Está en la página 1de 10

La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio.

| Luis Fontán

La Enfermedad
de Alzheimer:
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

elementos para el diagnóstico


y manejo clínico en el consultorio.
Autores: Luis Fontán*

Resumen

Los trastornos de la memoria en las personas añosas, no son normales y siem-


pre deben ser considerados como un síntoma de deterioro. Debemos tener
en cuenta que la expresión clínica de cualquier Demencia es a través del
compromiso de la Funciones Cognitivas. Todas estas enfermedades son un
problema para el paciente, las familias, la sociedad y la Salud Pública. En
este artículo de revisión, nos enfocaremos fundamentalmente en la Enferme-
dad de Alzheimer, brindando instrumentos al médico para lograr realizar un
diagnóstico oportuno y un manejo inicial en el consultorio.

Palabras claves:

Abstract

Memory disorders in the elderly are not normal and should always be viewed
as a symptom of deterioration. We should bear in mind that the clinical
expression of any form of dementia is when the cognitive functions are
affected. All of these diseases constitute a problem for patients, families,
society and the public health system. In this review, we shall focus primarily
on Alzheimer’s disease, providing tools that will enable doctors to make a
timely diagnosis and initiate a first approach in their offices.

Key words: dementia, cognitive functions, Alzheimer’s disease.

Fecha de recibido: 03.10.2011


Fecha de aceptado: 01.01.2012

Correspondencia: Luis Fontán|•lfontan@mednet.org.uy

34 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina
(1) | 34 Familiar y Comunitaria
- 43 | ISSN 1510-9747
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

1. Epidemiología
g Gráfica 1: Evolución del número de mayores de 65 y 80 años en el

E
Uruguay en un período de 100 años
l crecimiento demográ-
fico y el aumento de la
expectativa de vida ha-
cen que aumente el número de
pacientes añosos en el consulto-
rio (Gráfica 1), y con ello un au-
mento del número de patologías
asociadas al envejecimiento.

Entre estas patologías las De-


mencias y en particular la Enfer-
medad de Alzheimer, se consti-
tuyen en un verdadero problema
Fuente: World Population Ageing 1950-2050. Population Division, Department
para las familias, la sociedad y la of Economic and Social Affairs (DESA), United Nations, 2001: 464-465. www.
Salud Pública. un.org/esa/population/

t Tabla 1: Prevalencia de la De-


mencia (todos los tipos) 2
2011 del censo de 19963 , actual- mados en cuenta como un posi-
mente habría en el Uruguay más ble síntoma inicial del deterioro
de 30.000 dementes, y se espe- en todos los casos5. El concepto
ran casi 5000 casos nuevos para fundamental a retener es que el
este año. anciano normal es normal6.

Existen distintos tipos de De- Por supuesto que no todos los


mencia: la Enfermedad de Al- trastornos de memoria son indi-
zheimer es la forma más fre- cativos de una Demencia y por
cuente con un 50 – 70 % del esta razón debe realizarse una
total de los casos, seguida por buena semiología de los mismos
La prevalencia (total de casos la Demencia Vascular con 20 – y analizarlos en profundidad.
de una patología en un momento 25 % del total de casos, y luego
en la comunidad), se estima de por la Enfermedad por Cuerpos Una Demencia es un sindrome
manera global en el 4,6 % de los de Lewy y la Demencia Fronto- clínico, de comienzo insidioso
mayores de 60 años en América temporal con 10 – 20 % de los y evolución progresiva, que im-
Latina1. La Tabla 1 lo muestra en casos1,4. plica una Declinación Cognitiva
detalle por franjas etarias2. desde un nivel previo más alto
2. Conceptos Básicos de funcionamiento, manifestado
La incidencia (casos nuevos) se por deterioro de varias funcio-
estima de manera global en 7,5 Es fundamental tener en cuenta nes cognitivas (memoria, aten-
cada 1000 habitantes por año, que los trastornos de memoria ción, función ejecutiva, lengua-
con escasa variaciones regiona- no están invariablemente aso- je, funciones visuo-espaciales,
les2. ciados al envejecimiento. Dicho praxias, habilidades psicomoto-
continúa...

