenden de la experiencia concreta y blación de Chile de la página 177 del Texto con el propósito de apreciar
la observación reflexiva. mejor los detalles.

144 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Región Metropolitana, Región
de Valparaíso, Región del Biobío,
Región del Maule. Regiones más
urbanas: Metropolitana, Antofagasta
y Tarapacá. Regiones más rurales:
Ñuble, Araucanía y Los Ríos.
2. Principales nacionalidades de
inmigrantes: Venezuela, Perú, Haití
y Colombia.
3. Metropolitana, Valparaíso, Biobío
y Tarapacá. Menos densas: Aysén
y Magallanes
4. Respuestas según la Región de
cada estudiante.
5. Las características físicas influyen
en la distribución demográfica: hay
mayor densidad en regiones con
más opciones de asentamientos o
en aquellas donde solo es posible la
vida urbana.
6. La mayor parte de la población
tiende a concentrarse en la Zona
Central y Zona Sur.

Ampliación de conocimientos
Volumen de población: número de perso-
nas que habitan un territorio en un mo-
mento determinado. Esta información es
recopiada por el Instituto Nacional de Es-
Orientaciones para la clase tadísticas (INE).
Comente con sus estudiantes las principales ideas o dudas que les sur- Densidad de población: promedio de per-
jan a partir del mapa de densidad de población y de las tablas. Explique sonas que habita en una superficie dada.
a grandes rasgos algunas de las causas o razones de las diferencias Se expresa en habitantes/km2.
demográficas y de densidad entre las distintas zonas y regiones del
país. Por ejemplo, puede aludir a factores geográficos como los tipos Actividad complementaria
de ambientes naturales que son más proclive al desarrollo humano
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
(mediterráneo, lluvioso, etc.) y a factores históricos como la presencia de
taria que se encuentra en la página 160 de
pueblos o ciudades desde hace siglos en ciertas zonas o los procesos
esta Guía Docente.
de migración campo ciudad, donde la capital nacional, las capitales re-
gionales y las regiones de la Zona Centro y Sur tuvieron mayor afluencia
migratoria. Finalmente, solicite a sus estudiantes realizar las actividades
del Texto, procurando establecer relaciones entre factores geográficos,
históricos y socioculturales.Desarrollo del pensamiento

Orientaciones al docente 145


Objetivos de aprendizaje:OA11, OA13,
OA24, OAd, OAi, OAm, OAD, OAF, OAG,
OAT3, OAT15
Propósito: Reconocer y valorar el
aporte de los pueblos originarios
presentes en las regiones de Chile
(características humanas).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para hacerse una idea de lo que sus estu-
diantes saben sobre los pueblos originarios
que habitan en Chile, y en vista de que ya
han estudiado algunos elementos de estos
a lo largo de este Texto en unidades ante-
riores, pídales reunirse en parejas y anoten
lo que han estudiado de estos pueblos y lo
que saben de uno o dos pueblos en parti-
cular. Puede instarlos a buscar información
en forma breve, como cuántos habitantes
son. cuáles regiones habitan o dónde se
ubican en forma mayoritaria y en qué zo-
nas o territorios más específicos.

Errores frecuentes
Es probable que sus estudiantes confun-
dan la bandera del orgullo LGBTI con la
bandera del pueblo quechua. Esta última
tiene un color extra que la primera, a sa-
ber, el celeste, además de la inversión de
algunos colores. Orientaciones para la clase
El propósito de estas páginas es conocer y analizar la composición de-
mográfica de las regiones de Chile en términos de población pertene-
ciente a pueblos originaros. Los datos que se ofrecen están actualizados
y muestran tanto la distribución de los pueblos originarios a lo largo
del territorio chileno, como las concentraciones específicas por región.
Para abordar estos temas, las actividades proponen que los estudiantes
puedan hacer una descripción general, para luego focalizarse en la si-
tuación específica de la región en la que viven. Acompañe estos datos
con otros temas relacionados a pueblos indígenas en otras unidades
(por ejemplo, en la Unidad 2, reivindicaciones de pueblos originarios).
A partir de la pregunta 3, solicite a sus estudiantes que realicen una bre-
ve investigación de las expresiones culturales y sociales de los pueblos
originarios que habitan en la región propia.

146 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividades
1. Se espera que sus estudiantes
infieran ideas, tales como la
concentración urbana de pueblos
indígenas, la distribución a lo largo
de todo el país, entre otros.
2. Respuesta en función de la región
en la que vivan sus estudiantes.
Dan cuenta de los pueblos que
conocen y comentan con sus pares
esta información. Por ejemplo, en
la Región de Atacama, los pueblos
Diaguita, Colla y Mapuche son
los mayoritarios.
3. Se espera que puedan conocer
expresiones de pueblos indígenas
de su localidad o región, entre otros.
Dan a conocer la valoración que
tienen al respecto de ellas.
4. Es importante para gestionar políticas
públicas focalizadas en favor de los
pueblos indígenas, permite conocer
en términos cuantitativos la situación
de estos pueblos, entre otros.

Democracia y ciudadanía
Relacione los temas tratados en estas pá-
ginas con temas de democracia y ciudada-
nía, especialmente en términos de pueblos
indígenas. ¿Cómo se relaciona la distribu-
Desarrollo del pensamiento ción de la población indígena en Chile con
el pasado histórico de estos pueblos? ¿Qué
Con el objetivo de que sus estudiantes reflexionen sobre la estrategia
sucede en el caso de los territorios históri-
empleada en el desarrollo de la actividad, en la fase previa pregunte:
camente reivindicados?
¿Cómo resolverán este problema? Para regular la ejecución ¿lo están
haciendo como se habían propuesto? Para evaluar ¿les fue bien al ha-
cerlo como se propusieron?

Ambientes de aprendizaje
A la hora de distribuir a sus estudiantes entre grupos, existen dos opcio-
nes: los grupos seleccionados por los propios estudiantes y los grupos
seleccionados al azar. Para la primera opción se sugiere que los utilice
únicamente para la configuración de equipos esporádicos que realicen
actividades muy concretas y nunca para formar equipos permanentes.
En cambio, para la segunda opción se sugiere realizar la distribución
con un componente pedagógico: inteligencias múltiples, niveles de des-
empeño, destrezas de los estudiantes, etc.

Orientaciones al docente 147


Objetivos de aprendizaje: OA11, OA13,
OA24, Ciencias Naturales 6B: OA 11; OAe,
OAn, OAB, OAF, OAT12, OAT15
Propósito: Identificar las principales
actividades económicas de las regiones
de Chile (características humanas).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar: ¿qué sabes de los recursos naturales
de las regiones del Norte de Chile? ¿Y de
los recursos económicos de las regiones
de la zona austral? Escriba en la pizarra
las ideas principales de las respuestas que
vayan apareciendo. Luego, proponga a los
estudiantes que en su cuaderno sinteticen
las respuestas de todos en un esquema
sencillo. Compartan luego los esquemas.
El objetivo de la actividad es que los estu-
diantes tengan la oportunidad de revisar
los conocimientos previos o preconceptos
que tienen sobre el aprendizaje a trabajar
tanto de manera personal como de mane-
ra colectiva.

Atención a la diversidad
Con sus estudiantes que no acepten nor-
mas, se recomienda:
• Plantearles actividades cortas y permi-
tirles algún movimiento entre ellas (le- Orientaciones para la clase
vantarse a repartir los libros, regar las Antes de comenzar con el análisis de la primera tabla, es recomendable
plantas, borrar la pizarra…). explicar que las actividades económicas se clasifican en tres grandes
• No llamarles la atención en voz alta de sectores. Sector primario: actividades vinculadas a la explotación de ma-
manera continuada, ya que esto refuerza terias primas. Sector secundario: actividades vinculadas a la producción
su conducta. de manufacturas. Sector terciario: actividades vinculadas a la prestación
de servicios.
• Reforzar, siempre que se pueda, sus con-
ductas apropiadas y positivas en las acti- Considerando la clasificación anterior, analice con el curso la primera ta-
vidades individuales y grupales. bla. Luego, compárela con la segunda tabla, estableciendo coincidencia
y diferencias. Finalmente, invite a sus estudiantes a resolver las activi-
dades propuestas. Desafíe a los estudiantes a relacionar las actividades
predominantes de su región con los rasgos geográficos de la misma
en los temas anteriores, como el clima, la hidrografía o la vegetación.
Al concluir, realice una puesta en común del trabajo en parejas y luego
motive la corrección entre pares.

148 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1.
a. Actividades primarias y terciarias,
como minería, agropecuaria y
de servicios.
b. Respuestas en función de la
región propia.
c. Clasifican las actividades de su
región y de tres regiones más.
2. Se espera que creen el mapa
considerando los puntos señalados,
además de demostrar originalidad y
cuidado en su presentación.
3. Respuestas en función de la región
propia. Se espera que reconozcan
la importancia de ciertos productos
en cada región, tanto en términos
económicos como sociales y
culturales. Además, de promover
un uso responsable de los recursos
presentes en el territorio nacional.
4. Se espera que valoren el
conocimiento de las actividades
productivas de su región para tomar
conciencia de la importancia de las
matrices productivas en Chile, de
la fuerza de trabajo que existe en
sus regiones y de los potenciales
económicos de su localidad.

