Está en la página 1de 85

El largo plazo

EL NÚCLEO
Los cuatro capítulos siguientes se centran
en el largo plazo, en el que lo que
predomina no son las fluctuaciones, sino
el crecimiento. Por tanto, ahora debemos
preguntarnos qué determina el crecimiento.

Capítulo 10
El Capítulo 10 analiza los hechos del crecimiento. Primero se documenta el gran aumento que ha
experimentado la producción en los países ricos en los últimos 50 años. A continuación, adoptando
una perspectiva más amplia, se muestra que desde el punto de vista de la historia de la humanidad
el crecimiento es un fenómeno reciente y no un fenómeno universal: algunos países están
convergiendo, pero ciertos países pobres están experimentando un crecimiento bajo o nulo.

Capítulo 11
El Capítulo 11 se centra en el papel que desempeña la acumulación de capital en el crecimiento.
Se muestra que la acumulación de capital no puede mantener por sí misma el crecimiento de la
producción, pero sí afecta al nivel de producción. Un aumento de la tasa de ahorro normalmente
provoca una reducción inicial del consumo, pero un aumento a largo plazo.

Capítulo 12
El Capítulo 13 pasa a analizar el progreso tecnológico. Se muestra que a largo plazo la tasa
de crecimiento de una economía viene determinada por la tasa de progreso tecnológico.
Seguidamente, se examina la contribución de la investigación y el desarrollo a ese progreso. Se
vuelve a los hechos del crecimiento presentados en el Capítulo 10 y se muestra cómo se interpretan
a la luz de las teorías expuestas en los Capítulos 11 y 12.

Capítulo 13
El Capítulo 13 examina una serie de cuestiones que el progreso tecnológico suscita a corto,
medio y largo plazo. Centrándose en el corto y medio plazo, discute la relación entre el progreso
tecnológico, el desempleo y la desigualdad salarial. Centrándose en el largo plazo, discute el papel
de las instituciones para mantener el progreso tecnológico y el crecimiento.

197
10
Los hechos
del crecimiento

E
n nuestra impresión de cómo marcha la economía a menudo predominan las fluctuaciones
interanuales de la actividad económica. Las recesiones nos llevan a mostrarnos pesimis-
tas y las expansiones a ser optimistas. Pero si echamos la vista atrás y observamos la acti-
vidad durante periodos más largos —por ejemplo, durante muchas décadas—, el panorama
cambia. Las fluctuaciones pierden importancia. Sobresale el crecimiento, que es el aumento
continuo de la producción agregada con el paso del tiempo.
Los paneles (a) y (b) del Gráfico 10.1 muestran, respectivamente, la evolución del PIB y
la del PIB per cápita de Estados Unidos (ambas en dólares de 2009), desde 1890 (la escala
utilizada para medir el PIB en el eje vertical del Gráfico 10.1 se denomina escala logarít- Véase un análisis más de-
mica, siendo su característica distintiva que el mismo aumento proporcional de una variable tallado de las escalas lo-
garítmicas en el Apéndi-
se representa por la misma distancia en el eje vertical).
ce 2 al final del libro.
Los años sombreados comprendidos entre 1929 y 1933 corresponden a la gran caída
de la producción registrada durante la Gran Depresión, mientras que los otros dos intervalos
sombreados corresponden a la recesión del periodo 1980-1982, que es la mayor recesión re-
gistrada desde la Segunda Guerra Mundial antes de la reciente crisis, y al periodo 2008-2010,
la crisis más reciente y objeto de atención de gran parte del análisis en lo que resta de texto.
Obsérvese cuán pequeños parecen estos tres episodios comparados con el continuo au-
mento de la producción per cápita en los últimos 100 años. La viñeta viene a decir lo mismo,
de una forma aún más evidente.
Con esto en mente, ahora desplazamos nuestra atención de las fluctuaciones al creci-
miento. En otras palabras, pasamos de estudiar la determinación de la producción a corto y
medio plazo, donde predominan las fluctuaciones, a analizar la determinación de la produc-
ción a largo plazo, donde predomina el crecimiento. Nuestro objetivo es comprender qué de-
termina el crecimiento, por qué algunos países están creciendo y otros no, y por qué algunos
son ricos mientras que otros muchos siguen siendo pobres.

La Sección 10.1 analiza una cuestión de medición que es fundamental, a saber, cómo
medir el nivel de vida.

La Sección 10.2 examina el crecimiento en Estados Unidos y otros países ricos en los
últimos 50 años.

La Sección 10.3 adopta una perspectiva más amplia, tanto desde el punto de vista
temporal como espacial.

La Sección 10.4 ofrece, a continuación, un manual básico sobre el crecimiento e


introduce el modelo que se desarrollará en los tres siguientes capítulos.

199
Gráfico 10.1 25,6

PIB en billones de dólares de 2009


El PIB y el PIB per cápita 12,8
de Estados Unidos desde
6,4
1890
3,2
El panel A muestra el enorme
incremento de la producción de 1,6
Estados Unidos desde 1890,
que se ha multiplicado por 46. El 0,8
panel B muestra que el aumento
de la producción no es un mero 0,4
resultado del gran aumento de 2014
0,2
la población de Estados Unidos
desde 63 millones hasta más de 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
300 millones durante este pe- (a)
riodo. La producción per cápita
se ha multiplicado por 9.
1890–1947: 64.000
PIB per cápita en dólares de 2009

Fuentes: Historical.
Statistics of the United States. http://
hsus.cambridge.org/HSUSWeb/ toc/
hsusHome.do. 1948-2014: National 32.000
Income and Product Accounts. Las
estimaciones de población entre 1890
y 2014 proceden de Louis Johnston y
Samuel H. Williamson, «What Was 16.000
the U.S. GDP Then?» Measuring
Worth, 2015, https://www.measuring
worth.com/datasets/usgdp/ 8.000

2014
4.000
1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
(b)

La producción per cápita tam-


10.1 La medición del nivel de vida
bién se denomina producción
por persona (cápita significa La razón por la que nos interesa el crecimiento es que nos interesa el nivel de vida.
«cabeza» en latín). Y dado que Queremos saber cuánto ha aumentado el nivel de vida a lo largo del tiempo y cómo varía
la producción y la renta son de un país a otro. Por tanto, la variable que nos interesa y que queremos comparar desde
siempre iguales, también se una perspectiva temporal o internacional es la producción per cápita y no la propia
denomina renta por persona o
producción.
renta per cápita.
Se plantea, pues, un problema práctico: ¿cómo comparamos la producción per
cápita de los diferentes países? Cada uno utiliza una moneda distinta, por lo que la pro-
ducción de cada uno se expresa en su propia moneda. Una solución lógica es utilizar los
tipos de cambio. Cuando comparamos, por ejemplo, la producción per cápita de la India
con la de Estados Unidos podemos calcular el PIB indio per cápita en rupias, utilizar el
tipo de cambio para obtener el PIB indio per cápita en dólares y compararlo con el PIB
estadounidense per cápita en dólares. Sin embargo, esta sencilla metodología no sirve
por dos razones:
■ En primer lugar, los tipos de cambio pueden variar mucho (en los Capítulos 17 a 20 nos
extenderemos más sobre esta cuestión). Por ejemplo, el dólar subió y después bajó en la
década de 1980 alrededor de un 50 % frente a las monedas de los socios comerciales de
Estados Unidos. Pero seguramente el nivel de vida de Estados Unidos no aumentó ni des-
pués disminuyó en la década de 1980 un 50 % en comparación con el sus socios comer-
ciales. Sin embargo, esta es la conclusión a la que llegaríamos si comparásemos los PIB
per cápita utilizando los tipos de cambio.

200 El largo plazo El núcleo


©1988 by Dana Fradon/The New Yorker Collection/The Cartoon Bank

«Es cierto, César. Roma está declinando,


pero espero que remonte el próximo trimestre.»

■ La segunda razón va más allá de las fluctuaciones de los tipos de cambio. En 2011 la
renta per cápita de la India fue de 1.529 dólares, utilizando el tipo de cambio corriente,
mientras que la de Estados Unidos fue de 47.880. Seguramente, nadie podría vivir con
1.529 dólares al año en Estados Unidos. Pero la gente vive con ese dinero —bien es ver-
dad que no muy bien— en la India, donde los precios de los bienes básicos, que son los
bienes que se necesitan para subsistir, son mucho más bajos que en Estados Unidos. En la
India, el nivel de consumo de la persona media, que consume principalmente bienes bási-
cos, no es 31,3 (47.880 dividido entre 1.529) veces peor que el de una persona media en
Estados Unidos. Lo mismo ocurre en otros países, además de Estados Unidos y la India: en
general, cuanto menor es la producción per cápita de un país, más bajos son los precios Recuérdese un análisis similar
de sus alimentos y servicios básicos. en el Capítulo 1, cuando anali-
zamos la producción per cápi-
Por tanto, cuando nuestro objetivo es comparar niveles de vida, las comparaciones tie- ta de China.
nen más sentido si se tienen en cuenta los efectos que acabamos de analizar: las variacio-
nes de los tipos de cambio y las diferencias sistemáticas entre los precios de los distintos
países. Los detalles de la elaboración de estas diferencias son complicados, pero el princi-
pio es sencillo: las cifras del PIB —y, por tanto, del PIB per cápita— se elaboran utilizando
un conjunto común de precios para todos los países. Esas cifras ajustadas del PIB real, que
podemos concebir como indicadores del poder adquisitivo a lo largo del tiempo o de dis-
tintos países, se denominan cifras basadas en la paridad del poder adquisitivo (PPA). En
el recuadro titulado «La elaboración de cifras basadas en la PPA» analizamos más extensa-
mente esta cuestión.
Cuando se comparan los países ricos con los países pobres, las diferencias entre las cifras
basadas en la PPA y las cifras basadas en los tipos de cambio corrientes pueden ser gran-
des. Volvamos a la comparación de la India y Estados Unidos. Hemos visto que a los tipos de
cambio corrientes, el cociente entre el PIB per cápita de Estados Unidos y el de la India era
de 31,3. Utilizando cifras basadas en la PPA, el cociente es «solo» de 11. Aunque la diferen-
cia sigue siendo grande, es mucho menor que el cociente que hemos obtenido utilizando los
tipos de cambio corrientes. Las diferencias entre las cifras basadas en la PPA y las cifras basa-
das en el tipo de cambio corriente normalmente son menores cuando se comparan los países
ricos. Por ejemplo, utilizando los tipos de cambio corrientes, el PIB per cápita de Estados Uni-
dos en 2011 era igual al 109 % del PIB per cápita de Alemania; utilizando las cifras basadas

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 201


TEMAS concretos La elaboración de cifras basadas en la PPA
Consideremos dos países —llamémoslos Estados Unidos y Rusia—, de Estados Unidos. Expresado en los precios de Estados Unidos, el con-
pero sin intentar ajustarnos mucho a los datos reales de ambos. sumo anual per cápita estadounidense sigue siendo evidentemente
En Estados Unidos el consumo anual por persona es de 20.000 de 20.000 dólares. ¿Y el de Rusia? Todos los años, el ruso medio com-
dólares. Cada persona compra dos bienes: todos los años adquieren pra aproximadamente 0,07 coches (un coche cada 15 años) y una
un coche nuevo por 10.000 dólares y gastan el resto en alimentos. cesta de alimentos. Utilizando los precios de Estados Unidos —con-
En Estados Unidos el precio de una cesta anual de alimentos es de cretamente, 10.000 dólares por un coche y 10.000 por una cesta de
10.000 dólares. alimentos— el consumo ruso per cápita es de [(0,07 × 10.000 $) +
En Rusia el consumo anual por persona es de 60.000 rublos. La (1 × 10.000 $)] = (700 $ + 10.000 $) = 10.700 dólares. Por tan-
gente conserva su coche durante 15 años. El precio de un coche es to, utilizando los precios de Estados Unidos para calcular el consu-
de 300.000 rublos, por lo que los individuos gastan, en promedio, mo en ambos países, el consumo ruso anual per cápita es igual a
20.000 rublos —300.000/15— al año en coches. Compran la mis- 10.700 $/20.000 $ = 53,5 % del consumo estadounidense anual
ma cesta de alimentos que los estadounidenses a un precio de 40.000 per cápita, un cálculo mejor de los niveles relativos de vida que el que
rublos. obtuvimos utilizando nuestro primer método (con el que la cifra es
Los coches rusos y los estadounidenses son de la misma calidad, del 10 % solamente).
al igual que los alimentos rusos y los estadounidenses (el lector puede Este tipo de cálculo, es decir, la elaboración de variables de distin-
discutir el realismo de estos supuestos: la cuestión de si un coche del
tos países utilizando un conjunto común de precios, subyace tras las
país X es igual que uno del país Y es muy parecida al tipo de problema
estimaciones basadas en la PPA. En lugar de utilizar precios en dóla-
que tienen los economistas para elaborar indicadores basados en la
res americanos como en nuestro ejemplo (¿por qué utilizar los precios
PPA). El tipo de cambio es de 30 rublos por dólar. ¿Cuál es el consumo
de Estados Unidos en lugar de los rusos o, por la misma razón, los
per cápita de Rusia en relación con el de Estados Unidos?
franceses?), estos cálculos utilizan los precios medios de distintos paí-
Una manera de responder a esta pregunta es tomar el consumo
ses. Estos precios medios se denominan precios internacionales en
per cápita de Rusia y convertirlo en dólares utilizando el tipo de cam-
dólares. Muchos de los cálculos que utilizamos en este capítulo son el
bio. Con este método, el consumo per cápita ruso en dólares es de
resultado de un ambicioso proyecto conocido con el nombre de Penn
2.000 (60.000 rublos dividido entre el tipo de cambio, que es de 30
World Tables (Penn por Universidad of Pennsylvania, donde se inició
rublos por dólar). Según estas cifras, el consumo per cápita de Rusia
solo representa un 10 % del consumo per cápita de Estados Unidos. el proyecto). Dirigidos por tres economistas —Irving Kravis, Robert
¿Tiene sentido esta respuesta? Es cierto que los rusos son más po- Summers y Alan Heston— durante más de 40 años, los investigado-
bres, pero los alimentos son más baratos en Rusia. Un consumidor res que trabajan en este proyecto han elaborado series basadas en la
estadounidense que gastara todos sus 20.000 dólares en alimentos PPA no solo para el consumo (como acabamos de hacer en nuestro
compraría dos cestas de alimentos (20.000 $/10.000 $). Un consu- ejemplo), sino también, en términos más generales, para el PIB y sus
midor ruso que gastara todos sus 60.000 rublos en alimentos com- componentes, desde 1950, en el caso de la mayoría de los países del
praría 1,5 cestas de alimentos (60.000 rublos/40.000 rublos). La mundo. Recientemente, del proyecto Penn World Tables, que mantie-
diferencia entre el consumo per cápita de Estados Unidos y el de Ru- ne el mismo nombre, se han hecho cargo la Universidad de Califor-
sia parece mucho menor cuando se expresa en cestas de alimentos. Y nia-Davis y la Universidad de Groningen en los Países Bajos, con el
dado que en Estados Unidos la mitad del consumo se destina a gasto continuo apoyo de Alan Heston de la Universidad de Pennsylvania.
en alimentos y en Rusia dos tercios, este cálculo parece relevante. Los datos más recientes (versión 8.1 de las Tablas) están disponibles
¿Podemos mejorar nuestra respuesta inicial? Sí. Una fórmula con- en los sitios web http://cid.econ.ucdavis.edu o internationaldata.
siste en utilizar el mismo conjunto de precios en ambos países y medir org (véase Feenstra, Robert C., Robert Inklaar y Marcel P. Timmer
las cantidades consumidas de cada bien en cada país por medio de este (2015), «The Next Generation of the Penn World Tables» publicado
conjunto común de precios. Supongamos que utilizamos los precios en la American Economic Review).

en la PPA, el PIB per cápita de Estados Unidos era igual al 123 % del PIB per cápita de Ale-
Resumen: cuando compare el mania. En términos más generales, las cifras basadas en la PPA sugieren que Estados Unidos
nivel de vida de distintos paí- sigue teniendo el mayor PIB per cápita de entre los principales países del mundo.
ses, asegúrese de utilizar cifras Terminaremos esta sección con tres observaciones antes de pasar a analizar el creci-
basadas en la PPA.
miento.
■ Lo importante desde el punto de vista del bienestar de la gente es su consumo, no su
renta. Por tanto, podríamos querer utilizar como medida del nivel de vida el consumo per
cápita en lugar de la producción per cápita (eso es, de hecho, lo que hicimos en el recuadro
titulado «La elaboración de cifras basadas en la PPA»). Como el cociente entre el consumo
y la producción es bastante parecido en todos los países, la ordenación de los países es
aproximadamente la misma independientemente de que utilicemos el consumo per cá-
pita o la producción per cápita.

202 El largo plazo El núcleo


■ Si pensamos en el lado de la producción, podrían interesarnos las diferencias entre
los niveles de productividad en lugar de las diferencias entre los niveles de vida de los
distintos países. En este caso, el indicador adecuado es la producción por trabajador —o
aún mejor, la producción por hora trabajada si se dispone de información sobre el número
total de horas trabajadas—, y no la producción per cápita. La producción per cápita y la
producción por trabajador (o por hora) serán diferentes en la medida en que el cociente
entre el número de trabajadores (o de horas) y la población varíen de unos países a
otros. La mayor parte de la diferencia entre la producción per cápita de Estados Unidos
y la de Alemania que antes vimos se debe, por ejemplo, a las diferencias entre las horas
trabajadas por persona, y no a las diferencias entre los niveles de productividad. En otras
palabras, los trabajadores alemanes son aproximadamente igual de productivos que los
estadounidenses. Sin embargo, trabajan menos horas, por lo que su nivel de vida, me-
dido por la producción per cápita, es más bajo. En cambio, disfrutan de un mayor tiempo
de ocio.
■ La razón por la que nos interesa en última instancia el nivel de vida probablemente sea
que nos interesa la felicidad. Podríamos plantearnos, pues, esta pregunta obvia: ¿es ma-
yor la felicidad cuando el nivel de vida es más alto? La respuesta se encuentra en el recua-
dro titulado «¿Compra el dinero la felicidad?» y es un sí matizado.

10.2 El crecimiento en los países ricos


desde 1950
Comencemos en esta sección analizando el crecimiento en los países ricos desde 1950. En la
siguiente, nos remontaremos aún más en el tiempo y examinaremos un mayor número de
países.
El Cuadro 10.1 muestra la evolución de la producción per cápita (el PIB dividido entre
la población, medido a precios basados en la PPA) de Francia, Japón, el Reino Unido y Esta-
dos Unidos desde 1950. Hemos elegido estos cuatro países no solo porque son algunas de
las grandes potencias económicas del mundo, sino también porque lo que les ha ocurrido es
representativo, en general, de lo que ha ocurrido en otros países avanzados durante el último
medio siglo aproximadamente.
El Cuadro 10.1 permite extraer dos conclusiones principales:
■ La producción per cápita ha experimentado un gran aumento.
■ La producción per cápita de los distintos países ha convergido.
Examinemos cada una de ellas por separado.

Cuadro 10.1 La evolución de la producción per cápita en cuatro países ricos desde 1950

Tasa de crecimiento
Producción real per cápita
anual de la producción
(dólares de 2005)
per cápita ( %)
1950-2011 1950 2011 2011/1950
Francia 2,5 6.499 29.586 4,6
Japón 4,1 2.832 31.867 11,3
Reino Unido 2,0 9.673 32.093 3,3
Estados Unidos 2,0 12.725 42.244 3,3
Media 2,4 7.933 33.947 4,3
Notas: Los datos finalizan en 2011, el último año (actualmente) disponible en las Penn World Tables. La media de la última
línea es una media simple no ponderada.

Fuente: Penn World Tables. http://cid.econ.ucdavis.edu/pwt.html

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 203


TEMAS concretos ¿Compra el dinero la felicidad?

El supuesto implícito, cuando los economistas evalúan los resultados Los dos primeros hechos sugerían que, una vez satisfechas las
de una economía analizando su nivel de renta per cápita o su tasa necesidades básicas, una mayor renta per cápita no aumenta la
de crecimiento, es que esto es así. Los primeros exámenes realizados felicidad. El tercer hecho sugería que lo realmente importante no
de las cifras sobre la relación entre la renta y las medidas de felicidad era el nivel de renta absoluta sino el nivel de renta relativa frente
declarada por los propios encuestados sugerían que este supuesto a otros.
puede no ser cierto. Dichos exámenes plantearon lo que ahora se Si esta interpretación es correcta, sus implicaciones son impor-
denomina la paradoja de Easterlin (ya que Richard Easterlin tantes para nuestra manera de concebir el mundo y las políticas
fue uno de los primeros economistas que examinó sistemáticamente económicas. En los países ricos, las políticas dirigidas a aumentar
esos datos): la renta per cápita podrían estar mal encaminadas porque lo que
importa es la distribución de la renta y no su nivel medio. La globali-
■ Cuando se comparaba entre países, la felicidad en un país parecía zación y la difusión de la información, en la medida en que permiten
ser mayor cuanto mayor era su nivel de renta per cápita. Sin em- que las personas de los países pobres se comparen no con los ricos de
bargo, la relación solo parecía darse en países relativamente po- su mismo país sino con las personas de los países ricos, podrían en
bres. Por lo que se refiere a los países ricos, como, por ejemplo, los realidad reducir la felicidad, en vez de aumentarla. Por tanto, como
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo el lector puede imaginar, estos resultados han suscitado un intenso
Económicos (OCDE) (véase el listado en el Capítulo 1), parecía debate y posteriores investigaciones. Conforme se ha dispuesto de
existir una escasa relación entre la renta per cápita y la felicidad. nuevas bases de datos, ha mejorado la evidencia acumulada. Un re-
■ Cuando se analizaba cada país a lo largo del tiempo, la felicidad ciente artículo de Betsey Stevenson y Justin Wolfers analiza el estado
media en los países ricos no parecía aumentar mucho, si es que actual del conocimiento y las controversias pendientes. El Gráfico 1
lo hacía, a medida que crecía la renta (no existían datos fiables en resume bien sus conclusiones.
los países pobres). En otras palabras, una mayor renta per cápita El gráfico contiene mucha información. Procedamos paso a
no parecía conllevar una mayor felicidad en los países ricos. paso.
■ Cuando se comparaba entre individuos de cada país, la felicidad El eje horizontal mide el PIB per cápita basado en la PPA de 131
parecía estar muy correlacionada con la renta. Las personas países. La escala es logarítmica, de modo que una misma distancia
ricas eran sistemáticamente más felices que las personas pobres. en la escala representa el mismo aumento porcentual del PIB per
Esto era cierto tanto en países ricos como pobres. cápita.

Dinamarca
8
Satisfacción media en la vida
(en una escala de 10 puntos)

Canadá
Finland Suiza
Arabia Saudí Nueva Zelanda
Noruega
Venezuela
Costa Rica Israel España EE.UU.
Irlanda
7 México
República checa
Italia Reino Unido
Puerto Rico Grecia FranciaAlemania
Brasil
Jordania Argentina Singapur EA.U.
Jamaica Panamá Chile Taiwan Japón
Guatemala Colombia Kuwait Chipre
Malasia
6 India Argelia Croacia Lithuania Eslovenia
Honduras El Salvador Tailandia
Cuba Bielorrusia Uruguay Estonia Corea
Bolivia Líbano Kazajistán Hong Kong
Egipto Portugal
Irán Sudáfrica Hungría
Zambia Laos Pakistán Indonesia Perú Rumania
5 Nigeria Moldavia Ghana
Rusia República Eslovaca
China Letonia
Yemen Kirgdizistán Nicaragua
Afganistán Turkia
Burundi Ruanda Nepal Angola Marruecos Filipinas Botsuana
Kenia Bangladesh Macedonia
Malawi Mali Sri Lanka
Uganda Armenia
4 Tanzania Haití Camerún
Etiopía Iraq Bulgaria
Níger Burkina Faso Georgia
Chad Camboya
Benín
Togo Zimbabwe Nota: no aparece el nombre de todos los países
3
500 1.000 2.000 4.000 8.000 16.000 32.000

PIB per cápita en dólares de 2006 a precios PPA, escala logarítmica

Cada punto La línea que atraviesa el punto muestra Las personas con Las personas con rentas más
representa la relación entre la satisfacción y la rentas más altas están altas y más bajas están
un país renta dentro de este país más satisfechas igualmente satisfechas

Gráfico 1
Satisfacción en la vida y renta per cápita
Fuente: Betsey Stevenson y Justin Wolfers, Wharton School de la Universidad de Pennsylvania.

204 El largo plazo El núcleo


El eje vertical mide la satisfacción media en la vida en cada país. Así pues, ¿el debate ha concluido? La respuesta es negativa.
La fuente de esta variable es una encuesta Gallup a escala mundial Aunque aceptemos esta interpretación de los datos, está claro que
realizada en 2006, que planteaba a unos mil individuos de cada país muchos otros aspectos de la economía importan para el bienestar,
la siguiente pregunta: siendo seguramente la distribución de la renta uno de ellos. Además,
la evidencia no convence a todo el mundo. En particular, la evidencia
«He aquí una escalera que representa la ‘escalera de la vida’.
sobre la relación entre la felicidad y la renta per cápita a lo largo del
Supongamos que el peldaño más alto de la escalera representa la
tiempo dentro de un país no es tan clara como la evidencia por países
mejor vida posible para usted; y el peldaño más bajo, la peor vida
o por individuos que presenta el Gráfico 1.
posible. ¿En qué peldaño de la escalera cree usted que personal-
Dada la importancia de la cuestión, el debate continuará por
mente se encuentra en la actualidad?»
algún tiempo. Un aspecto que ha pasado a estar claro, a partir, por
La escalera iba de 0 a 10. La variable medida en el eje vertical es ejemplo, de los trabajos de los ganadores del Premio Nobel Angus
la media de las respuestas individuales en cada país. Deaton y Daniel Kahneman es que, cuando pensemos en la «feli-
Centrémonos primero en los puntos que representan cada cidad», es importante distinguir entre las dos formas en que una
país, ignorando por el momento las líneas que atraviesan cada persona puede evaluar su bienestar. La primera es el bienestar
punto. La impresión visual es clara. Hay una fuerte correlación emocional —la frecuencia e intensidad de experiencias como la
por países entre la renta media y la felicidad media. El índice se alegría, el estrés, la tristeza, la ira y el cariño, que hacen placentera
sitúa en torno a 4 en los países más pobres y a 8 en los más ri- o desagradable la vida de una persona—. El bienestar emocional
cos. Y, lo que es más importante a la luz de la inicial paradoja de parece aumentar con la renta porque una renta baja exacerba el
Easterlin, esta relación parece darse tanto en países pobres como sufrimiento emocional asociado a infortunios como el divorcio, la
ricos; en todo caso, la satisfacción en la vida parece crecer más de- mala salud o la soledad. Aunque solo hasta un umbral; no se obser-
prisa, a medida que aumenta el PIB per cápita, en los países ricos van avances por encima de una renta real de unos 75.000 dólares (el
que en los pobres. experimento se realizó en 2009). La segunda es la satisfacción en la
Centremos ahora la atención en las líneas que atraviesan cada vida, la valoración que una persona hace de su vida cuando piensa
punto. La pendiente de cada línea refleja la relación estimada entre en ella. La satisfacción en la vida parece guardar una correlación
la satisfacción en la vida y la renta de los diferentes individuos que más estrecha con la renta. Deaton y Kahneman concluyen que una
viven dentro de cada país. Obsérvese primero que todas las líneas tie- renta alta compra satisfacción en la vida pero no necesariamente
nen pendiente positiva. Esto confirma el tercer aspecto de la paradoja compra la felicidad. Si las medidas de bienestar van a utilizarse para
de Easterlin. Dentro de cada país, los ricos son más felices que los orientar la política económica, sus resultados plantean la cuestión de
pobres. Obsérvese también que las pendientes de la mayoría de estas si es la valoración de la vida o el bienestar emocional el criterio más
líneas son aproximadamente similares a la pendiente de la relación adecuado para guiar esos objetivos.
por países. Esto contradice la paradoja de Easterlin. La felicidad indi-
Fuentes: Betsey Stevenson y Justin Wolfers, «Economic Growth
vidual aumenta con la renta, ya sea porque está creciendo la riqueza
and Subjective Well-Being: Reassessing the Easterlin Paradox»,
del país o porque aumenta la riqueza relativa del individuo dentro Brookings Papers on Economic Activity, vol. 2008 (primavera de
del país. 2008), págs. 1-87 y «Subjective Well-Being and Income: Is There
Stevenson y Wolfers extraen una sólida conclusión de sus resulta- Any Evidence of Satiation?», American Economic Review: Papers
dos. Aunque la felicidad individual sin duda depende de muchos más & Proceedings 2013, 103(3, págs. 598-604; Daniel Kahneman y
factores que la renta, indudablemente aumenta con esta. Aunque Angus Deaton, «High income improves evaluation of life but not
resulta intuitivamente atrayente la idea de que existe un cierto nivel emotional well-being», Proceedings of the National Academy of
de renta por encima del cual esta ya no afecta al bienestar, los datos Sciences 107.38 (2010), págs. 16.489-16.493. Véase una visión
no la avalan. Por tanto, no es un delito que los economistas centren próxima a la paradoja de Easterlin y una fascinante discusión de las
en primer lugar su atención en los niveles y las tasas de crecimiento implicaciones de política económica en Richard Layard, Happiness:
del PIB per cápita. Lessons from a New Science (2005).

El gran aumento del nivel de vida desde 1950


Observemos la columna situada más a la derecha del Cuadro 10.1. Desde 1950, la produc-
ción per cápita se ha multiplicado por 3,3 en Estados Unidos y el Reino Unido, por 4,6 en
Francia y por 11,3 en Japón. Estas cifras muestran lo que a veces se denomina fuerza del
interés compuesto. Probablemente el lector habrá oído decir en un contexto diferente que
incluso unos pequeños ahorros realizados durante la juventud se convierten en una cifra
considerable el día de la jubilación. Por ejemplo, si el tipo de interés es del 4 % anual, una
La mayor parte del aumento
inversión de un dólar, cuyos rendimientos se reinvierten todos los años, se habrá convertido
en Japón tuvo lugar antes de
en unos 11 dólares al cabo de 61 años. Lo mismo ocurre con las tasas de crecimiento. La tasa 1990. Desde entonces, Japón
anual media de crecimiento de Japón entre 1950 y 2011 (que son 61 años) fue del 4 %. Esta ha sufrido un prolongado es-
elevada tasa de crecimiento multiplicó por 11 la producción real per cápita de Japón durante tancamiento económico, con
ese periodo. un crecimiento mucho menor.

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 205


Es evidente que una mejor comprensión del crecimiento, si conduce al diseño de políti-
1,0140 – 1 = 1,48 – 1 = 48 % cas que lo estimulen, puede influir mucho en el nivel de vida. Supongamos que pudiéramos
Desgraciadamente, ¡ha sido di- encontrar una medida de política económica que elevara permanentemente la tasa de creci-
fícil encontrar medidas de polí- miento en un 1 % anual. Esta tasa daría lugar, 40 años después, a un nivel de vida un 48 %
tica económica que tengan es- mayor que si no se adoptara la medida, lo que supone una notable diferencia.
tos resultados tan mágicos!