de otro modo, los trastornos de


Con estos datos, y de acuerdo a memoria en las personas añosas
la proyección de población para no son normales y deben ser to- *Doctor en Medicina, Neurólogo

(1) | 34 -VI43||Nº
BIOMEDICINA, 2012, 7 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 35
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

ras, conducta). Este deterioro sos, el diagnóstico de posible te de acuerdo a la carga genéti-
deberá ser lo suficientemente deterioro queda en suspen- ca (p.ej.: presencia de ApoE4)7
severo como para interferir con so hasta la total desaparición Desde el punto de vista genéti-
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

las actividades de la vida diaria del trastorno mencionado. co, casi la totalidad de los casos
(instrumentales y básicas). Las son de origen esporádico y solo
Demencias son secundarias a Si bien la gran mayoría de las un 5% se deben a formas fami-
una Encefalopatía, para hacer el Demencias se observa en mayo- liares, de las que no hay casos
diagnóstico debe descartarse la res de 60 años, vale la pena men- descritos en Uruguay.
presencia de trastornos de con- cionar la existencia de procesos
ciencia, sindrome confusional y de deterioro cognitivo en el jo- El mayor factor de riesgo pa-
psicosis. ven (menor de 50 años), vincu- ra desarrollar Enfermedad de
lados a daño cerebral traumáti- Alzheimer es la edad2: a mayor
De la definición interesa desta- co, al consumo de alcohol y de edad, mayor riesgo de presentar
car algunos aspectos: sustancias, al VIH y a enferme- la enfermedad.
dades neurodegenerativas (Co-
• El comienzo de un cuadro rea de Huntington). Estudios epidemiológicos y ob-
demencial siempre es insi- servacionales han identificado
dioso y su evolución progre- otros factores de riesgo dentro
siva, en años. 3. Enfermedad de Alzheimer. de los que se destaca el bajo ni-
• La expresión clínica de cual- vel escolar, la presencia del Alelo
quier Demencia es a través La Enfermedad de Alzheimer es E4 de la lipoproteína E (ApoE4)
del compromiso de las Fun- una Encefalopatía Degenerativa y el sexo femenino. Los datos en
ciones Cognitivas o de Alta Primaria (sin causa conocida). relación al riesgo por presencia
Integración. Si bien, el sínto- Se caracteriza por la presencia de casos familiares son contro-
ma más frecuente y presen- de trastornos de memoria ini- versiales y para algunos autores
te en casi todos los casos es ciales y típicos, que comienzan solo aumentaría escasamente el
el trastorno de memoria, no de manera insidiosa y evolucio- mismo1,8.
es el único. Las alteraciones nan progresivamente. En la evo-
ejecutivas son también muy lución se van comprometiendo Los estudios también han de-
frecuentes (enlentecimien- otras funciones cognitivas y se mostrado factores protectores,
to psicomotor, trastornos en asocian trastornos conductua- sobre todo asociados al control
la atención, dificultad en re- les, todo lo que lleva a un estado de factores de riesgo vascular
solver problemas y en orga- de invalidez social y dependen- (HTA, diabetes) y al estilo de vi-
nizarse) y están presentes cia. da: ejercicio regular, pertenen-
especialmente en patologías cia a redes sociales integrado-
subcorticales como la Ence- a) Etiología / Factores de ras, actividad intelectual nove-
falopatía Vascular Isquémi- Riesgo dosa, desafiante y alimentación
ca Subcortical, el deterioro La etiología de la Enfermedad en base a dieta mediterránea1,8.
asociado a enfermedades ex- de Alzheimer es desconocida.
trapiramidales y las secuelas Se estima que se produce por En estos estudios poblaciona-
por daño cerebral traumáti- una combinación de suscep- les, se ha observado que el uso
co. tibilidad genética sumada a la de algunos medicamentos ac-
• No se puede realizar el diag- exposición a factores ambien- túa asimismo como factor pro-
nóstico de demencia frente a tales, donde interactúan facto- tector para el desarrollo de En-
la existencia de un sindrome res de riesgo y factores protec- fermedad de Alzheimer: estati-
confusional u otro trastorno tores, en una ventana temporal nas, antiinflamatorios no este-
de conciencia. En estos ca- prolongada y con efecto diferen- roideos, estrógenos en mujeres

