Está en la página 1de 8

TEMA 9. HATTI Y MITANNI (COLOR AZUL) Indoeuropeos – lengua hitita, luvita y palíta.

9.1 MARCO GEOGRÁFICO Y PRINCIPALES YACIMIENTOS HITITAS

El pueblo hitita o hetita, se menciona en el Antiguo Testamento como “heteos”. En 1834 Charles Marie
Texier descubrió en la aldea de Boghazköy (Anatolia) unas ruinas que posteriormente Archibald Henry Sayce
en 1879 la atribuyo a los hititas. Esta civilización se localiza en Anatolia, en la actual Asía Menor entre las
regiones montañosas del Éufrates (Armenia) y el Norte de Siria. Comenzó hacia el 2.000 a.C. y termino
hacia el 1.200 a.C. perviviendo su cultura en los principados neohititas.

En los archivos reales de Boghazhök se encontraron multitud de tablillas escritas en protohitita, palaita,
luwita e hitita (o nesita, de escritura cuneiforme sumeria), con las cuales conocemos que se encontraban
mezcladas en Anatolia:

Población asiánica “hatti” de lengua aglutinante, responsable de la Edad de Bronce Anatólica. Hatti
fue la primera nación civilizada fuera de la zona mesopotámica en este periodo y su principal
yacimiento es la necrópolis real de Alaca Hüyük, donde se han recuperado bellos objetos de bronce,
oro y plata, equiparables al tesoro de Priamo de Troya, descubierto por Schliemann.

Mercaderes mesopotámicos semitas (después se afianzaron mercaderes asirios en Capadocia)

Tribus indoeuropeas como los palaitas, luwitas y nesitas que debieron penetrar por el estrecho que
une el Mar de Mármara con el Egeo y el Mar Negro.

Las tribus indoeuropeas llegaron al Próximo Oriente por oleadas del 2.300 a.C. al 2.000 a.C. y fundaron
asentamientos distintos convirtiéndose en ciudades independientes. De estas agrupaciones, surgió un poder
superior, el de los “nesitas”, que se convirtieron en los dominadores, creando una aristocracia superior,
uniendo y creando el Imperio Hitita, tomando su nombre “Hatti” por la región donde estaban asentados.

Al principio dependieron de los asirios, pero la decadencia de estos, les permitió independizarse y establecer
un gran reino dividido en 4 periodos.

9.2 ANTIGUO REINO (1750-1500 a.C.)

Entre los siglos XIX y XVIII a.C. Hatti estaba fraccionado en principados, pero fue unificado por el príncipe
Anitta, de Kussara (tal vez localizable en la antigua Alaça Hüyük) donde fue establecida la primera capital del
reino.

LABARNA I (1680-1640 a.C.) engrandeció el reino y llego a ocupar Anatolia Central. Sus sucesores siguieron
una política de expansión y se enfrentaron a hurritas y sirios, junto con luchas internas del país. Las luchas
internas entre la familia real y la nobleza en la permanente conspiración al trono, fue una constante en la
historia hitita.

HATTUSIL I (1650-1620 a.C.) y MURSIL I (1620-1590 a.C.) continuaron la obra de LABARNA y les siguieron
algunos reyes poco importantes.

TELEPINU (1525-1500 a.C.) en su política exterior mantuvo la paz en sus fronteras para organizar el país. En
su política interior, puso fin a los disturbios, acabando con el problema de la sucesión al trono imponiendo
la “Ley de sucesión”, estableciendo así un orden dentro de la familia real y excluyendo a la nobleza a todo
derecho al trono. Sometió a la nobleza al poder de la corona y obligo a servirla mediante cargos públicos, y
prohibió hacer ley y justicia propia. Creó el “Panku” (Asamblea general de ciudadanos) y un Tribunal
Supremo de Justicia con poderes para reconocer al sucesor de la corona, a través de la Ley de Sucesión. Hizo
del “Panku” la pieza clave de la organización estatal, evitando así, asesinatos en la familia real y desordenes
interiores.
9.3 PERIODO OSCURO (1500-1450 a.C.)

La sucesión de reyes en esta época es muy poco conocida, además de que se encontraba en un periodo de
decadencia, coincidiendo con la hegemonía de países vecinos como Mitanni (durante reinado de Saustatar) y
la de Egipto (reinado del faraón Thutmosis III y su política expansionista). Los monarcas hititas de esta época
tuvieron que firmar un Tratado de Paz con Egipto.