Desarrollo del pensamiento Ampliación de conocimientos


Con la finalidad de despertar los conocimientos previos a lo largo de la Población ocupada: personas en edad de
clase, formule preguntas como: ¿qué creen que sucederá?, ¿recuerdan trabajar que realizaron un trabajo a cambio
de qué trataba la actividad que hicimos la clase pasada?, ¿qué rela- de una retribución.
ción tiene la actividad de la clase pasada con la de hoy?, ¿qué esperan Producto Interno Bruto: valor que tiene la
aprender durante esta actividad?, ¿qué saben sobre este tema?, ¿qué producción de bienes y servicios finales en
nuevos conocimientos aprendieron sobre este tema?, ¿les ha sucedido un país durante un período determinado
algo semejante?, etcétera de tiempo.

Trabajo interdisciplinario Democracia y ciudadanía


El tema de estas páginas se relaciona con el OA 11 de Ciencias Natu- Realice preguntas relacionadas con de-
rales: Clasificar los recursos naturales energéticos en no renovables y mocracia y economía: ¿Por qué algunas
renovables y proponer medidas para el uso responsable de la energía. actividades económicas se concentran en
algunas regiones y otras no? ¿Qué desafíos
en materia de regionalización económica
están pendientes hoy en Chile?

Orientaciones al docente 149


Objetivos de aprendizaje: OAk, OA23,
OA11, OA13, OA20, OAd, OAe, OAf, OAg,
OAi, OAA, OAE, OAF, OAG, OAI, OAT3,
OAT6, OAT9, OAT17, OAT18, OAT19
Propósito: Evaluar soluciones frente a un
problema de mi comunidad o región.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar ¿Qué sabes de las actitudes cívicas?
Apunte en la pizarra las ideas principales
de las respuestas que vayan apareciendo.
Luego, proponga a los estudiantes que en
su cuaderno sinteticen las respuestas de
todos en un esquema sencillo. Compar-
tan luego los esquemas. El objetivo de la
actividad es que los estudiantes tengan la
oportunidad de revisar los conocimientos
previos o preconceptos que tienen sobre
el aprendizaje a trabajar tanto de manera
personal como de manera colectiva.

Atención a la diversidad
El diagrama FODA es una herramienta ha-
bitual en equipos de trabajo para realizar
un levantamiento sincero de información
ante un desafío o problema. En este sen-
tido, para algunos estudiantes puede ser
difícil la diferenciación entre fortalezas y
oportunidades, o bien, entre debilidades y Orientaciones para la clase
amenazas. De presentarse esta situación,
El taller propuesto en estas páginas busca generar un diagnóstico de los
ejemplifique con colores representativos
problemas que afligen a la comunidad local: el respeto interpersonal,
cada letra de este acróstico, o bien, utili-
la buena convivencia, la actitud honrada y responsable y el cuidado
ce como ejemplo la personalidad humano
por el medioambiente y el patrimonio. Por ello, antes de comenzar,
para diferenciar aquellos elementos que
destine algunos momentos de su clase para evaluar la correcta com-
son internos, tanto negativos o positivos,
prensión de aquellas actitudes cívicas mediante definiciones sencillas o
de los factores externos del entorno que
ejemplos cotidianos.
pueden potenciar aquellas cualidades tan-
to positivas como negativas. También explique a los estudiantes el diagrama FODA, destacando su
funcionalidad para gestionar proyectos. Establezca el desafío al cur-
so, mediando a los estudiantes en la comprensión del modelo dado.
Solicite a sus estudiantes registrar en sus cuadernos sus respectivos
diagramas. Dichos papelógrafos o afiches podrían publicarse en la sala
o en las instalaciones del colegio para dar cuenta de los problemas
reconocidos y las ideas que proponen los estudiantes.

150 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Respuestas:
a. Fuente A: falta de cuidado de
los cuerpos de agua en Los Ríos.
Fuente B: escasez hídrica en Chile
y sus desafíos.
b. Fuente A: preservación de
humedales urbanos. Fuente B:
creación de colectores de aguas
lluvia y centros de acopio y
reutilización de residuos.
c. En ambos casos se refleja lo
que señala la autora: identificar
problemas, proponer acciones
concretas, organizarse
comunitariamente.
2. Aplican los pasos sugeridos en el
taller a partir de una problemática
que identifiquen.
3. Los proyectos permiten concretar
acciones para hacerse cargo de
problemas, permite la integración y
participación activa de las personas y
articula a las comunidades.

Democracia y ciudadanía
La elaboración y reqalización de proyectos
es una forma de participación ciudadana.
Vincule los temas que se ven en estas pági-
nas a este carácter político y ciudadano. En
Desarrollo del pensamiento este sentido, es bueno que los estudiantes
Invite a sus estudiantes a desarrollar la siguiente actividad de reflexión: entiendan que la política no solo es ejercer
el voto o participar en partidos, sino, emi-
De tu trabajo realizado en esta actividad, define: nentemente, preocuparse de "lo político",
a. Dos decisiones buenas o acertadas que tomaste y que significaron es decir, de lo común a las sociedades. Los
que tu actividad resultara exitosa. proyectos, en este sentido, apuntan hacia
lo más propio de la política: el bien común.
b. Una decisión que adoptaste que estuvo de más o no te ayudó a
Participar en proyectos también debe ser
trabajar mejor.
una constante a lo largo del año escolar,
c. Una enseñanza para la próxima vez que te toque desarrollar una de manera que los estudiantes compren-
actividad similar. dan que es una forma de ciudadanía. Para
eso, puede profundizar en el Aprendizaje
Ambientes de aprendizaje basado en Proyectos, su articulación en el
aula y la importancia que tiene para apren-
Es necesario que los grupos de trabajo que se disponen para el taller
der conceptos y actitudes.
deben conocerse previamente, de manera que el taller pueda agilizarse.

Orientaciones al docente 151


EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivos de aprendizaje: OA23, OA11,
OA13, OAe, OAf, OAk, OAn, OAA, OAE,
OAF, OAG, OAI, OAT3, OAT6, OAT9,
OAT17, OAT18, OAT19
Propósito: Evaluar los aprendizajes de
la lección.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Proponga a los estudiantes elaborar una
lista de conceptos relacionados con los
aprendizajes logrados en la presente lec-
ción. Asigne un tiempo prudente para que
desarrollen sus listados en silencio. Al azar,
pida a algunos de sus estudiantes que
lean los listados que crearon. Apunte en
la pizarra los conceptos o nombres que se
repitan. Al final, escriba un título el título
en la pizarra “Lo que sabemos sobre las
regiones de Chile” e invite a los estudiantes
a escribir dichos conceptos en el cuader-
no. Esta actividad persigue dos objetivos:
que los estudiantes tengan la oportunidad
de reflexionar de manera autónoma y li-
bre sobre lo que conocen respecto de un
aprendizaje, y que puedan establecer de
manera conjunta las ideas y preconceptos
que tienen, de manera que sea más fácil
confrontarlos a futuro.
Orientaciones para la clase
Atención a la diversidad
Antes de realizar la actividad de evaluación de la página 184 del TE,
La inteligencia lingüístico-verbal se define
solicite a sus estudiantes elaborar un mapa conceptual considerando las
como la capacidad para utilizar las pala-
características orográficas, climáticas, biogeográficas, hidrográficas, eco-
bras, tanto de forma oral como escrita.
nómicas y de densidad en las regiones de Chile. La evaluación de esta
Implica la habilidad de manejar la sintaxis,
lección, espera que los estudiantes puedan sintetizar sus aprendizajes
la fonética, la semántica y el dominio del
mediante la elaboración de un tríptico sobre las características regio-
lenguaje en diversos ámbitos.
nales de Chile, la región y la localidad en la que viven los estudiantes.
En este tríptico, sus estudiantes deben considerar rasgos físicos y huma-
nos que den unidad a la región y relacionar tales características con la
localidad en que viven. El triptico no debe ser un escrito muy extenso.
Todo lo contrario, debe ser preciso y útil para los estudiantes, ya que
este producto debe dar cuenta del proceso de aprendizaje personal
y/o grupal. Finalmente, los estudiantes deben evaluar su desempeño
en la lección.

152 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Evaluación:
1. Se espera que sus estudiantes
respondan la pregunta articuladora
de la lección. Para ello, dan cuenta
de las características que comparten
las regiones de Chile y aquellas
que las diferencian. Considere en
esta respuesta que los estudiantes
señalen aspectos propios de la
región en la que viven.
2.
a. Respuestas en función de la
región propia.
b. Se espera que sus estudiantes
valoren sus aprendizajes y
justifiquen su respuesta.
c. Se espera que destaquen
aspectos y características de la
región propia.