La convergencia de la producción per cápita


La segunda y la tercera columnas del Cuadro 10.1 muestran que los niveles de producción
per cápita han convergido (se han aproximado) con el paso del tiempo: las cifras de la pro-
ducción per cápita son mucho más parecidas en 2011 que en 1950. En otras palabras, los
países que iban rezagados han crecido a un ritmo más rápido, acortando la distancia que
existía entre ellos y Estados Unidos.
Cuando de niño vivía en Fran-
cia durante la década de 1950,
En 1950, la producción per cápita de Estados Unidos era alrededor del doble de la de
pensaba en Estados Unidos Francia y más del cuádruple de la de Japón. Desde el punto de vista de Europa o de Japón,
como el país de los rascacie- Estados Unidos se consideraba la tierra de la abundancia, donde todo era mayor y mejor.
los, los grandes automóviles y Ya no se piensa eso, y las cifras explican por qué. Utilizando cifras basadas en la PPA,
las películas de Hollywood. la producción per cápita de Estados Unidos sigue siendo la mayor, pero en 2011 solo era
un 35 % mayor que la producción per cápita media de los otros tres países, una diferencia
mucho menor que en la década de 1950.
Esta convergencia de los niveles de producción per cápita de los distintos países no es exclu-
siva de los cuatro que estamos examinando. También se extiende al conjunto de países de la
OCDE. Se muestra en el Gráfico 10.2, que representa la tasa de crecimiento medio anual de la pro-
Véase el listado de países en el ducción per cápita registrada desde 1950 en relación con el nivel inicial de producción per cápita
apéndice del Capítulo 1. El grá- de 1950 correspondiente al conjunto de países que son miembros de la OCDE actualmente. Existe
fico solo incluye los miembros una clara relación negativa entre el nivel inicial de producción per cápita y la tasa de crecimiento
de la OCDE para los que exis- desde 1950. Los países que se encontraban rezagados en 1950 normalmente han crecido más
tía una estimación fiable del ni-
deprisa. La relación no es perfecta. Turquía, que tenía aproximadamente el mismo bajo nivel de
vel de producción per cápita en
1950. producción per cápita que Japón en 1950, ha tenido una tasa de crecimiento que solo representa
alrededor de la mitad de la japonesa. Pero la relación existe claramente.
Algunos economistas han señalado que gráficos como el 10.2 plantean un problema. Exa-
minando el subconjunto de países que forman parte actualmente de la OCDE, lo que hemos
hecho en realidad ha sido examinar un club de vencedores económicos: la entrada en la OCDE
no se basa oficialmente en el éxito económico, aunque seguramente este es un importante deter-
minante de la entrada. Pero cuando se examina un club cuya pertenencia se basa en el éxito
económico, se observa que los que partían de una posición más rezagada fueron los que crecie-
ron más deprisa: ¡esa es precisamente la razón por la que lograron entrar en el club! La conver-
gencia observada podría deberse en parte a la forma en que hemos seleccionado los países.

Gráfico 10.2 5,0


Tasa de crecimiento medio anual

4,5
del PIB per cápita 1950-2011 (%)

Tasa de crecimiento del


PIB per cápita desde 1950 4,0 Japón
frente al PIB per cápita en 3,5
1950 (países de la OCDE) España Irlanda
3,0 Turquía Finlandia
Los países con menores nive- Islandia Países Bajos Luxemburgo
2,5 Francia
les de producción per cápita Mexico Dinamarca
Alemania Bélgica Canadá
en 1950 han crecido normal- 2,0 Estados Unidos
mente más deprisa. Portugal Austria Reino Unido Australia
1,5 Israel Italia Noruega
Fuente: Penn World Tables, versión 1,0 Nueva Zelanda
Suecia
8.1/Feenstra, Robert C. Robert Inklaar
y Marcel P. Timmer (2015), «The Next 0,5 Suiza
Generation of the Penn World Table», 0,0
de próxima aparición en American
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000
Economic Review, descarga disponi-
ble en www.ggdc.net/pwt. PIB per cápita en 1950 (dólares de 2005)

206 El largo plazo El núcleo


Así pues, es mejor examinar la convergencia definiendo el conjunto de países que analiza-
mos no en función de la situación en la que se encuentran actualmente —como hemos hecho en
el Gráfico 10.2 analizando los países que son hoy miembros de la OCDE—, sino en función de la
situación en la que se encontraban, por ejemplo, en 1950. Por ejemplo, podemos examinar todos
los países cuya producción per cápita era en 1950 al menos una cuarta parte de la producción
per cápita de Estados Unidos y después buscar la convergencia dentro de ese grupo. Resulta que la
mayoría de los países de ese grupo han convergido y, por tanto, la convergencia no es únicamente
un fenómeno de los países miembros de la OCDE. Sin embargo, algunos —Uruguay, Argentina y
Venezuela entre ellos— no han convergido. En 1950, esos tres países tenían aproximadamente
el mismo nivel de producción per cápita que Francia. En 2009, se habían quedado rezagados; su
nivel de producción per cápita solo representaba entre un cuarto y la mitad del francés.

10.3 Una perspectiva temporal y espacial


más general
En la sección anterior hemos centrado la atención en el crecimiento de los países ricos en los
últimos 50 años. Pongámoslo ahora en su contexto analizando los datos tanto de un perio-
do de tiempo mucho más largo como de un mayor número de países.

El crecimiento en los dos últimos milenios


¿Ha crecido siempre la producción per cápita de las economías que actualmente son ricas a
unas tasas similares a las del Cuadro 10.1? La respuesta es negativa. Resulta claramente más
difícil calcular el crecimiento a medida que nos retrotraemos en el tiempo. Pero los historiado-
res económicos están de acuerdo sobre las principales tendencias de los últimos 2.000 años.
Desde el fin del Imperio Romano hasta el año 1500 aproximadamente, la producción per
cápita apenas creció en Europa: la mayoría de los trabajadores trabajaban en la agricultura, en
la que había pocos avances tecnológicos. Como la agricultura representaba una proporción tan
grande de la producción, los inventos que tenían aplicaciones fuera de este sector podían contri-
buir poco a la producción total. Aunque la producción crecía algo, como la población aumen-
taba más o menos en la misma proporción, la producción per cápita era más o menos constante.
Este periodo de estancamiento de la producción per cápita suele denominarse la era mal-
tusiana. Thomas Robert Malthus, un economista inglés de finales del siglo XVIII, sostenía que
este aumento proporcional de la producción y de la población no era una casualidad. Mante-
nía que un aumento de la producción provocaría una disminución de la mortalidad, lo que
aumentaría la población hasta que la producción per cápita volviera a su nivel inicial. Europa
se encontraba en una trampa maltusiana, incapaz de aumentar su producción per cápita.
Finalmente, Europa fue capaz de escapar de esta trampa. Entre 1500 y 1700 aproxi-
madamente, el crecimiento de la producción per cápita se tornó positivo, pero siguió siendo
pequeño: alrededor de un 0,1 % anual solamente. Entre 1700 y 1820, aumentó a un 0,2 %.
Las tasas de crecimiento aumentaron a partir de la Revolución Industrial, pero la tasa de cre-
cimiento de la producción per cápita de Estados Unidos aún solo fue del 1,5 % anual entre
1820 y 1950. Teniendo en cuenta toda la historia de la humanidad, el continuo crecimiento
de la producción per cápita —especialmente las elevadas tasas de crecimiento que hemos
visto desde 1950— es indudablemente un fenómeno reciente.

Comparaciones entre países


Hemos visto que la producción per cápita de los países de la OCDE ha convergido. Pero, ¿qué
ha ocurrido con otros países? ¿Están creciendo también más deprisa los países más pobres?
¿Están convergiendo con Estados Unidos, aun cuando aún se encuentren muy rezagados?
Faltan los datos de 1950 de de-
La respuesta se encuentra en el Gráfico 10.3 de la página 208, que representa la tasa de masiados países para usar ese
crecimiento medio anual de la producción per cápita registrada desde 1960 en relación con año como año inicial, como he-
la producción per cápita de 1960, para los 85 países de los que tenemos datos. mos hecho en el Gráfico 10.2.

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 207


Gráfico 10.3 5,0
OCDE

Tasa de crecimiento medio anual


del PIB per cápita 1960-2011 (%)
4,0 ÁFRICA
Tasa de crecimiento del
ASIA
PIB per cápita desde 1960
3,0
frente al PIB per cápita en
1960 (dólares de 2005); 2,0
85 países
1,0
No existe una clara relación 0,0
entre la tasa de crecimiento de
la producción registrada desde –1,0
1960 y el nivel de producción
per cápita de 1960. –2,0
Fuente: Penn World Tables, ver- –3,0
sión 8.1./Feenstra, Robert C., Robert 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Inklaar y Marcel P. Timmer (2015),
PIB per cápita en 1960 (dólares de 2005)
«The Next Generation of the Penn
World Table», de próxima aparición en
American Economic Review, descarga
disponible en www.ggdc.net/pwt. Lo que llama la atención en el Gráfico 10.3 es que no muestra ningún patrón claro: no
se observa que en general los países que se encontraban rezagados en 1960 hayan crecido
más deprisa. Algunos han crecido más deprisa, pero muchos no.
Sin embargo, la nube de puntos del Gráfico 10.3 oculta algunos patrones interesantes, que
aparecen cuando colocamos los países en grupos diferentes. Obsérvese que hemos utilizado
diferentes símbolos en el gráfico: los rombos representan los países de la OCDE, los cuadrados
representan los países africanos y los triángulos representan los países asiáticos. La observa-
ción de los patrones por grupos permite extraer tres importantes conclusiones:
1. La situación de los países de la OCDE (es decir, de los países ricos) es muy parecida a
la que se observa en el Gráfico 10.2, donde se examinaba un periodo de tiempo algo
más largo (desde 1950 y no desde 1960). Casi todos comienzan teniendo altos nive-
les de producción per cápita (por ejemplo, al menos un tercio del nivel de Estados
Unidos en 1960) y existen claras muestras de convergencia.
2. La convergencia es también visible en muchos países asiáticos: la mayoría de los paí-
ses con altas tasas de crecimiento durante ese periodo se encuentran en Asia. Japón
fue el primero en despegar. Comenzando una década más tarde, la de 1960, cua-
tro países —Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur—, llamados a veces los
cuatro tigres, empezaron también a converger. En 1960, su producción per cápita
media representaba alrededor del 18 % de la de Estados Unidos; en 2011, había
aumentado al 85 %. Más recientemente, el caso más importante es el de China,
tanto por sus elevadísimas tasas de crecimiento como por su enorme tamaño.
Durante el periodo 1960–2011, el crecimiento de la producción per cápita de China
ha sido, en promedio, del 5,2 % anual, pero como partía de un nivel muy bajo, su
producción per cápita aún solo es una sexta parte de la de Estados Unidos.
3. El panorama es, sin embargo, muy diferente en los países africanos. La mayoría
de estos países (representados por cuadrados) eran muy pobres en 1960 y no han
obtenido buenos resultados en el periodo analizado. Muchos han sufrido conflictos
internos o externos. Ocho de ellos han registrado crecimientos negativos de la pro-
ducción per cápita —una caída de su nivel de vida en términos absolutos entre 1960
Paradójicamente, los dos paí- y 2011—. El crecimiento medio en la República Centroafricana fue del –0,83 %, al
ses con mayor crecimiento en igual que en Níger. Como consecuencia, la producción per cápita de la República
el Gráfico 10.3 son Botsua- Centroafricana en 2011 solo era un 63 % de su nivel en 1960. Sin embargo, la
na y Guinea Ecuatorial, am-
esperanza para África procede de los datos más recientes. El crecimiento de la pro-
bos africanos. Sin embargo, su
alto crecimiento principalmen- ducción per cápita de los países del África subsahariana, que solo fue del 1,3 % en
te refleja, en ambos casos, la promedio durante la década de 1990, ha sido cercano al 5,5 % desde 2000.
existencia de recursos natura-
les favorables —diamantes en Remontándonos aún más en el tiempo, observamos una pauta. Durante gran parte del
Botsuana y petróleo en Gui- primer milenio y hasta el siglo XV, China probablemente tuvo el mayor nivel de producción
nea—. per cápita del mundo. Durante un par de siglos, el liderazgo pasó a las ciudades del norte de

208 El largo plazo El núcleo


Italia. Pero hasta el siglo XIX, las diferencias entre los países normalmente fueron mucho La distinción entre teoría del
menores que hoy. A partir de ese siglo, algunos países, primero en Europa occidental y des- crecimiento y economía del
desarrollo es borrosa. Una dis-
pués en América del Norte y del Sur, comenzaron a crecer más deprisa que otros. Desde tinción aproximada: la teoría
entonces, algunos otros, principalmente asiáticos, han empezado a crecer rápidamente y del crecimiento considera da-
están convergiendo. Otros muchos, principalmente africanos, no. das muchas instituciones del
Nuestro principal tema en este capítulo y el siguiente será el crecimiento de los países país (por ejemplo, el marco le-
ricos y emergentes. No nos ocuparemos de algunos de los retos más generales que plan- gal y el sistema de gobierno).
La economía del desarrollo se
tean los hechos que acabamos de ver, como por qué el crecimiento de la producción per pregunta qué instituciones son
cápita comenzó de verdad en el siglo XIX o por qué África ha permanecido siendo tan pobre. necesarias para mantener un
Eso nos llevaría a adentrarnos demasiado en la historia económica y en la economía del crecimiento continuo y cómo
desarrollo. Pero estas realidades ponen en perspectiva los dos hechos básicos antes anali- pueden crearse.
zados cuando examinamos la OCDE: ni el crecimiento ni la convergencia son una necesi-
dad histórica.

10.4 El crecimiento: un manual básico


Para analizar el crecimiento los economistas utilizan un modelo desarrollado inicialmente Véase el artículo de Robert M.
por Robert Solow, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a finales de la Solow, «A Contribution to the
década de 1950. Este modelo ha resultado ser sólido y útil, por lo que lo emplearemos aquí. Theory of Economic Growth»,
The Quarterly Journal of Eco-
En este apartado presentamos una introducción y en los Capítulos 11 y 12 ofreceremos un
nomics, Vol. 70, No. 1. (febre-
análisis más detallado, primero del papel de la acumulación de capital y después del papel del ro de 1956), págs. 65-94. So-
progreso tecnológico en el proceso de crecimiento. low recibió el premio Nobel en
1987 por sus estudios sobre el
La función de producción agregada crecimiento.

El punto de partida de cualquier teoría del crecimiento debe ser una función de produc-
ción agregada, que es una especificación de la relación entre la producción agregada y los
factores de producción.
La función de producción agregada que presentamos en el Capítulo 7 para estudiar la
determinación de la producción a corto y medio plazo tenía una forma particularmente
sencilla. La producción era simplemente proporcional a la cantidad de trabajo utilizada
por las empresas, concretamente al número de trabajadores empleados por ellas (ecua-
ción (7.2)). Este supuesto era aceptable en la medida en que lo que nos interesaba eran las
fluctuaciones de la producción y del empleo. Pero ahora que lo que nos interesa es el cre-
cimiento, ya no nos sirve: implica que la producción por trabajador es constante y excluye
totalmente el crecimiento (o, al menos, el crecimiento de la producción por trabajador). Es
momento de abandonarlo. De aquí en adelante supondremos que hay dos factores —capi-
La función de producción agre-
tal y trabajo— y que la relación entre la producción agregada y los dos factores viene dada
gada es
por:
Y = F(K, N)
Y = F(K, N) (10.1)
La producción agregada (Y)
Y es, al igual que anteriormente, la producción agregada. K es el capital, es decir, la suma depende del stock de capi-
de todas las máquinas, plantas y edificios de oficinas. N es el trabajo, es decir, el número de tal agregado (K) y del empleo
agregado (N).
trabajadores que hay en la economía. La función F, que nos dice cuánto se produce con unas
cantidades dadas de capital y trabajo, es la función de producción agregada.
Esta forma de concebir la producción agregada constituye una mejora con respecto a
nuestro análisis del Capítulo 7, pero debe quedar claro que sigue siendo una enorme simplifi-
cación de la realidad. Las máquinas y los edificios de oficinas desempeñan, desde luego, dife-
rentes papeles en la producción y deben considerarse factores distintos. Los trabajadores con
doctorados son, desde luego, diferentes de los que abandonan los estudios; sin embargo, al
concebir la cantidad de trabajo simplemente como el número de trabajadores que hay en la
economía, consideramos que todos son idénticos. Más adelante abandonaremos algunas de
estas simplificaciones. De momento servirá la ecuación (10.1), que subraya el papel que des-
empeñan en la producción tanto el trabajo como el capital.

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 209


El paso siguiente debe ser analizar la procedencia de la función de producción agregada,
F, que relaciona la producción con los dos factores. En otras palabras, ¿qué determina la can-
La función F depende del es- tidad de producción que puede obtenerse con unas cantidades dadas de capital y trabajo?
tado de la tecnología. Cuanto La respuesta es el estado de la tecnología. Un país que tenga una tecnología más avan-
mejor es el estado de la tecno- zada producirá más con las mismas cantidades de capital y de trabajo que una economía que
logía, mayor es F(K, N), dados tenga una tecnología primitiva.
K y N.
¿Cómo debemos definir el estado de la tecnología? ¿Debemos imaginar que es un listado
de planes detallados que definen tanto la variedad de productos que pueden producirse en
la economía como las técnicas existentes para producirlos o debemos concebirlo en un sen-
tido más amplio e incluir no solo el listado de planes detallados, sino también la forma en que
se organiza la economía, desde la organización interna de las empresas hasta el sistema de
leyes y el grado en que se cumplen, pasando por el sistema político, etc.? En los dos siguientes
capítulos tendremos presente la definición más estricta: el conjunto de planes detallados. Sin
embargo, en el Capítulo 13 consideraremos la definición más amplia y regresaremos a lo que
ya conocemos sobre el papel que desempeñan los otros factores, desde las instituciones lega-
les hasta la calidad del gobierno.

Los rendimientos a escala y los rendimientos de los factores


Una vez introducida la función de producción agregada, el paso siguiente es preguntarse qué
restricciones pueden imponerse razonablemente a esta función.
Consideremos primero un experimento imaginario en el que duplicamos tanto el
número de trabajadores como la cantidad de capital de la economía. ¿Qué es de esperar que
ocurra con la producción? Es razonable imaginar que la producción también se duplicará:
Rendimientos constantes a es- en realidad, hemos clonado la economía original y la economía clónica puede producir de
cala: la misma forma que la original. Esta propiedad se denomina rendimientos constantes a
F(xK, xN) = xY. escala: si se duplica la escala de operaciones —es decir, si se duplican las cantidades de capi-
tal y de trabajo— también se duplica la producción:
2Y = F(2K, 2N)
O en términos más generales, para cualquier número x (esta expresión será útil más ade-
lante):
xY = F(xK, xN) (10.2)
Acabamos de ver qué ocurre con la producción cuando se incrementan tanto el capital
como el trabajo. Hagámonos ahora una pregunta distinta: ¿qué es de esperar que ocurra si
solo se incrementa uno de los dos factores de la economía, por ejemplo, el capital?
La producción aumentará sin lugar a dudas. Esa parte está clara. Pero también es
razonable suponer que ese mismo aumento del capital provocará un aumento de la pro-
ducción cada vez menor a medida que se incrementa este factor. En otras palabras, si
En este caso, la producción
son los servicios de secreta- hay poco capital al principio, será muy útil un poco más de capital. Si hay mucho capi-
ría. Los dos factores son las tal inicialmente, un poco más de capital apenas se dejará sentir. ¿Por qué? Pensemos, por
secretarias y los ordenadores. ejemplo, en un grupo de secretarias. Supongamos que el capital son ordenadores. La ins-
La función de producción rela- talación del primer ordenador aumentará significativamente la producción del grupo, ya
ciona los servicios de secreta-
que ahora el ordenador puede hacer automáticamente algunas de las tareas que llevan
ría con el número de secreta-
rias y de ordenadores. más tiempo. A medida que se incrementa el número de ordenadores y aumenta el número
de secretarias que reciben uno, la producción aumenta aún más, aunque quizá menos por
ordenador adicional que cuando se instaló el primero. Una vez que cada una tiene su pro-
pio ordenador, es improbable que la instalación de nuevos ordenadores aumente mucho la
producción, si es que la aumenta algo. Puede ocurrir que los ordenadores adicionales no se
utilicen, quedándose simplemente guardados en las cajas de embalaje, sin elevar en abso-
luto la producción.
La propiedad según la cual los aumentos del capital generan un aumento cada vez
menor de la producción se denomina rendimientos decrecientes del capital (una propie-
dad que resultará familiar a los lectores que hayan estudiado un curso de microeconomía).

210 El largo plazo El núcleo


El otro factor, el trabajo, también cumple una propiedad similar. Los aumentos del trabajo, Incluso cuando hay rendimien-
dado el capital, generan un incremento cada vez menor de la producción (vuelva el lector a tos constantes de escala, cada
factor tiene rendimientos de-
nuestro ejemplo anterior y piense qué ocurre cuando se incrementa el número de secretarias, crecientes, manteniendo cons-
dado un número de ordenadores). También hay rendimientos decrecientes del trabajo. tante el otro.
El capital tiene rendimientos
La producción por trabajador y el capital por trabajador decrecientes: dado el trabajo,
los aumentos del capital provo-
La función de producción que hemos formulado, junto con el supuesto de los rendimientos can un aumento cada vez me-
constantes de escala, implica la existencia de una sencilla relación entre la producción por tra- nor de la producción.
bajador y el capital por trabajador. El trabajo tiene rendimientos
Para verlo, supongamos que x = 1/N en la ecuación (10.2), de tal manera que: decrecientes: dado el capital,
los aumentos del trabajo pro-
Y
(
K , N K ,
(
=F =F
( 1
( (10.3)
vocan un aumento cada vez
N N N N menor de la producción.

Obsérvese que Y/N es la producción por trabajador y K/N es el capital por trabajador.
Por tanto, la ecuación (10.3) indica que la cantidad de producción por trabajador depende Asegúrese de que compren-
de la cantidad de capital por trabajador. Esta relación entre la producción por trabajador y el de lo que hay detrás del análi-
capital por trabajador desempeñará un papel fundamental en el análisis posterior, por lo que sis algebraico. Suponga que el
capital y el número de trabaja-
vamos a examinarla más detenidamente.
dores se duplican. ¿Qué ocu-
La relación se muestra en el Gráfico 10.4. La producción por trabajador (Y/N) se mide en rre con la producción por tra-
el eje de ordenadas y el capital por trabajador (K/N) en el de abscisas. La relación entre los dos bajador?
se indica por medio de la curva de pendiente positiva. Cuando aumenta el capital por trabaja-
dor, también aumenta la producción por trabajador. Obsérvese que la curva se ha trazado de tal
manera que los aumentos del capital provocan un aumento cada vez menor de la producción,
debido a la propiedad de los rendimientos decrecientes del capital: en el punto A, en el que el capi-
tal por trabajador es bajo, un aumento del capital por trabajador, representado por la distancia
horizontal AB, provoca un aumento de la producción por trabajador igual a la distancia vertical
A′B′. En el punto C, en el que el capital por trabajador es mayor, el mismo aumento del capital Los aumentos del capital por
trabajador generan un aumen-
por trabajador, representado por la distancia horizontal CD (la distancia CD es igual a la distan- to cada vez menor de la pro-
cia AB), provoca un incremento mucho menor de la producción por trabajador, solamente la ducción por trabajador a me-
distancia C′D′. Ocurre exactamente lo mismo que en nuestro ejemplo del grupo de secretarias, dida que aumenta el nivel de
en el que los ordenadores adicionales generan un efecto cada vez menor en la producción total. capital por trabajador.

Las fuentes del crecimiento


Nos encontramos ya en condiciones de volver a nuestra pregunta básica: ¿a qué se debe el
crecimiento? ¿Por qué aumenta la producción por trabajador o la producción per cápita con
el paso del tiempo, si suponemos que el cociente entre los trabajadores y la población en su
conjunto permanece constante? La ecuación (10.3) nos da una primera respuesta:

Gráfico 10.4
Producción por trabajador, Y/N

D La producción y el capital
C por trabajador
Los aumentos del capital por
trabajador generan aumentos
B Y/N = F (K/N, 1) cada vez menores de la pro-
ducción por trabajador.

A B C D
Capital por trabajador, K/N

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 211


■ Los aumentos de la producción por trabajador (Y/N) pueden deberse a incrementos
del capital por trabajador (K/N). Esta es la relación que acabamos de observar en el
Gráfico 10.4. Cuando K/N aumenta —es decir, cuando nos desplazamos hacia la derecha
en el eje de abscisas—, Y/N aumenta.
■ O también pueden deberse a mejoras del estado de la tecnología que desplazan la función
de producción, F, y generan más producción per cápita, dado el capital por trabajador.
Este caso se muestra en el Gráfico 10.5. Una mejora del estado de la tecnología desplaza la
Aumentos del capital por tra-
función de producción hacia arriba, de F(K/N,1) a F(K/N,1)’. Dado el nivel de capital por
bajador: movimientos a lo largo
de la función de producción. trabajador, la mejora de la tecnología provoca un aumento de la producción por trabaja-
dor. Por ejemplo, en el caso del nivel de capital por trabajador que corresponde al punto A,
Mejoras del estado de la tec-
nología: desplazamientos (ha- la producción por trabajador aumenta de A’ a B’ (volviendo a nuestro ejemplo del grupo
cia arriba) de la función de pro- de secretarias, una reasignación de las tareas dentro del grupo puede mejorar la división
ducción. del trabajo y aumentar la producción por secretaria).
Podemos pensar, pues, que el crecimiento se debe a la acumulación de capital y
al progreso tecnológico, es decir, a la mejora del estado de la tecnología. Veremos, sin
embargo, que estos dos factores desempeñan diferentes papeles en el proceso de crecimiento.
■ La acumulación de capital no puede mantener por sí sola el crecimiento. Una demostra-
ción formal tendrá que esperar hasta el Capítulo 11, pero ya podemos verlo de una ma-
nera intuitiva por medio del Gráfico 10.5. Como consecuencia de los rendimientos decre-
cientes del capital, para mantener un continuo aumento de la producción por trabajador
es necesario elevar cada vez más el nivel de capital por trabajador. Llega un momento en
el que la economía no quiere o no puede ahorrar e invertir lo suficiente para seguir au-
mentando el capital. En ese momento la producción por trabajador deja de crecer.
¿Significa eso que la tasa de ahorro de una economía —es decir, la proporción de
renta que se ahorra— es irrelevante? No. Bien es verdad que un aumento de la tasa de
ahorro no puede elevar permanentemente la tasa de crecimiento de la producción. Pero un
aumento de la tasa de ahorro sí puede mantener un nivel más alto de producción. Expre-
sémoslo de una forma algo distinta. Pensemos en dos economías que solo se diferencian
por su tasa de ahorro. Las dos crecerán a la misma tasa, pero en cualquier momento del
tiempo la economía que tiene la tasa de ahorro más alta tendrá un nivel de producción per
cápita más alto que la otra. La manera en que eso ocurre, el grado en que la tasa de aho-
rro influye en el nivel de producción y la conveniencia o no de que un país como Estados
Unidos (que tiene una baja tasa de ahorro) trate de aumentarla será uno de los temas que
abordaremos en el Capítulo 11.
■ Para que el crecimiento sea continuo también tiene que serlo el progreso tecnológico.
Esta afirmación se deriva realmente de la proposición anterior: dado que los dos facto-
res que pueden generar un aumento de la producción son la acumulación de capital y
el progreso tecnológico, si la acumulación de capital no puede sostener el crecimiento

Gráfico 10.5
F(K/N, 1)
Producción por trabajador, Y/N

Los efectos de una mejora


del estado de la tecnología
B
Una mejora de la tecnología
desplaza la función de produc-
ción hacia arriba, generando
un aumento de la producción A F(K/N, 1)
por trabajador, dado el nivel de
capital por trabajador.

A
Capital por trabajador, K/N

212 El largo plazo El núcleo


indefinidamente, entonces el progreso tecnológico tiene que ser la clave del crecimiento, y
lo es. En el Capítulo 12 veremos que la tasa de crecimiento de la producción per cápita de
la economía viene determinada, en última instancia, por la tasa de progreso tecnológico.
Esta afirmación es importante. Significa que a largo plazo una economía que man-
tiene una tasa de progreso tecnológico más alta acabará superando a todas las demás. Eso
plantea, naturalmente, la siguiente pregunta: ¿qué determina la tasa de progreso tecno- Recurriendo a la distinción que
lógico? Recuérdense las dos definiciones del estado de la tecnología que hemos analizado antes hicimos entre la teoría
antes: una definición estricta, a saber, el conjunto de planes detallados de que dispone la del crecimiento y la economía
economía, y una definición más amplia, que recoge cómo está organizada la economía del desarrollo: el Capítulo 12
tratará el progreso tecnológi-
desde la naturaleza de las instituciones hasta el papel del Estado. En el Capítulo 12 nos co desde el punto de vista de
ocuparemos de lo que sabemos sobre los determinantes del progreso tecnológico definido la teoría del crecimiento, mien-
en un sentido estricto, es decir, desde el papel que desempeña la investigación básica y tras que el Capítulo 13 se acer-
aplicada hasta el papel de la legislación sobre patentes y de la educación y la formación. cará más a la economía del de-
En el Capítulo 13 analizaremos el papel de los factores más generales. sarrollo.

Resumen
■ Cuando se analizan largos periodos de tiempo, las fluctuaciones de convergiendo rápidamente con los ricos, mientras que la
la producción quedan eclipsadas por el crecimiento, que es el au- mayoría de los países africanos tienen bajos niveles de pro-
mento continuo de la producción agregada con el paso del tiempo. ducción per cápita y bajas tasas de crecimiento.
■ Cuando se examina el crecimiento de cuatro países ricos ■ Para analizar el crecimiento, los economistas parten de una
(Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) desde 1950, se función de producción agregada que relaciona la producción
observan dos principales hechos: agregada con dos factores de producción: el capital y el trabajo.
1. En los cuatro países se ha registrado un elevado crecimiento La cantidad que se produce, dados estos factores, depende del
y un gran aumento del nivel de vida. Entre 1950 y 2011, la estado de la tecnología.
producción real per cápita se multiplicó por 3,3 en Estados
Unidos y por 11,3 en Japón. ■ Suponiendo que hay rendimientos constantes a escala, la fun-
2. Los niveles de producción per cápita de los cuatro países ción de producción agregada implica que la producción por
han convergido con el tiempo. En otras palabras, los que trabajador puede aumentar debido a que aumenta el capital
se encontraban rezagados han crecido más deprisa, redu- por trabajador o a que mejora el estado de la tecnología.
ciendo la distancia que había entre ellos y el líder actual,
Estados Unidos. ■ La acumulación de capital no puede mantener por sí sola el
crecimiento de la producción per cápita indefinidamente. No
■ Cuando se examinan los datos de un grupo más amplio de obstante, la cantidad que ahorra un país es importante porque
países y de un periodo de tiempo más largo, se observan los la tasa de ahorro determina el nivel de producción per cápita,
siguientes hechos: cuando no su tasa de crecimiento.
1. Teniendo en cuenta toda la historia de la humanidad, el
crecimiento continuo de la producción es un fenómeno ■ El crecimiento continuo de la producción per cápita se debe, en
reciente. última instancia, al progreso tecnológico. Tal vez la cuestión
2. La convergencia de los niveles de producción per cápita no más importante en la teoría del crecimiento sea averiguar cuá-
es un fenómeno mundial. Muchos países asiáticos están les son los determinantes del progreso tecnológico.