36 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina
(1) | 34 Familiar y Comunitaria
- 43 | ISSN 1510-9747
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

post-menopáusicas, IECAs. Sin mencia o “pre-demencial”, en Los trastornos de memoria que


embargo, hasta ahora, con nin- donde existen trastornos de me- tienen valor semiológico orgáni-
guno se han podido replicar los moria y de otras funciones cog- co o sea de probable origen en-
resultados en ensayos clínicos nitivas, de leve a moderada enti- cefalopático son:
controlados1. dad, pero que no llegan a afectar • La pérdida de objetos de uso
las actividades de la vida diaria o frecuente, porque no recuer-
b) Patología lo hacen de manera muy leve. Lo da dónde los guarda o los de-
Las dos lesiones neuropatoló- importante de este estado es que ja.
gicas centrales, y que definen los pacientes portadores tienen • El olvido de hechos recien-
el diagnóstico desde el punto un riesgo que aumenta 12%- tes. El paciente olvida o no
de vista neuropatológico son el 15% por año según las series recuerda con cierto detalle,
depósito de ß Amiloide de 42 de desarrollar demencia, contra hechos ocurridos hace pocos
aminoácidos (Aß42), formando el 2% del riesgo de la población días. Este síntoma contrasta
extracelularmente las placas se- normal9,10. Inicialmente fue des- con la capacidad conservada
niles o placas amiloides y la pro- crito sólo en pacientes con dé- de recordar hechos remotos,
ducción de husos neurofibrila- ficit de memoria, extendiéndo- de hace más de 30 – 40 años,
res dentro de la neurona. se el concepto a otros dominios lo que con frecuencia induce
cognitivos, pudiendo verse com- a error a la familia quien asu-
El Amiloide se genera por un prometidos varias funciones en me que tiene “buena memo-
clivaje anormal de una proteí- un mismo paciente (Deterioro ria” porque recuerda vívida-
na normalmente presente en las Cognitivo Leve Multi-dominio). mente hechos muy alejados.
membranas celulares, la Pro- • La dificultad para retener
teína Precursora de Amiloide Para algunos autores, el Déficit nueva información. Como
(Amiloid Precursor Protein – Cognitivo Leve Amnésico (con consecuencia a esta incapa-
APP). Los husos neurofibrilares trastornos de memoria predo- cidad, los pacientes se tornan
están formados por filamentos minantes), representa las etapas reiterativos, preguntando va-
helicoidades pareados, consti- clínicamente más iniciales de la rias veces lo mismo, porque
tuidos a su vez por agregados de Enfermedad de Alzheimer11. no logran recordar las res-
proteína Tau fosforilada, proteí- puestas ya dadas. El olvido
na que estabiliza la estructura d) Clínica y Semiología de hechos recientes también
de los microtúbulos. El síntoma inicial de la Enfer- contribuye a la reiteratividad.
medad de Alzheimer en el 95% No recuerdan que ya conta-
El otro elemento de importan- de los casos es el trastorno de ron una anécdota o dato.
cia es la disminución de la ace- memoria. Existen presentacio-
tilcolina cortical, a punto de par- nes poco frecuentes, llamadas A medida que progresa la enfer-
tida del compromiso neuropato- “formas a inicio focal”, donde el medad, con la afectación espe-
lógico precoz del Núcleo Basal síntoma inicial puede ser tras- cialmente de la Función Ejecuti-
de Meynert, principal fuente de tornos del lenguaje o dificulta- va y también del Lenguaje, Pra-
la misma, ubicado entre los pe- des visuo-espaciales progresi- xias y Gnosias, estos pacientes
dúnculos cerebrales. Este hecho vas. asocian dificultades primero en
fisiopatológico da el sustento ra- las actividades más complejas
cional para el uso de inhibidores El trastorno de memoria es el de la vida diaria, para finalmente
de la acetilcolinesterasa central elemento clínico-semiológico comprometerse las básicas.
como tratamiento. esencial. Una queja de memoria
continúa...

en un paciente mayor de 65 años Progresivamente se irán notando


c) El Déficit Cognitivo Leve siempre debe ser interrogada y dificultades en la planificación
Es un estado de riesgo para de- estudiada en profundidad. de tareas más o menos comple-