9.4 PRIMER IMPERIO HITITA (1450-1336 a.C.)

El imperio hitita no resurgió hasta la llegada de TUDHALIYA (1450 a.C.) llevando a cabo una política
expansionista hacia el sureste y el sur de Anatolia. Se impuso al reino de Alepo (Siria), exigiendo un tratado
de obediencia y realizo nuevas negociaciones de paz con Egipto (durante el reinado de Amenofis II). Se
produjeron cambio en cuanto a la preeminencia del ejército y la necesidad de los reyes a imponerse a sus
vecinos para ampliar posesiones. La falta de organización interior exigía una mayor centralización de
poderes en manos de los reyes, desembocando en una monarquía absoluta y teocrática, análoga a las
monarquías orientales. En el año 1380 a.C. una conspiración hizo que el heredero fuese suplantado por un
aspirante de origen oscuro.

Durante el reinado de SUBILULIUMA I (1380-1336 a.C.) llego el reino hitita a su mayor hegemonía con una
brillante carrera desarrollada en dos etapas:

Fortalecimiento: desde 1380 al 1365 a.C. se preparo para su posterior política expansiva y para ello
mantuvo la débil estabilidad interior, aceptando el equilibrio impuesto por las potencia orientales
entre Egipto (Amenofis III) y Mitanni (Shutarna II) y él mismo.

Expansión: a partir del año 1365 a.C. emprendió la expansión del reino hitita siendo el monarca más
famoso y poderoso de su época. Aprovecho el momento de relaciones frías con Mitanni y Egipto.
Este último gobernado por Amenofis IV, el cual descuido su política exterior ante la crisis interna a
causa del Cisma de el-Amarna.

Cuando logro la pacificación interior de su reino, emprendió sus campañas expansionistas mediante las “Tres
Guerras Sirias”.

Primera Guerra Siria.

Avanzó al norte de Siria llegando hasta el Libano, donde las ciudades de Alepo y Qadesh (bajo influencia
Mitannia) reconocieron la autoridad de Hatti.

Segunda Guerra Siria.

Se formo una coalición contra Hatti y las ciudades vasallas se sublevaron, con lo que el rey tuvo que actuar y
esta vez llegando hasta Damasco.

Tercera Guerra Siria.

Los hititas aun no habían provocado a Egipto que controlaba la zona situada entre Biblos y Ugarit. Las
incursiones hititas en estas zonas provocaron la reacción de Egipto y su aliado Mitanni:

Consecuencias para Egipto: Al morir Tutankhamón se renovaron los ataques contra Egipto, aunque
sin éxito, ya que se propago la peste entre el ejército hitita, contaminando el país a su regreso. En
Egipto llego al poder Horemheb que supo hacer frente la amenaza hitita y reorganizo el país.

Consecuencia para Mitanni: Al ser derrotados en Karkemish provoco el descontento de la nobleza


que se levanto contra el rey, generando guerras civiles. SUBILULIUMA aprovecho la ocasión para
intervenir e asignar en Mitanni un rey que le convenga a Hatti. Esto origino la decadencia total de
Mitanni, ya que no volvió a reponerse y perdió todo su poder. Asiria surgió de nuevo como gran
potencia al otro lado del Éufrates y aprovecho la situación para lograr su independencia durante el
reinado de Ashur-Uballit I.

SUBILULIUMA murió en el año 1336 a.C. posiblemente a causa de la peste que contrajo en su expedición a
Egipto. La política interior había sido sacrificada por la exterior, y la grandeza de Hatti solo era aparente, ya
que no disponía de una administración interior que la sostuviese, pero si la fuerte personalidad de este
monarca.

9.5 SEGUNDO IMPERIO HITITA (1336-1215 a.C.) – SUCESORES DE SUBILULIUMA I

Sus sucesores ARNUWANDA II (1336-1335 a.C.), MURSIL II (1335-1310 a.C.), MUWATALLI (1309-1287
a.C.), MURSIL III (1287-1286 a.C.) conservaran su obra de expansión manteniendo el imperio durante casi
un siglo. El carácter común de estos reyes se centro en sofocar sublevaciones internas y reprimir intrigas en la
corte, lo cual indica la inestabilidad de la situación interior.