Actividad complementaria
Se sugiere aplicar la actividad que se en-
cuentra en la página 161 de esta Guía
Docente.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
tivas que se encuentran entre las páginas
176 y 179 de esta Guía Docente.
Desarrollo del pensamiento
Con la finalidad de que sus estudiantes visualicen el proceso realizado
en una actividad, formule preguntas como¿cuál es el objetivo de la
actividad?, ¿cómo han comenzado?, ¿qué proceso han seguido?, ¿hay
alguna lógica en el proceso que realizaron?, ¿por qué escogieron di-
cho proceso?, ¿cómo llegaron a esas conclusiones?, ¿qué estrategia
utilizaron?, ¿qué camino han seguido para desarrollar la actividad?,
¿creen que podrán desarrollar la actividad mediante el proceso esco-
gido?, ¿han tenido que cambiar la estrategia para lograr desarrollar
la actividad?, ¿por qué?, ¿por qué han escogido esta estrategia y no
otra?, etcétera.

Trabajo interdisciplinario
La evaluación se relaciona con el OA 15 de Lenguaje y Comunica-
ción: Escribir artículos informativos para comunicar información sobre
un tema.

Orientaciones al docente 153


SÍNTESIS
Objetivos de aprendizaje: OA11, OA12,
OA20, OA10, OA13, OAd, OAi, OAn, OAA,
OAE, OAF, OAT3, OAT19
Propósito: Sintetizar los contenidos vistos
a lo largo de la Unidad.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o
conocimientos previos
Para evidenciar los conocimientos adqui-
ridos por sus estudiantes a lo largo de la
Unidad, solicíteles a nivel de curso que
mencionen las principales características
del territorio chileno, de los ambientes
naturales y de las regiones de Chile. Anó-
telas en la pizarra y luego destaque las
diferencias y relaciones entre estos con-
ceptos y otros que puedan ir surgiendo.
Después, cuando revisen la síntesis de
Unidad presentada en la página 186 del
Texto, resalte las ideas previas que hayan
mencionado sus estudiantes y que estén
presentes en el esquema de síntesis.
También, previo a realizar la actividad de
la página 187 del Texto, puede preguntar
sobre las ideas que tengan sus estudiantes
de los mapas y representaciones cartográ-
ficas. Para ello, puede consultar sobre los
principales elementos que deberían tener
los mapas y qué elementos representarían
de distintas regiones del país, para final- Orientaciones para la clase
mente mencionar algunos elementos de la
El propósito de estas páginas es sintetizar los principales temas trabaja-
propia región donde vivan.
dos durante la Unidad, correspondientes a las cartacterísticas de los am-
bientes naturales y las regiones en el territorio de Chile. Revisen el mapa
conceptual que presenta el Texto en la página 186 y pregunte a sus
estudiantes: ¿qué otros elementos agregarían al organizador propues-
to?, ¿por qué? A partir de lo anterior, puede solicitar a sus estudiantes
elaborar un texto escrito o un mapa mental (u otro recurso visual similar)
considerando las características mencionadas del territorio chileno.
En la actividad de síntesis de la página 187 del Texto, se espera que sus
estudiantes puedan sintetizar sus aprendizajes mediante la elaboración
de un mapa de una región de Chile. En este, los estudiantes deben con-
siderar rasgos físicos y humanos que den unidad a la región y relacionar
tales características.

154 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Síntesis de Unidad:
1. Se espera que sus estudiantes
elaboren un mapa de su región
(u otra si lo desean) con todos
los elementos vistos durante
esta Unidad, es decir, principales
ambientes naturales, climas,
vegetación, relieve, población,
pueblos originarios, recursos,
actividades económicas, entre otros.
Esto, además de los elementos de
ubicación regional y nacional (capital,
localidad, etc.).
Procure que la simbología sea
elaborada con especial cuidado,
pues contendrá una gran cantidad
de información, que debe ser clara
y fácil de entender y representar en
el mapa. Promueva también que sus
estudiantes adquieran un sentido
positivo ante la vida y sus deberes,
y valoricen el desarrollo de tareas
y trabajos en forma clara, exitosa
y ordenada.

Evaluación adicional
Para evaluar los aprendizajes de la Unidad,
se sugiere aplicar las evaluaciones sumati-
vas que se encuentran entre las páginas
180 y 187 de esta Guía Docente.
Desarrollo del pensamiento Además, entre las páginas 192 y 195 de
esta Guía encontrará un Banco de pre-
Con la finalidad de que sus estudiantes visualicen el proceso realizado
guntas relacionado con los objetivos de la
en una actividad, formule preguntas como¿cuál es el objetivo de la
Unidad.
actividad?, ¿cómo han comenzado?, ¿qué proceso han seguido?, ¿hay
alguna lógica en el proceso que realizaron?, ¿por qué escogieron di-
cho proceso?, ¿cómo llegaron a esas conclusiones?, ¿qué estrategia
utilizaron?, ¿qué camino han seguido para desarrollar la actividad?,
¿creen que podrán desarrollar la actividad mediante el proceso esco-
gido?, ¿han tenido que cambiar la estrategia para lograr desarrollar
la actividad?, ¿por qué?, ¿por qué han escogido esta estrategia y no
otra?, etcétera.

Orientaciones al docente 155


EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivos de aprendizaje: OA11, OA12,
OA20, OA13, OAd, OAi, OAn, OAA, OAE,
OAF, OAT19
Propósito: Evaluar los aprendizajes de la
Unidad.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o
conocimientos previos
Para activar conocimientos previos, solicite
a sus estudiantes que se reúnan en grupos
y conversen sobre lo que aprendieron a lo
largo de esta Unidad.
Al ser esta evaluación una de las últimas
realizadas en el año, recuerde y comen-
te con sus estudiantes la importancia
que estas tienen en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, enfatizando que las
evaluaciones son fundamentales en una
secuencia didáctica, pues estas entregan
información al docente y a los estudiantes
sobre cómo avanza el aprendizaje hasta
el cierre de la Unidad o curso. Pregunte:
¿cómo se sienten al finalizar esta Unidad?,
¿y al finalizar el año y sus múltiples evalua-
ciones?, ¿qué sienten al evaluar sus apren-
dizajes en distintas formas?, ¿con qué tipo
de actividades piensan que se evalúan me-
jor o tienen mejores resultados?
Pida que escriban sus respuestas en forma
individual y cierre con una puesta en co- Orientaciones para la clase
mún como curso de las ideas y respuestas El objetivo de estas páginas es evaluar los aprendizajes obtenidos en
de sus estudiantes. la Unidad. Refuerce los temas y conceptos centrales trabajados en la
Unidad. Una opción es hacerlo con la síntesis de la página 186. Revise
las actividades de evaluación con sus estudiantes y, luego, de tiempo
para que las realicen, resolviendo las dudas que puedan surgir. Luego,
corrija con ellos el trabajo realizado. Pregunte cómo se sintieron y qué
resultados arrojó su autoevaluación, considerando aspectos a mejorar
para el siguiente año.
Como esta evaluación sería la última realizada en el año, una vez fina-
lizado el trabajo, modere un pequeño debate en torno a las preguntas:
¿cómo podemos aportar en los espacios donde habitamos, como el
ambiente natural, la región, la localidad o la comunidad?, ¿por qué es
importante que participemos activamente en nuestras comunidades y
en estos espacios? Invite a sus estudiantes a opinar con fundamentos y
ejemplificar con lo aprendido en la Unidad.

156 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Respuestas esperadas
Evaluación:
1.
a. Se espera que marquen en el
mapa los elementos solicitados,
en función de la propia región.
b. Se espera que comparen aspectos
como clima, población y recursos
entre los ambientes naturales
que seleccionen.
c. Aspectos físicos como el clima,
hidrografía, vegetación y relieve.
Aspectos humanos y económicos,
como población, recursos y
actividades económicas.
d. Respuesta a partir de la propia
región y otra que escojan.
e. Podrían mencionar propuestas
ante desafíos socioambientales
o locales, como contaminación
o seguridad.
f. Respuesta según los casos de sus
estudiantes y comunidad escolar.
g. Se espera que valoren el trabajo
en grupos y la importancia de
la participación en proyectos
de forma solidaria, generando
empatía, respeto y aportes al bien
común.
2. Sus estudiantes responden a
la pregunta articuladora de la
Desarrollo del pensamiento lección. Para ello, dan cuenta de
las características que comparten
Con la finalidad de que sus estudiantes visualicen el proceso realizado
las regiones de Chile y aquellas
en una actividad, formule preguntas como¿cuál es el objetivo de la
que las diferencian. Considere en
actividad?, ¿cómo han comenzado?, ¿qué proceso han seguido?, ¿hay
esta respuesta que los estudiantes
alguna lógica en el proceso que realizaron?, ¿por qué escogieron di-
señalen aspectos propios de la
cho proceso?, ¿cómo llegaron a esas conclusiones?, ¿qué estrategia
región en la que viven.
utilizaron?, ¿qué camino han seguido para desarrollar la actividad?,
¿creen que podrán desarrollar la actividad mediante el proceso esco- 3.
gido?, ¿han tenido que cambiar la estrategia para lograr desarrollar a. Respuestas en función de la
la actividad?, ¿por qué?, ¿por qué han escogido esta estrategia y no región propia.
otra?, etcétera. b. Se espera que sus estudiantes
valoren sus aprendizajes y
Trabajo interdisciplinario justifican su respuesta.
c. Se espera que destaquen
La evaluación se relaciona con el OA 15 de Lenguaje y Comunica-
aspectos y características de la
ción: Escribir artículos informativos para comunicar información sobre
región propia.
un tema.