Conceptos clave
crecimiento, 199 cuatro tigres asiáticos, 208
escala logarítmica, 199 función de producción agregada, 209
nivel de vida, 200 estado de la tecnología, 210
producción per cápita, 200 rendimientos constantes a escala, 210
poder adquisitivo, 201 rendimientos decrecientes del capital, 210
paridad del poder adquisitivo (PPP), 201 rendimientos decrecientes del trabajo, 211
paradoja de Easterlin, 204 acumulación de capital, 212
fuerza del interés compuesto, 205 progreso tecnológico, 212
convergencia, 206 tasa de ahorro, 212
trampa maltusiana, 207

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 213


Preguntas y problemas
COMPRUEBE RÁPIDAMENTE g. ¿Es su respuesta al apartado (f) igual que su respuesta al (c)?
1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las ¿Por qué sí o por qué no?
siguientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo. h. Represente gráficamente la relación entre la producción por
Explique brevemente su respuesta. trabajador y el capital por trabajador. ¿Tiene la misma forma
a. En una escala logarítmica, una variable que aumenta al 5 % general que la relación del Gráfico 10.4? Explique su respuesta.
anual se desplazará a lo largo de una recta con una pendiente
positiva de 0,05. PROFUNDICE
b. El precio de los alimentos es más alto en los países pobres que 4. Las tasas de crecimiento del capital y de la producción
en los ricos.
Considere la función de producción del problema 3. Suponga que N
c. Los datos sugieren que en los países ricos la felicidad aumenta
es constante e igual a 1. Observe que si z = xa, entonces gz ≈ agx, donde
conforme mayor es la producción per cápita.
gz y gx son las tasas de crecimiento de z y x.
d. En casi todos los países del mundo la producción per cápita está
a. Dada esta relación aproximada entre tasas de crecimiento, ob-
convergiendo hacia el nivel de producción per cápita de Esta-
tenga la relación entre la tasa de crecimiento de la producción
dos Unidos.
y la tasa de crecimiento del capital.
e. Durante unos 1.000 años después de la caída del Imperio
b. Suponga que queremos que la producción crezca un 2 %
Romano, la producción per cápita apenas creció en Europa,
anual. ¿Cuál debe ser la tasa de crecimiento del capital?
debido a que los aumentos de la producción conllevaban un
aumento proporcional de la población. c. ¿Qué ocurre en el apartado (b) con el cociente entre el capital y
f. La acumulación de capital no afecta al nivel de producción a la producción a lo largo del tiempo?
largo plazo; solo le afecta el progreso tecnológico. d. ¿Es posible mantener indefinidamente un crecimiento de la
g. La función de producción agregada es una relación entre la producción del 2 % en esta economía? ¿Por qué sí o por qué no?
producción, por una parte, y el trabajo y el capital, por otra. 5. Entre 1950 y 1973, las tasas de crecimiento de Francia, Alemania
2. Suponga que el consumidor medio de México y el consumidor medio y Japón fueron todas ellas al menos dos puntos porcentuales más altas
de Estados Unidos compran las cantidades y pagan los precios que se que las de Estados Unidos. Sin embargo, los avances tecnológicos más
indican en el cuadro adjunto: importantes de ese periodo se realizaron en Estados Unidos. ¿A qué
puede deberse eso?
Alimentos Servicios de transporte
Precio Cantidad Precio Cantidad AMPLÍE
México 5 pesos 400 20 pesos 200 6. La convergencia entre Japón y Estados Unidos desde 1960
Estados Unidos 1 dólar 1.000 2 dólares 2.000 La Agencia de Estadísticas Laborales estadounidense mantiene un
sitio web fácil de usar con datos del PIB per cápita: http://www.bls.gov/
a. Calcule el consumo per cápita de Estados Unidos en dólares. ilc/intl_gdp_capita_gdp_hour.htm#table0. Recoja datos del PIB per
b. Calcule el consumo per cápita de México en pesos. cápita de Japón y de Estados Unidos en 1960, 1990 y el último año
c. Suponga que un dólar vale 10 pesos. Calcule el consumo per disponible.
cápita mexicano en dólares. a. Calcule las tasas de crecimiento anual medio del PIB per cápita
d. Utilice el método de la paridad del poder adquisitivo y los pre- de Estados Unidos y de Japón en dos periodos de tiempo: 1960
cios de Estados Unidos para calcular el consumo per cápita a 1990 y desde 1990 hasta el último año disponible. ¿Tendió a
mexicano en dólares. converger el nivel de producción real per cápita de Japón con el
e. ¿En qué medida es menor el nivel de vida de México que el de de Estados Unidos en cada uno de esos dos periodos? Explique
Estados Unidos con cada uno de los métodos? ¿Hay alguna di- su respuesta.
ferencia dependiendo del método elegido? b. Suponga que en todos los años transcurridos desde 1990, Ja-
pón y Estados Unidos hubiesen mantenido cada uno sus tasas
3. Considere la función de producción
de crecimiento medio anual del periodo 1960-1990. ¿Qué dife-
Y = √K √N rencia habría actualmente entre el PIB real per cápita de Japón
y el de Estados Unidos?
a. Calcule la producción cuando K = 49 y N = 81. c. ¿Qué ha ocurrido realmente con el crecimiento del PIB real per
b. Si tanto el capital como el trabajo se duplican, ¿qué ocurre con cápita de Japón y de Estados Unidos entre 1990 y el último año
la producción? disponible?
c. ¿Se caracteriza esta función de producción por tener rendi-
mientos constantes a escala? Explique su respuesta. 7. Convergencia de dos grupos de países
d. Formule esta función de producción como una relación entre Visite el sitio web de las Penn World Tables y recoja datos del PIB
la producción por trabajador y el capital por trabajador. real per cápita (serie encadenada) de Estados Unidos, Francia, Bélgica,
e. Sea K/N = 4. ¿Cuál es el valor de Y/N? Ahora duplique K/N Italia, Etiopía, Kenia, Nigeria y Uganda desde 1951 hasta 2011 (o el
hasta 8. ¿Se duplica Y/N como consecuencia? año más reciente del que se disponga de datos). Deberá descargarse la
f. ¿Muestra rendimientos constantes a escala la relación entre la serie encadenada del PIB real total en dólares estadounidenses de 2005
producción por trabajador y el capital por trabajador? y la serie de población. Para cada país y para cada año, defina el cociente

214 El largo plazo El núcleo


entre su PIB real per cápita y el de Estados Unidos (de forma que ese a. Ordene los países en función del PIB per cápita en 1970. Enu-
cociente sea igual a 1 para Estados Unidos todos los años). mere los países con los 10 niveles más altos de PIB per cápita en
a. Represente gráficamente los cocientes de Francia, Bélgica e 1970. ¿Hay alguna sorpresa?
Italia correspondientes al periodo del que tiene datos. ¿Corro- b. Realice el análisis del apartado (a) con el año más reciente del
boran sus datos la idea de convergencia de Francia, Bélgica e que haya recogido datos. ¿Ha cambiado la composición de los
Italia con Estados Unidos? 10 países más ricos desde 1970?
b. Represente gráficamente los cocientes de Etiopía, Kenia, Nige- c. Utilice todos los países para los que hay datos tanto en 1970
ria y Uganda. ¿Corroboran estos datos la idea de convergencia como en el último año. ¿Cuáles han sido los cinco países con
de Etiopía, Kenia, Nigeria y Uganda con Estados Unidos? mayor incremento porcentual del PIB real per cápita?
d. Utilice todos los países para los que hay datos tanto en 1970
8. Éxitos y fracasos del crecimiento como en el último año. ¿Cuáles han sido los cinco países con
Acceda al sitio web de las Penn World Tables y recoja datos del PIB menor incremento porcentual del PIB real per cápita?
real per cápita (serie encadenada) en 1970 de todos los países de los que e. Realice una breve búsqueda en Internet sobre el país del apar-
se disponga de datos. Haga lo mismo con un año reciente, por ejemplo, tado (c) con el mayor aumento del PIB per cápita o del país
con un año anterior al último año disponible en las Penn World Tables del apartado (d) con el menor aumento. ¿Puede averiguar las
(si elige el último año disponible, las Penn World Tables podrían no razones del éxito económico o del fracaso económico de este
incluir los datos de algunos países relevantes para esta pregunta). país?

Lecturas recomendadas
■ Brad deLong tiene algunos artículos fascinantes sobre ■ El sitio web correspondiente, www.theworldeconomy.
el crecimiento (http://web.efzg.hr/dok/MGR/vcavrak// org, contiene un gran número de hechos y datos sobre el
Berkeley %20Faculty % 20Lunch %20Talk.pdf). Lea, en crecimiento en los dos últimos milenios.
particular, «Berkeley Faculty Lunch Talk: Main Themes ■ El Capítulo 3 de William Baumol, Sue Anne Batey Blackman
of Twentieth Century Economic History», que se refiere a y Edward Wolff, Productivity and American Leadership (1989),
muchos de los temas de este capítulo. contiene una gráfica descripción de cómo ha cambiado la
■ Para una presentación general de los hechos sobre el vida en Estados Unidos desde mediados de la década de 1880
crecimiento, véase Angus Maddison, The World Economy. A gracias al crecimiento.
Millenium Perspective (2001).

Capítulo 10 Los hechos del crecimiento 215


11
El ahorro,
la acumulación
de capital
y la producción

D
esde 1970, la tasa de ahorro de Estados Unidos —el cociente entre el ahorro y el producto in-
terior bruto (PIB)— solo ha sido, en promedio, del 17 %, frente al 22 % de Alemania y el 30 %
de Japón. ¿Puede esto explicar por qué la tasa de crecimiento de Estados Unidos ha sido más
baja que las de la mayoría de los países de la OCDE durante los últimos 50 años? ¿Un aumento
de la tasa de ahorro de Estados Unidos conllevaría un crecimiento sostenido más alto de la eco-
nomía estadounidense en el futuro?
Ya hemos dado una respuesta básica a estas preguntas al final del Capítulo 10: no. A largo
plazo —importante matización a la que volveremos más adelante—, la tasa de crecimiento de
una economía no depende de su tasa de ahorro. No parece que la menor tasa de crecimiento de
Estados Unidos en los últimos 40 años se deba principalmente a una baja tasa de ahorro. Ni ca-
bría esperar que un aumento de la tasa de ahorro conllevase un crecimiento sostenido más alto
de la economía estadounidense.
Sin embargo, esta conclusión no significa que no deba preocuparnos la baja tasa de aho-
rro de Estados Unidos. Aunque la tasa de ahorro no afecte permanentemente a la tasa de cre-
cimiento, sí afecta al nivel de producción y al nivel de vida. Un aumento de la tasa de ahorro in-
duciría un mayor crecimiento durante algún tiempo y, a la larga, un nivel de vida más alto en
Estados Unidos.
Este capítulo se centra en los efectos de la tasa de ahorro sobre el nivel y la tasa de creci-
miento de la producción.

Las Secciones 11.1 y 11.2 examinan las relaciones entre la producción y la acumulación de
capital y los efectos de la tasa de ahorro.

La Sección 11.3 introduce algunas cifras para hacernos una idea más cabal de los órdenes
de magnitud.

La Sección 11.4 amplia nuestro análisis para tener en cuenta no solo el capital físico, sino
también el capital humano.

217
11.1 Las relaciones entre la producción
y el capital
En el centro de la determinación de la producción a largo plazo se encuentran dos relaciones
entre la producción y el capital:
■ La cantidad de capital determina la cantidad de producción que se obtiene.
■ La cantidad de producción determina la cantidad de ahorro y, a su vez, la cantidad de
capital que se acumula con el paso del tiempo.
Estas dos relaciones, que se representan en el Gráfico 11.1, determinan conjuntamente
la evolución de la producción y del capital a lo largo del tiempo. La flecha de color verde
recoge la primera relación, que va del capital a la producción. Las flechas azul y violeta reco-
gen las dos partes de la segunda relación, que van de la producción al ahorro y la inversión,
y de la inversión a la variación del stock de capital. Examinemos cada relación por separado.

Los efectos del capital en la producción


En la Sección 10.3 ya comenzamos examinando la primera de estas dos relaciones, a saber, el
efecto del capital en la producción. Introdujimos la función de producción agregada y vimos
que suponiendo que hay rendimientos constantes a escala, podemos formular la siguiente
relación entre la producción y el capital por trabajador:

Supongamos, por 1ejemplo, que Y K


la2función F tiene la siguiente
= Fa , 1b
N N
1
2 = 2K2N ; así:
forma de doble raíz cuadrada
F(K, N) > 2 (Y/N) es una función creciente del capital por trabaja-
La producción por trabajador
Y = 2K2N
2=
2
dor (K/N). Suponiendo que el capital muestra rendimientos decrecientes, los efectos de un
aumento dado del capital por trabajador en la producción por trabajador disminuyen con-
2 2
Dividiendo ambos miembros
forme aumenta el cociente de capital por trabajador. Cuando el capital por trabajador ya es
2 >
> 12
Y>N = 2K2N>N
entre N:
muy elevado, los aumentos adicionales del capital por trabajador solo producen un pequeño
> >12
efecto en la producción por trabajador.
>
Obsérvese que
Note 2N>N = 2N> 12N2N 2>
Para simplificar la notación, formularemos la relación entre la producción y el capital
2 por trabajador simplemente como:
Using this result in the preced- 2 Kb
= fa b
Introduciendo este resultado Y
nemos un modelo de 2
en la ecuación anterior obte-
la renta N N
per cápita: > donde la función f representa la misma relación entre la producción y el capital por trabaja-
Y>N = 2K> 2N = 2K>N >>> dor que la función F:
f a b K Faa , 1b
Por tanto, en este caso, la fun- K K
2 > por trabaja-
ción f que indica la relación en-
N N
2 trabajador
tre la producción
dor y el capital por > En este capítulo haremos otros dos supuestos:
>
es simplemente la función de
■ En primer lugar, el tamaño de la población, la tasa de actividad y la tasa de desempleo se
>>
f1K>N2 = 2K>N >
raíz cuadrada:
> mantienen todos constantes. Eso significa que el empleo, N, también se mantiene cons-
tante. Para ver por qué, volvamos a las relaciones que vimos en el Capítulo 2 y de nuevo
en el 7 entre la población, la población activa, el desempleo y el empleo.

Stock Producción/renta
de capital

Gráfico 11.1
El capital, la producción
y el ahorro/la inversión Variación
del stock Ahorro/inversión
de capital

218 El largo plazo El núcleo


— La población activa es igual a la población multiplicada por la tasa de actividad. Por
tanto, si la población se mantiene constante y la tasa de actividad se mantiene cons-
tante, la población activa también se mantiene constante.
— El empleo, a su vez, es igual a la población activa multiplicada por 1 menos la tasa de
desempleo. Por ejemplo, si el tamaño de la población activa es de 100 millones y la
tasa de desempleo es del 5 %, el empleo es igual a 95 millones (100 millones multipli-
cado por (1 – 0,05)). Por tanto, si la población activa se mantiene constante y la tasa
de desempleo es constante, el empleo también se mantiene constante.
Con estos supuestos, la producción por trabajador, la producción per cápita y la pro- En 2014, la producción per cá-
pia producción varían todas proporcionalmente. Aunque normalmente nos referimos a pita de Estados Unidos (en dó-
las variaciones de la producción o del capital por trabajador, para aligerar el texto a veces lares PPA de 2005) era 46.400
dólares; la producción por tra-
hablaremos simplemente de las variaciones de la producción o del capital omitiendo la
bajador era mucho mayor,
matización «por trabajador» o «per cápita». 100.790 dólares (a partir de es-
La razón por la que suponemos que N se mantiene constante es que así resulta más fácil tas dos cifras, ¿puede calcular
centrar la atención en el modo en que afecta la acumulación de capital al crecimiento: si N se el cociente entre el empleo y la
mantiene constante, el único factor de producción que varía con el paso del tiempo es el capi- población?)
tal. Sin embargo, el supuesto no es realista, por lo que lo relajaremos en los dos siguientes capí-
tulos. En el Capítulo 12 permitiremos un crecimiento constante de la población y el empleo.
En el Capítulo 13 veremos cómo podemos integrar nuestro análisis del largo plazo, que no
tiene en cuenta las fluctuaciones del empleo, en nuestro análisis anterior del corto y el medio
plazo, que centraba la atención precisamente en estas fluctuaciones del empleo (así como de
la producción y del desempleo). Es mejor dejar ambos pasos para capítulos posteriores.
■ El segundo supuesto es que no existe progreso tecnológico, por lo que la función de pro-
ducción f (o su equivalente F) no varía con el paso del tiempo.
Una vez más, la razón por la que hacemos este supuesto —claramente contrario a
la realidad— se halla en que nos permite centrar la atención en el papel de la acumula-
ción de capital. En el Capítulo 12 introduciremos el progreso tecnológico y veremos que
las conclusiones básicas que extraemos aquí sobre el papel que desempeña el capital en
el crecimiento también son válidas cuando hay progreso tecnológico. Es mejor dejar este
paso para más adelante.
Con estos dos supuestos, nuestra primera relación entre la producción y el capital por
trabajador, desde el lado de la producción, puede formularse como:

= fa b
Yt Kt
(11.1)
N N
donde hemos introducido índices temporales en el caso de la producción y del capital, pero
Desde el punto de vista de la
no en el del trabajo, N, que suponemos que se mantiene constante, por lo que no necesita un producción: el nivel de capi-
índice temporal. tal por trabajador determina el
En palabras, cuando aumenta el capital por trabajador, también aumenta la producción nivel de producción por traba-
por trabajador. jador.

Los efectos de la producción en la acumulación de capital


Para hallar la segunda relación entre la producción y la acumulación de capital, seguimos
dos pasos.
Primero, hallamos la relación entra la producción y la inversión.
Luego hallamos la relación entre la inversión y la acumulación de capital.

La producción y la inversión Como veremos en el Capítulo


17, el ahorro y la inversión no
Para hallar la relación entre la producción y la inversión, hacemos tres supuestos: tienen por qué ser iguales en
una economía abierta. Un país
■ Continuamos suponiendo que estamos analizando una economía cerrada. Como vimos puede ahorrar menos de lo que
en el Capítulo 3 (ecuación (3.10)), eso
- Gsignifica que la inversión, I, es igual al ahorro, que invierte y pedir prestada la dife-
es la suma del ahorro privado, S, y el ahorro público, T – G: rencia al resto del mundo. Así
- sucede en Estados Unidos en
I = S + (T – G) la actualidad.

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 219


■ Para centrar la atención en la conducta del ahorro privado, suponemos que el ahorro
público, T – G, es igual a 0 (más adelante relajaremos este supuesto cuando centremos
la atención en la influencia de la política fiscal en el crecimiento). Con este supuesto, la
ecuación anterior se convierte en:
I=S
La inversión es igual al ahorro privado.
■ Suponemos que el ahorro privado es proporcional a la renta, por lo que:
Ya hemos visto dos especifi-
S = sY
caciones del comportamiento
del ahorro (en otras palabras,
El parámetro s es la tasa de ahorro y tiene un valor comprendido entre 0 y 1. Este
del comportamiento del con-
sumo): una en el caso del corto supuesto recoge dos hechos básicos sobre el ahorro. En primer lugar, no parece que la
plazo en el Capítulo 3 y otra en tasa de ahorro aumente o disminuya sistemáticamente a medida que un país es más rico.
el caso del largo plazo en este En segundo lugar, no parece que países más ricos tengan unas tasas de ahorro sistemáti-
capítulo. Quizá se pregunte el camente mayores o menores que países más pobres.
lector qué relación existe en-
tre las dos especificaciones y Combinando estas dos relaciones anteriores e introduciendo índices temporales, tene-
si son coherentes. La respues- mos una sencilla relación entre la inversión y la producción:
ta es afirmativa. Para un análi-
sis más completo véase el Ca- It = sYt
pítulo 15.
La inversión es proporcional a la producción: cuanto mayor es la producción, mayor es
el ahorro y, por tanto, mayor es la inversión.

La inversión y la acumulación de capital


Recuérdese que los flujos son El segundo paso relaciona la inversión, que es un flujo (las nuevas máquinas producidas y
variables que tienen una di- las nuevas plantas construidas durante un determinado periodo de tiempo), con el capital,
mensión temporal (es decir, se que es un stock (las máquinas y las plantas existentes en la economía en un momento del
definen por unidad de tiempo);
tiempo).
los stocks son variables que no
tienen una dimensión tempo- Imaginemos que el tiempo se mide en años, por lo que t representa el año t, t + 1 repre-
ral (se definen en un momen- senta el año t + 1, etc. Imaginemos que el stock de capital se mide a comienzos de cada año,
to del tiempo). La producción, por lo que Kt es el stock de capital existente a comienzos del año t, Kt + 1 es el stock de capital
el ahorro y la inversión son flu- existente a comienzos del año t + 1, etc.
jos. El empleo y el stock de ca-
Supongamos que el capital se deprecia a una tasa d (que es la letra griega minúscula
pital son stocks.
delta) al año: es decir, de un año a otro, una proporción del stock de capital se estropea y deja
de servir. En otras palabras, una proporción (1 – d) del stock de capital permanece intacta de
un año a otro.
La evolución del stock de capital viene dada, pues, por:

Kt + 1 = (1 – d)Kt + It
El stock de capital existente a comienzos del año t + 1, Kt + 1, es igual al stock de capi-
tal existente a comienzos del año t que sigue intacto en el año t + 1, (1 – d )Kt, más el nuevo
stock de capital instalado durante el año t (es decir, la inversión realizada durante el año t, It).
Ahora podemos combinar la relación entre la producción y la inversión, y la relación
entre la inversión y la acumulación de capital para hallar la segunda relación que necesita-
mos para analizar el crecimiento: la relación entre la producción y la acumulación de capital.
Sustituyendo la inversión por su expresión anterior y dividiendo los dos miembros entre
N (el número de trabajadores que hay en la economía) tenemos que:
Kt + 1 Kt Yt
= 11 - d2 + s
N N N
En palabras, el capital por trabajador existente a comienzos del año t + 1 es igual al capi-
tal por trabajador existente a comienzos del año t, ajustado para tener en cuenta la depre-
ciación, más la inversión por trabajador realizada durante el año t, que es igual a la tasa de
ahorro multiplicada por la producción por trabajador durante el año t.

220 El largo plazo El núcleo


Desarrollando el término (1 – d )Kt/N> para obtener Kt/N> – dKt/N, pasando Kt/N al primer
miembro de la ecuación y reordenando el segundo miembro, tenemos que:
Kt + 1 Kt Yt Kt
- = s - d (11.2)
N N N N
En palabras, la variación del stock de capital por trabajador, representada por la diferen- Desde el punto de vista del
cia entre los dos términos del primer miembro, es igual al ahorro por trabajador, represen- ahorro: el nivel de produc-
tado por el primer término del segundo miembro, menos la depreciación, representada por ción por trabajador determina
el segundo término del segundo miembro. Esta ecuación indica la segunda relación entre la la variación del nivel de capi-
tal por trabajador a lo largo del
producción y el capital por trabajador.
tiempo.

11.2 Las consecuencias de distintas tasas


de ahorro
Hemos obtenido dos relaciones:
■ Desde el punto de vista de la producción, hemos visto en la ecuación (11.1) que el capital
determina la producción.
■ Desde el punto de vista del ahorro, hemos visto en la ecuación (11.2) que la producción
determina, a su vez, la acumulación de capital.
Ahora podemos combinarlas y ver cómo determinan la evolución de la producción y del
capital a lo largo del tiempo.

La dinámica del capital y la> producción


2
Sustituyendo la producción por > >trabajador,
2 2 > 2> 2 Yt / N, en la ecuación (11.2) por su expresión en
función del capital por trabajador de la (11.1), tenemos que:
b
s f a b b - - da b
Kt + 1 Kt Kt Kt
- = (11.3)
N N N - N
variación del capital =
= Inversión
ent –- depreciación
ecia
entre el año t y el año t + 1 durante el año
rt t d durante elyea
año t
Esta relación describe lo que ocurre con el capital por trabajador. La variación que expe-
rimenta el capital por trabajador entre este año y el próximo depende de la diferencia entre
dos términos:
■ La inversión por trabajador, que es el primer término del segundo miembro. El nivel de
capital por trabajador existente este año determina la producción por trabajador de este
año. Dada la tasa de ahorro, la producción por trabajador determina la cantidad de aho-
rro por trabajador y, por tanto, la inversión por trabajador de este año. Kt /N 1 f (Kt /N ) 1 sf (Kt /N )
■ La depreciación por trabajador, que es el segundo término del segundo miembro. El stock
de capital por trabajador determina la cantidad de depreciación por trabajador de este año. Kt /N 1 dKt /N

Si la inversión por trabajador es superior a la depreciación por trabajador, la variación


del capital por trabajador es positiva. El capital por trabajador aumenta.
Si la inversión por trabajador es menor que la depreciación por trabajador, la variación
del capital por trabajador es negativa. El capital por trabajador disminuye.
Dado el capital por trabajador, la producción por b trabajador viene dada, pues, por la
ecuación (11.1): b b b
= fa b
Yt Kt
N N
Las ecuaciones (11.3) y (11.1) contienen toda la información que necesitamos para
comprender la dinámica del capital y de la producción a lo largo del tiempo. Como mejor se

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 221


Gráfico 11.2
Depreciación por trabajador
La dinámica del capital K t /N
y la producción
Producción por trabajador

Producción por trabajador, Y/N


Cuando el capital y la pro-
ducción son bajos, la inversión f (K t /N )
es superior a la depreciación, Y /N
por lo que el capital aumenta. Inversión por trabajador
Cuando el capital y la produc-
s f (K t /N )
ción son altos, la inversión es
inferior a la depreciación, por
lo que el capital disminuye.

(K 0 /N ) K /N
Capital por trabajador, K/N

interpretan es utilizando un gráfico, como el Gráfico 11.2, en el que la producción por traba-
jador se mide en el eje de ordenadas y el capital por trabajador en el de abscisas.
En el Gráfico 11.2 examinemos primero la curva que representa la producción por trabaja-
dor, f (Kt/N), en función del capital por trabajador. La relación es idéntica a la del Gráfico 10.4: la
producción por trabajador aumenta con el capital por trabajador, pero, debido a los rendimien-
tos decrecientes del capital, el efecto es menor cuanto mayor es el nivel de capital por trabajador.
Observemos ahora las dos curvas que representan los dos componentes del segundo
miembro de la ecuación (11.3):
Para facilitar la interpretación ■ La relación que representa la inversión por trabajador, sf (Kt/N), tiene la misma forma
del gráfico, hemos supuesto que la función de producción, con la salvedad de que es menor en una proporción s (la
una tasa de ahorro alta y poco tasa de ahorro). Supongamos que el nivel de capital por trabajador es igual a K0/N en el
realista (¿puede decir aproxi-
madamente qué valor hemos
Gráfico 11.2. La producción por trabajador viene dada entonces por la distancia AB y la inver-
supuesto que tiene s? ¿Cuál sión por trabajador está representada por la distancia AC, que es igual a s multiplicado por la
sería un valor razonable?) distancia AB. Por tanto, al igual que la producción por trabajador, la inversión por trabajador
aumenta con el capital por trabajador, pero cada vez menos, conforme aumenta este. Cuando
el capital por trabajador ya es elevado, un nuevo aumento del capital por trabajador influye
poco en la producción por trabajador y, como consecuencia, en la inversión por trabajador.
■ La relación que representa la depreciación por trabajador, dKt/N, viene dada por una
línea recta. La depreciación por trabajador aumenta en proporción al capital por tra-
bajador, por lo que la relación se representa por una línea recta cuya pendiente es igual
a d. Cuando el nivel de capital por trabajador es K0/N, la depreciación por trabajador
viene dada por la distancia vertical AD.
La variación del capital por trabajador es la diferencia entre la inversión por trabajador y
la depreciación por trabajador. En K0/N, la diferencia es positiva; la inversión por trabajador
es mayor que la depreciación por trabajador en una cantidad representada por la distancia
vertical CD = AC – AD, por lo que el capital por trabajador aumenta. A medida que avanza-
mos hacia la derecha a lo largo del eje de abscisas con unos niveles de capital por trabajador
cada vez más altos, la inversión aumenta cada vez menos, mientras que la depreciación con-
Cuando el capital por trabaja- tinúa aumentando en proporción al capital. En algún nivel de capital por trabajador, K*/N
dor es bajo, el capital por tra- en el Gráfico 11.2, la inversión es exactamente la suficiente para cubrir la depreciación, por
bajador y la producción por tra- lo que el capital por trabajador se mantiene constante. A la izquierda de K*/N, la inversión
bajador aumentan con el paso es mayor que la depreciación, por lo que el capital por trabajador aumenta, lo que se indica
del tiempo. Cuando el capital por medio de las flechas que apuntan hacia la derecha en la curva que representa la función
por trabajador es alto, el capi-
tal por trabajador y la produc- de producción. A la derecha de K*/N, la depreciación es mayor que la inversión, por lo que
ción por trabajador disminuyen el capital por trabajador disminuye, lo cual se indica por medio de las flechas que apuntan
con el paso del tiempo. hacia la izquierda en la curva que representa la función de producción.

222 El largo plazo El núcleo


Ahora resulta fácil describir la evolución del capital por trabajador y de la producción
por trabajador. Consideremos el caso de una economía que comienza teniendo un bajo nivel
de capital por trabajador, por ejemplo, K0/N en el Gráfico 11.2. Como la inversión es supe-
rior a la depreciación en este punto, el capital por trabajador aumenta. Y como la producción
varía en el mismo sentido que el capital, la producción por trabajador también aumenta.
El capital por trabajador acaba alcanzando el nivel K*/N, en el que la inversión es igual a la
depreciación. Una vez que la economía ha alcanzado el nivel de capital por trabajador K*/N,
la producción por trabajador y el capital por trabajador permanecen constantes en Y*/N y
K*/N, que son sus niveles de equilibrio a largo plazo.
Pensemos, por ejemplo, en un país que pierde parte de su stock de capital como conse-
cuencia de bombardeos durante una guerra. El mecanismo que acabamos de ver sugiere
que si ha sufrido mayores pérdidas de capital que de población, terminará la guerra con un
bajo nivel de capital por trabajador, es decir, en un punto situado a la izquierda de K*/N.
Tanto su capital por trabajador como su producción por trabajador experimentarán enton- ¿Qué predice el modelo sobre
el crecimiento tras una guerra
ces un gran aumento durante algún tiempo. Esta descripción concuerda perfectamente si un país sufre unas pérdidas
con lo ocurrido después de la Segunda Guerra Mundial en los países en los que la destruc- proporcionales de población y
ción de capital fue proporcionalmente mayor que la de vidas humanas (véase el recuadro de capital? ¿Cree que esta res-
titulado «La acumulación de capital y el crecimiento en Francia tras la Segunda Guerra puesta es convincente? ¿Qué
Mundial»). elementos podrían faltar en el
modelo?
Si un país comienza teniendo, por el contrario, un elevado nivel de capital por trabaja-
dor —es decir, se encuentra en un punto situado a la derecha de K*/N— la depreciación será
mayor que la inversión y el capital por trabajador y la producción por trabajador disminui-
rán: el nivel inicial de capital por trabajador es demasiado alto para mantenerse, dada la tasa
de ahorro. Esta disminución del capital por trabajador continuará hasta que la economía
alcance de nuevo el punto en el que la inversión es igual a la depreciación y en el que el capi-
tal por trabajador es igual a K*/N. A partir de ese punto, el capital y la producción por traba-
jador permanecerán constantes.
Examinemos más detenidamente los niveles de producción y de capital por trabajador
hacia los que tiende la economía a largo plazo. El estado en el que la producción por trabaja-
dor y el capital por trabajador ya no varían se denomina estado estacionario de la econo-
mía. Igualando a cero el primer miembro de la ecuación (11.3) (en estado estacionario, por
definición, la variación del capital por trabajador es cero), el valor del capital por trabajador
de estado estacionario, K*/N, viene dado por:

sfa b = d
K* K*
(11.4)
N N
El valor del capital por trabajador de estado estacionario es tal que la cantidad de ahorro K*/N es el nivel de capital por
trabajador a largo plazo.
por trabajador (el primer miembro de la ecuación) es justo la suficiente para cubrir la depre-
ciación del stock de capital por trabajador (el segundo miembro).
>> 22
Dado el capital por trabajador de estado estacionario, K*/N, el valor de la producción por
> 2
> 2 estacionario, Y*/N, viene dado por la función de producción:
trabajador de estado

= f a bb
Y* K*
(11.5)
N N
Ya tenemos todos los elementos que necesitamos para ver cómo afecta la tasa de aho-
rro a la producción por trabajador, tanto a lo largo del tiempo como en estado estacionario.