(1) | 34 -VI43||Nº
BIOMEDICINA, 2012, 7 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 37
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

jas (p.ej.: organización de cenas, Posteriormente el paciente de- se incrementan la irritabilidad


reuniones), rendimiento dismi- sarrolla algunos trastornos con- y agresividad, pueden aparecer
nuido en el trabajo (si el pacien- ductuales: se torna apático, con elementos delirantes, a temática
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

te todavía trabaja), dificultades disminución del interés por ac- de perjuicio (robo de cosas), ce-
en el manejo del dinero (primero tividades que antes realizaba y lotípico, de abandono, o el clásico
de aspectos financieros: cuentas tendencia a la retracción social. cuadro de que “…mi casa no es
bancarias, llenado de cheques y Se puede sumar luego una ma- mi casa”. Pueden presentar epi-
recibos), luego del dinero (bille- yor psicorrigidez, agresividad, sodios de agitación psico-motriz.
tes) en sí mismo. Lo pacientes intolerancia e irritabilidad fácil.
abandonan progresivamente las Es frecuente en esta etapa un En etapas finales, después de
tareas que les resultan cognitiva- componente depresivo reacti- más de 15 o 20 años de iniciada
mente más exigentes. vo, ya que por lo general tienen la enfermedad, desarrollan tras-
cierto grado de conciencia de tornos en la marcha, con para-
Más adelante tienen dificultades sus déficits y limitaciones. plejia en flexión y gatismo.
en la orientación topográfica, so-
bre todo en lugares nuevos o po- Con la evolución en años, se e) Diagnóstico
co frecuentados. Si el paciente agravan las alteraciones antes El diagnóstico de Enfermedad
todavía conduce automóvil, tie- mencionadas y se asocian dificul- de Alzheimer es clínico, en ba-
ne dificultades para encontrar el tades en el Lenguaje (anomias), se a los criterios establecidos
mejor recorrido, con frecuencia disminución de la iniciativa para (NINCDS-ADRA12, DSM IV13),
pide directivas a su acompañan- realizarse la higiene, dificultades o apoyado en los nuevos criterios
te y se hace evidente la dificul- para elegir ropas adecuadas y pa- de Dubois .
tad para respetar las señales de ra vestirse e importante aumento
tránsito. de las alteraciones conductuales:

DSM IV13 Criterios de Dubois14


A. Deterioro de la memoria y una (o más) de las Criterio Central
siguientes alteraciones cognitivas: • Alteraciones de la Memoria Episódica
(a) Afasia • Debe ser obtenida a través de una explo-
(b) Apraxia ración exigente (Lista de palabras con
(c) Agnosia evocación diferida, Memoria Lógica / de
(d) Trastornos en la Función Ejecuti- un relato) y presentar un perfil meso-
va (capacidad de planificar, organi- temporal: tasa de olvido aumentada y es-
zar, ejecutar planes, auditar ejecución, casa mejoría en el reconocimiento.
abstracción)
Más uno o más de los siguientes criterios
B. Los déficits cognitivos en cada uno de los cri- de apoyo:
terios A1 y A2 provocan un deterioro significa- •Atrofia temporal medial en Resonancia Mag-
tivo de la actividad laboral o social y represen- nética
tan una merma importante del nivel previo de •Perfil de biomarcadores en LCR con perfil
actividad. de Enfermedad de Alzheimer (disminución
de Aß42, aumento de Tau/pTau).
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y •Patrón de hipocaptación específico en PET
un deterioro cognoscitivo continuo. con FDG o con PiB
•Presencia de mutaciones específicas en Cro-
D. Los déficits cognitivos de los Criterios A1 y A2 mosomas 1, 14, o 21 (Alzheimer familiar).
no se deben a otros factores