Orientaciones al docente 157


Actividad complementaria 1
Material imprimible: actividades
Unidad 4 • Lección 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Hacer un mapa del ambiente natural en el que vivo


1 Elabora un mapa del ambiente natural en que vives. Para ello, determina qué
aspecto de este ambiente representarás.

Relieve Vegetación
Hidrografía Fauna
Clima Actividades económicas

2 Realiza una investigación sobre el ambiente natural en el que vives


considerando los aspectos que definiste anteriormente.

3 En el siguiente espacio, realiza tu mapa. Considera poner en él, junto a la


información que recopilaste: una rosa de los vientos, la simbología y un título.

158 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 4 • Lección 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Características y ventajas de un ambiente


natural de Chile
1 Escoge uno de los ambientes naturales de Chile y márcalo con un ✓.

Ambiente desértico Ambiente patagónico


Ambiente altiplánico Ambiente polar
Ambiente mediterráneo Ambiente costero
Ambiente lluvioso Ambiente andino
2 Colorea las características del ambiente natural que escogiste y anota dos características
más de este ambiente. Considera elementos como el clima o la vegetación.

Clima templado Presencia de glaciares

Escasez de lluvias Presencia de ríos

Bajas temperaturas
Territorios fértiles
durante todo el año

3 Indaga información del ambiente natural que escogiste y responde: ¿qué tipo de recursos
están presentes en este ambiente natural? ¿Qué caracteriza a la población que lo habita?
¿Qué elementos de este ambiente natural favorecen a la población?

Recursos:

Población:

Ventajas y oportunidades:

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 159


Actividad complementaria 1 Unidad 4 • Lección 2 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Mi región y sus características


1 De acuerdo a la información de la lección regiones político-administrativas de
Chile, completa la siguiente ficha con los datos de tu región.

Región de

La superficie de la región es de El relieve de esta región es


kms².

El número de habitantes es de

El clima de esta región es

En cuanto a su hidrografía, esta región se La vegetación característica de esta región es


caracteriza por

Las principales actividades económicas son

160 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 4 • Lección 2 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Una región nueva


1 Reúnanse en grupos y planteen la siguiente pregunta: ¿Cómo imaginan una
región nueva? Completen la tabla.

Relieve ideal

Hidrografía ideal

Clima ideal

Flora y fauna ideal

Actividades
económicas ideales

2 Imaginen cómo sería la distribución de todos estos elementos y hagan un


boceto cartográfico de cómo sería su región ideal. Recuerden ponerle un
nombre a su región.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 161


Actividad complementaria 1 Unidad 4 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Chile en el mundo
1 Observa el siguiente mapa, luego anota los nombres de los principales países
vecinos de Chile: con un color los limítrofes y con otro color los que limitan con
estos últimos.

162 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 4 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Ubicación de chile en el mundo


1 ¿Cuál es la localización relativa y absoluta de Chile?

Localización relativa de Chile:

Localización absoluta de Chile:

2 Clasifica como oportunidad o desafío las características del territorio de Chile


marcando con una ✘. Justifica tu decisión en la columna indicada.

Característica Oportunidad Desafío Justificación

Diversidad de
ambientes naturales

Largas distancias entre


distintos puntos

Diversidad de
recursos marítimos

Lejanía de zonas extremas


con respecto al centro

Rutas marítimas de
comercio internacional

Barreras naturales de
grandes dimensiones

Localización en el Cinturón
de Fuego del Pacífico

Cercanía de la costa en
todo el territorio

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 163


Actividad complementaria 3 Unidad 4 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Hacer un mapa de la región en la que vivo


1 Elabora un mapa de la región en que vives. Para ello, determina qué tipo de
mapa vas a realizar. Puedes seleccionar más de una categoría.

Mapa físico Mapa económico


Mapa político Mapa demográfico
Mapa climático Mapa de flora y fauna

2 Busca información sobre tu región considerando el tipo de mapa


que realizarás.

3 En el siguiente espacio, realiza tu mapa. Considera poner en él, junto a la


información que recopilaste: una rosa de los vientos, la simbología y un título.

164 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Actividad complementaria 4 Unidad 4 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Características humanas de una región de Chile


1 Observa el siguiente mapa. Luego, responde la pregunta.

Superficie: 16 369 km2


Población total: 1 815 902
Densidad: 110,9 hab/km2
INE (2017). Síntesis de resultados Censo.

a. ¿Qué característica humana se puede observar en el mapa?


A. Población ocupada.
B. Producto Interno Bruto.
C. Actividades económicas.
D. Distribución de población.
b. ¿En qué elementos del mapa te fijaste para responder la pregunta anterior?

c. ¿Qué información sobre la Región de Valparaíso puedes extraer del mapa?

d. Respondan en pareja: ¿Qué otros elementos de la región permitirían


hacer una descripción sobre sus características culturales?, ¿y sobre sus
características naturales?

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 165


Solucionario material imprimible: actividades
Actividad complementaria 1 Lección 1 Actividad complementaria 2 Unidad 3
Página 158 Página 163
1. Determinan los aspectos de su ambiente natural que 1. Localización relativa de Chile: se encuentra en el he-
representarán cartográficamente. misferio sur occidental, al sur del continente america-
2. Investigan sobre su ambiente natural, u otro que no, al oeste de Argentina y al este del océano Pacífico,
deseen. al sur de Perú. Localización absoluta de Chile: en el
margen suroccidental de América del Sur, entre los
3. Realizan el mapa del ambiente natural en el que viven
17º 30' y 56º 30' de latitud sur.
considerando las respuestas anteriores.
2. Se esperan respuestas como las del siguiente ejem-
Actividad complementaria 2 Lección 1 plo: Diversidad de ambientes naturales (oportunidad)
Página 159 = Diversidad de ecosistemas, recursos, etc. Largas dis-
1. Pueden escoger, por ejemplo, el ambiente tancias entre distintos puntos (desafíos) = Dificulta el
mediterráneo. transporte y las comunicaciones. Diversidad de recur-
sos marítimos (oportunidad) = Diversidad de recursos
2. Siguiendo el ejemplo mediterráneo, tendrían que co-
y ecosistemas.
lorear las casillas que dicen clima templado, territorios
fértiles y presencia de ríos, pudiendo agregar carac- Actividad complementaria 3 Unidad 3
terísticas como el marcado cambio entre estaciones
Página 164
verano-invierno.
1. Determinan los aspectos de su región que represen-
3. Siguiendo el ejemplo, podrían mencionar los recur-
tarán cartográficamente.
sos agrícolas; que en Chile la mayor parte de la po-
2. Investigan sobre su región.
blación se concentra en el ambiente mediterráneo,
presentando importantes ventajas climáticas, aunque 3. Realizan el mapa de la región en que viven conside-
también desafíos, como los periodos de sequías o rando las respuestas anteriores.
similares
Actividad complementaria 4 Unidad 3
Actividad complementaria 1 Lección 2 Página 165
Página 160 1.
1. Se espera que cada estudiante responda acorde a a. D
lo que indague sobre su propia región (u otra que b. Por ejemplo, en los puntos, que representan ciu-
escoja). dades o grandes centros urbanos.
Actividad complementaria 2 Lección 2 c. Por ejemplo, que la Región de Valparaíso está fuer-
temente poblada en su zona centro-sur, especial-
Página 161
mente en las zonas costeras, donde hay presencia
1. Se espera que sus estudiantes completen la tabla con
de grandes puertos.
las características ideales solicitadas, para crear la re-
d. Elementos como las actividades económicas que
gión que estén imaginando.
predominan en la región, los tipos de recursos y los
2. Realizan el boceto de la región nueva considerando
diversos grupos o sectores sociales que la habitan.
las respuestas anteriores. Debe tener un nombre esta
Entre aspectos físicos y naturales se pueden men-
nueva región.
cionar el clima, la hidrografía o el relieve.
Actividad complementaria 1 Unidad 3
Página 162
1. Se espera que sus estudiantes indiquen los países ve-
cinos de Chile (Perú, Bolivia y Argentina) y, a su vez,
los países vecinos de estos (Ecuador, Colombia, Brasil,
Paraguay, Uruguay).

166 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Notas

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 167


Evaluación Diagnóstica
Material imprimible: evaluaciones
Unidad 4 Tiempo estimado: 45’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Señalan las fronteras de Chile.

1 Menciona las fronteras de Chile

Norte:

Oeste: Este:

Sur:

Objetivo: Reconocen el carácter tricontinental de Chile.

2 Completa el siguiente esquema sobre la localización y espacios de soberanía del


territorio nacional.

Localización y espacio de soberanía de Chile

Chile es un país tricontinental porque posee territorios en

América

En estos territorios, Chile ejerce soberanía sobre los espacios

Aérea

168 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Objetivo: Ubican espacialmente su localidad.

3 Realiza un mapa o una representación cartográfica de tu localidad. En ella,


ubica los siguientes puntos:

• El lugar donde vives.