A partir del final del reinado de MURSIL II, en el año 1310 a.C. hubo dos nuevos peligros, Egipto y Asiria.
Los faraones de la XIX dinastía habían recobrado su fuerza y querían recuperar los territorios de Siria. Seti I
consiguió llegar hasta Qadesh, aunque son más conocidas las luchas entre MUWATALLI y Ramsés II por los
territorios sirios. La expansión egipcia fue detenida por los hititas, pero no pudieron con la entrada de los
asirios al final del reinado de MUWATALLI, perdiendo prácticamente el dominio de Mitanni.

Al siguiente rey más importante, HATTUSIL III (1286-1265 a.C.), el empuje asirio le obligo a pactar con
Egipto con el tratado de Qadesh (firmado en el 1278 por Hattusil III y Ramsés II) y grabado en el templo de
Amón en Karnak. Con este tratado se comprometían a defenderse y respetarse mutuamente, velar por su
sucesión legítima y regular la extradición de fugitivos. Con Asiria, no tuvo la misma suerte y se enfrento a
Salmanar I (1274-1245), que le venció y ocupo los territorios situados al Oeste del Éufrates, marcando el
inicio de la decadencia hitita.

9.6 EL FIN DE HATTI

Su sucesor TUDHALIYA IV (1265-1235 a.C.) no poseía las dotes de su antecesor y su oponente el rey asirio
Tukulti-Ninurta I (1244-1208) era uno de los mayores estadistas y militares de la época. La debilidad hitita y
la posible invasión de los “Pueblos del Mar” acabaron con el imperio hitita en tiempos de su hijo y sucesor
ARNUWANDA III (1235-1215 a.C.), aunque aun se conoce un último rey, SUBILULIUMA II (1215 a.C. ?)

9.7 LOS ESTADOS NEO-HITITAS (1200-700 a.C.)

Tras sucumbir el imperio hitita ante la invasión de los “Pueblos del Mar”, algunos estados vasallos del
imperio extendidos desde el norte del Tauro hasta el rio Orontes, lograron sobrevivir. Su idioma era el
Luwita-hitita escrito en jeroglífica hitita, testimonio de la pervivencia hitita. Los principales estados neo-hititas
fueron: Kizzuwatna, Malatya, Gurgum, Kummanu, Milid, Tuwanna, Hupisna, Sinuktu, Atuna, Tarso, Kaska,
Tobal, Istunda y en la alta Siria se encontraban las ciudades de Karkemish, Alepo, Khattina y Hama, ricos
centros de comercio y poder militar.

9.8 LA CULTURA HITITA

El imperio hitita fue un estado feudal o federación de estados sometidos a una autoridad central, el rey de
Hatti.

La Familia Real

El Rey en principio, tenía que ser aceptado por la Asamblea de Notables o Panku. La monarquía no era
absoluta, sino constitucional, aunque era venerado como dios tras su muerte y recibía un culto particular. Era
intermediario entre dios y su pueblo y ayudaba en las guerras contra los enemigos, siendo también Jefe
Militar y Gran Juez.

La Reina, podía ser regente ya que por su carácter divino, se convertía en Tawananna, sacerdotisa de la
Diosa Madre. El príncipe heredero era elegido por la asamblea y asociado al gobierno del estado.

El estado hitita era federativo y los estados vasallos o protegidos, estaban unidos al Estado Central por
pactos de carácter internacional. Los reyerzuelos y príncipes vasallos eran aliados del Gran Rey por tratados
particulares y existían gobernadores provinciales como representantes del soberano.

Sociedad

La base de la sociedad hitita era la familia, constituida por el matrimonio monógamo. La poligamia no era
admitida más que para el rey y los más altos personajes. Los únicos hijos legítimos eran los de la esposa
principal. La herencia era solo transmitida a los varones, dando a las hijas la dote y el derecho a otras
ventajas (usufructos). La propiedad tenía carácter feudal y era una concesión hereditaria con carga del
servicio militar. Existía la esclavitud.