La tasa de ahorro y la producción


Volvamos a la pregunta que formulamos al comienzo del capítulo: ¿cómo afecta la tasa de
ahorro a la tasa de crecimiento de la producción por trabajador? Nuestro análisis nos lleva a
una respuesta que consta de tres partes:
1. La tasa de ahorro no afecta a la tasa de crecimiento de la producción por trabajador a largo plazo,
que es igual a cero.

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 223


TEMAS concretos La acumulación de capital y el crecimiento en Francia tras
la Segunda Guerra Mundial
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Francia ha- Los menores costes de transporte permitían a una planta obtener
bía sufrido algunas de las mayores pérdidas de todos los países euro- los factores que tanto necesitaba y aumentar la producción, y así
peos. Las pérdidas en vidas humanas eran cuantiosas. Murieron más sucesivamente.
de 550.000 personas de una población de 42 millones. Sin embargo, Sin embargo, la prueba más convincente procede directamente
las pérdidas de capital eran en términos relativos mucho mayores: se de las cifras de la producción agregada real. Entre 1946 y 1950, la
calcula que en 1945 el stock de capital francés era alrededor de un tasa anual de crecimiento del PIB real francés fue nada menos que de
30 % menor que antes de la guerra. Las cifras del Cuadro1 dan una un 9,6 % al año, por lo que el PIB real aumentó alrededor de un 60 %
gráfica idea de la destrucción de capital. en cinco años.
El modelo de crecimiento que acabamos de ver formula una ¿Fue todo el aumento del PIB francés el resultado de la acumula-
clara predicción sobre lo que le ocurre a un país que pierde una ción de capital? La respuesta es no. Hubo otros factores, además del
gran parte de su stock de capital. El país experimenta una elevada mecanismo de nuestro modelo. Una gran parte del stock de capital
acumulación de capital y un elevado crecimiento de la producción que quedaba en 1945 era antiguo. La inversión había sido baja en la
durante un tiempo. En el Gráfico 11.2, un país que tiene inicial- década de 1930 (una década dominada por la Gran Depresión) y casi
mente un capital por trabajador inferior a K*/N crece rápidamente inexistente durante la guerra. Una buena parte de la acumulación
a medida que converge a K*/N y que la producción por trabajador de capital posterior a la guerra se debió a la introducción de capital
converge a Y*/N. más moderno y al uso de técnicas de producción más modernas. Esta
Esta predicción es acorde con lo que sucedió en Francia en el fue otra de las causas de las elevadas tasas de crecimiento del periodo
periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Existen abundantes posterior a la guerra.
indicios de que los pequeños aumentos del capital generaron grandes
Fuente: Gilles Saint-Paul, «Economic Reconstruction in France,
aumentos de la producción. La realización de pequeñas reparaciones
1945-1958», en Rudiger Dornbusch, Willem Nolling y Richard
en un gran puente permitía su reapertura. La reapertura del puente
Layard (eds.), Postwar Economic Reconstruction and Lessons for the
permitía, a su vez, acortar considerablemente la distancia entre dos
East Today (Cambridge, MA, MIT Press, 1993).
ciudades y, por tanto, reducir mucho los costes de transporte.

Cuadro 1 Proporción del stock de capital francés destruido al final de la Segunda Guerra Mundial
Ferrocarriles Vías 6% Ríos Vías navegables 86 %
Estaciones 38 % Esclusas 11 %
Máquinas 21 % Embarcaciones 80 %
Vagones 60 % Edificios (Número)
Carreteras Automóviles 31 % Viviendas 1.229.000
Camiones 40 % Industriales 246.000

Esta conclusión es bastante obvia; hemos visto que la economía acaba conver-
giendo hacia un nivel constante de producción por trabajador. En otras palabras, a
largo plazo la tasa de crecimiento de la producción es igual a cero, cualquiera que sea
Algunos economistas sostie-
la tasa de ahorro.
nen que el elevado crecimien-
to de la producción logrado por Esta conclusión puede analizarse, sin embargo, de una forma que resultará útil
la Unión Soviética entre 1950 y cuando introduzcamos el progreso tecnológico en el Capítulo 12. Imaginemos qué sería
1990 se debió a ese constan- necesario para mantener una tasa positiva constante de crecimiento de la producción
te aumento de la tasa de aho- por trabajador a largo plazo. El capital por trabajador tendría que aumentar. No solo
rro con el paso del tiempo, que
eso, sino que debido a los rendimientos decrecientes del capital, tendría que aumentar
no podía mantenerse indefini-
damente. Paul Krugman ha uti- más deprisa que la producción por trabajador. Eso implica que todos los años la econo-
lizado el término crecimiento mía tendría que ahorrar una proporción cada vez mayor de la producción y destinarla
estalinista para referirse a este a la acumulación de capital. Llegaría un momento en el que la proporción de la produc-
tipo de crecimiento, que es el ción que sería necesario ahorrar sería mayor que 1, algo claramente imposible. Esta es
crecimiento resultante de una
la razón por la que, en ausencia de progreso tecnológico, es imposible mantener indefi-
tasa de ahorro cada vez más
alta con el paso del tiempo. nidamente una tasa positiva constante de crecimiento. A largo plazo, el capital por tra-
bajador debe permanecer constante y, por tanto, también la producción por trabajador.

224 El largo plazo El núcleo


Gráfico 11.3
Depreciación por trabajador
K t /N Los efectos de diferentes
Producción por trabajador tasas de ahorro
Producción por trabajador, Y/N f (K t /N ) Un país con una tasa de aho-
Y1 /N rro más alta alcanza un mayor
Inversión por trabajador nivel de producción por traba-
Y0 /N s 1f (K t /N ) jador de estado estacionario.

Inversión por trabajador


s 0f (K t /N )

K0 /N K1/N
Capital por trabajador, K/N

2. No obstante, la tasa de ahorro determina el nivel de producción por trabajador a largo plazo. Obsérvese que la primera pro-
A igualdad de condiciones, los países con una tasa de ahorro más alta alcanzarán una posición es una afirmación so-
bre la tasa de crecimiento de
mayor producción por trabajador a largo plazo.
la producción por trabajador.
El Gráfico 11.3 muestra esta cuestión. Consideremos dos países con la misma fun- Esta segunda proposición es
ción de producción, el mismo nivel de empleo, la misma tasa de depreciación, pero con una afirmación sobre el nivel
diferentes tasas de ahorro, s0 y s1 > s0 . El Gráfico 11.3 representa su función de pro- de producción por trabajador.
ducción común, f(Kt/N), y las funciones que indican el ahorro/la inversión por traba-
jador en función del capital por trabajador correspondientes a cada uno de los países,
s0 f (Kt/N) y s1 f (Kt/N). A largo plazo, el país con la tasa de ahorro s0 alcanzará el nivel de
capital por trabajador K0/N y la producción por trabajador Y0/N. El país con la tasa de
ahorro s1 alcanzará los niveles más altos K1/N y Y1/N.
3. Un aumento de la tasa de ahorro genera un crecimiento mayor de la producción por trabajador
durante un tiempo, pero no indefinidamente.
Esta conclusión se desprende de las dos proposiciones que acabamos de analizar. Por
la primera sabemos que un aumento de la tasa de ahorro no afecta a la tasa de crecimiento
de la producción por trabajador a largo plazo, que sigue siendo igual a cero. Por la segunda
sabemos que un aumento de la tasa de ahorro genera un aumento del nivel de produc-
ción por trabajador a largo plazo. Por tanto, se deduce que cuando la producción por tra-
bajador aumenta hasta su nuevo nivel más alto en respuesta al incremento de la tasa de
ahorro, la economía pasa por un periodo de crecimiento positivo, que concluye cuando
alcanza su nuevo estado estacionario.
Podemos nuevamente utilizar el Gráfico 11.3 para mostrar esta cuestión. Conside-
remos el caso de un país con una tasa inicial de ahorro de s0. Supongamos que el capital
por trabajador es inicialmente igual a K0/N y que el nivel de producción por trabajador
correspondiente es Y0/N. Consideremos ahora los efectos de un aumento de la tasa de
ahorro de s0 a s1. La función que indica el ahorro/la inversión por trabajador en función
del capital por trabajador se desplaza hacia arriba de s0 f (Kt/N) a s1 f (Kt/N).
En el nivel inicial de capital por trabajador, K0/N, la inversión es superior a la depre-
ciación, por lo que el capital por trabajador aumenta. Al aumentar, también se incre-
menta la producción por trabajador, por lo que la economía pasa por un periodo de
crecimiento positivo. Sin embargo, cuando el capital por trabajador acaba alcanzando el
nivel K1/N, la inversión vuelve a ser igual a la depreciación, por lo que concluye el cre-
cimiento. A partir de entonces, la economía permanece en K1/N con el correspondiente
nivel de producción por trabajador Y1/N. En el Gráfico 11.4 representamos la evolu-
ción de la producción por trabajador. Esta permanece constante inicialmente en el nivel

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 225


Gráfico 11.4 Correspondiente a una tasa
de ahorro
Los efectos de un aumento

Producción por trabajador, Y/N


s1 > s0
de la tasa de ahorro
Y1 /N
sobre la producción
por trabajador en una
economía sin progreso
tecnológico
Y0 /N
Un aumento de la tasa de
ahorro da lugar a un periodo Correspondiente a una tasa
de mayor crecimiento hasta de ahorro s 0
que la producción alcanza su
nuevo nivel más alto de estado t
estacionario. Tiempo

Y0/N. Tras el aumento de la tasa de ahorro, por ejemplo, en el momento t, la producción


por trabajador aumenta durante algún tiempo hasta que alcanza el nivel más alto, Y1/N,
y la tasa de crecimiento vuelve a ser cero.
Hemos obtenido estos tres resultados partiendo del supuesto de que no había pro-
greso tecnológico y, por tanto, no había crecimiento de la producción por trabajador a
largo plazo. Pero como veremos en el Capítulo 12, los tres resultados también se obtie-
nen en una economía en la que hay progreso tecnológico. Veamos brevemente cómo.
Una economía en la que hay progreso tecnológico tiene una tasa positiva de creci-
miento de la producción por trabajador incluso a largo plazo. Esta tasa de crecimiento a
largo plazo es independiente de la tasa de ahorro (la extensión del primer resultado que
acabamos de analizar). Sin embargo, la tasa de ahorro afecta al nivel de producción por
trabajador (la extensión del segundo resultado). Y un aumento de la tasa de ahorro pro-
voca un crecimiento superior a la tasa de crecimiento correspondiente al estado estacio-
nario durante algún tiempo hasta que la economía alcanza su nueva senda más alta (la
extensión del tercer resultado).
Estos tres resultados se muestran en el Gráfico 11.5, que amplía el 11.4 represen-
Véase el análisis de las escalas tando el efecto de un aumento de la tasa de ahorro en una economía con progreso tec-
logarítmicas en el Apéndice 2 nológico positivo. El gráfico utiliza una escala logarítmica para medir la producción por
al final del libro. trabajador, por lo que una economía donde la producción por trabajador crece a una
tasa constante se representa mediante una línea recta cuya pendiente es igual a esa tasa
de crecimiento. A la tasa de ahorro inicial, s0, la economía se mueve a lo largo de AA.
Si en el momento t la tasa de ahorro aumenta a s1, la economía crece más durante un
periodo de tiempo hasta que acaba alcanzando su nueva senda más alta, BB. En la senda
BB, la tasa de crecimiento vuelve a ser la misma que antes del aumento de la tasa de
ahorro (es decir, la pendiente de BB es igual que la de AA).

Gráfico 11.5 Correspondiente


a una tasa de B
Los efectos de un aumento ahorro s 1 > s 0
Producción por trabajador, Y/N

de la tasa de ahorro
sobre la producción
por trabajador en una
(escala logarítmica)

A
economía con progreso B
tecnológico
Un aumento de la tasa de aho-
rro da lugar a un periodo de
mayor crecimiento hasta que Correspondiente a una tasa
la producción alcanza una de ahorro s 0
A
nueva senda más alta.
t
Tiempo

226 El largo plazo El núcleo


La tasa de ahorro y el consumo
Los gobiernos pueden influir en la tasa de ahorro de varias formas. En primer lugar, pueden
Recuerde: el ahorro es la suma
alterar el ahorro público. Dado el ahorro privado, un ahorro público positivo —en otras pala- del ahorro privado y el aho-
bras, un superávit presupuestario— conlleva un aumento del ahorro total. Y a la inversa, un rro público. Recuerde también
ahorro público negativo —un déficit presupuestario— conlleva una disminución del ahorro que:
total. En segundo lugar, los gobiernos pueden utilizar los impuestos para influir en el ahorro Ahorro público 3 superávit
presupuestario.
privado. Por ejemplo, pueden conceder desgravaciones fiscales a las personas que ahorran, a Desahorro público 3 déficit
fin de que sea más atractivo ahorrar y aumentar así el ahorro privado. presupuestario.
¿Cuál es la tasa de ahorro a la que deben aspirar los gobiernos? Para analizar esta cuestión,
debemos desplazar la atención del comportamiento de la producción al del consumo. La razón se
halla en que lo que le importa a la gente no es cuánto se produce sino cuánto consume.
Es evidente que el ahorro debe aumentar inicialmente a expensas del consumo (salvo Como suponemos que el em-
pleo permanece constante,
cuando nos parezca útil, en esta subsección omitiremos la expresión por trabajador y nos refe- prescindimos del efecto a cor-
riremos simplemente al consumo en lugar del consumo por trabajador, al capital en lugar del to plazo de un aumento de la
capital por trabajador, etc.). Una variación de la tasa de ahorro este año no afecta al capital este tasa de ahorro sobre la produc-
año y, por consiguiente, no afecta a la producción y la renta este año. Por tanto, un aumento del ción, en el que centramos la
ahorro va acompañado inicialmente de una disminución equivalente del consumo. atención en los Capítulos 3, 5
y 9. A corto plazo, un aumento
¿Aumenta el consumo a largo plazo cuando aumenta el ahorro? No necesariamente. El de la tasa de ahorro no solo re-
consumo puede disminuir no solo inicialmente, sino también a largo plazo. Tal vez le resulte duce el consumo dada la renta,
sorprendente al lector. Al fin y al cabo, hemos visto en el Gráfico 11.3 que un aumento de la sino que, además, puede crear
tasa de ahorro siempre eleva el nivel de producción por trabajador. Pero la producción no es lo una recesión y reducir aún más
mismo que el consumo. la renta. Volveremos a analizar
los efectos a corto y largo pla-
■ Una economía en la que la tasa de ahorro es (y siempre ha sido) igual a cero es una eco- zo de las variaciones del ahorro
nomía en la que el capital es igual a cero. En este caso, la producción también es igual a en los Capítulos 16 y 22.
cero y, por tanto, también el consumo. Una tasa de ahorro igual a cero implica un con-
sumo nulo a largo plazo.
■ Consideremos ahora una economía en la que la tasa de ahorro es igual a uno: la gente
ahorra toda su renta. El nivel de capital y, por tanto, la producción de esta economía son
muy altos, pero como la gente ahorra toda su renta, el consumo es igual a cero. Lo que
ocurre es que la economía tiene una cantidad excesiva de capital. Simplemente para man-
tener ese nivel de producción, ¡hay que dedicar toda la producción a sustituir la deprecia-
ción! Una tasa de ahorro igual a uno también implica un consumo nulo a largo plazo.
Estos dos casos extremos implican que tiene que haber algún valor de la tasa de ahorro
comprendido entre cero y uno que maximice el nivel de consumo de estado estacionario. Los
aumentos de la tasa de ahorro, cuando esta es inferior a ese valor, reducen el consumo inicial-
mente pero lo elevan a largo plazo. Los aumentos de la tasa de ahorro, cuando esta es supe-
rior a ese valor, reducen el consumo no solo inicialmente, sino también a largo plazo. Esto se
debe a que el aumento del capital correspondiente al incremento de la tasa de ahorro solo pro-
voca un pequeño aumento de la producción, demasiado pequeño para cubrir el aumento de la
depreciación. En otras palabras, la economía tiene demasiado capital. El nivel de capital corres-
pondiente al valor de la tasa de ahorro que genera el máximo nivel de consumo de estado esta-
cionario se conoce con el nombre de nivel de capital de la regla de oro. Los aumentos del
capital por encima del nivel de la regla de oro reducen el consumo de estado estacionario.
Este argumento se muestra en el Gráfico 11.6, que representa el consumo por trabajador de
estado estacionario (en el eje de ordenadas) en relación con la tasa de ahorro (en el eje de absci-
sas). Una tasa de ahorro igual a cero implica un stock de capital por trabajador igual a cero, un
nivel de producción por trabajador igual a cero y, en consecuencia, un nivel de consumo por tra-
bajador igual a cero. Cuando el valor de s se encuentra entre cero y sG (G por oro, gold en inglés),
un aumento de la tasa de ahorro implica un aumento del capital por trabajador, de la produc-
ción por trabajador y del consumo por trabajador. Cuando s es mayor que sG, un aumento de la
tasa de ahorro sigue implicando un aumento del capital por trabajador y de la producción por
trabajador, pero ahora un consumo por trabajador más bajo. Esto se debe a que el aumento de
la producción queda compensado con creces por el aumento que experimenta la depreciación

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 227


Gráfico 11.6
Máximo consumo por trabajador

Consumo por trabajador, C/N


Los efectos de la tasa de de estado estacionario
ahorro en el consumo
por trabajador de estado
estacionario
Un aumento de la tasa de aho-
rro provoca un incremento y
después una disminución del
consumo por trabajador de es-
tado estacionario.

0 sG 1
Tasa de ahorro, s

como resultado del mayor stock de capital. Cuando s = 1, el consumo por trabajador es igual a
cero. El capital por trabajador y la producción por trabajador son altos, pero toda la producción
se utiliza simplemente para reponer la depreciación, por lo que no queda nada para consumo.
Si una economía ya tiene tanto capital que está funcionando por encima de la regla de
oro, un nuevo aumento del ahorro reducirá el consumo no solo ahora, sino también más
adelante. ¿Es esto un pertinente motivo de preocupación? ¿Tienen realmente algunos paí-
ses demasiado capital? La evidencia empírica indica que la mayoría de los países de la OCDE
se encuentran, en realidad, muy por debajo del nivel de capital correspondiente a la regla de
oro. Si elevaran la tasa de ahorro, su consumo en el futuro sería más alto, no más bajo.
Esto implica que, en la práctica, los gobiernos se encuentran ante una disyuntiva: un
incremento de la tasa de ahorro implica una reducción del consumo durante un tiempo,
pero un aumento más tarde. ¿Qué deben hacer? ¿Hasta qué punto deben tratar de aproxi-
marse a la regla de oro? Depende de cuánta importancia concedan al bienestar de las gene-
raciones actuales —que son las que más probablemente saldrán perdiendo con las medidas
destinadas a aumentar la tasa de ahorro— frente al bienestar de las futuras, que son proba-
blemente las que saldrán ganando. Aquí interviene la política; las futuras generaciones no
votan. Eso significa que es improbable que los gobiernos pidan a las generaciones actuales
grandes sacrificios, lo cual significa, a su vez, que es probable que el capital siga encontrán-
dose en un nivel muy inferior al correspondiente a la regla de oro. Estas cuestiones interge-
neracionales ocupan un destacado lugar en el debate actual sobre la reforma del sistema de
pensiones en Estados Unidos, que se analiza más detenidamente en el recuadro titulado «El
sistema público de pensiones, el ahorro y la acumulación de capital en Estados Unidos».

11.3 Una ilustración de los órdenes


de magnitud
¿En qué medida afecta una variación de la tasa de ahorro a la producción a largo plazo?
¿Durante cuánto tiempo y en qué medida afecta un aumento de la tasa de ahorro al cre-
cimiento? ¿Cuál es la distancia que separa a Estados Unidos del nivel de capital correspon-
diente a la regla de oro? Para comprender mejor las respuestas a estas preguntas, hagamos
unos supuestos más concretos, introduzcamos algunas cifras y veamos qué ocurre.
Supongamos que la función de producción es
Compruebe que esta función Y = 1K 1N (11.6)
de producción presenta tan-
to rendimientos constantes a La producción es igual a la raíz cuadrada del capital multiplicada por la raíz cuadrada
escala como rendimientos de- del trabajo (en el apéndice a este capítulo se presenta una especificación más general de la
crecientes del capital o del tra- función de producción, conocida con el nombre de función de producción Cobb-Douglas, y
bajo.
sus consecuencias sobre el crecimiento).

228 El largo plazo El núcleo


El sistema público de pensiones, el ahorro y la acumulación

TEMAS concretos
de capital en Estados Unidos

El sistema público de pensiones se creó en Estados Unidos en 1935. baja, o bien las cotizaciones deberán aumentar, en cuyo caso se
Su objetivo era garantizar que los ancianos tuvieran lo suficiente reducirá la tasa de rendimiento que percibirán los trabajadores
para vivir. Con el paso del tiempo, se ha convertido en el mayor que actualmente cotizan, o, lo que es más probable, se aplicará
programa público de Estados Unidos. Actualmente, las prestaciones alguna combinación de ambas medidas.
pagadas a los jubilados superan el 4 % del PIB. Para dos tercios de
Segunda, y dejando al margen la cuestión del envejecimiento,
los jubilados, representan más del 50 % de su renta. Apenas existen
los dos sistemas tienen diferentes consecuencias macroeconómicas:
dudas de que, en sí mismo, el sistema público de pensiones ha tenido
mucho éxito y ha reducido la pobreza de los ancianos. Tampoco ■ En un sistema totalmente capitalizado, los trabajadores
existen apenas dudas de que también ha reducido la tasa de ahorro ahorran menos, porque prevén que recibirán prestaciones
de Estados Unidos y, por tanto, la acumulación de capital y la produc- cuando sean mayores. El sistema de pensiones ahorra en su
ción per cápita a largo plazo. nombre, invirtiendo sus cotizaciones en activos financieros.
Para comprender el motivo, tenemos que dar un rodeo teórico. La presencia de un sistema de pensiones altera la composi-
Pensemos en una economía en la que no hay sistema público de pen- ción del ahorro total: el ahorro privado disminuye y el ahorro
siones, es decir, una economía en la que los trabajadores tienen que público aumenta. Pero, como primera aproximación, no
ahorrar para su propia jubilación. Introduzcamos ahora un sistema afecta al ahorro total y, por tanto, tampoco a la acumulación
público de pensiones que recauda impuestos de los trabajadores y de capital.
distribuye prestaciones entre los pensionistas. Puede hacerlo de dos ■ En un sistema de reparto los trabajadores también ahorran
formas: menos, ya que prevén también que percibirán prestaciones
cuando sean mayores. Pero ahora el sistema público de pen-
■ Una consiste en gravar a los trabajadores, invertir sus cotizacio-
siones no ahorra en su nombre. La disminución del ahorro
nes en activos financieros y devolverles el principal más los inte-
privado no es compensada por un aumento del ahorro pú-
reses cuando se jubilen. Ese sistema se denomina sistema
blico. El ahorro total disminuye, al igual que la acumulación
totalmente capitalizado: el sistema siempre tiene unos
de capital.
fondos iguales a las cotizaciones acumuladas de los trabajadores,
con los que podrá pagarles prestaciones cuando se jubilen. En la práctica, la mayoría de los sistemas públicos de pensiones
■ La otra consiste en gravar a los trabajadores y distribuir entre los se encuentran en algún punto intermedio entre el sistema de reparto
pensionistas los ingresos recaudados. Ese sistema se denomina y el sistema totalmente capitalizado. Cuando en 1935 se creó el
sistema de reparto: el sistema paga las prestaciones sobre sistema estadounidense, la intención era capitalizarlo parcialmente,
la marcha, es decir, a medida que va recaudándolas por medio pero no ocurrió así. Las cotizaciones de los trabajadores se utilizaron
de cotizaciones. para pagar prestaciones a los jubilados y desde entonces se ha man-
tenido así. Actualmente, como las cotizaciones han sido ligeramente
Desde el punto de vista de los trabajadores, los dos sistemas son superiores a las prestaciones desde comienzos de la década de 1980,
básicamente similares. En ambos casos, pagan cotizaciones cuando el sistema público de pensiones ha acumulado un fondo de re-
trabajan y reciben prestaciones cuando se jubilan. Sin embargo, hay serva. Pero este fondo es mucho menor que el valor de las prestacio-
dos importantes diferencias. nes prometidas a los actuales cotizantes cuando se jubilen. El sistema
Primera, lo que reciben los jubilados es diferente en cada caso: estadounidense es básicamente de reparto, lo que probablemente
haya contribuido a una caída de la tasa de ahorro en Estados Unidos
■ Lo que reciben en un sistema totalmente capitalizado depende en los últimos 70 años.
de la tasa de rendimiento de los activos financieros mantenidos En este contexto, algunos economistas y políticos han sugerido
por el fondo. que Estados Unidos debería cambiar a un sistema totalmente capi-
■ Lo que reciben en un sistema de reparto depende de la demogra- talizado. Uno de sus argumentos es que la tasa de ahorro estadouni-
fía —del cociente entre el número de jubilados y el de trabajado- dense es demasiado baja y que la capitalización del sistema público
res— y de la evolución del tipo impositivo fijado por el sistema. de pensiones la elevaría. Ese cambio podría lograrse invirtiendo,
Cuando la población envejece y el cociente entre jubilados y a partir de ahora, las cotizaciones de los trabajadores en activos
trabajadores aumenta, entonces cada jubilado recibe menos o financieros, en vez de repartirlas en forma de prestaciones a los ju-
los trabajadores tienen que cotizar más. Esto es lo que ocurre bilados. Con ese cambio, el sistema público de pensiones acumularía
actualmente en Estados Unidos. El cociente entre jubilados y continuamente fondos y acabaría estando totalmente capitalizado.
trabajadores, que era igual a 0,3 en 2000, ha subido ya a 0,4 Martin Feldstein, economista de Harvard y defensor de ese cambio,
y se prevé que aumente hasta cerca de 0,5 en 2030. Con las ha llegado a la conclusión de que podría inducir un aumento del
actuales normas, las prestaciones aumentarán de un 4 % del PIB stock de capital de un 34 % a largo plazo.
actualmente hasta el 6 % en 2030. Así pues, o bien las prestacio- ¿Qué debemos pensar de esta propuesta? Es probable que hubiera
nes tendrán que reducirse, en cuyo caso la tasa de rendimiento sido una buena idea capitalizar totalmente el sistema al principio.
que percibirán los trabajadores que cotizaron en el pasado será Estados Unidos tendría una tasa de ahorro más alta. Su stock de

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 229


capital sería mayor y la producción y el consumo también serían más vez de al sistema público de pensiones y retirar fondos de esas cuentas
altos. Pero no podemos reescribir la historia. El vigente sistema ha cuando se jubilen. Esta propuesta aumentaría por sí sola claramente
prometido prestaciones a los jubilados y estas promesas deben cum- el ahorro privado: los trabajadores ahorrarían más. Pero el efecto úl-
plirse. Eso significa que según la propuesta que acabamos de describir, timo sobre el ahorro depende de cómo se financiaran las prestaciones
los actuales trabajadores tendrían en realidad que cotizar dos veces: que ya ha prometido el sistema público de pensiones a los actuales
una para capitalizar el sistema y financiar su propia jubilación, y otra trabajadores y jubilados. Si, como ocurre en algunas propuestas, estas
para financiar las prestaciones que se deben a los jubilados actuales. prestaciones no se financian mediante impuestos adicionales sino con
Eso impondría un coste desproporcionado a los actuales trabajadores deuda, el aumento del ahorro privado se verá compensado por un
(y esto se añadiría a los problemas derivados del envejecimiento, que, aumento de los déficits (es decir, por una disminución del ahorro pú-
en cualquier caso, exigirá probablemente mayores cotizaciones de los blico). La sustitución del sistema actual por cuentas personales no au-
trabajadores). Desde el punto de vista práctico, implica que si se adop- mentaría la tasa de ahorro de Estados Unidos. Si, por el contrario, estas
tara el cambio, la transición a un sistema totalmente capitalizado prestaciones se financian subiendo los impuestos, la tasa de ahorro
tendría que ser lenta, con el fin de que la carga del ajuste no recayera estadounidense aumentará. Pero en ese caso, los actuales trabajadores
demasiado en una generación en relación con las demás. tendrán que realizar aportaciones a sus cuentas personales y también
Es probable que este debate continúe durante algún tiempo. pagar los impuestos más altos. Pagarán, de hecho, dos veces.
Cuando el lector evalúe las propuestas realizadas por el Gobierno o por Para seguir el debate sobre el sistema público de pensiones, visite
el Congreso, cuestiónese cómo afrontan el tema que acabamos de dis- el sitio web de la organización (no partidista) Concord Coalition
cutir. Considere, por ejemplo, la propuesta que permitiría a los trabaja- (www.concordcoalition.org) y lea las discusiones relacionadas con
dores realizar a partir de ahora aportaciones a cuentas personales en dicho sistema.

Dividiendo ambos miembros entre N (ya que nos interesa la producción por trabajador),

1K 1N 1K
tenemos que:

1N AN
Y K
= = =
N N
La segunda igualdad se des-
La producción por trabajador es igual a la raíz cuadrada del capital por trabajador. En
1 2
prende de:
om: 1N>N 1N.
= 1N>1 1 2
1 1N1N2
otras palabras, la función de producción, f, que relaciona la producción por trabajador y el
1N. = 1N.
1> 1N.
capital por trabajador, viene dada por:

A
K

AN
fa b =
Kt Kt
N
by 2K>t>>N in
> 2 >
>> 222por
Sustituyendo f(Kt>/N) enequation
la ecuación (11.3), tenemos que:
(11.3),
K

AN
Kt + 1 Kt Kt Kt
- = s - d (11.7)
N N N
Esta ecuación describe la evolución del capital por trabajador a lo largo del tiempo. Vea-
mos qué implica.