• Tu escuela o colegio.
• Otros edificios o instituciones importantes.
• Algunos elementos de relieve característicos.

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 169


Evaluación Diagnóstica Unidad 4 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Explican el carácter tricontinental de Chile

1 Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué se dice que Chile es un país tricontinental?

b. ¿Qué oportunidades y desafíos presenta para Chile la tricontinentalidad?

Objetivo: Relacionan conceptos del espacio marítimo chileno.

2 Vincula correctamente las características de cada división del espacio marítimo


de Chile con colores distintos.

Zona Contigua 200 millas Plena soberanía

Fiscalización sanitaria,
Mar territorial 24 millas
aduanera y de inmigración

Derechos de explotación
Zona Económica
12 millas y conservación de
Exclusiva
recursos marinos

170 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Relacionan conceptos geográficos

3 Relaciona los conceptos de la columna A con sus respectivas definiciones en la


columna B.

Columna A Columna B
Es la ubicación de un país o una región en el mundo
1 Tricontinentalidad determinada por las coordenadas geográficas.

Es la distancia geográfica de cualquier punto en el


2 Latitud mundo respecto a la línea del Ecuador.

Es el espacio compuesto por el suelo y el subsuelo


3 Longitud del territorio nacional.

Localización Comprende al espacio situado sobre el espacio


4 terrestre y el mar territorial hasta la atmósfera.
absoluta

Localización Autoridad suprema de un Estado sobre un territorio


5 reconocido por su nación y por otros estados.
relativa
Extensión de tierra que pertenece a un Estado,
6 Espacio terrestre provincia u otro tipo de división administrativa.

Es la distancia geográfica de cualquier punto en el


7 Espacio marítimo mundo respecto al meridiano de Greenwich.

Es el espacio que se extiende a lo largo de las costas


8 Espacio aéreo de Chile y alrededor de todas sus islas.

Cualidad de un país que tiene presencia territorial


9 Soberanía en tres continentes.

Es la ubicación de un país o una región en el mundo


10 Territorio en relación a otros lugares o puntos de referencia.

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 171


Evaluación Formativa Unidad 4 Tiempo estimado: 45’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Identifican tipos de ambientes naturales.

1 Observa las siguientes imágenes e identifica el tipo de ambiente al


que corresponden.

172 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


2 Describe el ambiente natural en el que vives. Para ello, usa vocabulario geográfico.

3 Compara el ambiente natural en el que vives con otro ambiente natural. Considera dos
criterios a elección tuya.

Mi ambiente natural: Otro ambiente natural:

Diferencias

Semejanzas

4 ¿Qué oportunidades y desafíos existen en el ambiente natural en el que vives?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar este objetivo propongo

Identifican ambientes naturales de Chile. Vuelve a revisar las páginas 158 a 165 del Texto.

Describen el ambiente natural en el que


Vuelve a revisar las páginas 158 a 165 del Texto.
viven y lo comparan con otro.

Reconocen oportunidades y desafíos del


Vuelve a revisar las páginas 158 a 165 del Texto.
ambiente natural en el que viven.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 173


Evaluación Formativa Unidad 4 Tiempo estimado: 45’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Explican características de la ubicación geográfica de Chile.

1 ¿Cómo describirías la ubicación geográfica de Chile en el mundo?

2 ¿Qué ventajas y desafíos presenta la ubicación de Chile en el mundo?

3 Describe el ambiente natural en el que vives usando vocabulario geográfico.

174 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


4 Identifica una oportunidad y un desafío que se presente en tu localidad, debido al ambiente
en el que se encuentra. Para ello, completa la siguiente ficha.

Una oportunidad que genera el ambiente natural de mi localidad es:

Las personas que viven en mi localidad han aprovechado esta oportunidad de la siguiente
manera:

Un desafío que genera el ambiente natural de mi localidad es:

Las personas que viven en mi localidad se han adaptado a este desafío de la siguiente
manera:

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar este objetivo propongo

Describen la ubicación geográfica de Chile. Vuelve a revisar las páginas 152 y 153 del Texto.

Identifican ventajas y desventajas de la


Vuelve a revisar las páginas 152 y 153 del Texto.
ubicación geográfica de Chile.

Describen el ambiente natural de la


Vuelve a revisar las páginas 158 a 165 del Texto.
localidad propia

Identifican ventajas y desventajas de la


Vuelve a revisar las páginas 158 a 165 del Texto.
localidad propia.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 175


Evaluación Formativa Unidad 4 Tiempo estimado: 45’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan las regiones de Chile.

1 Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo son las regiones político-administrativas de Chile?

b. ¿Qué distingue a las regiones de otras categorías geográficas?

c. ¿Qué aspectos distinguen a tu región de otras regiones?

d. ¿Qué desafíos presenta para Chile el actual modelo de regionalización?

176 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Objetivo: Elaboran un mapa de la región que habitan.

2 Elabora un mapa de tu región que considere alguno de los siguientes aspectos:

• climas y ambientes naturales.


• actividades económicas.
• densidad de población.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar este objetivo propongo

Caracterizan los principales aspectos


de las regiones y del proceso Vuelve a revisar las páginas 173 a 175 del Texto.
de regionalización.

Elaboran un mapa de la región. Vuelve a revisar las páginas 170 a 171 del Texto.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 177


Evaluación Formativa Unidad 4 Tiempo estimado: 45’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Densidad de población en Chile


Objetivo: Reconocen patrones geográficos de la población
en Chile.

1 Observa el siguiente mapa. Luego, responde


las preguntas.
a. ¿Qué muestra el mapa?

b. ¿Dónde dirías que se concentra la población


en Chile?

c. ¿Cómo es la situación de la densidad


poblacional en la Zona Norte Grande?

d. ¿Cómo es la situación de la densidad


poblacional en la Zona Austral?

178 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Objetivo: Describen una región de Chile.

2 Escoge una de las regiones de Chile y caracterízala de acuerdo a los siguientes puntos:

• Nombre de la región. • Hidrografía.


• Superficie en km². • Clima.
• Número de habitantes. • Principales actividades económicas.
• Relieve presente en ella.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar este objetivo propongo

Analizan características de las regiones


Vuelve a revisar las páginas 176 y 177 del Texto.
de Chile a partir de un mapa.

Caracterizan una región de Chile. Vuelve a revisar las páginas 170 y 171 del Texto.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 179


Evaluación Sumativa Unidad 4 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan y describen conceptos relativos a la geografía regional.

1 ¿Cuál es la ubicación relativa del territorio chileno?


A. Chile se encuentra ubicado al norte de Perú, al este de Bolivia y al este
de Argentina.
B. Chile se encuentra ubicado al norte de Perú, al oeste de Bolivia y al oeste
de Argentina.
C. Chile se encuentra ubicado al sur de Perú, al suroeste de de Bolivia y al
oeste de Argentina.
D. Chile se encuentra ubicado al norte de Perú, el sureste de Bolivia y al
suroeste de Argentina.

2 La vegetación de un paisaje está estrechamente ligada a las condiciones


climáticas que este posea, así como a las características de sus ríos y de su
relieve. ¿Qué tipo de vegetación encontramos en la zona central del país?
A. Plantas que crecen en condiciones ambientales de humedad moderada.
B. Plantas que se adaptan a suelos con relativa humedad y climas lluviosos.
C. Plantas que son capaces de adaptarse a la escasez de agua y climas áridos.
D. Plantas que viven en el agua o en suelos inundados producto de las
abundantes lluvias de la zona.

3 Lee el siguiente texto. Luego, responde.

“La Cordillera de los Andes es alta y muy ancha; en ella hay numerosos volcanes que
sobrepasan los 6.000 metros de altura, por lo que casi siempre están cubiertos de
nieve. Se distingue también una meseta que se llama altiplano y una precordillera
[…] en la que suele llover en verano por el conocido “invierno altiplánico”.
Cereceda, P, y Errázuriz, A. (2010). Manual de Geografía. Chile, América y el mundo.
Santiago: Editorial Andres Bello. (Adaptación).

La zona a la que hace alusión el texto anterior, corresponde a


A. Zona Sur.
B. Zona Austral.
C. Zona Central.
D. Norte Grande.

180 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


4 Uno de los fenómenos característicos del ambiente altiplánico son las “lluvias
estivales”. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor este fenómeno?
A. Lluvias de invierno que transforman, por algunos meses, el desierto en un lugar
apto para la producción agrícola.
B. Precipitaciones entre los meses de mayo y agosto que resultan provechosas
para la acumulación del agua requerida por las actividades mineras, ganaderas
y agrícolas del Norte Grande.
C. Precipitaciones moderadas durante todo el año que mantienen un clima
agradable y propicio para el turismo de la zona.
D. Precipitaciones, entre diciembre y febrero, producidas por la llegada de masas
de aire húmedo desde la selva amazónica, que año a año provocan serios daños
en la infraestructura de la zona.