38 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina
(1) | 34 Familiar y Comunitaria
- 43 | ISSN 1510-9747
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

f) Método de Estudio aumento de Tau/pTau jun- se encuentre el paciente. Con


1. Descartar causas médicas de to con el descenso del Aß42 el conocimiento de los sínto-
deterioro, como hipotiroidis- constituyen un patrón de mas, de la evolución y de las po-
mo, hipovitaminosis B y defi- biomarcadores en LCR ca- sibles complicaciones que pue-
ciencia de folatos, que simu- racterístico de la Enferme- den aparecer, la familia se podrá
len deterioro. dad de Alzheimer, con sen- mostrar mucho más comprensi-
2. La Neuroimagen, permite sibilidad y especificidad pa- va y continente con el paciente
descartar procesos expansi- ra su diagnóstico mayor del y sus síntomas. La psicoeduca-
vos y brinda una idea del es- 85% cuando se usan com- ción de la familia y cuidadores
tado del parénquima encefá- binadas. Es sumamente útil colabora efectivamente en el
lico. La Resonancia Magné- para realizar el diagnóstico tratamiento del paciente.
tica aporta más información, diferencial con patología psi-
especialmente sobre el es- quiátrica y con otros tipos de De acuerdo al estadio, se debe-
tado de la sustancia blanca, demencia15. rán discutir medidas de protec-
de importancia básica en la 5. Identificación del Aß42 in ción del demente (manejo fi-
Demencia Vascular y permi- vivo. En 2004, la aparición nanciero, conducción vehicular,
te valorar mejor la atrofia del del Pittsburgh B (PiB), un orientación topográfica, posibi-
hipocampo. radioligando que se une al lidad de fugas, etc.), de su fami-
3. El Estudio Neuropsicológi- Aß42 en el cerebro, permitió lia y estimular los factores pro-
co, es una aproximación clí- por primera vez evidenciar y tectores (ejercicio, actividades
nica al paciente a través de calcular la “carga Amiloide” no físicas, etc.).
una historia orientada al de- de un cerebro vivo, a través
terioro cognitivo y de prue- de la tomografía por emisión Lamentablemente, distintos
bas normatizadas para la ex- de positrones (PET scan)16. fármacos ensayados para neuro-
ploración de las diferentes Sin embardo, al extenderse protección (vitamina E21, gingko
Funciones Cognitivas. Tie- el uso de esta técnica, se ob- biloba22), no han demostrado
ne especial importancia en servó que entre 20% y 30% eficacia en ensayos clínicos con-
las etapas más iniciales del de pacientes asintomáticos trolados.
deterioro, donde los déficits (sin deterioro cognitivo de
cognitivos solo pueden ser ningún tipo), presentaban Tratamiento Farmacológico23
detectados a través de herra- una importante carga Ami- El tratamiento farmacológico ac-
mientas sensibles. loide17,18,19, y que ésta casi tual de la Enfermedad de Alzhei-
no tenía variación en estu- mer se realiza en base al hecho
El Estudio Neuropsicológico dios seriados20. Actualmen- fisiopatológico de la reducción
permite cuantificar los dé- te se piensa que el depósi- de acetilcolina cortical. Se uti-
ficits y de acuerdo al patrón to de Amiloide es necesario, lizan inhibidores de la acetilco-
de compromiso, aportar ele- pero no suficiente para desa- linesterasa central (donepeci-
mentos para el diagnóstico rrollar la Enfermedad de Al- lo, rivastigmina y galantamina),
etiológico presuntivo. Tam- zheimer. que permiten un mayor tiempo
bién permite establecer una de acción de la acetilcolina en la
“línea de base” para futuras g) Tratamiento sinapsis. Los tres comparten el
comparaciones y puede ser Pautas Generales mecanismo central de acción (la
un documento médico-legal Una vez realizado el diagnósti- inhibición de la acetilcolinestera-
valioso. co, es importante comunicarle sa central), con algunos detalles
continúa...

el mismo a la familia y brindarle para cada uno. La rivastigmina,


4. Determinación de Tau, pTau información sobre la enferme- además de inhibir la colineste-
y Amiloide ß42 en LCR. El dad de acuerdo al estadio en que rasa central, inhibe a la butiril-