Los efectos de la tasa de ahorro en la producción de estado


estacionario
¿Cuánto afecta un aumento de la tasa de ahorro al nivel de producción por trabajador de
estado estacionario?
Partamos de la ecuación (11.7). En estado estacionario, la cantidad de capital por traba-
*
jador se mantiene constante, por lo que el primer miembro de la ecuación es igual a cero. Eso
**
implica que:

AN
K* K*
s = d
N
Hemos suprimido los índices temporales, que ya no son necesarios porque en estado esta-
cionario K/N es constante. El asterisco es para recordar2 al lector que estamos examinando el
* b 22
bb
valor del capital en estado estacionario. Elevando al cuadrado los dos miembros, tenemos que:
2
= d2 a b
K* K**
s2
N N

230 El largo plazo El núcleo


> 2entre K/N y reordenando, tenemos que:
Dividiendo ambos miembros

s 2
= a b
K*
(11.8)
N d
El capital por trabajador de estado estacionario es igual al cuadrado del cociente entre la
tasa de ahorro y la tasa de depreciación.
A partir de las ecuaciones (11.6) y (11.8), obtenemos la producción por trabajador de
estado estacionario:

= Ca b =
as 2
CN C d
Y* K* s
= (11.9)
N d
La producción por trabajador de estado estacionario es igual al cociente entre la tasa de
ahorro y la tasa de depreciación.
Un aumento de la tasa de ahorro y una reducción de la tasa de depreciación provocan
ambos un incremento del capital por trabajador de estado estacionario (ecuación (11.8)) y un
aumento de la producción por trabajador de estado estacionario (ecuación (11.9)). Para ver
qué significa eso, analicemos un ejemplo numérico. Supongamos que la tasa de depreciación
es del 10 % anual y que la tasa de ahorro también es del 10 %. En ese caso, utilizando las ecua-
ciones (11.8) y (11.9) observamos que el capital por trabajador y la producción por trabaja-
dor son ambos iguales a 1 en el estado estacionario. Supongamos ahora que se duplica la tasa
de ahorro, pasando del 10 % al 20 %. De la ecuación (11.8) se deduce que en el nuevo estado
estacionario el capital por trabajador aumenta de 1 a 4. Y de acuerdo con la ecuación (11.9),
la producción por trabajador se duplica, pasando de 1 a 2. Por tanto, una duplicación de la tasa
de ahorro provoca a largo plazo una duplicación de la producción; se trata de un gran efecto.

Los efectos dinámicos de un aumento de la tasa de ahorro


Acabamos de ver que un aumento de la tasa de ahorro provoca un aumento del nivel de
producción de estado estacionario. ¿Pero cuánto tarda la producción en alcanzar su nuevo
nivel del estado estacionario? En otras palabras, ¿cuánto y durante cuánto tiempo afecta un
aumento de la tasa de ahorro a la tasa de crecimiento?
Para responder a estas preguntas, debemos utilizar la ecuación (11.7) y hallar el capital
por trabajador existente en el año 0, en el año 1, etc.
Supongamos que la tasa de ahorro, que siempre ha sido de un 10 %, aumenta en el año
0 del 10 % al 20 % y se mantiene en este valor más alto indefinidamente. En el año 0 no ocu-
rre nada con el stock de capital (recuérdese que los aumentos del ahorro y de la inversión tar-
2
dan un año en traducirse en un aumento del capital). Por tanto, el capital por trabajador
sigue siendo igual a su valor de estado estacionario correspondiente a una tasa de ahorro de
0,1. De acuerdo con la ecuación (11.8),
K0
A
2 K 2
= (0,1/0,1) = 1 =1
N
En el año 1, la ecuación (11.7) indica que:

AN
K1 K0 K0 K0

1 2
- = s - d
N N N
1 que ahora es de 0,2, esta ecua-
Con una tasa de depreciación de 0,1 y una tasa de ahorro
ción implica que:
K1
1
– 1 = [(0,2)(√1)] – [(0,1)1]
N
Por lo que:
K1
= 1,1
N

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 231


También podemos hallar de la misma forma K2/N, y así sucesivamente. Una vez que
tenemos los valores del capital por trabajador del año 0, del año 1, etc., podemos utilizar
la ecuación (11.6) para calcular la producción por trabajador correspondiente al año 0,
al año 1, etc. Los resultados de este cálculo se muestran en el Gráfico 11.7. El panel (a)
representa el nivel de producción por trabajador a lo largo del tiempo. Y/N aumenta con
el paso del tiempo de su valor inicial de 1 en el año 0 a su valor de 2 correspondiente al
estado estacionario a largo plazo. El panel (b) suministra la misma información de otra
La diferencia entre inversión
forma, representando la tasa de crecimiento de la producción por trabajador a lo largo
y depreciación es máxima al del tiempo. Como muestra el panel (b), el crecimiento de la producción por trabajador
principio. Por eso, la acumu- es máximo al principio y después disminuye con el paso del tiempo. Cuando la econo-
lación de capital y, en conse- mía alcanza su nuevo estado estacionario, el crecimiento de la producción por trabajador
cuencia, el crecimiento de la vuelve a ser cero.
producción son máximos al
principio.
El Gráfico 11.7 muestra claramente que el ajuste hacia el nuevo equilibrio a largo plazo
más alto lleva mucho tiempo. Solo se ha completado un 40 % después de 10 años y un 63 %
después de 20 años. En otras palabras, el aumento de la tasa de ahorro eleva la tasa de cre-
cimiento de la producción por trabajador durante mucho tiempo. La tasa de crecimiento
medio anual es del 3,1 % durante los 10 primeros años y del 1,5 % durante los 10 siguientes.
Aunque las variaciones de la tasa de ahorro no afectan al crecimiento a largo plazo, sí lo ele-
van durante mucho tiempo.
Volviendo a la pregunta planteada al comienzo del capítulo, ¿puede explicar la baja tasa
de ahorro/inversión de Estados Unidos por qué su crecimiento ha sido tan bajo —en relación
con el de otros países de la OCDE— desde 1950? La respuesta sería afirmativa si Estados Uni-
dos hubiera tenido una tasa de ahorro más alta en el pasado y si esta tasa de ahorro hubiera

Gráfico 11.7 (a) Efecto sobre el nivel de producción por trabajador


2,00
Los efectos dinámicos de
un aumento de la tasa
Nivel de producción por

de ahorro del 10 % al 1,75


20 % sobre el nivel y la
trabajador, Y/ N

tasa de crecimiento de la
producción por trabajador 1,50

La producción tarda mucho


tiempo en ajustarse a su nuevo
1,25
nivel más alto tras un aumento
de la tasa de ahorro. En otras
palabras, un aumento de la
tasa de ahorro da lugar a un 1,00
largo periodo de crecimiento 0 10 20 30 40 50
más alto. Años

(b) Efecto sobre la tasa de crecimiento de la producción


5
Tasa de crecimiento de la producción
por trabajador (porcentaje)

0
0 10 20 30 40 50
Años

232 El largo plazo El núcleo


descendido significativamente en los últimos 50 años. En ese caso, podría explicar el periodo de
crecimiento más lento de los últimos 50 años en Estados Unidos conforme al mecanismo del
Gráfico 11.7 (con el signo invertido, ya que estaríamos examinando una disminución de la
tasa de ahorro, no un aumento). Pero no es así. La tasa de ahorro de Estados Unidos ha sido
baja durante mucho tiempo. El bajo ahorro no puede explicar el escaso crecimiento relativo
de Estados Unidos en los últimos 50 años.

La tasa de ahorro de Estados Unidos y la regla de oro


¿Cuál es la tasa de ahorro que maximizaría el consumo por trabajador de estado estaciona-
rio? Recuérdese que en el estado estacionario el consumo es igual a lo que queda después de
apartar lo suficiente para mantener un nivel de capital constante. En términos más formales,
en el estado estacionario el consumo por trabajador es igual a la producción por trabajador
menos la depreciación por trabajador:
C Y K
= - d
N N N
Utilizando las ecuaciones (11.8) y (11.9) correspondientes a los valores de la producción
y del capital por trabajador de estado estacionario, el consumo por trabajador viene dado,
pues, por:
s1
2
= - da b =
C s s s11 - s2
N d d d

Utilizando esta ecuación, junto con la (11.8) y la (11.9), el Cuadro 11.1 indica los valo-
res del capital por trabajador, de la producción por trabajador y del consumo por trabajador
de estado estacionario correspondientes a diferentes valores de la tasa de ahorro (y a una
tasa de depreciación del 10 %).
El consumo por trabajador alcanza su máximo valor en el estado estacionario cuando
s es igual a 1/2. En otras palabras, el nivel de capital correspondiente a la regla de oro se
alcanza cuando la tasa de ahorro es del 50 %. Por debajo de ese nivel, los aumentos de la Compruebe el lector que en-
tasa de ahorro elevan el consumo por trabajador a largo plazo. Vimos anteriormente que la tiende estas cuestiones: utili-
ce las ecuaciones de esta sec-
tasa media de ahorro de Estados Unidos ha sido solo del 17 % desde 1970. Por tanto, pode- ción para indicar las ventajas e
mos estar bastante seguros de que, al menos en Estados Unidos, un aumento de la tasa de inconvenientes de las medidas
ahorro elevaría tanto la producción por trabajador como el consumo por trabajador a largo destinadas a elevar la tasa de
plazo. ahorro de Estados Unidos.

Cuadro 11.1 La tasa de ahorro y los niveles de capital, producción y consumo


por trabajador de estado estacionario

Capital Producción Consumo


Tasa de ahorro s por trabajador K / N por trabajador Y / N por trabajador C / N
0,0 0,0 0,0 0,0
0,1 1,0 1,0 0,9
0,2 4,0 2,0 1,6
0,3 9,0 3,0 2,1
0,4 16,0 4,0 2,4
0,5 25,0 5,0 2,5
0,6 36,0 6,0 2,4
... ... ... ...
1,0 100,0 10,0 0,0

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 233


11.4 Capital físico frente a capital humano
Hasta ahora hemos centrado la atención en el capital físico, es decir, en las máquinas, las
plantas, los edificios de oficinas, etc. Pero las economías tienen otro tipo de capital: el conjunto
de cualificaciones que poseen los trabajadores de la economía, o sea, lo que los economistas
llaman capital humano. Una economía con muchos trabajadores muy cualificados proba-
blemente será mucho más productiva que una en la que la mayoría no sepa leer o escribir.
El capital humano ha aumentado tanto como el capital físico en los dos últimos siglos.
Al principio de la Revolución Industrial, solo sabía leer el 30 % de la población de los países
que hoy son miembros de la OCDE. Actualmente, esta tasa supera el 95 % en esos países. La
escolarización no era obligatoria antes de la Revolución Industrial. Actualmente lo es, nor-
malmente hasta los 16 años. Aun así, existen grandes diferencias entre países. Hoy, en los
países de la OCDE, casi el 100 % de los niños recibe educación primaria, el 90 % recibe edu-
cación secundaria y el 38 % recibe educación superior. Las cifras correspondientes a los paí-
Incluso esta comparación pue- ses pobres, es decir, a los que tienen un PIB per cápita inferior a 400 dólares, son 95 %, 32 %
de ser engañosa, ya que la ca-
y 4 %, respectivamente.
lidad de la educación puede
variar mucho de unos países ¿Cómo debemos estudiar la influencia del capital humano en la producción? ¿Cómo
a otros. altera la introducción del capital humano nuestras conclusiones anteriores? Estas son las
cuestiones de las que nos ocupamos en esta última sección.

Ampliación de la función de producción


La manera más lógica de ampliar nuestro análisis para tener en cuenta el capital humano es
modificar la función de producción (11.1) de la siguiente manera:

= fa , b
Y K H
(11.10)
N N N
1 +, + 2
El nivel de producción por trabajador depende tanto del nivel de capital físico por traba-
jador, K/N, como del nivel de capital humano por trabajador, H/N. Un aumento del capital
Obsérvese que estamos uti- por trabajador, K/N, provoca,
> 2 al igual que antes, un incremento de la producción por traba-
lizando el mismo símbolo, H, jador. Y un aumento del nivel medio
> 2 de las cualificaciones, H/N, también eleva la producción
para representar el dinero del por trabajador. Los trabajadores más cualificados pueden realizar tareas más complejas; pue-
banco central en el Capítulo 4 y
el capital humano en este. Am-
den resolver más fácilmente las complicaciones imprevistas. Todos estos factores aumentan
bos usos son tradicionales. No la producción por trabajador.
deben confundirse. Anteriormente hemos supuesto que los aumentos del capital físico por trabajador ele-
vaban la producción por trabajador pero que el efecto era cada vez más pequeño a medida
que se incrementaba el nivel de capital por trabajador. Podemos hacer el mismo supuesto
en el caso del capital humano por trabajador: supongamos que los aumentos de H/N se
deben a un aumento del número de años de estudio. Los datos muestran que los rendimien-
tos de un aumento de la proporción de niños que realizan estudios primarios son eleva-
dos. La posibilidad de leer y escribir permite a los individuos, como mínimo, utilizar bienes
de equipo que son más complejos pero más productivos. Sin embargo, en los países ricos la
educación primaria no marca ya la diferencia relevante —y, ya puestos, tampoco la secun-
daria—: actualmente la mayoría de los niños realizan tanto estudios primarios como secun-
darios. Ahora la diferencia relevante la marca la educación superior. Estamos seguros de
que será una buena noticia para el lector saber que, conforme a la evidencia existente, la
Examinaremos estos datos en educación superior aumenta las cualificaciones, al menos a juzgar por la subida de los sala-
el Capítulo 13. rios de quienes la adquieren. Pero por poner un ejemplo extremo, no está claro que obli-
gar a todo el mundo a realizar estudios superiores elevase mucho la producción agregada.
Muchas personas acabarían teniendo un exceso de cualificaciones y sintiéndose probable-
mente más frustradas que productivas.
¿Cómo debemos calcular el indicador del capital humano, H? De una forma muy pare-
cida a como calculamos el del capital físico, K. Para calcular K simplemente sumamos los

234 El largo plazo El núcleo


valores de los diferentes tipos de capital, de tal manera que una máquina que cuesta 2.000 El motivo de utilizar los salarios
dólares recibe el doble de ponderación que una que cuesta 1.000. El valor de H se calcula relativos como ponderaciones
es que reflejan las productivi-
de tal manera que los trabajadores que ganan el doble reciben una ponderación doble. dades marginales relativas. Se
Tomemos, por ejemplo, el caso de una economía con 100 trabajadores, la mitad no cua- supone que un trabajador que
lificados y la mitad cualificados. Supongamos que el salario relativo de los cualificados es gana el triple que otro tiene una
el doble del salario de los no cualificados. Podemos calcular, pues, H de la forma siguiente: productividad marginal tres ve-
[(50 × 1) + (50 × 2)] = 150. El capital humano por trabajador, H/N, es igual, a su vez, a ces mayor.
150/100 = 1,5. Sin embargo, aquí se plantea la
cuestión de si los salarios rela-
tivos reflejan o no exactamente
El capital humano, el capital físico y la producción las productividades marginales
relativas. Por poner un ejemplo
¿Cómo cambia el análisis de las secciones anteriores con la introducción del capital controvertido, las mujeres sue-
humano? len seguir ganando menos que
los hombres aun en el mismo
Nuestras conclusiones sobre la acumulación de capital físico siguen siendo válidas. Un puesto de trabajo y con la mis-
aumento de la tasa de ahorro eleva el capital físico por trabajador de estado estaciona- ma antigüedad. ¿Se debe este
rio y, por tanto, la producción por trabajador. Pero ahora nuestras conclusiones se extien- hecho a que su productividad
marginal es menor? ¿Deben
den también a la acumulación de capital humano. Un aumento de la cantidad que la sociedad
recibir una ponderación menor
«ahorra» en forma de capital humano —por medio de la educación y de la formación en el que los hombres en el cálculo
trabajo— eleva el capital humano por trabajador de estado estacionario, lo que aumenta la del capital humano?
producción por trabajador. Nuestro modelo ampliado nos ofrece una visión más completa
de cómo se determina la producción por trabajador. Nos dice que, a largo plazo, la produc-
ción por trabajador depende de cuánto ahorre la sociedad y de cuánto gaste en educación.
¿Cuál es la importancia relativa del capital humano y del capital físico en la determi-
nación de la producción por trabajador? Podemos comenzar comparando lo que se gasta
en educación formal con lo que se invierte en capital físico. En Estados Unidos, el gasto en
educación formal representa alrededor de un 6,5 % del PIB. Esta cifra incluye tanto el gasto
público como el gasto privado. Representa entre un tercio y la mitad de la tasa de inversión
bruta en capital físico (que es en torno al 16 %). Pero esta comparación no es más que un pri-
mer paso. Consideremos las siguientes complicaciones:
■ La educación, y especialmente la educación superior, es en parte consumo —se realiza
sin ningún otro fin— y en parte inversión. Aquí debemos incluir solamente la parte que
es inversión. Sin embargo, la cifra del 6,5 % del párrafo anterior incluye ambas.
■ El coste de oportunidad de la educación de una persona, al menos en el caso de la edu-
cación postsecundaria, son los salarios que deja de percibir mientras está estudiando. El
¿Qué magnitud tiene su cos-
gasto en educación debe incluir no solo el coste efectivo de la educación sino también este
te de oportunidad respecto a
coste de oportunidad. La cifra del 6,5 % no lo incluye. lo que le cuesta su matrícula?
■ La educación formal solo es una parte de la educación. Mucho de lo que aprendemos lo
adquirimos en la formación en el trabajo de carácter formal o informal. También deben
incluirse tanto los costes efectivos como los costes de oportunidad de la formación en
el trabajo. La cifra del 6,5 % no incluye los costes relacionados con la formación en el
trabajo.
■ Hay que comparar las tasas de inversión una vez descontada la depreciación. Es probable
que la depreciación del capital físico, especialmente de las máquinas, sea mayor que la del
capital humano. Las cualificaciones se deterioran, pero solo lentamente, y, a diferencia
del capital físico, se deterioran a un ritmo menos rápido cuanto más se utilizan.

Por todas estas razones, es difícil obtener unas cifras fiables de la inversión en capital
humano. Según algunos estudios recientes, la inversión en capital físico y la inversión en
educación desempeñan más o menos el mismo papel en la determinación de la producción.
Eso implica que la producción por trabajador depende más o menos por igual de la cantidad
de capital físico que de la cantidad de capital humano que hay en la economía. Los países que
ahorran más o gastan más en educación pueden alcanzar unos niveles de producción por
trabajador de estado estacionario considerablemente más altos.

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 235


El crecimiento endógeno
Obsérvese qué dice y qué no dice la conclusión que acabamos de extraer. Dice que un país
que ahorre más o gaste más en educación conseguirá un nivel más alto de producción por tra-
bajador de estado estacionario. No dice que ahorrando o gastando más en educación un país
puede mantener permanentemente un crecimiento mayor de la producción por trabajador.
Robert Lucas, profesor de la Sin embargo, esta conclusión ha sido cuestionada. Siguiendo los trabajos pioneros de
Universidad de Chicago, re- Robert Lucas y Paul Romer, los investigadores han explorado la posibilidad de que la acu-
cibió el Premio Nobel en 1995. mulación conjunta de capital físico y capital humano sea realmente suficiente para man-
Paul Romer es profesor de la
tener el crecimiento. Dado el capital humano, los aumentos del capital físico muestran
Universidad de Nueva York.
rendimientos decrecientes. Y dado el capital físico, los aumentos del capital humano tam-
bién muestran rendimientos decrecientes. Pero estos investigadores se han preguntado qué
ocurre si tanto el capital físico como el capital humano aumentan al unísono. ¿No puede
crecer indefinidamente una economía teniendo continuamente más capital y más trabaja-
dores cualificados?
Los modelos que generan un continuo crecimiento incluso sin progreso tecnológico
se denominan modelos de crecimiento endógeno para reflejar el hecho de que en esos
modelos —a diferencia del que hemos visto en anteriores secciones de este capítulo— la tasa
de crecimiento depende, incluso a largo plazo, de variables como la tasa de ahorro y la tasa
de gasto en educación. Aún no está clara la relevancia de esta clase de modelos, aunque por
ahora parece que es necesario matizar, pero no abandonar, las conclusiones antes extraídas.
Actualmente, la opinión general es la siguiente:
■ La producción por trabajador depende tanto del nivel de capital físico por trabajador como
del nivel de capital humano por trabajador. Ambos tipos de capital pueden acumularse,
uno por medio de la inversión física y el otro por medio de la educación y de la formación.
Un incremento de la tasa de ahorro o de la proporción de la producción que se gasta en
educación y formación puede conseguir unos niveles mucho más altos de producción por
trabajador a largo plazo. Sin embargo, dada la tasa de progreso tecnológico, esas medidas
no conllevan una tasa de crecimiento permanentemente más alta.
■ Obsérvese la matización de la última proposición: dada la tasa de progreso tecnológico. ¿Pero
no está relacionado el progreso tecnológico con el nivel de capital humano de la econo-
mía? ¿No puede una mano de obra más educada generar una tasa más alta de progreso
tecnológico? Estos interrogantes nos conducen al tema del siguiente capítulo, que son las
fuentes y los efectos del progreso tecnológico.

Resumen
■ A largo plazo, la evolución de la producción depende de dos mente de la tasa de ahorro. Un aumento de la tasa de ahorro
relaciones (para facilitar la lectura de este resumen, omitire- genera un mayor nivel de producción de estado estacionario;
mos la expresión «por trabajador»). En primer lugar, el nivel durante la transición al nuevo estado estacionario, un au-
de producción depende de la cantidad de capital existente. En mento de la tasa de ahorro genera un crecimiento positivo
segundo lugar, la acumulación de capital depende del nivel de de la producción. Pero (prescindiendo de nuevo del progreso
producción, el cual determina el ahorro y la inversión. tecnológico) a largo plazo, la tasa de crecimiento de la pro-
■ Las interacciones del capital y la producción implican que ducción es igual a cero y, por tanto, independiente de la tasa
partiendo de un nivel cualquiera de capital (y prescindiendo de ahorro.
del progreso tecnológico, que es el tema del Capítulo 12), una
■ Un aumento de la tasa de ahorro exige una disminución inicial
economía tiende a largo plazo a un nivel de capital (constante)
del consumo. A largo plazo, el aumento de la tasa de ahorro
de estado estacionario. Este nivel de capital va acompañado de
puede elevar o reducir el consumo, dependiendo de que la
un nivel de producción de estado estacionario.
economía se encuentre por debajo o por encima del nivel de
■ El nivel de capital de estado estacionario y, por tanto, el nivel capital de la regla de oro, que es el nivel de capital para el cual el
de producción de estado estacionario dependen positiva- consumo de estado estacionario es máximo.

236 El largo plazo El núcleo


■ La mayoría de los países tienen un nivel de capital inferior al ■ Aunque el análisis de este capítulo centra en gran medida la
de la regla de oro. Por tanto, un incremento de la tasa de aho- atención en los efectos de la acumulación de capital físico, la
rro provoca una reducción inicial del consumo seguida de un producción depende tanto del nivel de capital físico como del nivel
aumento a largo plazo. Cuando las autoridades económicas se de capital humano. Ambos tipos de capital pueden acumularse,
plantean si deben tomar o no medidas para cambiar la tasa de uno por medio de la inversión y el otro por medio de la educación
ahorro de un país, deben decidir el peso que van a dar al bien- y la formación. Un aumento de la tasa de ahorro o de la propor-
estar de las generaciones actuales frente al de las generaciones ción de la producción que se gasta en educación y formación
futuras. puede elevar considerablemente la producción a largo plazo.

Conceptos clave
tasa de ahorro, 217 sistema público de pensiones de reparto, 229
estado estacionario, 223 fondo de reserva del sistema público de pensiones, 229
nivel de capital de la regla de oro, 227 capital humano, 234
sistema público de pensiones totalmente capitalizado, 229 modelos de crecimiento endógeno, 236

Preguntas y problemas
COMPRUEBE RÁPIDAMENTE PROFUNDICE
1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las 4. Explique cómo afecta probablemente cada uno de los siguientes
siguientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo. cambios al nivel de producción per cápita a largo plazo:
Explique brevemente su respuesta. a. El derecho a excluir el ahorro de la renta cuando se paga el
a. La tasa de ahorro siempre es igual a la tasa de inversión. impuesto sobre la renta.
b. Un aumento de la tasa de inversión puede mantener indefini- b. Un aumento de la tasa de actividad femenina en el mercado de
damente un crecimiento mayor de la producción. trabajo (pero con una población constante).
c. Si el capital nunca se depreciara, el crecimiento podría mante-
5. Suponga que Estados Unidos sustituyera su actual sistema público
nerse indefinidamente.
de pensiones de reparto por un sistema totalmente capitalizado y
d. Cuanto más alta sea la tasa de ahorro, mayor será el consumo
financiara la transición sin un aumento del endeudamiento público.
de estado estacionario.
¿Cómo afectaría el cambio al nivel de producción por trabajador a largo
e. Debemos transformar el sistema público de pensiones sustitu-
plazo y a su tasa de crecimiento?
yendo el sistema de reparto por un sistema totalmente capi-
talizado. De esa forma aumentaría el consumo ahora y en el 6. Suponga que la función de producción viene dada por:
futuro.
f. El stock de capital de Estados Unidos es muy inferior al nivel de Y = 0,5 √K √N
la regla de oro. Por ello, el Gobierno debería conceder desgra- a. Halle los niveles de producción por trabajador y de capital por
vaciones fiscales al ahorro. trabajador de estado estacionario en función de la tasa de aho-
g. La educación aumenta el capital humano y, por tanto, la pro- rro, s, y de la tasa de depreciación, d.
ducción. Así pues, los gobiernos deben subvencionar la educa- b. Exprese la ecuación de la producción por trabajador y del con-
ción. sumo por trabajador de estado estacionario en función de s y d.
2. Considere la siguiente afirmación: «El modelo de Solow muestra c. Suponga que d = 0,05. Calcule con su hoja de cálculo prefe-
que la tasa de ahorro no afecta a la tasa de crecimiento a largo rida la producción por trabajador y el consumo por trabaja-
plazo, por lo que debemos dejar de preocuparnos por la baja tasa dor de estado estacionario suponiendo que s = 0; 0,1; 0,2; …,
s = 1. Explique la intuición de sus resultados.
de ahorro de Estados Unidos. Un aumento de la tasa de ahorro no
d. Utilice su hoja de cálculo preferida para representar el nivel de
produciría ningún efecto importante en la economía». Explique
producción por trabajador y el de consumo por trabajador de
por qué está de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación.
estado estacionario en función de la tasa de ahorro (es decir,
3. En el Capítulo 3 vimos que un aumento de la tasa de ahorro puede mida la tasa de ahorro en el eje de abscisas de su gráfico y los
provocar una recesión a corto plazo (la paradoja del ahorro). A medio correspondientes valores de la producción por trabajador y del
plazo, examinamos esta cuestión en el Problema 5 del Capítulo 7. consumo por trabajador en el de ordenadas).
Ahora podemos analizar los efectos que produce a largo plazo. e. ¿Muestra el gráfico que hay un valor de s que maximiza la pro-
Utilizando el modelo presentado en este capítulo, ¿cómo es probable ducción por trabajador? ¿Muestra el gráfico que hay un valor
que afecte un aumento de la tasa de ahorro a la producción por trabaja- de s que maximiza el consumo por trabajador? En caso afirma-
dor después de una década? ¿Y de cinco décadas? tivo, ¿cuál es?

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 237


7. La función de producción Cobb-Douglas y el estado estacionario a. Vuelva sobre los pasos del texto que llevan a la ecuación (11.9).
Este problema se basa en el apéndice de este capítulo. Suponga que b. Suponga que la tasa de ahorro, s, es inicialmente de un 15 % y
la función de producción de la economía viene dada por: la tasa de depreciación, d, de un 7,5 % anual. ¿Cuál es el stock
de capital por trabajador de estado estacionario? ¿Y la produc-
Y = KaN1 – a ción por trabajador de estado estacionario?
y suponga que a = 1/3. c. Suponga que hay un déficit público del 5 % del PIB y que
a. ¿Presenta esta función de producción rendimientos constantes el Gobierno lo elimina. Suponga que el ahorro privado no
a escala? Explique su respuesta. varía, por lo que el ahorro total aumenta al 20 %. ¿Cuál es
b. ¿Presenta rendimientos decrecientes del capital? el nuevo stock de capital por trabajador de estado estacio-
c. ¿Y del trabajo? nario? ¿Y la nueva producción por trabajador de estado es-
d. Transforme la función de producción en una relación entre la tacionario? ¿Qué diferencia hay entre su respuesta y la del
producción por trabajador y el capital por trabajador. apartado (b)?
e. Dada una tasa de ahorro, s, y una tasa de depreciación, d, ob-
tenga una expresión del capital por trabajador de estado esta-
cionario. AMPLÍE
f. Obtenga una expresión de la producción por trabajador de es- 10. El ahorro y los déficits públicos de Estados Unidos
tado estacionario. Esta pregunta sigue la lógica del Problema 9 para analizar las
g. Calcule el nivel de producción por trabajador de estado estacio- consecuencias del déficit público de Estados Unidos sobre el stock de
nario cuando s = 0,32 y d = 0,08. capital a largo plazo. Se supone que Estados Unidos incurrirá en déficits
h. Suponga que la tasa de depreciación permanece constante, públicos durante el tiempo que dure esta edición del libro.
d = 0,08, mientras que la de ahorro se reduce a la mitad, has- a. El Banco Mundial publica la tasa de ahorro nacional bruto de
ta s = 0,16. ¿Cuál es la nueva producción por trabajador de cada país en cada año. El sitio web es http://data.worldbank.
estado estacionario? org/indicator/NY.GDS.TOTL.KN. Obtenga la cifra más reciente
8. Continuando con la lógica del Problema 7, suponga que la función de para Estados Unidos. ¿Cuál es la tasa de ahorro total de Estados
producción de la economía viene dada por Y = K1/3 N2/3 y que tanto la Unidos en porcentaje del PIB? Utilizando la tasa de deprecia-
tasa de ahorro, s, como la tasa de depreciación, d, son iguales a 0,1. ción y la lógica del Problema 9, ¿cuál sería el stock de capital
a. ¿Cuál es el nivel de capital por trabajador de estado estacionario? por trabajador de estado estacionario? ¿Y la producción por
b. ¿Y el nivel de producción por trabajador de estado estacionario? trabajador de estado estacionario?
b. Consulte en el último Informe Económico del Presidente (ERP) la
Suponga que la economía se encuentra en estado estacionario y
cifra más reciente del déficit presupuestario federal de Estados
que en el periodo t la tasa de depreciación aumenta permanentemente de
Unidos en porcentaje del PIB. En el ERP de 2015, se encuentra
0,1 a 0,2.
en el Cuadro B-20. Siguiendo de nuevo el razonamiento del
c. ¿Cuáles serán los nuevos niveles de capital por trabajador y de Problema 9, suponga que el déficit presupuestario federal se
producción por trabajador de estado estacionario? eliminara y que no variara el ahorro privado. ¿Cómo afectaría
d. Calcule la senda del capital por trabajador y de la producción al stock de capital por trabajador a largo plazo? ¿Y a la produc-
por trabajador de los tres primeros periodos posteriores al cam- ción por trabajador a largo plazo?
bio de la tasa de depreciación. c. Regrese al cuadro de tasas de ahorro nacional bruto del Banco
Mundial. Compare la tasa de ahorro de China con la de Estados
9. Los déficits y el stock de capital
Unidos.
Para la función de producción Y = 5 √K √N , la solución del stock
de capital por trabajador de estado estacionario viene dada por la ecua-
ción (11.9).

