Está en la página 1de 4

“Historias clínicas en Colombia”

Introducción:
La historia clínica es uno de los elementos más importantes de la relación
entre médico y paciente. Esta relación, objetivo esencial de la medicina, se
encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la cual expresa en su artículo
IV, La relación médico-paciente es elemento primordial en la práctica médica.
Para que dicha relación tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso
responsable, leal y auténtico

En Colombia, al igual que en muchos otros países, la gestión de la información


médica es un aspecto fundamental en el ámbito de la salud. Las historias clínicas,
documentos que contienen información detallada sobre la salud de un paciente,
juegan un papel crucial en la prestación de servicios de salud de calidad y en la
toma de decisiones médicas informadas.

La gestión de la historia clínica en Colombia ha evolucionado significativamente a


lo largo del tiempo, reflejando los cambios en la legislación, los avances
tecnológicos y las necesidades del sistema de salud del país. A continuación,
proporcionaré una breve reseña histórica de cómo ha sido este proceso:

Antecedentes y primeras regulaciones:


En los inicios de la medicina en Colombia, la documentación médica era limitada y
poco estructurada. Con el tiempo, a medida que se desarrollaba el sistema de salud,
surgieron las primeras regulaciones relacionadas con la historia clínica. Estas
regulaciones eran principalmente internas a las instituciones de salud y no existía
una normativa unificada a nivel nacional.

Años 90: Consolidación de normativas:


En la década de 1990, con la creciente importancia de la gestión de la información
médica, se promulgaron las primeras normativas a nivel nacional para regular la
historia clínica. En 1999, el Ministerio de Salud emitió la Resolución 1995, que
estableció los lineamientos técnicos y administrativos para la organización de las
historias clínicas en Colombia. Esta resolución sentó las bases para la
estandarización y la mejora en la calidad de la documentación médica.
En resumen, el manejo de la historia clínica en Colombia ha pasado por diferentes
etapas de desarrollo, desde la falta de regulación en sus inicios hasta la
implementación de normativas específicas y la adopción de tecnologías avanzadas
en la actualidad. Este proceso refleja el compromiso del país con la mejora continua
de la calidad y la eficiencia en la prestación de servicios de salud.

Normatividad de las Historias Clínicas en Colombia:

En Colombia, la gestión de las historias clínicas está regida por una serie de
normativas y leyes que buscan garantizar la confidencialidad, integridad,
disponibilidad y veracidad de la información contenida en estos documentos. Una
de las normativas más importantes es la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de
Salud, la cual establece los lineamientos técnicos y administrativos para la
organización de las historias clínicas en el país.

Esta resolución establece aspectos clave como la obligatoriedad de mantener


historias clínicas para todos los pacientes atendidos en instituciones de salud, los
contenidos mínimos que deben incluir estas historias, los procedimientos para su
almacenamiento y conservación, y las disposiciones para garantizar la
confidencialidad de la información.

Además de la Resolución 1995, existen otras normativas complementarias y


disposiciones locales que regulan aspectos específicos relacionados con las
historias clínicas, como la Ley Estatutaria 1581 de 2012 sobre protección de datos
personales y la Ley 1438 de 2011 que establece disposiciones en materia de
información en salud.

Importancia de la custodia documental de la historia clínica

la Ley 594 de 2000, Ley General de Archivos, estableció en su artículo 25, la


necesidad de reglamentar lo relativo a los tiempos de retención documental,
organización y conservación de las historias clínicas, en labor conjunta del sector
correspondiente y del Ministerio de Cultura, a través del Archivo General de la
Nación, incluidos los documentos producidos por las entidades privadas que
presten servicios públicos, como lo es el de salud. Que el Decreto Ley 019 de 2012,
en su artículo 110, contempló algunas disposiciones en relación con el
procedimiento que ha de seguirse para la custodia y conservación de la historia
clínica en caso de liquidación de entidades del SGSSS, previendo el deber de la
correspondiente Entidad Promotora de Salud — EPS, de proceder a su recibo,
custodia y conservación hasta por el término normativamente previsto. Que, de otro
lado, mediante la Ley 1712 de 2014 se adoptó la norma de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, cuyo objeto, según su artículo
1°, es regular el derecho de acceso a la información pública, los procedimientos
para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la publicidad de
información. Que conforme con lo establecido en el literal c) del artículo 5 ibídem,
las disposiciones contenidas en dicha ley se aplican a las personas naturales y
jurídicas, públicas o privadas que presten servicios públicos, respecto de la
información directamente relacionada con la prestación de tales servicios, como lo
es el servicio público de salud. Que el artículo 16 de la Ley 1712 de 2014 prevé el
deber para los sujetos obligados de asegurar que existan procedimientos claros
para la creación, gestión, organización y conservación de sus archivos, conforme
con los lineamientos que expida para el efecto el Archivo General de la Nación.

Implicaciones legales de la no aplicación de la norma


Puede haber sanciones de tipo disciplinario, impuestas por oficinas de
control interno disciplinario, procuradurías o personerías para el caso de
servidores públicos, y así generar multas, suspensiones o inhabilidades de
tipo ético-disciplinario.
Estas sanciones o inhabilidades las pueden imponer tribunales de ética
(médica, de enfermería o de odontología, entre otros), y generar
amonestaciones, censuras, suspensiones o sanciones de contenido
sancionatorio.
Asimismo, las secretarías de Salud están facultadas para imponer sanciones,
que pueden ir desde amonestaciones hasta multas económicas.
Todas estas consecuencias quedan registradas como antecedentes que
pueden tener repercusión desde el punto de vista del desempeño profesional
y laboral.
Por todo lo anterior, y no solo frente a la eventual posibilidad de una
reclamación jurídica, se debe hacer un adecuado registro de historia clínica.
Recuerde que diligenciar este documento debe entenderse y evaluarse
individualmente como un acto médico asistencial.

Conclusión

En conclusión, las historias clínicas son documentos de vital importancia en el


sistema de salud colombiano, y su correcta gestión está regulada por normativas
específicas que buscan garantizar su calidad y confiabilidad. Estos documentos son
fundamentales para la atención médica de calidad, la continuidad asistencial, la
investigación y la gestión de la salud pública. Por lo tanto, es necesario que tanto
los profesionales de la salud como las instituciones sanitarias cumplan con las
disposiciones legales establecidas y promuevan buenas prácticas en la gestión de
las historias clínicas.

También podría gustarte