(1) | 34 -VI43||Nº
BIOMEDICINA, 2012, 7 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 39
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

colinesterasa, enzima con acción lación al inicio del tratamiento. (desayuno y cena). Al mes
similar a la acetilcolinesterasa y Esto se realiza para optimizar la se aumenta a 16 mg/d, y se
la galantamina tiene una acción tolerancia y se debe llegar siem- puede realizar un tercer pa-
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

moduladora pre-sináptica de la pre a la dosis más alta tolerada. so al otro mes, con 24 mg/d,
liberación de acetilcolina. Para los tres, los aumentos de siempre en 2 tomas. Con la
dosis se realizan al mes. forma de liberación prolon-
Los tres tienen un perfil similar gada (Reminyl ER), se inicia
de efectos secundarios, funda- • Donepecilo: se comienza el primer mes con una única
mentalmente gastro-intestina- con 5 mg/d, aumentando a 10 toma de 8 mg/d, aumentando
les: náuseas, vómitos, anorexia mg/d al mes. Se recomienda a mes siguiente a 16 mg/d,
y diarrea, que secundariamen- la administración en la cena. en una única toma.
te pueden ocasionar pérdida de
peso. También pueden presen- • Rivastigmina: actualmente Si bien algunos de los efectos
tarse calambres. se dispone de una presenta- beneficiosos pueden observar-
ción en parches de absorción se en algunas semanas, con fre-
Este grupo de fármacos com- transdérmica de la rivastig- cuencia el desarrollo de la ac-
parte las acciones terapéuticas mina (ExelonR), lo que faci- ción terapéutica completa de es-
y son dosis-dependientes: a ma- lita mucho la administración tos fármacos demora 3 – 4 me-
yor dosis, más efecto. Mejoran de la medicación al cuidador ses luego de alcanzada la dosis
la funcionalidad y las activida- y reduce los efectos secun- de mantenimiento.
des de vida diaria, así como as- darios gastro-intestinales.
pectos conductuales de la enfer- Se comienza durante 1 mes La Memantina24 es otro fárma-
medad, dilatando su aparición y con el parche de 5 cm2 (que co aprobado por la FDA para el
reduciendo su intensidad, todo equivalen a 4,6 mg/d de la uso en Enfermedad de Alzhei-
lo que redunda en una mejoría droga), aumentando luego mer moderada a severa. No ha
de la calidad de vida del paciente al parche de 10 cm2 (equiva- demostrado eficacia en el Dé-
y del cuidador, disminuyendo la lente a 9,3 mg/d). El parche ficit Cognitivo Leve ni etapas
carga sobre este. La mejoría de se puede colocar en la ma- iniciales de la demencia. Es un
los trastornos cognitivos es mo- ñana o la noche, aproxima- antagonista NMDA de baja afi-
desta. No hay estudios que com- damente a la misma hora. El nidad, no competitivo, voltaje
paren estos fármacos entre sí. parche se coloca sobre parte dependiente, lo que hace que
superior de tórax, hombros o bloquee el receptor NMDA so-
Clínicamente, y con la experien- espalda. La zona de piel de- lo si está activado por glutamato,
cia de su uso, es bastante claro be ser libre de vello, estar liberándolo si desaparece la ac-
que la evolución de los pacien- limpia, y sin lesiones. Cada tivación. La utilización combi-
tes con Enfermedad de Alzhei- nuevo parche se coloca en un nada con Inhibidores de la Co-
mer cambió con el advenimiento lugar diferente, para evitar la linesterasa en etapas moderadas
de los inhibidores de la acetilco- irritación, evitando utilizar y severas es segura y ofrece un
linesterasa central, lográndose un mismo punto por 10 – 15 mayor beneficio. Es globalmen-
una mayor inserción de los pa- días. Si el paciente tiende a te bien tolerada. Al inicio del
cientes en las actividades de la tocar y despegar el parche, la tratamiento puede verse inesta-
familia, de la casa y con menor zona preferida es la espalda. bilidad y tendencia a las caídas,
aparición de trastornos conduc- malestar general con un “flu-
tuales. • Galantamina: con la for- like syndrome”, más raramente
ma de liberación standard, agitación y confusión. En el tra-
Los tres fármacos tienen escala- se inicia la titulación con 8 tamiento a largo plazo puede in-
miento de dosis o pasos de titu- mg/d, divididos en 2 tomas terferir con el sueño, por lo que