Lecturas complementarias
■ El tratamiento clásico de la relación entre la tasa de ahorro y la véanse los memorandos 23 a 27 de Memos to the President:
producción es el de Robert Solow, Growth Theory: An Exposition A Guide through Macroeconomics for the Busy Policymaker, de
(1970). Charles Schultze, que fue presidente del Consejo de Asesores
■ Para un ameno análisis de la posibilidad y la forma de aumen- Económicos durante la administración Carter (1992).
tar el ahorro y de mejorar la educación en Estados Unidos

238 El largo plazo El núcleo


APÉNDICE: La función de producción Cobb-Douglas y el estado estacionario
En 1928, Charles Cobb (matemático) y Paul Douglas (economista Dividiendo ambos miembros entre d y alterando el orden de la
que llegó a ser senador en Estados Unidos) concluyeron que la igualdad, tenemos que:
siguiente función de producción describía muy bien la relación
(K*/N) 1 – a = s/d
entre la producción, el capital físico y el trabajo en Estados Unidos
desde 1899 hasta 1922: Por último, elevando ambos miembros a la potencia 1/(1 – a):
a 1–a
Y=K N (11.A1) (K*/N) = (s/d)1/(1 – a)
donde a es un número comprendido entre 0 y 1. Sus resultados Así obtenemos el nivel de capital por trabajador de estado
demostraron ser sorprendentemente sólidos. Aún hoy, la función estacionario.
de producción (11.A1), que se conoce actualmente con el nombre A partir de la función de producción, el nivel de producción
de función de producción Cobb-Douglas, sigue siendo una por trabajador de estado estacionario es, pues, igual a:
buena descripción de la relación entre la producción, el capital y
el trabajo en Estados Unidos, y se ha convertido en un instrumento (Y*/N) = (K/N)a = (s/d)a/(1 – a)
clásico de la caja de herramientas del economista (verifique que
Veamos qué implica esta última ecuación:
satisface las dos propiedades que hemos analizado en el texto:
rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes del ■ En el texto, hemos trabajado en realidad con un caso especial
capital y del trabajo). de la ecuación (11.A1), cuando a = 0,5 (elevar una variable a
La finalidad de este apéndice es describir el estado estaciona- la potencia 0,5 equivale a tomar la raíz cuadrada de esta varia-
rio de una economía cuando la función de producción es la (11. ble). Si a = 0,5, la ecuación anterior significa que:
A1) (lo único que necesita el lector para seguir los pasos es conocer
las propiedades de las potencias). Y*/N = s/d
Recuérdese que en el estado estacionario el ahorro por traba- La producción por trabajador es igual al cociente entre la tasa
jador debe ser igual a la depreciación por trabajador. Veamos qué de ahorro y la tasa de depreciación. Esta es la ecuación que he-
implica eso: mos analizado en el texto. Una duplicación de la tasa de ahorro
■ Para hallar el ahorro por trabajador, debemos obtener primero provoca una duplicación de la producción por trabajador de
la relación entre la producción por trabajador y el capital por estado estacionario.
trabajador que implica la ecuación (11.A1). Dividiendo los dos ■ La evidencia empírica sugiere, sin embargo, que si concebi-
miembros de esa ecuación entre N, tenemos que: mos K como el capital físico, a es más cercano a un tercio que
a un medio. Suponiendo que a = 1/3, entonces a(1 – a) =
Y/N = KaN1 – a/N
(1/3)/(1 – (1/3)) = (1/3)/(2/3) = 1/2, y la ecuación de la pro-
Utilizando las propiedades de las potencias:> ducción por trabajador pasa a ser:
N1 – a/N = N1 – aN –1 = N –a Y*>N = 1s>d21>2 = 2s>d
por lo que introduciendo este resultado en la ecuación
-a anterior,
tenemos que: Esto implica que la tasa de ahorro produce menos efectos
a –a a en la producción por trabajador de lo que sugieren los cálculos
Y/N = K N = (K/N)
2a del texto. Una duplicación de la tasa de ahorro, por ejemplo,
La producción por trabajador, Y/N, es igual al cociente del significa que la producción por trabajador se multiplica por √2,
capital por trabajador, K/N, elevado a la potencia a. o sea, solo por alrededor de 1,4 (en otras palabras, un aumento
El ahorro por trabajador es igual a la tasa
a de ahorro multi- de la producción por trabajador de un 40 %).
plicada por la producción por trabajador, por lo que utilizando ■ Existe, sin embargo, una interpretación de nuestro modelo
la ecuación anterior, es igual a: a
en la que el valor correcto de a es cercano a 1/2, por lo que
s(K*/N)a 2a los cálculos del texto son aplicables. Si, al igual que en la
Sección 11.4, tenemos enacuenta tanto el capital humano
■ La depreciación por trabajador es igual a la tasa de deprecia- como el capital físico, es más o menos correcto dar un valor
ción multiplicada por el capital por trabajador: de a cercano a 1/2 a la contribución de esta definición más
d(K*/N) > 2 amplia del capital a la producción. Por tanto, una de las
interpretaciones de los resultados numéricos de la Sección
■ El nivel de capital de estado estacionario, K*, se determina por
11.3 es que muestran los efectos de una tasa de ahorro dada
la condición según la cual el ahorro por trabajador debe ser
pero interpretándose que el ahorro incluye el ahorro tanto
igual a la depreciación por trabajador, por lo que:
en capital físico como en capital humano (más máquinas y
s(K*/N)a = d(K*/N) > 2 más educación).
Para resolver esta expresión, hallando el nivel de capital por
trabajador de estado>Nestacionario, K*/N, dividimos2a los dos
a
miembros entre (K*/N) :
2 -a
Concepto clave
1–a
s = d(K*/N) función de producción Cobb-Douglas, 239

Capítulo 11 El ahorro, la acumulación de capital y la producción 239


12
El proceso tecnológico
y el crecimiento

L a conclusión del Capítulo 11 de que la acumulación de capital no puede mantener por sí sola
el crecimiento tiene una consecuencia directa: para que el crecimiento sea continuo, es ne-
cesario que haya progreso tecnológico. Este capítulo analiza el papel que desempeña el pro-
greso tecnológico en el crecimiento.

La Sección 12.1 analiza el papel que desempeñan el progreso tecnológico y la


acumulación de capital en el crecimiento. Se muestra que, en estado estacionario,
la tasa de crecimiento de la producción per cápita es simplemente igual a la tasa de
progreso tecnológico. Eso no significa, sin embargo, que la tasa de ahorro carezca de
importancia; la tasa de ahorro afecta al nivel de producción per cápita, pero no a su tasa
de crecimiento de estado estacionario.

La Sección 12.2 analiza los determinantes del progreso tecnológico, la función que
desempeña la investigación y el desarrollo (I+D) y el papel de la innovación frente al de
la imitación.

La Sección 12.3 discute por qué algunos países son capaces de lograr un progreso
tecnológico continuo mientras que otros no. Para ello, examina el papel que
desempeñan las instituciones en apoyo del crecimiento.

La Sección 12.4 vuelve a analizar los hechos del crecimiento presentados en el


Capítulo 11 y los interpreta a la luz de lo que hemos aprendido en este capítulo
y en el anterior.

241
12.1 El progreso tecnológico y la tasa
de crecimiento
En una economía en la que hay tanto acumulación de capital como progreso tecnológico,
¿a qué tasa crecerá la producción? Para responder a esta pregunta, es necesario ampliar el
modelo desarrollado en el Capítulo 11 con el fin de tener en cuenta el progreso tecnológico.
Para ello debemos reconsiderar primero la función de producción agregada.

El progreso tecnológico y la función de producción


El progreso tecnológico tiene muchas dimensiones:
■ Puede significar mayores cantidades de producción con unas cantidades dadas de capital
y trabajo. Piénsese en un nuevo tipo de lubricante que permite que una máquina fun-
cione a mayor velocidad y, por tanto, produzca más.
■ Puede significar mejores productos. Piénsese en las continuas mejoras que se han intro-
ducido en la seguridad y la comodidad de los automóviles con el paso del tiempo.
En Estados Unidos, el número ■ Puede significar nuevos productos. Piénsese en la introducción del iPad, de la tecnología
medio de artículos existentes
de comunicación inalámbrica, de los monitores de pantalla plana y de la televisión de alta
en un supermercado aumen-
tó de 2.200 en 1950 a 38.700 definición.
en 2010. Para hacerse una idea ■ Puede significar más variedad de productos. Piénsese en el continuo aumento del nú-
de lo que eso significa, obsér- mero de cereales para el desayuno que hay en el supermercado local.
vese a Robin Williams (que
hace el papel de emigrante de Estas dimensiones son más semejantes de lo que parece. Si pensamos que a los consu-
la Unión Soviética) en la esce- midores no les interesan los propios bienes sino los servicios que prestan, todos estos ejem-
na del supermercado de la pelí- plos tienen algo en común. En todos los casos, los consumidores reciben más servicios. Un
cula Moscú en Nueva York.
coche mejor da más seguridad, un producto nuevo como el iPad o una tecnología de comu-
Como vimos en el recuadro nicación más rápida ofrecen más servicios de comunicación, etc. Si concebimos la pro-
del Capítulo 2 titulado «El PIB ducción como el conjunto de servicios subyacentes que prestan los bienes producidos en
real, el progreso tecnológico la economía, podemos pensar que el progreso tecnológico eleva la producción con unas
y el precio de los ordenado- cantidades dadas de capital y trabajo. En ese caso, podemos concebir el estado de la tec-
res», concebir los productos
como algo que presta una se-
nología como una variable que nos dice cuánta producción se obtiene con unas cantida-
rie de servicios subyacentes es des dadas de capital y de trabajo en un momento cualquiera. Si representamos el estado
el método que se utiliza para de la tecnología por medio de A, podemos formular la función de producción de la manera
elaborar el índice de precios de siguiente:
los ordenadores.
Y = F (K, N, A)
(+,+,+)
Para simplificar el análisis, aquí Esta es nuestra función de producción ampliada. La producción depende tanto del capi-
prescindiremos del capital hu-
mano. Volveremos a él más
tal y del trabajo (K y N), como del estado de la tecnología (A). Dados el capital y el trabajo,
adelante en este capítulo. una mejora del estado de la tecnología, A, da lugar a un aumento de la producción.
Resultará útil emplear una forma algo más restrictiva de la ecuación anterior, a saber:
Y = F(K, AN) (12.1)
Esta ecuación establece que la producción depende del capital y del trabajo multiplicado
por el estado de la tecnología. Esta manera de introducir el estado de la tecnología facilita el
estudio de la influencia del progreso tecnológico en la relación entre la producción, el capital
y el trabajo. Según la ecuación (12.1), podemos concebir el progreso tecnológico de dos for-
mas equivalentes:
■ El progreso tecnológico reduce el número de trabajadores necesarios para conseguir una
determinada cantidad de producción. Una duplicación de A genera la misma cantidad de
producción con solo la mitad del número inicial de trabajadores, N.
■ El progreso tecnológico aumenta la producción que puede obtenerse con un número dado
de trabajadores. Podemos concebir AN como la cantidad de trabajo efectivo que hay en

242 El largo plazo El núcleo


la economía. Si se duplica el estado de la tecnología, A, es como si la economía tuviera el AN también se denomina a ve-
doble de trabajadores. En otras palabras, podemos imaginar que la producción se obtiene ces trabajo en unidades de
con dos factores: capital (K) y trabajo efectivo (AN). eficiencia. El uso del térmi-
no eficiencia para referirnos a
¿Qué restricciones debemos imponer a la función de producción ampliada (12.1)? Pode- «unidades de eficiencia» aquí
mos basarnos directamente en nuestro análisis del Capítulo 11. y a «salarios de eficiencia» en
Es razonable suponer de nuevo que hay rendimientos constantes a escala: dado el estado el Capítulo 6 es casualidad: no
hay relación entre ambos con-
de la tecnología (A) es probable que una duplicación tanto de la cantidad de capital (K) como ceptos.
de la cantidad de trabajo (N) conlleve una duplicación de la producción:
2Y = F(2K, 2AN)
En términos más generales, dado cualquier número positivo x,
xY = F(xK, xAN)
También es razonable suponer que los dos factores —el capital y el trabajo efectivo—
tienen rendimientos decrecientes. Dado el trabajo efectivo, es probable que un aumento Por trabajador: dividido entre
del capital eleve la producción, pero a una tasa decreciente. Asimismo, dado el capital, es el número de trabajadores (N).
probable que un aumento del trabajo efectivo eleve la producción, pero a una tasa decre- Por trabajador efectivo: di-
ciente. vidido entre el número de tra-
bajadores efectivos (AN), es
En el Capítulo 11 resultó útil analizar la producción por trabajador y el capital por traba- decir, el número de trabajado-
jador, ya que el estado estacionario de la economía era un estado en el que la producción y res, N, multiplicado por el esta-
el capital por trabajador permanecían constantes. Aquí resulta útil analizar la producción por do de la tecnología, A.
trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo. La razón es la misma: como veremos ense-
guida, en el estado estacionario la producción por trabajador efectivo y el capital por trabajador
efectivo permanecen constantes.
Para hallar la> relación entre la producción por trabajador efectivo y el capital por traba- Supongamos que F tiene forma
jador efectivo,>tomemos x = 1/AN en la ecuación anterior. De esa manera tenemos que: de «doble raíz cuadrada»:
Y = F1K, AN2 = 2K 2AN
bb
= Fa
Y K ,
1b En ese caso:

2K 2AN 2K
2
AN AN
2:
2:
1K
2AN
Y
O, si definimos la función f de forma que f(K/AN) = F(K/AN, 1): AN
=
AN
=

bb
= f a bb b
Y K Por tanto, la función f es sim-
(12.2) plemente la función raíz cua-
AN AN
drada
En palabras, la producción por trabajador efectivo (el primer miembro) es una función del
A AN
fa b =
K K
capital por trabajador efectivo (la expresión incluida en la función del segundo miembro). AN
El Gráfico 12.1 muestra la relación entre la producción por trabajador efectivo y el
capital por trabajador efectivo. Se parece mucho a la relación que representamos en el
Gráfico 11.2 entre la producción por trabajador y el capital por trabajador en ausencia de

Gráfico 12.1
f(K / AN) La relación entre la
Producción por trabajador

producción por trabajador


efectivo y el capital por
efectivo, Y/AN

trabajador efectivo
Debido a los rendimientos
decrecientes del capital, los
aumentos del capital por tra-
bajador efectivo generan au-
mentos cada vez menores de
la producción por trabajador
efectivo.

Capital por trabajador efectivo, K/AN

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 243


progreso tecnológico. Entonces, los aumentos de K/N elevaban Y/N, pero a una tasa decre-
ciente. Aquí los aumentos de K/AN elevan Y/AN, pero a una tasa decreciente.

Interacciones entre la producción y el capital


He aquí una sencilla clave para Ahora tenemos los elementos necesarios para examinar los determinantes del crecimiento.
entender los resultados de esta Nuestro análisis será paralelo al del Capítulo 11. Entonces analizamos la dinámica de la pro-
sección: los resultados obteni- ducción por trabajador y el capital por trabajador. Ahora estudiamos la dinámica de la producción
dos para la producción por tra-
bajador en el Capítulo 11 si-
por trabajador efectivo y del capital por trabajador efectivo.
guen siendo válidos en este, En el Capítulo 11, describimos la dinámica de la producción y del capital por trabajador
pero ahora para la producción utilizando el Gráfico 11.2. En ese gráfico, trazamos tres relaciones:
por trabajador efectivo. Por
ejemplo, en el Capítulo 11 vi-
■ La relación entre la producción por trabajador y el capital por trabajador.
mos que la producción por tra- ■ La relación entre la inversión por trabajador y el capital por trabajador.
bajador era constante en es- ■ La relación entre la depreciación por trabajador —o lo que es lo mismo, la inversión por
tado estacionario. En este trabajador necesaria para mantener un nivel constante de capital por trabajador— y el
veremos que la producción por
capital por trabajador.
trabajador efectivo es constan-
te en estado estacionario. Y así La dinámica del capital por trabajador y, en consecuencia, de la producción por traba-
sucesivamente.
jador venía determinada por la relación entre la inversión por trabajador y la depreciación
por trabajador. Dependiendo de que la inversión por trabajador fuera mayor o menor que la
depreciación por trabajador, el capital por trabajador aumentaba o disminuía con el paso del
tiempo, y lo mismo ocurría con la producción por trabajador.
Aquí seguiremos el mismo método para trazar el Gráfico 12.2. La diferencia se halla en
que ahora centramos la atención en la producción, el capital y la inversión por trabajador efec-
tivo y no en la producción, el capital y la inversión por trabajador:
■ En el Gráfico 12.1 hemos obtenido la relación entre la producción por trabajador efec-
tivo y el capital por trabajador efectivo. En el 12.2 repetimos esta relación; la producción
por trabajador efectivo aumenta con el capital por trabajador efectivo, pero a una tasa
decreciente.
■ Partiendo de los mismos supuestos que en el Capítulo 11 —la inversión es igual al ahorro
privado y la tasa de ahorro privado es constante—, la inversión viene dada por:
I = S = sY
Dividiendo ambos miembros entre el número de trabajadores efectivos, AN, tenemos
que:
I Y
= s
AN AN

Gráfico 12.2
Producción por trabajador efectivo, Y/AN

Inversión requerida
La dinámica del capital ( + gA + gN ) K / AN
por trabajador efectivo
y de la producción por Producción
trabajador efectivo f (K /AN)
El capital por trabajador efec-
(ANY )* Inversión
tivo y la producción por tra- sf(K / AN)
bajador efectivo tienden hacia
valores constantes a largo B
plazo.
C

A
(K /AN )0 (K /AN )*
Capital por trabajador efectivo, K /AN

244 El largo plazo El núcleo


Sustituyendo la producción por trabajador efectivo, Y/AN, por su expresión de la
ecuación (12.2), tenemos que:

= sf a b
I K
AN AN
El Gráfico 12.2 muestra la relación entre la inversión por trabajador efectivo y el
capital por trabajador efectivo. Es igual a la curva superior —la relación entre la pro-
ducción por trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo— multiplicada por
la tasa de ahorro, s. De esa manera obtenemos la curva inferior.
■ Por último, tenemos que preguntarnos qué nivel de inversión por trabajador efectivo
es necesario para mantener un nivel dado de capital por trabajador efectivo.
En el Capítulo 11, la respuesta era que para que el capital se mantuviera cons-
tante, la inversión tenía que ser igual a la depreciación del stock de capital exis-
En el Capítulo 11 partimos del
tente. Aquí la respuesta es algo más complicada, por el siguiente motivo: ahora que supuesto de que gA = 0 y gN
tenemos en cuenta el progreso tecnológico (por lo que A aumenta con el paso del = 0. En este nos centramos en
tiempo), 2el número de trabajadores efectivos, AN, aumenta con el paso del tiempo. las consecuencias del progre-
2
Por tanto, para mantener el mismo cociente entre el capital y los trabajadores efecti- so tecnológico, gA > 0. Pero
una vez considerado el pro-
vos, K/AN, es necesario un aumento del stock de capital, K, proporcional al aumento greso tecnológico, es sencillo
del número de trabajadores efectivos, AN. Examinemos más detenidamente esta con- introducir el crecimiento de la
dición. d población, gN > 0. Por consi-
. depreciación del capital. Sea g la tasa de progreso tecnológico.
Sea d la tasa de guiente, permitimos tanto que
A
gA > 0 como que gN > 0.
Sea gN la tasa de crecimiento de la población. Si suponemos que el cociente entre
1 2 .
el empleo y la población total permanece constante, el número de trabajadores, N,
2 g
también crece a la tasa anual gN. Estos supuestos implican conjuntamente que la
tasa de crecimiento del trabajo efectivo, AN, es igual a gA + gN. Por ejemplo, si el
número de trabajadores está creciendo un 1 % anual y la tasa de progreso tecnoló- La tasa de crecimiento del pro-
ducto de dos variables es la
gico es del 2 % anual, la tasa de crecimiento del trabajo efectivo es de un 3 % anual. suma de las tasas de creci-
Estos supuestos implican que el nivel de inversión necesario para mantener un miento de las dos variables.
determinado nivel de capital por trabajador efectivo
+ g es: Véase la Proposición 7 del
Apéndice 2 al final del libro.
I = dK + (gA + gN)K
O, lo que es igual, 2K
K I = (d + gA + gN)K (12.3)
Se necesita una cantidad dK simplemente para mantener constante el stock de
capital. Si la tasa de depreciación es del 10 %, la inversión debe ser igual al 10 % del
stock de capital simplemente para mantener el mismo nivel de capital. Y se necesita
una cantidad adicional (gA + gN)K para que el stock de capital aumente a la misma
tasa que el trabajo efectivo. Por ejemplo, si este aumenta un 3 % anual, el capital debe
2K un 3 % anual para mantener el mismo nivel de capital por trabaja-
aumentar también
dor efectivo. Uniendo dK y (gA + gN)K en este ejemplo, si la tasa de depreciación es del
10 % y la tasa de crecimiento del trabajo efectivo es del 3 %, la inversión debe ser igual
al 13 % del stock de capital para mantener un nivel constante de capital por trabajador
efectivo.
Dividiendo la expresión anterior entre el número de trabajadores efectivos para
obtener el nivel de inversión por trabajador efectivo necesario para mantener un nivel
constante de capital por trabajador efectivo, tenemos que:

= 1d + gA + gN2
I K
AN AN
El nivel de inversión por trabajador efectivo necesario para mantener un deter-
minado nivel de capital por trabajador efectivo está representado por la línea recta de
pendiente positiva denominada «inversión requerida» en el Gráfico 12.2. La pendiente
de la recta es igual a (d + gA + gN).

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 245


La dinámica del capital y de la producción
Ahora podemos describir gráficamente la dinámica del capital por trabajador efectivo y la
producción por trabajador efectivo.
Consideremos en el Gráfico 12.2 un determinado nivel de capital por trabajador efectivo,
por ejemplo, (K/AN)0. En ese nivel, la producción por trabajador efectivo es igual a la distan-
cia vertical AB. La inversión por trabajador efectivo es igual a AC. La cantidad de inversión
necesaria para mantener ese nivel de capital por trabajador efectivo es igual a AD. Como la
inversión realizada es superior al nivel necesario para mantener el nivel existente de capital
por trabajador efectivo, K/AN aumenta.
Por tanto, partiendo de (K/AN)0, la economía se mueve hacia la derecha y el nivel de capi-
tal por trabajador efectivo aumenta con el paso del tiempo. Este proceso continúa hasta que la
inversión por trabajador efectivo es justo la suficiente para mantener el nivel existente de capi-
tal por trabajador efectivo, hasta que el capital por trabajador efectivo es igual a (K/AN)*.
A largo plazo, el capital por trabajador efectivo alcanza un nivel constante y lo mismo
ocurre con la producción por trabajador efectivo. En otras palabras, el estado estacionario de
esta economía es tal que el capital por trabajador efectivo y la producción por trabajador efectivo
son constantes e iguales a (K/AN)* y (Y/AN)*, respectivamente.
Eso implica que en el estado estacionario, la producción, Y, crezca a la misma tasa que el
trabajo efectivo, AN, por lo que el cociente entre los dos es constante. Como el trabajo efectivo
crece a la tasa gA + gN, el crecimiento de la producción en estado estacionario también debe
ser igual a gA + gN. El razonamiento es el mismo en el caso del capital: como el capital por tra-
Si Y/AN es constante, Y debe bajador efectivo es constante en estado estacionario, el capital también crece a la tasa gA + gN.
crecer a la misma tasa que AN.
Por tanto, debe crecer a la tasa
Estos resultados, expresados en términos del capital o de la producción por trabajador
gA + gN. efectivo, parecen bastante abstractos, pero es sencillo expresarlos de una manera más intui-
tiva y obtener nuestra primera conclusión importante:
En estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción es igual a la tasa de creci-
miento de la población (gN) más la tasa de progreso tecnológico (gA). En consecuencia, la tasa
de crecimiento de la producción es independiente de la tasa de ahorro.
Para comprender mejor intuitivamente este resultado, volvamos al argumento que
empleamos en el Capítulo 11 para mostrar que sin progreso tecnológico y sin crecimiento de
la población, la economía no podía mantener indefinidamente un crecimiento positivo:
■ El argumento era el siguiente: supongamos que la economía tratara de mantener un cre-
cimiento positivo de la producción. Como consecuencia de los rendimientos decrecientes
del capital, este tendría que crecer más deprisa que la producción. La economía tendría
que dedicar una proporción cada vez mayor de la producción a la acumulación de capi-
tal. Llegaría un momento en el que no habría más producción para dedicar a la acumula-
ción de capital y el crecimiento se detendría.
■ En este caso, el razonamiento es exactamente el mismo. El trabajo efectivo crece a la tasa
gA + gN. Supongamos que la economía tratara de mantener un crecimiento de la produc-
ción superior a gA + gN. Como consecuencia de los rendimientos decrecientes del capital,
este tendría que aumentar más deprisa que la producción. La economía tendría que
dedicar una proporción cada vez mayor de la producción a la acumulación de capital.
Llegaría un momento en que eso sería imposible. Por tanto, la economía no puede crecer
permanentemente a una tasa superior a gA + gN.
La tasa de crecimiento de Y/N Hemos centrado la atención en la evolución de la producción agregada. Para hacernos
es igual a la tasa de crecimien- una idea de lo que ocurre, no con la producción agregada sino con el nivel de vida con el paso
to de Y menos la tasa de creci- del tiempo, debemos examinar, por el contrario, la evolución de la producción por trabajador
miento de N (véase la Proposi-
(no de la producción por trabajador efectivo). Como la producción crece a la tasa (gA + gN) y el
ción 8 del Apéndice 2 al final del
libro). Por tanto, la tasa de cre- número de trabajadores crece a la tasa gN, la producción por trabajador crece a la tasa gA. En
cimiento de Y/N viene dada por otras palabras, cuando la economía se encuentra en estado estacionario, la producción por trabaja-
(gY − gN) = (gA + gN) − gN = dor crece a la tasa de progreso tecnológico.
= gA. Como la producción, el capital y el trabajo efectivo crecen todos ellos a la misma tasa
gA + gN en estado estacionario, el estado estacionario de esta economía también se llama

246 El largo plazo El núcleo


Cuadro 12.1 Las características del crecimiento equilibrado

Tasa de crecimiento
1 Capital por trabajador efectivo 0
2 Producción por trabajador efectivo 0
3 Capital por trabajador gA
4 Producción por trabajador gA
5 Trabajo gN
6 Capital gA + gN

7 Producción gA + gN

estado de crecimiento equilibrado. En estado estacionario, la producción y los dos fac-


tores, el capital y el trabajo efectivo, crecen «equilibradamente» a la misma tasa. Las carac-
terísticas del crecimiento equilibrado resultarán útiles más adelante en este capítulo y se
resumen en el Cuadro 12.1.
En la senda de crecimiento equilibrado (o lo que es lo mismo, en estado estacionario, o
sea, a largo plazo):
El capital por trabajador efectivo y la producción por trabajador efectivo se mantienen cons-
tantes; este es el resultado que hemos obtenido en el Gráfico 12.2.
En otras palabras, el capital por trabajador y la producción por trabajador crecen a la tasa de
progreso tecnológico, gA.
O expresado en términos de trabajo, capital y producción: el trabajo crece a la tasa de cre-
cimiento de la población, gN; el capital y la producción crecen a una tasa igual a la suma del
crecimiento de la población y la tasa de progreso tecnológico, gA + gN.

Los efectos de la tasa de ahorro


En estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción solo depende de la tasa de
crecimiento de la población y de la tasa de progreso tecnológico. Las variaciones de la tasa
de ahorro no afectan a la tasa de crecimiento de estado estacionario, pero las variaciones
de la tasa de ahorro sí elevan el nivel de producción por trabajador efectivo de estado esta-
cionario.
Como mejor se ve este resultado es en el Gráfico 12.3, que muestra el efecto de un
aumento de la tasa de ahorro de s0 a s1. El aumento de la tasa de ahorro desplaza la rela-
ción de inversión hacia arriba, de s0f(K/AN) a s1f(K/AN). Por tanto, el nivel de capital por
Producción por trabajador efectivo, Y /AN

f (K /AN) Gráfico 12.3


( ) Y
AN 1 ( + gA + gN)K /AN
Los efectos de un aumento
de la tasa de ahorro (1)
(ANY ) 0
s1f(K /AN) Un aumento de la tasa de aho-
rro conlleva un incremento de
s0f(K /AN) los niveles de producción por
trabajador efectivo y de capital
por trabajador efectivo de es-
tado estacionario.

(K /AN)0 (K /AN)1
Capital por trabajador efectivo, K /AN

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 247


Gráfico 12.4

Producción, Y (escala logarítmica)


Los efectos de un aumento Producción correspondiente a s1 > s0
de la tasa de ahorro (2) B
El aumento de la tasa de
ahorro provoca un aumento
del crecimiento hasta que la
B A
economía alcanza su nueva
senda, más elevada, de creci-
miento equilibrado.
Pendiente (gA + gN)
Producción correspondiente a s0
A
t
Tiempo

trabajador efectivo de estado estacionario aumenta de (K/AN)0 a (K/AN)1 y el nivel de pro-


ducción por trabajador efectivo de (Y/AN)0 a (Y/AN)1.
Cuando aumenta la tasa de ahorro, el capital por trabajador efectivo y la producción por
El Gráfico 12.4 es igual que el trabajador efectivo aumentan durante un tiempo a medida que convergen hacia su nuevo
11.5, que anticipó el análisis nivel más alto. El Gráfico 12.4 representa la evolución de la producción. Esta se mide en una
que presentamos aquí. escala logarítmica. La economía se encuentra inicialmente en la senda de crecimiento equi-
librado AA: la producción crece a la tasa gA + gN, por lo que la pendiente de AA es igual a
gA + gN. Tras el aumento de la tasa de ahorro en el momento t, la producción crece más
Véase una descripción de deprisa durante un tiempo. Finalmente, acaba encontrándose en un nivel más alto que si
las escalas logarítmicas en el no hubiera aumentado el ahorro, pero su tasa de crecimiento retorna a gA + gN. En el nuevo
Apéndice 2 al final del libro. estado estacionario, la economía crece a la misma tasa, pero en una senda de crecimiento
Cuando se utiliza una escala
logarítmica, una variable que
más alta, BB. BB, al ser paralela a AA, también tiene una pendiente igual a gA + gN.
crece a una tasa constante se Recapitulemos: en una economía con progreso tecnológico y crecimiento de la pobla-
mueve a lo largo de una línea ción, la producción crece con el paso del tiempo. En estado estacionario, la producción por
recta. La pendiente de la línea trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo son constantes. En otras palabras, la pro-
recta es igual a la tasa de cre- ducción por trabajador y el capital por trabajador crecen a la tasa de progreso tecnológico.
cimiento de la variable.
Dicho de otro modo, la producción y el capital crecen a la misma tasa que el trabajo efectivo
y, por tanto, a una tasa igual a la tasa de crecimiento del número de trabajadores más la tasa
de progreso tecnológico. Cuando la economía se encuentra en estado estacionario, se dice
que se halla en una senda de crecimiento equilibrado.
La tasa de crecimiento de la producción de estado estacionario es independiente de la tasa
de ahorro. Esta afecta, sin embargo, al nivel de producción por trabajador efectivo de estado
estacionario. Y los aumentos de la tasa de ahorro provocan durante un tiempo un aumento de
la tasa de crecimiento por encima de la tasa de crecimiento de estado estacionario.