5 ¿Cuál es la principal razón de que Santiago concentre una gran cantidad


de habitantes?
A. Debido a la diversidad e importancia de los servicios concentrados en la capital.
B. Por la calidad y prestigio de los centros de estudio que se desarrollan en
esta ciudad.
C. Porque Santiago es una ciudad con múltiples y variadas actividades sociales
y culturales.
D. A causa de la gran cantidad de viviendas disponibles para habitar en la capital.

6 Lee el siguiente texto. Luego, responde la pregunta.

“El río Copiapó se alimenta de afluentes que pero actualmente se extraen más de 7 000.
bajan desde los glaciares de la cordillera de Casi el doble. Copiapó ha sido históricamente
los Andes. La última vez que se lo vio correr una zona minera. Su clima la convierte también
de cordillera a mar fue en 1997. La situación en una atractiva área agrícola, donde cada
podría parecer normal en una ciudad rodeada año se origina la primera cosecha frutícula
de desierto, pero no lo es. Acá había un río. del país. Los años ’80 y los ’90 intensificaron
Acá hay responsables. El Código de Aguas y ambas actividades a tal punto, que hoy se
viejas autoridades encabezan la lista. [...] Los culpan mutuamente como las causantes del
números son elocuentes: el acuífero recarga agotamiento del agua”.
naturalmente cerca de 4.500 litros por segundo,
Ciperchile.cl

De acuerdo con el texto, ¿de qué manera los cambios climáticos globales afectan los
ambientes ecológicos locales?
A. La disminución de las temperaturas reduce el caudal de los ríos.
B. El aumento de las temperaturas reduce la cantidad de nieve acumulada
en invierno, adelanta la crecida de los ríos y reduce el caudal de los mismos
en verano.
C. La disminución de las temperaturas aumenta el caudal de ríos, los desborda
y produce inundaciones en los poblados cercanos.
D. El aumento de la temperatura de las aguas aumenta excesivamente la
presencia de plancton y contamina a los peces de toda la costa de Chile.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 181


Objetivo: Relacionan conceptos de riesgos naturales.

7 Relaciona los conceptos de la columna A con sus respectivas definiciones en la


columna B.

Columna A Columna B

Fenómeno atmosférico de escala global


1 Terremoto.
que trae consigo abundantes lluvias.

2 Tsunami. Sismo brusco en la corteza terrestre.

3 Aluvión. Período de sequedad de larga duración.

Oleaje violento producto de la acción


4 Avalancha.
de los vientos.

Oleaje violento producto de un sismo,


5 Sequía.
volcán u otro.

6 Erupción volcánica. Deslizamiento de nieve en las montañas.

Expulsión de magma y cenizas en


7 Inundación.
un volcán.

Fenómeno atmosférico de escala global


8 Fenómeno de la Niña.
que trae consigo escasez de lluvias.

Deslizamiento de tierra saturada de agua


9 Fenómeno del Niño.
en una montaña.

Rápido ascenso del nivel del agua en un


10 Marejadas.
lugar específico.

Objetivo: Caracterizan algunos aspectos principales de la región propia.

8 Responde las siguientes preguntas sobre la región en la que vives.

a. ¿Cuál es el nombre de la región en la que vives?

b. ¿Cuál es su capital regional?

182 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


c. ¿Cuáles son los ambientes naturales presentes en tu región?

d. ¿Cómo es la flora y fauna de tu región?

e. ¿Qué características tiene la población que habita en tu región?

f. ¿Cuáles son las principales actividades productivas de tu región?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar este objetivo me propongo:

Caracterizan y describen conceptos relativos a la


geografía regional.

Relacionan conceptos de riesgos naturales.

Caracterizan algunos aspectos principales de la


región propia.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 183


Evaluación Sumativa Unidad 4 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan y describen conceptos relativos a la geografía regional.

1 Muchas veces se ha señalado que el territorio chileno es “una larga y angosta


franja de tierra”. Sin embargo, ¿qué sería correcto afirmar?
A. La afirmación es completamente correcta al observar la infografía, ya que
el territorio es largo (4329 km) y angosto.
B. La afirmación no es del todo correcta, debido a que Isla de Pascua es
parte del territorio insular, no contemplado en el largo.
C. La afirmación es totalmente incorrecta, ya que el territorio chileno está
parcelado en continental, insular y antártico, lo que no implica una larga
extensión del país.
D. La afirmación es correcta porque incluye la Isla de Pascua, perteneciente
al territorio insular chileno.

2 De las siguientes descripciones, ¿cuál caracteriza mejor al ambiente lluvioso?


A. Presenta gran cantidad de lluvias durante todo el año.
B. Generalmente presenta lluvias entre los meses de mayo y agosto.
C. Se producen precipitaciones moderadas durante gran parte del año.
D. Se generan precipitaciones intensas entre los meses de diciembre
y febrero.

3 ¿A qué desafíos comunes se enfrentan las comunidades de los ambientes


patagónico, tropical y polar en Chile?
A. A los cambios violentos de temperatura.
B. Al difícil acceso a los servicios y la poca conectividad.
C. La excesiva erosión del suelo debido a la cría de animales.
D. La escasez de productos agrícolas y ganaderos utilizados para
la subsistencia.

4 ¿Qué tipo de ambiente presenta la mayor densidad poblacional en Chile?


A. Ambiente Tropical.
B. Ambiente Costero.
C. Ambiente Semiárido.
D. Ambiente Mediterráneo.

184 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


5 Pese a ser un territorio insular, se considera parte del Chile americano por
su cercanía con el continente. Tiene un rico patrimonio cultural, leyendas
y tradiciones, así como un gran número de iglesias de madera, algunas
declaradas Patrimonio de la Humanidad. Su principal ciudad es Castro. ¿En qué
región se encuentra este territorio?
A. Región de Aysén.
B. Región de Los Ríos.
C. Región de Los Lagos.
D. Región de La Araucanía.

6 Lee el siguiente testimonio. Luego, responde.

“Vivo en un lugar árido, donde las temperaturas varían mucho entre el día y la
noche y la altitud es cercana a los cuatro mil metros. Durante algunos meses del
año, las precipitaciones pueden provocar aluviones y escurrimientos de tierra”

¿En qué Región de Chile es probable que viva esta persona?


A. Región de Tarapacá.
B. Región del Maule.
C. Región de Los Lagos.
D. Región Aysén del General Carlos Ibañez del Campo.

Objetivo: Evalúan el impacto de la ubicación relativa de Chile en el mundo.

7 ¿Cómo describirías la ubicación de Chile en el mundo? ¿Qué oportunidades y


desafíos genera esta ubicación para Chile? Ejemplifica

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 185


Objetivo: Identifican ventajas y desafíos de ambientes naturales en Chile.

8 Completa la tabla con la información solicitada acerca de los ambientes


naturales de Chile.

Ambiente Una ventaja para el Un desafío para el Una solución


natural asentamiento humano asentamiento humano a este desafío

Desértico

Altiplánico

Costero

Mediterráneo

Andino

Lluvioso

Patagónico

Polar

186 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile Material imprimible


Objetivo: Reflexionan sobre las características del territorio chileno y su impacto en
las personas.

9 Responde la pregunta articuladora de esta unidad: ¿Qué características tiene el


territorio chileno y cómo influye en la vida de sus habitantes?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar este objetivo me propongo:

Caracterizan y describen conceptos relativos a la


geografía regional.

Evalúan el impacto de la ubicación relativa de Chile en


el mundo.

Identifican ventajas y desafíos de ambientes


naturales en Chile.

Reflexionan sobre las características del territorio


chileno y su impacto en las personas.

Material imprimible Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile 187


Solucionario evaluaciones
Evaluación diagnóstica 1 Unidad 4 Evaluación formativa 1 Lección 1 Unidad 4
Páginas 168-169 Páginas 172-173
1. Las respuestas correctas son: Norte: Perú. Este: Bolivia 1. Primera imagen: ambiente lluvioso. Segunda
y Argentina. Sur: Polo Sur. Oeste: Océano Pacífico. imagen: ambiente templado. Tercera imagen:
2. Se espera que el esquema se lea de la siguiente ambiente desértico.
forma: Chile es un país tricontinental porque posee 2. Respuestas en función del ambiente local de
territorios en América, Oceanía y Antártica. En estos cada estudiante. Deben describirlo usando
territorios, Chile ejerce soberanía sobre los espacios lenguaje geográfico.
terrestre, marítimo y aéreo. 3. Respuesta en función del ambiente en el que vivan
3. Se espera que sus estudiantes realicen un mapa de su y el ambiente destino con el que comparan.
localidad considerando los puntos señalados. El mapa 4. Respuestas en función del ambiente local de cada
debe tener coherencia, debe representar cartográfica- estudiante. Describen al menos dos oportunidades
mente bien las distancias y orientaciones, poseer una y dos desafíos.
rosa de los vientos.