Legislación

Las leyes tienen un carácter muy marcado, aunque siempre respetando las costumbres de los países
autóctonos, intentando fusionar las costumbres de Sumer, Akad, Hatti y los pueblos indoeuropeos. Existían
disposiciones en materias de economía (relacionadas con asuntos de agricultura), el derecho civil (familia,
propiedades, bienes inmuebles, animales, etc) y el derecho penal (crímenes, delitos, orden social). Los
castigos corporales fueron convirtiéndose en indemnizaciones pecuniarias.

Escritura

Hasta el siglo XV a.c. la escritura utilizada fue la cuneiforme sumerio-acadia. Posteriormente surgió una
nueva escritura representada por dibujos fácilmente reconocibles con motivos geométricos esculpidos en
bajorelieve. Se trataba del hitita jeroglífico, cuya primera inscripción se descubrió en Hama (Siria) en 1871.
No se asemejan a los jeroglíficos cretenses, ni egipcios, pudiendo ser una invención local. Sus signos se
dividen en dos grupos, los ideogramas y los signos con valor silábico. La lengua que se escribe con ellos es un
dialecto luwita.

Se utilizaba el babilónico como lengua diplomática y escrita en correspondencia con aliados de Hatti, el
sumerio se utilizaba en ceremonias religiosas, pero no tuvieron una lengua estatal unificada y como
consecuencia la literatura fue muy pobre.

Literatura

Los textos literarios hititas comprenden una serie de temas resumidos en mitos que comprenden:

Mitos de fondo Anatolio: narraciones cortas en forma de cuentos polulares.

Mitos mesopotámicos: Gilgamesh, atrahasis

Mitos de origen cananeo: pertenecientes al ciclo de Baal y Anat.

Mitos hurritas: literatura mítica propia de un pueblo que no era ni indoeuropeo, ni semítico.

Diferentes relatos (el de Appu, la historia del cazador Kessi, etc)

Himnos y plegarias (la más antigua conservada a la diosa solar de la tierra, Himno a Istanu)

Religión
Ocupaba un primer lugar en los asuntos públicos y privados, y los extranjeros eran considerados impuros,
alejándolos del culto nacional. En general no se puede hablar de una sola religión entre los hititas. Los
lugares de culto eran santuarios al aire libre ligados al poder civil y con gran numero de servidores. Se
celebraban festivales religiosos, siendo el principal el “Festival de la Tierra” o Purulli, donde tenía como fin
vigorizar la Tierra tras el letargo invernal y asegurar la lluvia.

Los santuarios religiosos más conocidos son:

Arinna, donde se adoraba a la diosa-sol Wurusemu y al dios tempestad Teshub.

Nerik, donde se veneraba a Telepinu, hijo del dios tempestad.

Yazilikaya, santuario de grandes dimensiones que en lengua turca significa “La roca escrita”.

Sus dioses estaban repartidos en varios grupos, aunque los de origen asiánico eran los que ocupaban los
primeros puestos en el panteón hitita:

Wurusemu (Diosa sol) y su esposo,

Taru o Teshub (dios de la tempestad)

Dioses menores nacidos de esta pareja (dioses de la medicina, de los ríos, del mar, etc)

9.9 FUENTES HISTORICAS – MONUMENTOS Y COLECCIONES

Hattusas: las primeras excavaciones datan de 1906 (Instituto alemán de arqueología). En el yacimiento se
encontraron numerosas tablillas de arcilla escritas en multitud de lenguas, como el luwita o el acadio, siendo
la fuente principal para el estudio de la cultura hitita.

La correspondencia de El-Amarna con datos sobre las relaciones entre Egipto y Hatti, y el Rescrito de
Telepinu, siendo una especie de Anales históricos que proporciona al menos una lista de sucesión de
monarcas hititas y sus principales acontecimientos históricos.

10. MITANNI

10.1 MARCO GEOGRÁFICO Y PRINCIPALES YACIMIENTOS

Se localiza en la región comprendida entre el rio Khabur y el Éufrates, bajo el lago de Van.

10.2 ORIGEN Y EVOLUCION HISTÓRICA

Los Hurritas.

También llamados “Pueblos de Hurri” de lengua aglutinante que provenían del sur del Caúcaso, en torno al
Lago Van. Se cree que parte de estos hurritas se integraron entre los hicsos que invadieron Egipto tras ser
expulsados por Ahmosis, aunque el elemento “hicso” fue especialmente cananeo y amorita.

Origen.