40 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina
(1) | 34 Familiar y Comunitaria
- 43 | ISSN 1510-9747
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

se prefiere hace la segunda toma Frente a la aparición de estas al- 14.447 si el paciente es institu-
en la merienda. Para minimizar teraciones, primero se debe des- cionalizado25.
estos efectos secundarios, tam- cartar un cambio en el entorno
bién se realiza una titulación de (mudanza, cambio de cuidador, La estructura de costos de la
la dosis, iniciándose con 5 mg/ etc.) o un cambio en la condi- Enfermedad de Alzheimer es
día (1/2 comprimido) en el de- ción médica del paciente (infec- compleja. Existen costos indi-
sayuno, por 1 semana, asociando ción urinaria, infección respira- rectos difíciles de calcular, que
luego 5 mg en la merienda. Lue- toria, dolor de cualquier causa) abarcan recursos perdidos por
go, se incrementan las dosis has- y corregirla. la enfermedad (pérdida de pro-
ta 20 mg/d (2 comprimidos/d), ductividad del paciente y espe-
en dos tomas, con aumentos se- Una vez descartadas estas po- cialmente del cuidador prima-
manales. sibilidades, se deben tratar con rio, horas perdidas por tiempo
antipsicóticos atípicos (rispe- de cuidado benévolo) e intan-
Otros fármacos utilizados has- ridona, quetiapina), empezan- gibles, más difíciles aún de es-
ta ahora no han dado resultados do con dosis bajas (risperidona timar (deterioro de la calidad de
positivos en los ensayos clínicos 0,25 mg; quetiapina 12,5 mg) vida del paciente y su familia,
(tramiprosato, dimebón, clio- ajustando según respuesta. dolor y sufrimiento) que en ge-
quinol) o han tenido efectos ad- neral no se incluyen en los aná-
versos graves que obligaron a su 4. Aspectos socio-económi- lisis económicos. Se estima que
suspensión (vacuna anti-ami- cos de la Enfermedad de Al- un cuidador primario de un pa-
loide, semagacestat). Tampoco zheimer ciente con una Enfermedad de
han demostrado eficacia en en- Alzheimer moderada, dedica un
sayos clínicos medicación con Un estudio realizado en Argen- promedio de 70 horas semanales
efectos nootrópicos inespecífi- tina por Allegri y cols muestra al cuidado del mismo26.
cos (piracetam, idebenona, gin- que una Enfermedad de Al-
gko biloba, bifemelano)23. zheimer leve, tratada en su ho- Es importante tener en cuenta
gar, tiene unos costos de cuida- que los cuidadores de estos pa-
h) Tratamiento de los Tras- do directo anual (medicación, cientes padecen frecuentemen-
tornos Conductuales visitas del médico, consultas a te depresión, otros trastornos
Los trastornos de conducta re- especialistas, hospitalizaciones, psiquiátricos, problemas de sa-
sultan muy disruptivos para la auxiliares de servicio domici- lud por inmunodepresión relati-
familia y el cuidador, deben ser liario, cuidadores rentados) de va y utilizan más recursos médi-
tratados apenas aparecen y son U$S 3420. Estos costos au- cos y medicación, aumentando a
con frecuencia el motivo de ins- mentan a U$S 9657 si el grado su vez los costos asignables a la
titucionalización. es severo, llegando hasta U$S enfermedad26.

Bibliografía

1. QIU C, DE RONCHI D, FRATIGLIONI L. The epidemiology of the dementias: an update. Curr


Opin Psychiatry, 2007; 20: 380–385

2. LAUNER LJ, ANDERSEN K, DEWEY M, ET AL. Rates and risk factors for dementia and
continúa...

Alzheimer's disease: Results from EURODEM pooled analyses. Neurology, 1999; 52(1): 78-84

(1) | 34 -VI43||Nº
BIOMEDICINA, 2012, 7 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 41
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

3. www.ine.gub.uy/socio-demograficos/proyecciones2008.asp (Revisado, octubre 2011)


MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

4. FRATIGLIONI, L ET AL. Incidence of dementia and major subtypes in Europe: A collabora-


tive study of population-based cohorts. Neurology, 2000; 54(11): S10-S15.