12.2 Los determinantes del progreso


tecnológico
Acabamos de ver que la tasa de crecimiento de la producción por trabajador depende, en
última instancia, de la tasa de progreso tecnológico. Eso nos lleva naturalmente a hacernos
la siguiente pregunta: ¿de qué depende la tasa de progreso tecnológico? Esta es la pregunta
de la que nos ocupamos en la presente sección.
La expresión progreso tecnológico evoca las imágenes de grandes descubrimientos: la
invención del microchip, el descubrimiento de la estructura del ADN, etc. Estos descubri-
mientos sugieren un proceso impulsado en gran medida por las investigaciones científicas
y el azar más que por las fuerzas económicas. Pero lo cierto es que en las economías moder-
nas la mayor parte del progreso tecnológico es fruto de un proceso rutinario: el resultado de
las actividades de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas. Los gastos en I+D

248 El largo plazo El núcleo


industrial representan entre el 2 % y el 3 % del PIB en cada uno de los cuatro países más ricos
que examinamos en el Capítulo 10 (Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido). Alre-
dedor de un 75 % del cerca de un millón de científicos e investigadores estadounidenses que
se dedican a la I +D trabaja en empresas. El gasto de las empresas estadounidenses en I+D
representa más del 20 % de su gasto en inversión bruta y más del 60 % de su gasto en inver-
sión neta (inversión bruta menos depreciación).
Las empresas gastan en I+D por la misma razón por la que compran máquinas nuevas
o construyen plantas nuevas: para aumentar los beneficios. Incrementando el gasto en I+D,
una empresa aumenta la probabilidad de descubrir y desarrollar un nuevo producto (utili-
zamos producto genéricamente para referirnos a los nuevos bienes o a las nuevas técnicas de
producción). Si el nuevo producto tiene éxito, los beneficios de la empresa aumentan. Existe,
sin embargo, una importante diferencia entre comprar una máquina y gastar más en I+D.
La diferencia se halla en que el resultado de la I+D son fundamentalmente ideas. Y las ideas,
a diferencia de una máquina, pueden ser utilizadas por muchas empresas al mismo tiempo.
Una empresa que acaba de adquirir una máquina nueva no tiene que preocuparse de que
otra la utilice. Una empresa que ha descubierto y desarrollado un nuevo producto no puede
hacer lo mismo.
Este último razonamiento implica que el nivel de gasto en I+D depende no solo de la
fecundidad de la investigación, es decir, de cómo se traduce el gasto en I+D en nuevas
ideas y nuevos productos, sino también de la posibilidad de apropiarse de los resultados
de esa investigación, que es el grado en que las empresas pueden beneficiarse de los resulta-
dos de su propia I+D. Veamos cada uno de estos aspectos por separado.

La fecundidad del proceso de investigación


Si la investigación es fecunda —es decir, si el gasto en I+D se traduce en muchos produc-
tos nuevos—, entonces, a igualdad de condiciones, las empresas tendrán muchos incentivos
para realizar I+D; el gasto en I+D y, en consecuencia, el progreso tecnológico será elevado.
Los determinantes de la fecundidad de la investigación se encuentran en gran parte fuera del
campo de la economía. Son muchos los factores que interactúan en este caso.
La fecundidad de la investigación depende de la interacción fructífera de la investiga-
ción básica (la búsqueda de principios y resultados generales) y la investigación y el desa-
rrollo aplicados (la aplicación de estos resultados a fines específicos y el desarrollo de nuevos
productos). La investigación básica no genera por sí sola progreso tecnológico, pero el éxito
de la investigación y el desarrollo aplicados depende, en última instancia, de la investiga-
ción básica. Una gran parte del desarrollo de la industria informática puede atribuirse a
unos pocos avances, desde la invención del transistor hasta la invención del microchip. En
el caso del software, gran parte del progreso proviene de los avances en matemáticas. Por
ejemplo, el progreso en materia de encriptado proviene de avances en la teoría de los núme-
ros primos.
Parece que algunos países tienen más éxito en la investigación básica; otros en la inves-
En el Capítulo 11 analizamos el
tigación y el desarrollo aplicados. Algunos estudios sugieren que una de las razones son las
papel del capital humano como
diferencias en los sistemas educativos. Por ejemplo, suele decirse que el sistema francés de factor de producción: las per-
enseñanza superior, con su enorme énfasis en el pensamiento abstracto, produce investiga- sonas que tienen un nivel de
dores mejores para la investigación básica que para la investigación y el desarrollo aplicados. estudios más alto pueden utili-
Otros estudios también apuntan a la importancia de la «cultura del emprendimiento», en la zar máquinas más complejas o
realizar tareas más complejas.
que una gran parte del progreso tecnológico se debe a la capacidad de los empresarios para
Aquí vemos un segundo papel
organizar con éxito el desarrollo y la comercialización de nuevos productos, aspecto en el que del capital humano: mejores
Estados Unidos parece aventajar a casi todos los demás países. investigadores y científicos, y,
Se tarda muchos años y a menudo muchas décadas en aprovechar todo el potencial como consecuencia, una tasa
de los grandes descubrimientos. Normalmente, un gran descubrimiento lleva a explorar más alta de progreso tecnoló-
gico.
sus posibles aplicaciones, a desarrollar a continuación nuevos productos y, finalmente, a
adoptar estos nuevos productos. El recuadro titulado «La difusión de la nueva tecnología: el
maíz híbrido» muestra los resultados del primero de los estudios sobre este proceso de difu-
sión de las ideas. Un ejemplo que nos resulta más familiar es el ordenador personal. 25 años

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 249


TEMAS concretos La difusión de la nueva tecnología: el maíz híbrido
Las nuevas tecnologías no se desarrollan o se adoptan de la noche a adecuados para cada estado. El maíz híbrido apareció en los estados
la mañana. Uno de los primeros estudios de su difusión fue realizado sureños (Texas y Alabama) más de 10 años después que en los
en 1957 por Zvi Griliches, un economista de Harvard, que analizó norteños (Iowa, Wisconsin y Kentucky). El otro es el ritmo al que el
la difusión del maíz híbrido en diferentes estados de Estados Unidos. maíz híbrido se adoptó en cada estado. Al cabo de 8 años de su intro-
El maíz híbrido era, en palabras de Griliches, «la invención de un ducción, prácticamente todo el maíz en Iowa era híbrido. El proceso
método de inventar». Su producción consiste en cruzar diferentes fue mucho más lento en el sur. Más de 10 años después de su intro-
clases de maíz para desarrollar un tipo adaptado a las condiciones ducción, el maíz híbrido solo representaba un 60% de la superficie
locales. La introducción del maíz híbrido puede aumentar los rendi- total sembrada en Alabama.
mientos de este cereal en hasta un 20 %. ¿Por qué fue más rápido el ritmo de adopción en Iowa que en el
Aunque la idea de la hibridación se desarrolló por primera vez a sur? El artículo de Griliches demostró que la causa fue económica:
comienzos del siglo XX, la primera aplicación comercial no tuvo lugar el ritmo de adopción en cada estado dependió de la rentabilidad de
hasta la década de 1930 en Estados Unidos. El Gráfico 1 muestra la introducir el maíz híbrido. Y la rentabilidad era mayor en Iowa que
tasa a la que se adoptó el maíz híbrido en cinco estados entre 1932 en los estados sureños.
y 1956. Fuente: Zvi Griliches, «Hybrid Corn: An Exploration in the
El gráfico muestra el funcionamiento de dos procesos dinámi- Economics of Technological Change», Econometrica, 1957, vol. 25,
cos. Uno es el proceso por el que se descubrieron maíces híbridos no. 4, págs. 501-522.

100
Porcentaje de la superficie total

Wisconsin
80
Iowa Kentucky
Texas
60

Alabama
40

20
10
0
1932 1934 1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956

Gráfico 1
Porcentaje de la superficie total de maíz sembrada con semillas híbridas en algunos estados
de Estados Unidos, 1932-1956

después de su introducción comercial, a menudo parece como si acabáramos de descubrir


sus usos.
Una antigua preocupación es que la investigación sea cada vez menos fecunda, que
ya se hayan realizado casi todos los grandes descubrimientos y que el progreso tecnológico
comience a desacelerarse. Esta preocupación podría deberse a que se piensa en la minería,
donde primero se explotaron las mejores minas y luego se ha tenido que recurrir a las de peor
calidad. Pero solo se trata de una analogía y hasta ahora no hay pruebas de que sea válida.

La posibilidad de apropiarse de los resultados


de la investigación
El segundo determinante del nivel de I+D y del progreso tecnológico es la posibilidad de apro-
piarse de los resultados de la investigación. Si las empresas no pueden apropiarse de los bene-
ficios generados por el desarrollo de nuevos productos, no realizarán I+D y el progreso
tecnológico será lento. Una vez más, son muchos los factores que entran en juego.

250 El largo plazo El núcleo


La naturaleza del propio proceso de investigación es importante. Por ejemplo, si se cree
en general que el descubrimiento de un nuevo producto por parte de una empresa llevará
rápidamente a otra a descubrir otro aún mejor, es posible que sea poco rentable ser el pri-
mero en realizar el descubrimiento. En otras palabras, un fecundo campo de investigación
podría no generar altos niveles de I+D, ya que a ninguna empresa le parecerá que la inver-
sión merece la pena. Este ejemplo es extremo, pero revelador.
Aún más importante es el grado de protección que las leyes ofrecen a los nuevos produc-
tos. Sin esa protección legal, es probable que los beneficios generados por el desarrollo de un
nuevo producto sean bajos. Salvo en los casos excepcionales en los que el producto se basa en
un secreto comercial (como Coca-Cola), generalmente otras empresas no tardan mucho en
producir el mismo producto y eliminar cualquier ventaja que tenga inicialmente la empresa
innovadora. Esta es la razón por la que los países tienen leyes sobre patentes. Las patentes
conceden a la empresa que ha descubierto un nuevo producto —normalmente una nueva
técnica o dispositivo— el derecho a excluir a todas las demás de la producción o del uso de ese
nuevo producto durante un tiempo.
¿Cómo deben elaborar los gobiernos la legislación sobre patentes? Por una parte, la pro-
tección es necesaria para dar a las empresas incentivos para gastar en I+D. Por otra, una Este tipo de dilema se cono-
vez que las empresas han descubierto nuevos productos, sería mejor para la sociedad que ce con el nombre de inconsis-
tencia temporal. En el Capítu-
los conocimientos plasmados en esos nuevos productos se pusieran a disposición de otras
lo 22 veremos otros ejemplos y
empresas y del público sin restricción alguna. Pensemos, por ejemplo, en la investigación bio- analizaremos extensamente la
genética. La perspectiva de obtener grandes beneficios es lo único que lleva a las empresas de cuestión.
bioingeniería a embarcarse en costosos proyectos de investigación. Una vez que una empresa Estas cuestiones van más
ha encontrado un nuevo producto y este puede salvar muchas vidas, sería claramente mejor allá de las leyes de patentes.
ponerlo a disposición de todos los posibles usuarios a su coste. Pero si se siguiera sistemática- Por poner dos controvertidos
mente esa política, desaparecerían los incentivos de las empresas para hacer investigación. ejemplos, ¿cuál es el papel del
La legislación sobre patentes debe encontrar, pues, un difícil equilibrio. Un grado excesi- software de fuente abierta?
¿Deben los estudiantes des-
vamente bajo de protección genera poca I +D. Un excesivo grado de protección hace que cargarse música, películas e
resulte difícil para la nueva I+D basarse en los resultados de la I+D pasada, lo que también incluso textos sin pagar a los
puede generar poca I+D (la tira cómica sobre la clonación ilustra la dificultad de elaborar creadores?
unas buenas leyes de patentes o de derechos de reproducción).

HABLEMOS
© Chappatte in «L’Hebdo», Lausanne, www.globecartoon.com

DEL
COPYRIGHT...

N
ACIÓ
CLON

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 251


Métodos de gestión: otra dimensión del progreso
TEMAS concretos tecnológico
Dados la tecnología y el capital humano de sus trabajadores, la Van Reenen, Journal of Economic Perspectives, primavera de
forma que tiene una empresa de gestionarse también afecta a 2010).
sus resultados. De hecho, algunos investigadores creen que los Un estudio experimental realizado por Nick Bloom en un con-
métodos de gestión podrían ser más importantes que muchos de junto de 20 plantas textiles indias aporta una prueba fascinante de
los factores que determinan los resultados de una empresa, inclui- la importancia de los métodos de gestión. Para investigar el papel de
das las innovaciones tecnológicas. En un proyecto que examinó los buenos métodos de gestión, Bloom ofreció servicios de consultoría
los métodos de gestión de más de 4.000 plantas industriales de gratuitos sobre métodos de gestión a un subconjunto aleatorio de
tamaño medio en Europa, Estados Unidos y Asia, los economistas las 20 plantas. Después comparó los resultados de las empresas que
Nick Bloom, de la Universidad de Stanford, y John Van Reenen, de recibieron el asesoramiento sobre métodos de gestión con los de las
la Escuela de Economía de Londres, observaron que empresas de plantas del grupo de control, es decir, las que no recibieron aseso-
todo el mundo que utilizan la misma tecnología pero aplican bue- ramiento. Bloom encontró que la adopción de buenos métodos de
nos métodos de gestión obtienen resultados significativamente gestión elevó la productividad en un 18 por ciento mediante mejoras
mejores que las que no. Esto sugiere que la mejora de los métodos de la calidad y la eficiencia y reducciones de las existencias («Does
de gestión es una de las fórmulas más eficaces para que una em- management matter? Evidence from India» de Nick Bloom, Ben
presa tenga mejores resultados que otras («Why do management Eifert, Abrijit Mahajan, David McKenzie y John Roberts, Quarterly
practices differ across firms and countries», de Nick Bloom y John Journal of Economics (2012), vol. 128, no. 1, págs. 1-51.

La gestión, la innovación y la imitación


Aunque la I+D es claramente fundamental para el progreso tecnológico, sería erróneo cen-
trar la atención exclusivamente en ella porque hay otras dimensiones relevantes. Las tecnolo-
gías existentes pueden utilizarse con mayor o menor eficiencia. Una fuerte competencia entre
empresas les obliga a ser más eficientes. Asimismo, como muestra el Recuadro titulado «Méto-
dos de gestión: otra dimensión del progreso tecnológico», una buena gestión influye conside-
rablemente en la productividad de las empresas. Y, en algunos países, la I+D podría ser menos
importante que en otros. En este contexto, recientes investigaciones sobre el crecimiento han
subrayado la distinción entre el crecimiento por innovación y el crecimiento por imitación.
Para mantener su crecimiento, los países avanzados, que se encuentran en la frontera tecno-
lógica, deben innovar, lo que exige un gasto sustancial en I+D. Países más pobres, que están
lejos de la frontera tecnológica, pueden, en cambio, crecer en buena medida imitando en lugar
de innovando, e importando y adaptando tecnologías existentes en vez de desarrollando otras
nuevas. Evidentemente, la importación y adaptación de las tecnologías existentes ha desem-
peñado un papel fundamental en la generación del alto crecimiento chino de las tres últimas
décadas. Esta diferencia entre innovación e imitación también explica por qué la protección
de las patentes suele ser menor en los países que están menos avanzados tecnológicamente.
China, por ejemplo, es un país con un escaso cumplimiento de los derechos de patente. Nuestro
análisis ayuda a explicar por qué. Estos países son generalmente usuarios, y no productores,
de nuevas tecnologías. Buena parte de la mejora de su productividad no se debe a los inven-
tos realizados por ellos sino a la adaptación de tecnologías extranjeras. En este caso, los costes
de una débil protección de las patentes son bajos, ya que de todas maneras habría pocos inven-
tos nacionales. Sin embargo, los beneficios de una débil protección de las patentes son eviden-
tes: permiten a las empresas nacionales utilizar y adaptar la tecnología extranjera sin tener que
realizar fuertes pagos por los derechos de la propiedad intelectual a las empresas extranjeras
que la desarrollaron, lo cual es bueno para el país.
A estas alturas, el lector podría formularse la siguiente pregunta: si en los países pobres
el progreso tecnológico consiste más en un proceso de imitación que de innovación, ¿por
qué algunos países, como China y otras economías asiáticas, son buenos en este terreno y
otros, como muchos países africanos, no? Esta pregunta nos traslada de la macroeconomía
a la economía del desarrollo y haría falta todo un manual de economía del desarrollo para
hacerle justicia. Sin embargo, se trata de una pregunta demasiado importante para pasarla
totalmente por alto, por lo que la discutiremos en la siguiente sección.

252 El largo plazo El núcleo


12.3 Las instituciones, el progreso tecnológico
y el crecimiento
Para hacernos una idea de por qué algunos países son buenos imitando las tecnologías exis-
tentes y otros no, comparemos Kenia con Estados Unidos. El PIB per cápita basado en la PPA
de Kenia es alrededor de 1/20 del de Estados Unidos. Parte de la diferencia se debe a un nivel
mucho más bajo de capital por trabajador en Kenia. La otra parte obedece a un nivel tec-
nológico mucho más bajo en Kenia. Se estima que A, el estado de la tecnología en Kenia, es
alrededor de 1/13 del de Estados Unidos. ¿Por qué es tan bajo el estado de la tecnología en
Kenia? Kenia tiene potencialmente acceso a la mayor parte del conocimiento tecnológico del
mundo. ¿Qué le impide simplemente adoptar buena parte de la tecnología de los países avan-
zados y cerrar mucho más deprisa su brecha tecnológica con Estados Unidos?
Cabría pensar en una serie de posibles respuestas, desde la geografía y el clima de Kenia
hasta su cultura. Sin embargo, la mayoría de los economistas cree que la principal fuente del
problema, de los países pobres en general y de Kenia en particular, estriba en sus deficientes
instituciones.
¿Qué instituciones tienen los economistas en mente? En líneas generales, la protección
de los derechos de propiedad podría perfectamente ser el más importante. Pocos indivi-
duos van a crear empresas, introducir nuevas tecnologías e invertir en I+D si esperan que
los beneficios se los apropie el Estado, les sean extraídos mediante sobornos por burócratas
corruptos o les sean robados por otros individuos de la economía. El Gráfico 12.5 representa
el PIB per cápita basado en la PPA (utilizando una escala logarítmica) de 90 países en 1995
con respecto a un índice que mide el grado de protección frente a la expropiación, construido
para cada país por una organización empresarial internacional. La correlación positiva entre El índice de Kenia es 6. Este
país se sitúa por debajo de la
ambos indicadores es llamativa (el gráfico también incluye la recta de regresión). Una débil
recta de regresión, lo que sig-
protección está asociada con un bajo PIB per cápita (en el extremo izquierdo del gráfico figu- nifica que tiene un PIB per cá-
ran Zaire y Haití), mientras que una fuerte protección lo está con un elevado PIB per cápita pita inferior al que cabría espe-
(en el extremo derecho aparecen Estados Unidos, Luxemburgo, Noruega, Suiza y los Países rar considerando únicamente
Bajos). el índice.

LUX
USA
Gráfico 12.5
SGP IR CHE
HKG BC DAFI
10 AUISSTWA Protección frente a la
KWAT ISR MR expropiación y PIB per
Logaritmo del PIB per cápita, PPA, en 1995

QAT
ZLL
ML
PRT
ESP cápita
GR KOR
BHS
ARG
OMN SA CZE Existe una fuerte relación po-
URVY sitiva entre el grado de protec-
ZAF MEX
PA CRI THA HUN ción frente a la expropiación y
IRN TUR PO el nivel del PIB per cápita.
TUEN BGR
PER DOM DZA RO RU
GTM PRY Fuente: Daron Acemoglu, «Unders-
JOR JAM tanding Institutions», Lionel Robbins
PHL IDN
SUR SLV SYR MAR Lectures, 2004, Escuela de Econo-
8 BOLGU EGY
CHN
AG LKA
mía de Londres. http://economics.
HND ZWE
mit. edu/files/1353.
NIC SPE CMG
COG PAK GHA CIV
SDN VNM MNG IND
GMB
TGO
HTI
KEN
UGA
ZAR MFB BGD NGA ZMB
NER
YEM
MLI
MOZ MWI
SLE TZA
ETH
6

4 6 8 10
Protección media frente al riesgo de expropiación, 1985-1995

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 253


TEMAS concretos La importancia de las instituciones: Corea del Norte
y Corea del Sur
Tras la rendición de Japón en 1945, Corea adquirió formalmente su tercios desde el máximo de 3.000 dólares alcanzado a mediados de la
independencia pero pasó a estar dividida por el paralelo 38 en dos década de 1970 y estaba sufriendo una gran hambruna (el gráfico,
zonas de ocupación, con las fuerzas armadas soviéticas en el Norte procedente del estudio de Daron Acemoglu, finaliza en 1998; pero,
y las fuerzas armadas estadounidenses en el Sur. Las reclamaciones en todo caso, la diferencia entre las dos Coreas ha aumentado desde
de jurisdicción sobre toda Corea por ambas partes provocaron la entonces).
Guerra de Corea, que duró de 1950 a 1953. Con el armisticio de ¿Qué ocurrió? Las instituciones y la organización de la economía
1953, Corea quedó formalmente dividida en dos países, la República fueron enormemente diferentes durante ese periodo en el sur y en
Popular Democrática de Corea del Norte en el norte y la República de el norte. Corea del Sur confió en una organización capitalista de la
Corea en el sur. economía, con una fuerte intervención estatal pero también propie-
Un interesante rasgo de Corea antes de la separación era su ho- dad privada y protección jurídica de los productores privados. Corea
mogeneidad étnica y lingüística. El norte y el sur estaban habitados del Norte confió en la planificación central. Las industrias se nacio-
esencialmente por las mismas personas, con la misma cultura y la nalizaron rápidamente. Las pequeñas empresas y las explotaciones
misma religión. Desde el punto de vista económico, las dos regiones agrícolas fueron obligadas a unirse a grandes cooperativas de forma
también eran muy similares en el momento de la separación. El PIB que pudieran ser supervisadas por el Estado. Los individuos carecie-
per cápita basado en la PPA, en dólares de 1996, era aproximada- ron de derechos de propiedad privada. El resultado fue el desplome
mente el mismo, de unos 700 dólares tanto en el norte como en el del sector industrial y el colapso de la agricultura. La lección es triste,
sur. pero evidente: las instituciones revisten mucha importancia para el
Pese a ello, 50 años después, como muestra el Gráfico 1, el PIB crecimiento.
per cápita era 10 veces mayor en Corea del Sur que en Corea del
Norte, ¡12.000 dólares frente a 1.100! Por una parte, Corea del Sur Fuente: Daron Acemoglu, «Understanding Institutions», Lionel
se había integrado en la OCDE, el club de los países ricos. Por otra Robbins Lectures, 2004. Escuela de Economía de Londres, http://
parte, Corea del Norte había visto caer su PIB per cápita en casi dos economics.mit.edu/files/1353.

PIB per cápita


14.000

Corea del Sur


12.000
PIB per cápita (dólares PPA de 1995)

Corea del Norte

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1950 1960 1970 1980 1990 1998
Gráfico 1 PIB per cápita basado en la PPA: Corea del Norte y del Sur, 1950-1998

¿Qué significa en la práctica la «protección de los derechos de propiedad»? Significa un


buen sistema político, en el que los poderes establecidos no pueden expropiar o incautar las
propiedades de los ciudadanos. Significa un buen sistema judicial, donde las disputas pueden
resolverse de manera eficiente, rápida y justa. Bajando a un mayor grado de detalle, significa
leyes contra la información privilegiada en los mercados bursátiles, de modo que el público
esté dispuesto a comprar acciones, ofreciendo así financiación a las empresas; significa una

254 El largo plazo El núcleo


¿Cuáles son las claves del crecimiento chino?

TEMAS concretos
Desde 1949 —año en que se creó la República Popular de China— En Europa central y oriental, el efecto inicial de la transición fue
hasta finales de la década de 1970, el sistema económico chino se un colapso del sector estatal, solo en parte compensado por un lento
basó en la planificación central. Dos importantes reformas polí- crecimiento del nuevo sector privado. En China, la reducción del
tico-económicas, el Gran Salto Adelante en 1958 y la Revolución tamaño del sector estatal ha sido más lenta y se ha visto compen-
Cultural en 1966, acabaron en catástrofes humanas y económicas. sada con creces por un fuerte crecimiento del sector privado. Esto
La producción cayó un 20 % entre 1959 y 1962 y se estima que nos ofrece una explicación inmediata de la diferencia entre China
unos 25 millones de personas murieron de hambre durante ese y los otros países en transición, pero aún se mantiene el siguiente
mismo periodo. La producción volvió a caer más de un 10 % entre interrogante: ¿cómo fue China capaz de lograr esta transición más
1966 y 1968. fluida?
Tras la muerte del presidente Mao en 1976, los nuevos líderes Algunos observadores ofrecen una explicación cultural, apun-
decidieron introducir progresivamente mecanismos de mercado en tando a la tradición confuciana, basada en las enseñanzas de
la economía. En 1978, se puso en marcha una reforma agrícola que Confucio, que aún domina los valores chinos y hace hincapié en el
permitía a los agricultores, tras pagar una cuota al Estado, vender su trabajo duro, el respeto a los compromisos asumidos y la confianza
producción en los mercados rurales. Con el paso del tiempo, los agri- entre los amigos. Sostienen que todos estos atributos son los fun-
cultores obtuvieron derechos sobre la tierra y actualmente las explo- damentos de las instituciones que permiten que una economía de
taciones agrícolas estatales representan menos del 1 % de la produc- mercado funcione bien.
ción agraria. Fuera de la agricultura, también a finales de la década Ciertos analistas ofrecen una explicación histórica, señalando
de 1970 las empresas estatales comenzaron a disfrutar de una el hecho de que, a diferencia de Rusia, la planificación central en
creciente autonomía sobre sus decisiones de producción y se intro- China solo duró unas pocas décadas. Por tanto, cuando se produjo el
dujeron mecanismos y precios de mercado en un número creciente retorno a una economía de mercado, los individuos aún sabían cómo
de bienes. Se alentó el espíritu empresarial privado, normalmente funcionaba este tipo de economía, adaptándose fácilmente al nuevo
en forma de «Empresas de Municipios y Aldeas», que eran proyectos entorno económico.
colectivos orientados a obtener beneficios. Se utilizaron ventajas La mayoría de los observadores apuntan al fuerte control del
fiscales y acuerdos especiales para atraer a inversores extranjeros. proceso por parte del partido comunista, señalando que, a diferencia
Los efectos económicos de este conjunto de reformas han sido ex- de Europa central y oriental, el sistema político no cambió y que el
traordinarios. El crecimiento medio de la producción por trabajador Gobierno fue capaz de controlar el ritmo de la transición. De este
ha aumentado del 2,5 % entre 1952 y 1977 hasta más del 9 % desde modo, pudo experimentar a lo largo del proceso, permitiendo a las
entonces. empresas estatales continuar produciendo mientras el sector privado
¿No resulta sorprendente un crecimiento tan alto? Podríamos crecía y garantizar derechos de propiedad a los inversores extranje-
argumentar que no. Observando la diferencia de productividad entre ros (en el gráfico 12.5, el índice de derechos de propiedad en China
Corea del Norte y Corea del Sur, 10 veces menor en aquella que en alcanza un valor de 7,7, no lejos del de los países ricos). Con los inver-
esta, que vimos en el anterior Recuadro, está claro que la planifica- sores extranjeros ha llegado la tecnología de los países ricos y, con el
ción central es un sistema económico deficiente. Así pues, podría tiempo, la transferencia de este conocimiento a las empresas locales.
parecer que al pasar de la planificación central a una economía de Por razones políticas, esta estrategia simplemente no estuvo a dis-
mercado, los países fácilmente experimentarían grandes aumentos posición de los gobiernos de los países de Europa Central y Oriental.
en su productividad. Sin embargo, la respuesta no es tan evidente Los límites de la estrategia china están claros. Los derechos de
cuando se examina la experiencia de muchos países que, desde propiedad aún no están bien establecidos. El sistema bancario es to-
finales de la década de 1980, han abandonado en la práctica la davía ineficiente. Sin embargo, hasta ahora, estos problemas no han
planificación central. En la mayoría de los países centroeuropeos, impedido el crecimiento.
esta transición normalmente conllevó una caída inicial de entre el
10 % y el 20 % del PIB, necesitándose cinco años o más para que la Para más información sobre la economía china, véase Gregory
producción superase su nivel previo a la transición. En Rusia y en los Chow, China’s Economic Transformation, 3.a ed. (2014).
nuevos países procedentes de la antigua Unión Soviética, la caída fue Para una comparación entre la transición en Europa oriental y
incluso más profunda y duradera (muchas economías que hicieron en China, véase Jan Svejnar, «China in Light of the Performance of
esta transición registran ahora un fuerte crecimiento, aunque sus Central and East European Economies», IZA Discussion Paper 2791,
tasas son mucho menores que las de China). mayo de 2007.

legislación sobre patentes expresada en lenguaje claro y bien aplicada, de forma que las
empresas tengan incentivos a investigar y desarrollar nuevos productos. Significa una buena
legislación de defensa de la competencia para que los mercados competitivos no se transfor-
men en monopolios con escasos incentivos a introducir nuevos métodos de producción y
nuevos productos. Y la lista evidentemente continúa (el Recuadro de la página 254 titulado
«La importancia de las instituciones: Corea del Norte y Corea del Sur» ofrece un espectacular
ejemplo del papel de las instituciones).

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 255


Una cita de Gordon Brown, un Esto aún nos plantea un interrogante esencial: ¿Por qué los países pobres no adoptan estas
antiguo primer ministro británi- buenas instituciones? ¡La respuesta es que es complicado! A los países pobres les resulta difícil y
co: «¡para establecer el estado complejo crear buenas instituciones. Seguramente, la causalidad funciona en ambos sentidos
de derecho, los cinco primeros en el Gráfico 12.5: la baja protección frente a la expropiación conlleva un bajo PIB per cápita,
siglos son los más difíciles!»
pero también es cierto que un bajo PIB per cápita conlleva una peor protección frente a la expro-
piación. Los países pobres suelen ser demasiado pobres para poder permitirse un buen sistema
judicial y mantener unas buenas fuerzas de seguridad, por ejemplo. Por tanto, la mejora de las
instituciones y el inicio de un ciclo virtuoso de mayor PIB per cápita resultan a menudo difíci-
les. Los países asiáticos de alto crecimiento han tenido éxito (el Recuadro de la página 255 titu-
lado «¿Cuáles son las claves del crecimiento chino?» explora el caso de China con más detalle).
Algunos países africanos también parecen estar teniendo éxito; otros aún lo siguen intentando.

12.4 Reconsideración de los hechos


del crecimiento
Ahora podemos utilizar la teoría que hemos desarrollado en este capítulo y el anterior para
interpretar algunos de los hechos que vimos en el Capítulo 10.