Cuando a las diferentes poblaciones hurritas se superpuso el elemento aristocrático militar indoeuropeo, se
creó la confederación de Mitanni. El principado hurrita de Urkish fue el primer centro de dominio hurrita en
la región. Los mitannos fueron los inspiradores de los hititas y la población se dividía en:

Clase Superior, compuesta por la aristocracia militar de lengua indoeuropea.

Clase Inferior, compuesta por los hurritas de lengua aglutinante.


Expansión mitannia.

La expansión la realizaron durante el Imperio de Ur III:

Como comerciantes de Kultepe y otros lugares de Asia Menor

Con ciudades-estado con soberanos hurritas

Con poblaciones hurritas en Mari, Alalakh y Alepo.

Hacia el siglo XVIII-XVI a.C. su expansión va unida a una clase militar indoaria que formó una aristocracia
superior, que les hizo avanzar hacia Palestina y en consecuencia, empujo a los hicsos hacia Egipto. Su primera
capital fue Wasuquani y en el siglo XVI a.C. ya se conocen los primero reyes que unificaron los diferentes
reinos hurritas, entre ellos los más importantes son KIRTA, SHUTTARNA I (1560 a.C.) y BARATTARNA
(1530 a.C.). En época de este último, el reino comprendía el territorio de Nuzi (Este de Assur) hasta Alalakh
(Siria).

10.3 ENFRENTAMIENTO HITITA-MITANNIO

Los principales rivales de Mitanni fueron los hititas, los egipcios y posteriormente los asirios. El
enfrentamiento con los hititas se produjo en el siglo XV a.C. cuando Mitanni era la potencia dominante en el
Próximo Oriente. El rey PARSATATAR (1450-1440 a.C.) junto a su hijo SAUSTATAR (1440-1410 a.C.) fue el
artífice del gran florecimiento mitannio, conquistando Assur y extendiendo su reino desde el Zagros al
Mediterráneo, englobando el Norte de Siria, desde el Tauro al Antilíbano.

Enfrentamiento egipcio-mitannio

Se inicio el enfrentamiento con Mitanni cuando Thutmosis III, (al morir Hatshepsut) prosiguió la expansión
de Egipto llevando a cabo 17 campañas. En el año 1473 a.C., Thutmosis III venció cerca de Alepo y en
Karkemish, firmándose después un primer tratado de amistad. En el año 1471 a.C. tuvo lugar un nuevo
choque donde Egipto volvió a vencer en Alepo (Siria) y donde las luchas de guerrillas mitannias duraron 9
años. En el año 1464 a.C. Thutmosis III recupera Tunip y Kadesh, ocupada por Mitanni firmando un segundo
tratado, y ya no volvió a intervenir en Siria, que quedo en poder de Mitanni. Mientras tanto en Babilonia
reinaba la dinastía casita y Hatti se encontrada en un periodo de decandencia.

10.4 INTERVENCION HITITA Y DIVISION DE MITANNI

La subida al trono del rey hitita Subiluliuma (1380-1336 a.C.) rompió el predominio egipcio en Siria.
Disensiones dinásticas en Mitanni evidencian la existencia de dos reinos y dos reyes:

Hurri – ARTATAMA II, rey de Hurri, pretendiente más débil, pidió ayuda a Subiluliuma de Hatti,
firmando un pacto entre los dos países. Subiluliuma ataco Mitanni y fue vencido por Tusratta, pero
posteriormente se unieron al rey hitita, los príncipes de Amurru y Tusratta fue vencido y asesinado.

Mitanni – TUSRATTA, rey de Mitanni, pidió ayuda a Amenofis IV firmando un pacto entre Mitanni y
Egipto.

10.5 DISGREGACIÓN Y DESAPARICIÓN DEL IMPERIO DE MITANNI

Las consecuentes guerras civiles acabaron con el poder de Mitanni y sus enemigos terminaron por repartirse
sus despojos. El territorio fue repartido entre el principado de Alse y Asiria. Con los territorios diezmados,
MATTIWAZA, hijo de Tushratta mantuvo el trono, pero fue expulsado a pesar de su petición de ayuda al
rey hitita Subiluliuma. Hacia el 1300 a.C. lo que quedaba de Mitanni paso a ser un estado vasallo de Asiria,
aunque con sublevaciones que fueron sofocadas por los asirios, devastando la capital. En el 1270 a.C.
hubieron nuevos levantamientos contra Asiria apoyados por Hatti, pero que fueron sofocados de nuevo con
gran rigor por Salmanasar I de Asiria (1274-1245) y ya no se tuvieron más noticias sobre Mitanni. La
civilización hurrita influyó en los hititas, siendo este pueblo el que precipitaría el final de Mitanni.