Evaluación formativa 2 Lección 1 Unidad 4


Evaluación diagnóstica 2 Unidad 4
Páginas 174-175
Páginas 170-171
1. Se espera que señalen que Chile se encuentra al
1. sur de Perú, al suroeste de Bolivia, al oeste de Ar-
a. Porque Chile tiene territorios en tres continentes: gentina, al norte del Polo Sur y al este del océano
Oceanía, Antártica y América. Pacífico.
b. Oportunidades: presencia de Chile en tres realida- 2. Ventajas a señalar: diversidad de ambientes, ac-
des continentales distintas, alcance mayor en ma- ceso a una larga costa, rutas marítimas internacio-
terias económicas. Desafíos: integración de esos nales. Desafíos a señalar: conectividad, barreras
tres continentes en la administración del Estado. naturales de grandes dimensiones, sismicidad,
2. Las respuestas correctas son: Zona contigua – 24 entre otros.
millas – Fiscalización sanitaria, aduanera y de inmi- 3. Respuestas en función del ambiente local de sus
gración. Mar territorial – 12 millas – plena soberanía. estudiantes. Deben describirlo usando lenguaje
Zona económica exclusiva – 200 millas – Derechos geográfico.
de explotación y conservación de recursos marinos. 4. Respuestas en función del ambiente local de sus
3. El orden de la columna B, de arriba a abajo, es: estudiantes. Describen oportunidades y desafíos,
4 - 2 - 6 - 8 - 9 - 10 - 3 - 7 - 1 - 5 enfatizando en las formas de adaptación de los
seres humanos a estos.

188 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Evaluación formativa 1 Lección 2 Unidad 4 Evaluación sumativa 1 Unidad 4
Páginas 176-177 Páginas 180-183
1. 1. C
a. Presentan homogeneidad en aspectos de relie- 2. B
ve, climáticos, ambientales, entre otros. Todas 3. D
poseen al menos un centro urbano neurálgico,
4. D
considerado su polo de desarrollo.
5. A
b. Las regiones consideran varios aspectos: huma-
6. B
nos, geográficos, biológicos, entre otros.
7. Orden de la columna B, de arriba a abajo: 9 - 1 - 5 - 10
c. Se espera que señalen elementos diferenciado-
-2-4-6-8-3-5
res de la región propia.
8. Todas las respuestas dependen de la región en la que
d. Desafíos a mencionar: regionalización, autono-
vivan sus estudiantes.
mía regional, descentralización, integración eco-
nómica, entre otros
2. Se espera que realicen un mapa de la región propia
considerando los aspectos que señala la indicación.
Evaluar en las respuestas criterios cartográficos:
escala, uso de simbología, rosa de los vientos,
entre otros.

Evaluación formativa 2 Lección 2 Unidad 4


Páginas 178-179
1.
a. La respuesta correcta es la densidad poblacio-
nal en Chile y sus regiones.
b. Se espera que el estudiante señale como
respuestas validas la Zona Central, Región
Metropolitana.
c. Se espera que señale que la densidad es baja.
d. Se espera que señale que la densidad es baja.
2. Se espera que escojan una de las 16 regiones de
Chile y la caractericen, señalando los siguientes pun-
tos: nombre de la región, superficie en km2, número
de habitantes, relieve presente en ella, hidrografía,
clima y principales actividades económicas.

solucionario evaluaciones 189


Evaluación sumativa 2 Unidad 4
Páginas 184-187 8. Completar la tabla con información como las de los
1. B siguientes ejemplos: El ambiente desértico tiene como
ventaja sus recursos mineros y como desafío la esca-
2. C
sez de agua. Como solución al desafío se plantea un
3. B consumo responsable por distintos grupos (empresas,
4. D personas, etc.); El ambiente lluvioso tiene como venta-
5. C ja la abundancia de agua y como desafío la contami-
6. A nación del aire en diversas ciudades. Como solución
al desafío se pueden plantear planes de contingencia
7. Se espera que los estudiantes describan la ubicación
contra el smog o contaminación.
de Chile en términos relativos: en el hemisferio sur
occidental, al sur del continente americano, al oes- 9. Responden la pregunta articuladora de la unidad in-
te de Argentina y al este del océano Pacífico, al sur cluyendo sus nuevos aprendizajes y conocimientos.
de Perú. Oportunidades: presencia de Chile en tres Se espera que destaquen el carácter tricontinental del
realidades continentales distintas, alcance mayor en territorio, la forma de su relieve, la diversidad ambien-
materias económicas. Desafíos: integración de esos tal y regional y las formas en las que sus habitantes se
tres continentes en la administración del Estado. adaptan a los desafíos locales.

Notas

190 Unidad 4 • Ambientes naturales y regiones de Chile


Notas

solucionario evaluaciones 191


Banco de preguntas
1 El hecho de que Chile posea territorios en América, Oceanía y Antártica,
implica que es un país:
A. andino.
B. bioceánico.
C. conectado.
D. tricontinental.

2 Una de las características de la historia limítrofe entre Chile y Perú es que


estos países han debido:
A. definir cuáles son las altas cumbres divisorias de las aguas.
B. litigar el sector de Campos de Hielo Sur por su difícil cartografía.
C. establecer sus respectivos derechos soberanos sobre la isla Rapa Nui.
D. firmar acuerdos diplomáticos para establecer límites terrestres
y marítimos.

3 Una de las principales ventajas de la forma y localización geográfica del


territorio chileno es su extensión latitudinal, porque esta característica:
A. le permite tener diversos ambientes y paisajes naturales.
B. facilita la conexión comunicacional de todos los poblados del país
C. localiza a la mayor parte de Chile en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
D. genera bajos costos de traslado para viajar del norte al extremo sur del
país.

4 Entre los desafíos que deben enfrentar los habitantes de Chile, producto de
la localización geográfica de su territorio, es:
A. el riesgo constante de sufrir catástrofes de origen tectónico.
B. la existencia exclusiva de climas fríos por ubicarse en el hemisferio sur.
C. la uniformidad de las actividades económicas del sector
económico primario.
D. la cercanía de las zonas extremas respecto del centro administrativo
del país.

5 Factores como el clima, el relieve, la vegetación y la presencia de aguas


superficiales definen el concepto de:
A. estepa fría.
B. paisaje cultural.
C. ambiente natural.
D. patrimonio intangible.

192 Banco de preguntas


6 Un ambiente natural es un territorio que presenta condiciones naturales
comunes entre sus espacios. Uno de los que se localiza a lo largo de todo
Chile es el ambiente:
A. lluvioso.
B. costero.
C. altiplánico.
D. mediterráneo.

7 Los objetivos de la regionalización que definió la Comisión Nacional de la


Reforma Administrativa (Conar en el año 1974, requerían delimitar unidades
territoriales con determinadas características. Entre dichos requisitos
se encuentra:
A. una construcción portuaria que satisfaga todas las necesidades de
comercio con el extranjero.
B. una estructura urbano-rural que garantice cierto nivel de servicios a la
población regional.
C. una numerosa red de establecimientos escolares que cubra las
matrículas de las regiones vecinas.
D. una importante cantidad de políticos, originarios de la localidad, con
capacidades administrativas.

8 Las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta


tienen algunas características en común. Al respecto, es correcto afirmar
que las tres presentan:
A. bosque y grandes ríos.
B. altiplano y farellón costero.
C. valles transversales y salares.
D. desierto florido y conurbaciones.

9 En las regiones de Antofagasta y del Libertador General Bernardo O’Higgins


predomina la misma actividad económica, que genera una gran cantidad
de ocupación laboral y los ingresos más importantes del país por concepto
de exportación de la producción en materias primas. Se hace referencia a
la actividad:
A. minera.
B. agrícola.
C. artesanal.
D. ganadera.

Banco de preguntas 193


10 Los relieves de la Región de Valparaíso y de la Región Metropolitana son
similares porque:
A. poseen cordones transversales.
B. las planicies litorales son amplias y arenosas.
C. la cordillera de la Costa es alta y con dunas.
D. la cordillera de los Andes presenta volcanismo.

11 Uno de los objetivos del proceso de regionalización es:


A. crear leyes específicas para cada región del país.
B. utilizar eficientemente los recursos naturales del país.
C. poseer una población suficiente para lograr el desarrollo económico.
D. lograr que todas las actividades políticas tengan su centro en Santiago.