5. SNOWDON DA; Nun Study. Healthy aging and dementia: findings from the Nun Study. Ann
Intern Med. 2003; 139: 450-4.

6. GOLDMAN WP, MORRIS JC. Evidence That Age-Associated Memory Impairment Is Not a
Normal Variant of Aging. Alzheimer Dis Assoc Disord 2001; 15: 72-79

7. SPERLING RA, AISEN PA, BECKETT LA, ET AL. Toward defining the preclinical sta-
ges of Alzheimer’s disease: Recommendations from the National Institute on Aging and the
Alzheimer’s Association workgroup. Alzheimers Dement. 2011; 7(3): 280-92.

8. HUGHES T, GANGULI M. Factores de riesgo de demencia en la vejez modificables en las


etapas medias de la vida. Rev Neurol 2010; 51: 259-62.

9. PETERSEN RC, SMITH GE, WARING SC, ET AL. Mild cognitive impairment: clinical cha-
racterization and outcome. Arch Neurology 1999; 56: 303–8

10. PETERSEN RC. Mild Cognitive Impairment: Where Are We? Alzheimer Dis Assoc Disord
2005; 19: 166–169

11. MORRIS JC. Dementia Update 2005. Alzheimer Dis Assoc Disord 2005; 19: 100–117

12. MCKHANN G, DRACHMAN D, FOLSTEIN M, KATZMAN R, PRICE D, STADLAN EM.


Clinical diagnosis of Alzheimer's disease: report of the NINCDS-ADRDA Work Group under
the auspices of Department of Health and Human Services Task Force on Alzheimer's Disease.
Neurology. 1984 Jul; 34(7): 939-44.

13. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4th
edition. Washington, DC: APA Press, 1994.

14. DUBOIS B, FELDMAN HH, JACOVA C, DEKOSKY ST, ET AL. Research criteria for the
diagnosis of Alzheimer’s disease: revising the NINCDS–ADRDA criteria. Lancet Neurol 2007;
6: 734–46

15. ANDREASEN N, BLENNOW K. CSF biomarkers for mild cognitive impairment and early
Alzheimer's disease. Clin Neurol Neurosurg. 2005 Apr; 107(3): 165-73.

42 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina
(1) | 34 Familiar y Comunitaria
- 43 | ISSN 1510-9747
La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. | Luis Fontán

16. KLUNK WE, ENGLER H, NORDBERG A, EL AL. Imaging brain amyloid in Alzheimer's
disease with Pittsburgh Compound-B. Ann Neurol. 2004; 55(3): 306-19.

17. MINTUN MA, LAROSSA GN, SHELINE YI, ET AL. [11C]PIB in a nondemented popula-
tion: Potential antecedent marker of Alzheimer disease. Neurology, 2006; 67: 446–452.

18. QUIGLEY H, COLLOBY SJ, O'BRIEN JT. PET imaging of brain amyloid in dementia: a
review. Int J Geriatr Psychiatry. 2011; 26(10): 991-9

19. JACK CR, LOWE VJ, WEIGAND SD, ET AL. Serial PIB and MRI in normal, mild cogni-
tive impairment and Alzheimer’s disease: implications for sequence of pathological events in
Alzheimer’s disease. Brain 2009: 132; 1355–1365.

20. ENGLER H ET AL. Two-year follow-up of amyloid deposition in patients with Alzheimer's
disease. Brain 2006; 129: 2856-2866.

21. COCHRANE DATABASE SYST REV. Vitamine E. 2008 Jul 16; (3)

22. DEKOSKY ST. Ginkgo biloba for Prevention of Dementia: A Randomized Controlled Trial.
JAMA. 2008; 300: 2253-2262

23. MASSOUD F, GAUTHIER S. Update on the Pharmacological Treatment of Alzheimer’s


Disease. Current Neuropharmacology, 2010; 8: 69-80

24. KAVIRAJAN, H. Memantine: a comprehensive review of safety and efficacy. Expert Opin.
Drug Saf, 2009; 8: 89-109.

25. ALLEGRI RF ET AL. Economic impact of dementia in developing countries: an evaluation


of costs of Alzheimer-type dementia in Argentina. Int Psychogeriatr. 2007; 19(4): 705-18.

26. ZHU C Y SANO M. Economic considerations in the management of Alzheimer’s disease.


Clinical Interventions in Aging 2006: 1(2) 143–154

(1) | 34 -VI43||Nº
BIOMEDICINA, 2012, 7 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 43

También podría gustarte