10.6 LA CIVILIZACION MITANNIA

La monarquía era hereditaria de tipo feudal, con distribución de feudos y esencialmente teocrática y
absolutista. Adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, reservando su lengua para los textos
religiosos. Una pequeña tablilla con un tratado de Hipología, encontrado en Hattusas (la antigua capital
hitita) y firmada por su autor de procedencia hurrita, pone de manifiesto la habilidad en la cría y doma de
caballos de los mitannios, ya que de los caballos dependía la efectividad del arma de guerra más importante
del momento, el carro ligero de combate.

Arte.

Se caracteriza por la glíptica y las improntas de los cilindros-sello de las tablillas de Nuzi (sello de Saustatar),
percibiéndose en este arte las influencias egipcias y egeas. Los hititas deben a los hurritas, lo mejor de su
arquitectura y esculturas, como el Bit-hilani (palacio contruido con pórtico de doble planta), escultura al dios
de la fertilidad en Assur (Museo de Berlín), busto de divinidad de basalto, encontrada en Djabbul (Alta Siria),
bronces de Mishrifé (antigua Qatna), relieves de Alepo y esculturas de Tell-halaf.

Derecho.

Influido por el derecho babilónico, aunque sus leyes penales no eran tan crueles como las asirias o
babilónicas semitas. El robo se castigaba con compensaciones económicas alcanzando 25 veces el valor de lo
robado. Se conocen también las actas de matrimonio y adopción:

Actas sobre el Matrimonio – Existía el pago de la novia y se autorizaba el repudio a la mujer si era
estéril. Existía también el “levirato”, la viuda era propiedad del marido difunto y estaba obligada a
casarse con un hermano de éste.

Actas de adopción – Los grandes propietarios aumentaban sus dominios con contratos de adopción,
donde el adoptado pagaba su adopción con un regalo, a cambio de la participación de la herencia.

Clases Sociales.

El rey estaba en la cúspide de la pirámide social y se apoyaba en la aristocracia militar y la familia real. Por
debajo de él estaban los “Maryannu” o aristocracia militar de origen ario. A su alrededor se encontraban los
“Nish-Biti” o gente de palacio, los cuales, recibían su ración de alimentos. Existían numerosos funcionarios
reales, administradores, escribas y granjeros-jefe que dirigían las explotaciones reales. Una multitud de
artesanos, tejedores, forjadores y alfareros, estaban obligados a pagar bienes en especies o productos
acabados (armas, carros de guerra, vestidos, etc.) que se almacenaban en depósitos o arsenales. La última
capa de la sociedad era el pueblo bajo explotado por sus superiores.

Religión.

Compuesto por un panteón de numerosos dioses, resultado de la yuxtaposición de diversos elementos.

Teshup: Dios del cielo, de la tempestad, del rayo, de la lluvia y la fertilidad. Es comparable al Adad
mesopotámico y se representa con una tiara, con el rayo y el hacha en la mano, de pie sobre un
toro.

Hepat: Es la pareja de Teshup. Diosa de la fecundidad y la fertilidad como Ishtar, representada


vestida y tocada con una tiara. La unión de esta pareja producía la renovación de la tierra, la
fertilidad de los campos, los animales y los hombres.
Dioses asirios: Mitra, Varuna, Indra, Nasatya.

Dioses de países vecinos: Asur, Ishara, Sala.

Dioses de Babilonia y Súmer: Anu, Antum, Enlil, Sin, Ea

Dioses de la naturaleza: de las montañas, ríos, la tierra, el viento, las nubes.

10.7 FUENTES HISTÓRICAS

Gracias a las “Tablillas de Nuzi” podemos estudiar el periodo de formación hurrita-mitannio, sobre sus
instituciones, vida cotidiana y costumbres. También a través de la correspondencia de El-Amarna y de los
textos hititas.

También podría gustarte