12 Los ríos de caudal permanente con desembocadura en el océano Pacífico


predominan en:
A. la Región de Arica y Parinacota.
B. la Región de Antofagasta.
C. la Región del Biobío.
D. la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

194 Banco de preguntas


Tabla de especificaciones Banco de preguntas

ÍTEM OBJETIVO DE APRENDIZAJE HABILIDAD CLAVE

OA 10. Identificar elementos constitutivos del territorio nacional, considerando


1 Conocer D
la localización de Chile en el mundo y su carácter tricontinental.

OA 10. Identificar elementos constitutivos del territorio nacional, considerando


2 Conocer D
la localización de Chile en el mundo y su carácter tricontinental.

3 Razonar A

4 OA 12. Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, Razonar A


altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y
polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que
presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir
5 y desarrollarse. Conocer C

6 Conocer B

7 Aplicar B

8 Conocer B

9 Conocer A
OA 11. Caracterizar geográficamente las regiones político-administrativas
del país, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía y
vegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población y
actividades económicas) que les dan unidad.
10 Conocer D

11 Conocer B

12 Conocer C

Banco de preguntas 195


Mapas mudos

Chile en el mundo

196 Mapas mudos


Chile regionalizado

Mapas mudos 197


Región de Arica y Parinacota

198 Mapas mudos


Región de Tarapacá

Mapas mudos 199


Región de Antofagasta

200 Mapas mudos


Región de Atacama

Mapas mudos 201


Región de Coquimbo

202 Mapas mudos


Región de Valparaíso

Mapas mudos 203


Región Metropolitana de Santiago

204 Mapas mudos


Región del Libertador Bernardo O´Higgins

Mapas mudos 205


Región del Maule

206 Mapas mudos


Región de Ñuble

Mapas mudos 207


Región del Biobío

208 Mapas mudos


Región de La Araucanía

Mapas mudos 209


Región de Los Ríos

210 Mapas mudos


Región de Los Lagos

Mapas mudos 211


Región de Aysen del General Carlos Ibáñez del Campo

212 Mapas mudos


Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Antártica

Mapas mudos
213
Bibliografía

Para profundizar en torno a los temas tratados en las • Loveman, B y Lira, E. (2000). Las ardientes cenizas del
unidades 3 y 4 del Texto del Estudiante, se sugieren los olvido. Vía chilena de reconciliación política 1932-1994.
siguientes textos de consulta. LOM.
• Arellano, J. (1985). Políticas sociales y desarrollo, Chile • Loveman, B y Lira, E. (2000). Poder Judicial y conflictos
1924-1984. CIEPLAN. políticos. Tomos I, II y III. LOM.
• Aylwin, J. Meza. Lopehandía, M. y Yáñez, N. (2013). Los • Miranda, Lucía y Retamal, Renata (2019). Opinión
pueblos indígenas y el derecho. Santiago: Lom. pública en Chile durante la unidad popular: Una revisión
de “la tesis de la polarización”. En revista Izquierdas,
• Barría, Jorge (1971). El movimiento obrero en Chile.
no. 47.
Síntesis histórico-social. Ediciones de la Universidad
Técnica del Estado. • Orrego, A. (1884). La Cuestión Social.
• Bengoa J. (2000). Historia del pueblo mapuche, siglos • Recabarren, L. E. (1910). Ricos y pobres.
XIX y XX. LOM.
• Pinto, J. (2005). Cuando Hicimos Historia: La Experiencia
• Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de la Unidad Popular. LOM.
(1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y
• Sagredo, R. (2014). Historia mínima de Chile, El Colegio
Reconciliación. Santiago.
de México, Ciudad de México.
• Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura
• San Francisco, A. Ed. (2020). Historia de Chile
(2003). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión
1960-2010. Ceuss.
Política y Tortura (Valech I). Santiago.
• Valdivia, Verónica (1999). Yo, el León de Tarapacá: Arturo
• Cariola, C. y Sunkel, O. (1990). Un siglo de historia
Alessandri Palma, 1915-1932. Historia, Vol.32.
económica de Chile: 1830-1930.
• Stuven, A. y Fermandois, J. (eds.) (2013). Historia de las
• Rojas, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile
mujeres en Chile. Taurus/Aguilar Chilena Ediciones,
republicano 1810-2010. Santiago: Junji.
Santiago.
• Correa, S. (2001). Historia del siglo XX chileno.
• Bobadilla, M. y Ravetllat, I. (2022). Niñez, familia,
Sudamericana, Santiago.
migración y derechos. Chile: Tirant lo Blanch.
• Corvalán, L. (2001). Del anticapitalismo al neoliberalismo
• Lindón, a., Hiernaux, d., Bertrand, G. (2006). Tratado de
en Chile. Santiago de Chile: Sudamericana.
Geografía Humana. México: Anthropos.
• Ffrench-Davis, R. (2022). La pandemia neoliberal. Para
• Toledo, X. y Zapater, E. (1991). Geografía General y
una economía al servicio de la gente. Taurus.
Regional de Chile, Santiago: Editorial Universitaria.
• Ffrench-Davis, R. (2022). Reformas económicas en Chile
• Instituto Geográfico Militar (2013). Atlas geográfico para
1973-2017. Taurus.
la educación. Santiago de Chile: IGM.
• Gamboa, Ricardo (2011). Reformando reglas electorales:
• Ritchart, Ron, Church, Mark y Morrison, Karin (2014).
la cédula única y los pactos electorales en Chile
Hacer visible el pensamiento.
(1958-1962).
• INE (2017) Síntesis de resultados, Censo 2017.
• Loveman, B y Lira, E. (2000). Las suaves cenizas del
olvido. Vía chilena de reconciliación política 1932-1994. • INE y Servicio Nacional de Migraciones (2022)
LOM. Estimación de personas extranjeras residentes en Chile.

214 Bibliografía
Webgrafía Filmografía

• Biblioteca Virtual miguel de Cervantes: • Claudio Sapiaín (1969). Escuela Santa María de Iquique,
www.cervantesvirtual.com/areas/historia-0/ 1907. Película documental, Chile Films y Cineteca de la
Universidad de Chile.
• CEPAL:
www.eclac.org/ • (1930). Actividades del Liceo Valentín Letelier.
Documental, Chile. Disponible online en el sitio
• Currículum Nacional:
web de la Cineteca Nacional: www. ccplm.cl/sitio/
www.curriculumnacional.cl
actividades-del-liceo-valentin-letelier/
• Chile para niños:
• Patricio Kaulen (1967). Largo viaje. Película, Chile.
www.chileparaninos.gob.cl/
• Patricio Guzmán (1973-1979). La batalla de Chile, la
• Consejo Nacional de Televisión (CNTV),
lucha de un pueblo sin armas. Película documental,
CNTV Play y CNTV Infantil:
Chile, Francia y Venezuela.
www.cntv.cl/
www.cntvplay.cl/ • Ignacio Agüero (1988). Cien niños esperando un tren.
www.cntvinfantil.cl/ Documental, Chile.
• EducarChile: • Andrés Wood (1999). Nuestro siglo. TVN, Chile.
www.educarchile.cl/
• Andrés Wood (2004). Machuca. Película, Chile.
• Instituto Geográfico militar (IGM):
• Carito Pere (2006). La ciudad de los fotógrafos.
www.igm.cl/
Documental, Chile.
• Instituto Nacional de Estadísticas (INE):
• TVN (2008). Grandes chilenos de nuestra historia. Serie
www.ine.cl/
Documental, Chile.
• Memoria chilena:
• Pablo Larraín (2008). Tony Manero. Película, Chile.
www.memoriachilena.cl/
• Pablo Larraín (2010). Post mortem. Película, Chile.
• Memorias del siglo XX:
www.memoriasdelsigloxx.cl/ • TVN (2010). Algo habrán hecho por la historia de Chile.
Serie documental, Chile.
• Ondamedia:
www.ondamedia.cl/ • Canal 13 (2010). Réquiem de Chile. Serie documental,
CORFO, Chile.
• Portal educativo de las Américas:
www.educoea.org/ • CNTV (2011-2013). Chile se moviliza. Serie documental,
La Nave, Chile.
• Sitio del Patrimonio Nacional:
www.nuestro.cl/ • Pablo Larraín (2012). No. Película, Chile y México.

• UNICEF Chile: • Gabriel Osorio (2014). Historia de un oso. Cortometraje,


www.unicef.org/chile/ Punkrobot Studio, Chile.

• Defensoría de los Derechos de la Niñez: • Claudia Huaiquimilla (2016). Mala junta. Película, Chile.
www.defensorianinez.cl
• Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos:
www.mmdh.cl
Como complemento a los recursos presentes en la
• Naciones Unidas: Guía Digital del Docente, puede utilizar los recursos
www.un.org/es/ existentes en su biblioteca escolar (CRA y digital).
Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado
CRA de su colegio.

Webgrafía y Filmografía 215


La Guía Digital del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico tomo 2, es una creación del
Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM Chile.

Dirección editorial
Arlette Soledad Sandoval Espinoza
Coordinación de Área
Cristián Andrés Fernández Leiva
Edición
Mauro Ignacio Osses Gaete
Jorge Nicolás Álvarez Valderas
Autoría
Mauro Ignacio Osses Gaete
Jorge Nicolás Álvarez Valderas
Asesoría pedagógica
Oliva María-Guadalupe Álvarez Pereira
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Diseño y diagramación
Jennifer Jeannete Contreras Vilches
Cartografía
En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como
José Gregorio Compan Rodríguez
“los niños”, “los padres”, “los artistas”, “los trabajadores”, “los
Gestión derechos ciudadanos” y otros que refieren a hombres y mujeres de
María Loreto Ríos Melo acuerdo con la norma de la Real Academia Española (RAE).

Jefatura de producción
Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que
Andrea del Carmen Carrasco Zavala contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites
internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolución
N° 01 del 03 de enero de 2024 de la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros
impresos y documentos que se refieran o relacionen con los
límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno,
al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL
N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Esta Guía Didáctica corresponde al Sexto año de Educación Básica y ha sido elaborado conforme al
Decreto Supremo N° 193/2019, del Ministerio de Educación de Chile.
©2024 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia.
Depósito legal: 2024-A-463
Se autoriza el uso de 7.667 Guía Digital del Docente.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.

216 Créditos

También podría gustarte