Acumulación de capital o progreso tecnológico en los países


ricos desde 1985
Supongamos que observamos una economía con una elevada tasa de crecimiento de la pro-
ducción por trabajador durante un tiempo. Nuestra teoría implica que este rápido creci-
miento puede deberse a una de las dos causas siguientes:
■ Podría reflejar una alta tasa de progreso tecnológico con un crecimiento equilibrado.
■ O podría reflejar, en cambio, el ajuste del capital por trabajador efectivo, K/AN, hacia un
nivel más alto. Como hemos visto en el Gráfico 12.4, ese ajuste conlleva un periodo de
mayor crecimiento, aunque la tasa de progreso tecnológico no haya aumentado.
¿Podemos saber qué parte del crecimiento se debe a una de las fuentes y cuál a la otra?
Sí. Si el elevado crecimiento refleja un alto crecimiento equilibrado, la producción por traba-
jador debe estar creciendo a una tasa igual a la tasa de progreso tecnológico (véase la cuarta
fila del Cuadro 12.1). Si se debe, en cambio, al ajuste hacia un mayor nivel de capital por tra-
bajador efectivo, este ajuste debe traducirse en una tasa de crecimiento de la producción por
trabajador superior a la tasa de progreso tecnológico.
Apliquemos este método para interpretar los hechos del crecimiento de los países ricos que
vimos en el Cuadro 10.1. Lo aplicamos en el Cuadro 12.2, que indica en la primera columna
la tasa de crecimiento medio de la producción por trabajador, gY − gN, entre 1985 y 2014 y en

Cuadro 12.2 Tasas de crecimiento medio anual de la producción por trabajador y


de progreso tecnológico en cuatro países ricos desde 1985

Tasa de crecimiento de la producción Tasa de progreso


por trabajador (%), 1985-2014 tecnológico (%), 1985-2013
Francia 1,3 1,4
Japón 1,6 1,7
Reino Unido 1,9 1,4
Estados Unidos 1,7 1,4
Media 1,6 1,5
Fuente: Cálculos procedentes de las Estadísticas de Productividad de la OCDE.

256 El largo plazo El núcleo


la segunda la tasa media de progreso tecnológico, gA, entre 1985 y 2013, de cada uno de los En Estados Unidos, por ejem-
cuatro países —Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos— que analizamos en el Cuadro plo, el cociente entre el empleo
y la población cayó ligeramen-
10.1. Obsérvense dos diferencias entre los Cuadros 10.1 y 12.2. En primer lugar, como sugiere te del 60,1 % en 1985 al 59 %
la teoría, el Cuadro 12.2 analiza la tasa de crecimiento de la producción por trabajador, mien- en 2014. Por tanto, la produc-
tras que el Cuadro 10.1, que centraba la atención en el nivel de vida, analizaba la tasa de cre- ción per cápita y la producción
cimiento de la producción per cápita; las diferencias son, sin embargo, bastante pequeñas. En por trabajador crecieron prác-
segundo lugar, debido a limitaciones de los datos, el Cuadro 12.2 comienza en 1985 en lugar de ticamente a la misma tasa du-
rante ese periodo.
en 1950. La tasa de progreso tecnológico, gA, se calcula utilizando un método introducido por
Robert Solow; este método y los detalles del cálculo se explican en un apéndice a este capítulo.
El Cuadro 12.2 conduce a dos conclusiones. La primera es que, durante el periodo 1985-
2014, la producción por trabajador ha crecido a tasas bastantes similares en los cuatro países.
En concreto, los otros tres países lograron acercarse poco o nada a Estados Unidos. Esto con-
trasta con las cifras del Cuadro 10.1 que examinaba el periodo 1950-2014 y mostraba una
convergencia sustancial con Estados Unidos. En otras palabras, gran parte de la convergen-
cia se dio entre 1950 y 1985 y parece haberse ralentizado o incluso detenido desde entonces.
La segunda conclusión es que el crecimiento registrado desde 1985 ha sido en gran
medida el resultado del progreso tecnológico, no de una acumulación de capital excepcio-
nalmente elevada. Esta conclusión se desprende del hecho de que la tasa de crecimiento de la
producción por trabajador (columna 1) ha sido aproximadamente igual a la tasa de progreso
tecnológico (columna 2). Eso es lo que cabría esperar cuando los países crecen a lo largo de
su senda de crecimiento equilibrado. ¿Qué habría ocurrido con la
Obsérvese lo que esta conclusión no dice: no dice que la acumulación de capital fuera tasa de crecimiento de la pro-
irrelevante. La acumulación de capital fue tal que permitió a estos países mantener un ducción por trabajador si es-
tos países hubieran tenido la
cociente más o menos constante entre la producción y el capital, y lograr un crecimiento
misma tasa de progreso tec-
equilibrado. Lo que dice es que, durante el periodo examinado, el crecimiento no se debió a nológico pero ninguna acumu-
un aumento excepcional de la acumulación de capital (es decir, a un aumento del cociente lación de capital durante ese
entre el capital y la producción). periodo?

Acumulación de capital o progreso tecnológico en China


Aparte del crecimiento de los países de la OCDE, uno de los hechos destacados del Capítulo
10 eran las elevadas tasas de crecimiento que han logrado algunos países asiáticos en las tres
últimas décadas. Esto plantea de nuevo las mismas cuestiones que acabamos de analizar: ¿se
deben estas elevadas tasas de crecimiento a un rápido progreso tecnológico o a una acumu-
lación de capital excepcionalmente alta?
Para responder a estas preguntas, centraremos la atención en China por su tamaño y
Advertencia: las cifras chinas
por la tasa asombrosamente alta de crecimiento de la producción, de casi un 10 % desde de producción, empleo y stock
finales de la década de 1970. El Cuadro 12.3 muestra la tasa de crecimiento medio, gY, la tasa de capital (esta última es nece-
de crecimiento medio de la producción por trabajador, gY − gN, y la tasa media de progreso saria para calcular gA) no son
tecnológico, gA, de dos periodos, 1978 a 1995 y 1996 a 2011. tan fiables como las los países
El Cuadro 12.3 ofrece dos conclusiones. Desde finales de la década de 1970 hasta de la OCDE. Por tanto, las ci-
fras del Cuadro 12.3 deberían
mediados de la década de 1990, la tasa de progreso tecnológico estuvo próxima a la tasa considerarse más provisiona-
de crecimiento de la producción por trabajador. China aproximadamente se encontraba en les que las del 12.2.
una senda de (rápido) crecimiento equilibrado. Sin embargo, a partir de 1996, aunque el

Cuadro 12.3 Tasas de crecimiento medio anual de la producción por trabajador y tasa
de progreso tecnológico en China, 1978-2011

Tasa de crecimiento de Tasa de crecimiento de la Tasa de progreso


Periodo la producción (%) producción por trabajador (%) tecnológico (%)
1978-1995 10,1 7,4 7,9
1996-2011 9,8 8,8 5,9
Fuente: Penn World Tables, versión 8.1

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 257


crecimiento de la producción por trabajador ha seguido siendo alto, la contribución del pro-
greso tecnológico ha caído. En otras palabras, en el periodo más reciente, el crecimiento de
China ha obedecido en parte a una acumulación de capital excepcionalmente elevada, es
decir, a un aumento del cociente entre el capital y la producción.
Podemos verlo de otra forma. Recuérdese, a partir del Cuadro 12.1, que en la senda de
crecimiento equilibrado, gK = gY = gA + gN. Para ver qué tasa de inversión sería necesaria
para que China tuviese un crecimiento equilibrado, volvamos a la ecuación (12.3) y divida-
mos ambos miembros entre la producción, Y, para obtener:

= 1d + gA + gN2
I K
Y Y
Introduzcamos las cifras de China correspondientes al periodo 1996-2011. La estima-
ción de d, la tasa de depreciación del capital en China, es de un 5 % anual. Como acabamos
de ver, el valor
g medio de gA en ese periodo fue del 5,9 %. El valor medio de gN, la tasa de cre-
cimiento del empleo, fue del 0,9 %. El valor medio del cociente entre el capital y la produc-
ción fue de 2,9. Esto implica que el cociente entre la inversión y la producción necesario para
alcanzar un crecimiento equilibrado sería%. de (5 % + 5,9 % + 0,9 %) × 2,9 = 34,2 %.
El cociente entre la inversión y la producción realmente observado, en promedio,
durante el periodo 1995-2011 fue mucho mayor, del 47 %. Así pues, tanto un rápido pro-
greso tecnológico como una acumulación de capital excepcionalmente alta explican el ele-
vado crecimiento chino. Si la tasa de progreso tecnológico continuase siendo la misma, este
análisis sugiere que, cuando el cociente entre el capital y el producto se estabilice, la tasa de
crecimiento chino será menor, más próxima al 6 % que al 9,8 %.
¿De dónde proviene el progreso tecnológico de China? Un análisis más detenido de los
datos sugiere dos canales principales. En primer lugar, China ha transferido trabajo del campo,
donde la productividad es baja, a la industria y a los servicios de las ciudades, donde la produc-
tividad es mucho mayor. En segundo lugar, ha importado la tecnología de países tecnológica-
mente más avanzados. Por ejemplo, ha fomentado el desarrollo de proyectos conjuntos entre
empresas chinas y empresas extranjeras. Las empresas extranjeras han llegado con mejores
tecnologías y las empresas chinas han aprendido con el tiempo a utilizarlas. Relacionándolo
con nuestro análisis, el crecimiento ha obedecido en buena medida a la imitación, la importa-
ción y la adaptación de modernas tecnologías procedentes de países más avanzados. Conforme
China vaya dando alcance a esos países, acercándose a la frontera tecnológica, tendrá que
pasar de la imitación a la innovación y modificar su modelo de crecimiento.

Resumen
■ Cuando analizamos las consecuencias del progreso tecnológico ■ La tasa de crecimiento de la producción en estado estaciona-
sobre el crecimiento, resulta útil concebirlo como el aumento rio es independiente de la tasa de ahorro. Sin embargo, la tasa
de la cantidad de trabajo efectivo disponible en la economía (es de ahorro afecta al nivel de producción por trabajador efectivo
decir, el trabajo multiplicado por el estado de la tecnología). En de estado estacionario. Y un incremento de la tasa de ahorro
ese caso, podemos pensar que la producción se realiza con capi- da lugar durante un tiempo a un aumento de la tasa de creci-
tal y trabajo efectivo. miento por encima de la de estado estacionario.
■ En estado estacionario, la producción por trabajador efectivo y el ■ El progreso tecnológico depende tanto (1) de la fecundidad de la
capital por trabajador efectivo son constantes. En otras palabras, investigación y el desarrollo, es decir, de cómo se traduce el gasto
la producción por trabajador y el capital por trabajador crecen a en I+D en nuevas ideas y nuevos productos, como (2) de la posi-
la tasa de progreso tecnológico. Expresado de otro modo, la pro- bilidad de apropiarse de los resultados de la I+D, que es el grado
ducción y el capital crecen a la misma tasa que el trabajo efec- en que las empresas se benefician de los resultados de su I+D.
tivo y, por tanto, a una tasa igual a la tasa de crecimiento del ■ Cuando los gobiernos elaboran legislaciones sobre patentes,
número de trabajadores más la tasa de progreso tecnológico. deben encontrar el equilibrio entre su deseo de proteger los
■ Cuando la economía está en estado estacionario, se dice que futuros descubrimientos y ofrecer incentivos a las empresas
se encuentra en una senda de crecimiento equilibrado. La pro- para que realicen I+D y su deseo de poner los descubrimien-
ducción, el capital y el trabajo efectivo están creciendo «equili- tos existentes a disposición de los posibles usuarios sin restric-
bradamente», es decir, a la misma tasa. ciones.

258 El largo plazo El núcleo


■ El continuo progreso tecnológico requiere la existencia de ■ Francia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos han tenido
las instituciones adecuadas. En concreto, exige unos dere- un crecimiento más o menos equilibrado desde 1985. El cre-
chos de propiedad bien arraigados y protegidos. Sin unos cimiento de la producción por trabajador ha sido aproximada-
adecuados derechos de propiedad, un país seguirá probable- mente igual a la tasa de progreso tecnológico. El crecimiento de
mente siendo pobre. Aunque, a su vez, podría ser difícil que China es una combinación de una alta tasa de progreso tecno-
un país pobre estableciese unos adecuados derechos de pro- lógico y una inversión excepcionalmente elevada, que conlleva
piedad. un aumento del cociente entre el capital y el producto.

Conceptos clave
estado de la tecnología, 242 fecundidad de la investigación, 249
trabajo efectivo, 242 posibilidad de apropiarse de los resultados de la investigación, 249
trabajo en unidades de eficiencia, 243 patentes, 251
crecimiento equilibrado, 246 frontera tecnológica, 252
investigación y desarrollo (I+D), 248 derechos de propiedad, 253

Preguntas y problemas
COMPRUEBE RÁPIDAMENTE ¿Cómo afecta cada una de las medidas propuestas en (b) hasta (e)
1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las a las posibilidades de apropiarse de la investigación y a su fecundidad, al
siguientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo. gasto en I+D a largo plazo y a la producción a largo plazo?
Explique brevemente su respuesta. b. Un tratado internacional que garantiza que las patentes de
a. Expresar la función de producción por medio del capital y el cada país se protegerán legalmente en todo el mundo. Esto po-
trabajo efectivo implica que cuando el nivel de tecnología au- dría formar parte de la propuesta de Acuerdo de Asociación
menta un 10 %, el número de trabajadores necesarios para Transpacífico.
conseguir el mismo nivel de producción disminuye un 10 %. c. Unas deducciones fiscales por cada dólar de gasto en I+D.
b. Si la tasa de progreso tecnológico aumenta, la tasa de inversión d. Una reducción de la financiación de los congresos entre uni-
(el cociente entre la inversión y la producción) debe aumentar versidades y empresas patrocinados por el Estado.
para mantener constante el capital por trabajador efectivo. e. La eliminación de las patentes de los medicamentos novedosos,
c. En estado estacionario, la producción por trabajador efectivo con el fin de que estos puedan venderse a bajo coste tan pronto
crece a la tasa de crecimiento de la población. como se disponga de ellos.
d. En estado estacionario, la producción por trabajador crece a la
3. Las fuentes del progreso tecnológico: líderes frente a seguidores
tasa de progreso tecnológico.
a. ¿De dónde proviene el progreso tecnológico de los líderes eco-
e. Un aumento de la tasa de ahorro implica un nivel más alto de nómicos mundiales?
capital por trabajador efectivo de estado estacionario y, por b. ¿Tienen los países en vías de desarrollo alternativas a las fuen-
tanto, un aumento de la tasa de crecimiento de la producción tes del progreso tecnológico que ha mencionado en el aparta-
por trabajador efectivo. do (a)?
f. Aunque los rendimientos potenciales del gasto en investiga- c. ¿Cree usted que hay alguna razón por la que los países en de-
ción y desarrollo (I+D) sean idénticos a los de la inversión en sarrollo podrían optar por tener una escasa protección de las
una nueva máquina, el gasto en I+D es mucho más arriesgado patentes? ¿Tiene algún riesgo una política de este tipo (para los
para las empresas que la inversión en nuevas máquinas. países en desarrollo)?
g. El hecho de que no se pueda patentar un teorema implica que
las empresas privadas no realizarán investigación básica.
h. Como al final acabaremos sabiéndolo todo, el crecimiento ten- PROFUNDICE
drá que detenerse.
4. Evalúe el probable efecto de cada uno de los cambios económicos
i. La tecnología no ha desempeñado un papel importante en el
enumerados en (a) y (b) sobre la tasa de crecimiento y el nivel de
crecimiento económico chino.
producción en los próximos cinco años y en las próximas cinco
2. La I+D y el crecimiento décadas.
a. ¿Por qué es importante para el crecimiento la cantidad de gasto a. Una reducción permanente de la tasa de progreso tecnoló-
en I+D? ¿Cómo afectan la posibilidad de apropiarse de la inves- gico.
tigación y su fecundidad a la cantidad de gasto en I+D? b. Una reducción permanente de la tasa de ahorro.

Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 259


5. Error de medición, inflación y crecimiento de la productividad b. Suponga que la tasa de progreso tecnológico se duplica y pasa
Suponga que en la economía solo se producen dos bienes: cortes a ser del 8 % anual. Vuelva a calcular las respuestas al aparta-
de pelo y servicios bancarios. Los precios, las cantidades y el número de do (a). Explique su respuesta.
trabajadores ocupados en la producción de cada bien en el año 1 y en el c. Ahora suponga que la tasa de progreso tecnológico vuelve a
año 2 son los siguientes: ser del 4 % anual, pero que el número de trabajadores ahora
crece un 6 % anual. Vuelva a calcular las respuestas al aparta-
Año 1 Año 2 do (a). ¿Es mayor el bienestar del público en (a) o en (c)? Expli-
P1 Q1 N1 P2 Q2 N2 que su respuesta.
Cortes de pelo 10 100 50 12 100 50 7. Analice el papel que puede desempeñar cada uno de los factores
Servicios bancarios 10 200 50 12 230 60 enumerados de (a) a (g) en el nivel de producción por trabajador de
estado estacionario. Indique en cada caso si el efecto se produce a través
a. ¿Cuál es el PIB nominal en cada año? de A, de K, de H, o de una combinación de A, K y H. A es el nivel de
b. Utilizando los precios del año 1, ¿cuál es el PIB real del año 2? tecnología, K es el nivel del stock de capital físico y H es el nivel del stock
¿Y su tasa de crecimiento? de capital humano.
c. ¿Cuál es la tasa de inflación utilizando el deflactor del PIB? a. Localización geográfica
d. Utilizando los precios del año 1, ¿cuál es el PIB real por trabaja- b. Educación
dor en el año 1 y en el año 2? ¿Cuál es el crecimiento de la pro- c. Protección de los derechos de propiedad
ductividad del trabajo entre el año 1 y el año 2 en el conjunto d. Apertura al comercio
de la economía? e. Bajos tipos impositivos
Ahora suponga que los servicios bancarios no son iguales en el año f. Buenas infraestructuras públicas
2 que en el año 1 porque incluyen la telebanca, que no estaba incluida en g. Bajo crecimiento de la población
los servicios bancarios del año 1. La tecnología de la telebanca ya existía
en el año 1, pero el precio de los servicios bancarios con telebanca era de AMPLÍE
13 dólares ese año y nadie eligió esa combinación. Sin embargo, en el 8. La contabilidad del crecimiento
año 2 su precio con telebanca era de 12 dólares y todo el mundo eligió El apéndice a este capítulo muestra cómo pueden utilizarse
esa combinación (es decir, en el año 2 nadie decidió tener el paquete de los datos de producción, capital y trabajo para calcular la tasa de
servicios bancarios sin telebanca del año 1). Pista: suponga que ahora crecimiento del progreso tecnológico. En este problema modificamos ese
hay dos tipos de servicios bancarios, los servicios con telebanca y los método para examinar la tasa de crecimiento del capital por trabajador.
servicios sin telebanca. Rehaga la tabla anterior, pero ahora con tres Sea la siguiente función, que describe bien la producción en los países
bienes: cortes de pelo y dos tipos de servicios bancarios. ricos:
e. Utilizando los precios del año 1, ¿cuál es el PIB real del año 2?
Y = K1/3 (AN)2/3
¿Y su tasa de crecimiento?
f. ¿Cuál es la tasa de inflación utilizando el deflactor del PIB? Siguiendo los mismos pasos que en el apéndice, puede demostrar que:
g. ¿Cuál es el crecimiento de la productividad del trabajo entre el
año 1 y el 2 en el conjunto de la economía? (2/3)gA = gY − (2/3)gN − (1/3)gK
h. Considere esta afirmación: «Si los servicios bancarios no se mi- = (gY − gN) − (1/3)(gK − gN )
dieran correctamente —por ejemplo, por no tener en cuenta la donde gY representa la tasa de crecimiento de la variable Y.
introducción de la telebanca—, sobrestimaríamos la inflación y a. ¿Qué representa la cantidad gY − gN? ¿Qué representa la canti-
subestimaríamos el crecimiento de la productividad». Analice dad gK − gN?
esta afirmación a la luz de sus respuestas a los apartados (a) a (g). b. Reordene la ecuación anterior para hallar la tasa de crecimien-
6. Suponga que la función de producción de la economía es: to del capital por trabajador.
c. Observe el Cuadro 12.2 del capítulo. Basándose en su respues-
Y = √K √AN
ta al apartado (b), sustituya la tasa de crecimiento medio anual
que la tasa de ahorro, s, es igual al 16 % y que la tasa de depreciación, d, de la producción por trabajador y la tasa anual media de pro-
es igual al 10 %. Suponga, además, que el número de trabajadores crece greso tecnológico de Estados Unidos del periodo 1985-2013
un 2 % anual y que la tasa de progreso tecnológico es del 4 % anual. para obtener una medida aproximada del crecimiento medio
a. Halle los valores de estado estacionario de las variables enume- anual del capital por trabajador (estrictamente hablando, de-
radas de (i) a (v). beríamos calcular estas medidas individualmente para cada
i. El stock de capital por trabajador efectivo año, pero nos limitamos a datos fácilmente disponibles en este
ii. La producción por trabajador efectivo problema). Haga lo mismo con los demás países enumerados
iii. La tasa de crecimiento de la producción por trabajador en el Cuadro 12.2 (en el que los datos llegan hasta 2014). ¿Qué
efectivo diferencia hay entre las tasas de crecimiento medio del capital
iv. La tasa de crecimiento de la producción por trabajador por trabajador de los países del Cuadro 12.2? ¿Tienen sentido
v. La tasa de crecimiento de la producción para usted los resultados? Explique su respuesta.

260 El corto plazo El núcleo


Lecturas complementarias
■ Para más información sobre el crecimiento, tanto sobre la teo- ■ Para más información sobre las instituciones y el crecimiento,
ría como sobre los datos, véase Charles Jones y Dietrich Voll- puede ver las transparencias de las lecciones Lionel Robbins de
rath, Introduction to Economic Growth, 3ª edición (2013). La 2004 tituladas «Understanding Institutions» e impartidas por
página web de Jones, http://web.stanford.edu/~chadj/, es un Daron Acemoglu. Pueden encontrarse en http://economics.
portal útil para investigar el crecimiento. mit.edu/files/1353.
■ Para más información sobre patentes, véase The Economist, Spe-
Para dos cuestiones que no hemos analizado en el texto:
cial Report: Patents and Technology, 20 de octubre de 2005.
■ Para más información sobre el crecimiento en dos grandes ■ El crecimiento y el calentamiento global: véase el Stern Review
países de rápido crecimiento, véase Barry Bosworth y Susan on the Economics of Climate Change (2006). Puede encontrarlo
M. Collins, «Accounting for Growth: Comparing China and en www. wwf.se/source.php/1169157 (el informe es largo; lea
India», Journal of Economic Perspectives, 2008, vol. 22, no. 1, solo el resumen)
págs. 45-66. ■ El crecimiento y el medio ambiente: véase el informe de «The
■ Para más información sobre el papel de las instituciones en el Economist» The Global Environment: The Great Race, 4 de julio de
crecimiento, véase «Growth Theory Through the Lens of Develo- 2002, y su actualización titulada «The Anthropocene: A Man-
pment Economics», de Abhijit Banerjee y Esther Duflo, Capítulo made World», 26 de mayo de 2011.
7, Handbook of Economic Growth (2005), y lea las secciones 1 a 4.

APÉNDICE: Elaboración de una medida del progreso tecnológico


En 1957, Robert Solow ideó un método para calcular el progreso En términos más generales, este razonamiento implica que la
tecnológico. Este método, que aún se emplea se basa en un impor- parte del crecimiento de la producción atribuible al crecimiento del
tante supuesto: cada factor de producción recibe como remunera- trabajo es igual a a multiplicado por gN. Por ejemplo, si el empleo
ción su productividad marginal. crece un 2 % y la participación del trabajo es 0,7, el crecimiento
Con este supuesto, es fácil calcular la contribución de un au- de la producción que se debe al crecimiento del empleo es igual al
mento de cualquier factor de producción al incremento de la pro- 1,4 % (0,7 × 2 %).
ducción. Por ejemplo, si un trabajador gana 30.000 dólares al año, También podemos calcular la proporción del crecimiento de
el supuesto implica que su contribución a la producción es igual a la producción atribuible al crecimiento del stock de capital. Como
30.000 dólares. Supongamos ahora que este trabajador aumenta solo hay dos factores de producción, trabajo y capital, y como la
un 10 % el número de horas que trabaja. El aumento de la produc- participación del trabajo es igual a a, la participación del capital en
ción generado por el incremento de su número de horas es, pues, la renta debe ser igual a 1 − a. Si la tasa de crecimiento del capital
igual a 30.000 $ × 10 %, o sea, 3.000 dólares. es igual a gK, la parte del crecimiento de la producción atribuible
Expresémoslo en términos más formales. Sean Y la produc- al crecimiento del capital es igual a 1 − a multiplicado por gK. Por
ción, N el trabajo y W/P el salario real. El símbolo, Δ, significa va- ejemplo, si el capital crece un 5 % y la participación del capital es
riación de. En ese caso, acabamos de demostrar que la variación de 0,3, el crecimiento de la producción que se debe al crecimiento del
la producción es igual al salario real multiplicado por la variación stock de capital es igual al 1,5 % (0,3 × 5 %).
del trabajo: Uniendo las aportaciones del trabajo y del capital, el creci-
miento de la producción atribuible al crecimiento tanto del trabajo
W
∆Y = ∆N como del capital es igual a agN + (1 − a)gK.
P Podemos medir entonces los efectos del progreso tecnológico
Dividiendo ambos miembros de la ecuación entre Y, dividiendo y calculando lo que Solow llamó el residuo, que es el exceso de creci-
multiplicando el segundo por N, y reordenando, tenemos que: miento efectivo de la producción, gY, sobre el crecimiento atribui-
ble al crecimiento del trabajo y del capital, agN + (1 − a)gK:
∆Y ∆N
WN ∆N
Y
=
PY N Residuo ≡ gY − [agN + (1 − a)gK]

1W
Esta medida se denomina el residuo de Solow. Es fácil calcu-
1W
Obsérvese que el primer término del segundo miembro, WN/PY,
larla: lo único que se necesita es saber cuáles son la tasa de creci-
es igual a la participación del trabajo en la producción, es decir, la
miento de la producción, gY, la tasa de crecimiento del trabajo gN, y
masa salarial total en dólares dividida entre el valor de la produc-
>Y
la tasa de crecimiento del capital, gK, así como las participaciones
>Y
ción en dólares. Representemos esta participación por medio de
>N
del trabajo, a, y del capital, 1 − a.
a. Obsérvese que ¢Y/Y es>N la tasa de crecimiento de la producción
Continuando con nuestros ejemplos numéricos anteriores,
y representémosla por medio.. de gY. Obsérvese también que ¢N/N
supongamos que el empleo crece un 2 %, el stock de capital crece
es la tasa de variación del trabajo y representémosla por medio de
un 5 % y la participación del trabajo es 0,7 (y, por tanto, la del ca-
gN. En ese caso, la relación anterior puede expresarse de la forma
pital es 0,3). En ese caso, la parte del crecimiento de la producción
siguiente: gg
atribuible al crecimiento del trabajo y al crecimiento del capital
gY = agN es igual al 2,9 % (0,7 × 2 % + 0,3 × 5 %). Si el crecimiento de la

a
a ..
Capítulo 12 El proceso tecnológico y el crecimiento 261

,,
producción es igual, por ejemplo, a un 4 %, entonces el residuo de En el ejemplo numérico que hemos visto antes, el residuo de
Solow es igual al 1,1 % (4 % − 2,9 %). Solow es igual al 1,1 % y la participación del trabajo es igual a 0,7.
El residuo de Solow se denomina a veces tasa de creci- Por tanto, la tasa de progreso tecnológico es igual al 1,6 % (1,1 %
miento de la productividad total de los factores (o tasa de dividido entre 0,7).
crecimiento de la PTF para abreviar) para distinguirlo de la tasa Tenga el lector claras las definiciones del crecimiento de la
de crecimiento de la productividad del trabajo, que es gY − gN, es decir, productividad que hemos visto en este capítulo:
la tasa de crecimiento de la producción menos la tasa de creci-
miento del trabajo.
■ El crecimiento de la productividad del trabajo (en otras pala-
El residuo de Solow está relacionado con la tasa de progreso bras, la tasa de crecimiento de la producción por trabajador),
tecnológico de una sencilla manera. El residuo es igual a la partici- gY − gN.
pación del trabajo multiplicada por la tasa de progreso tecnológico: ■ La tasa de progreso tecnológico: gA

Residuo = agA En estado estacionario, el crecimiento de la productividad


del trabajo, gY − gN, es igual a la tasa de progreso tecnológico, gA.
No demostraremos aquí este resultado. Pero la idea intuitiva Fuera del estado estacionario no tienen por qué ser iguales: un au-
de esta relación se deduce del hecho de que lo que importa en mento del cociente del capital por trabajador efectivo causado, por
la función de producción Y = F(K, AN) (ecuación (12.1)) es el ejemplo, por un aumento de la tasa de ahorro hace que gY − gN sea
estado de la tecnología multiplicado por el trabajo, AN. Hemos mayor que gA durante un tiempo.
visto que para hallar la contribución del crecimiento del trabajo La presentación original de las ideas discutidas en este
al crecimiento de la producción, debemos multiplicar la tasa de apéndice se encuentra en Robert Solow, «Technical Change and
crecimiento del trabajo por su participación. Como N y A entran de the Aggregate Production Function», Review of Economics and
la misma forma en la función de producción, es evidente que para Statistics, 1957, págs. 312-320.
hallar la contribución del progreso tecnológico al crecimiento de
la producción, también debemos multiplicarla por la participación
del trabajo. Conceptos clave
Si el residuo de Solow es igual a 0, también lo es el progreso
tecnológico. Para calcular gA, debemos hallar el residuo de Solow residuo de Solow, 261
y dividirlo entre la participación del trabajo. Es así como se han tasa de crecimiento de la productividad total de los factores, 262
realizado las estimaciones de gA presentadas en el texto. tasa de crecimiento de la PTF, 262

262 El largo plazo El núcleo


13
El progreso tecnológico:
el corto, el medio
y el largo plazo

D
edicamos gran parte del Capítulo 12 a celebrar las virtudes del progreso tecnológico. Afir-
mamos que, a largo plazo, el progreso tecnológico es la clave del aumento del nivel de vida.
Los análisis populares del progreso tecnológico suelen ser más ambivalentes, ya que a me-
nudo se le acusa de un desempleo más alto y de una mayor desigualdad de la renta. ¿Son
infundados estos temores? Este es el conjunto de temas que abordamos en este capítulo.

La Sección 13.1 examina la respuesta a corto plazo de la producción y el desempleo ante


aumentos de la productividad.
Aun cuando, a largo plazo, el ajuste al progreso tecnológico se traduzca en
aumentos de la producción y no en aumentos del desempleo, persiste el siguiente
interrogante: ¿cuánto tiempo durará este ajuste? Esta sección
concluye que la respuesta es ambigua. A corto plazo, los aumentos de la productividad
a veces reducen el desempleo y a veces lo incrementan.

La Sección 13.2 examina la respuesta a medio plazo de la producción y el desempleo


ante aumentos de la productividad.
Concluye que ni la teoría ni la evidencia avalan el temor de que un progreso tecno-
lógico más rápido conlleve un mayor desempleo. En todo caso, el efecto
parece ir en sentido contrario. A medio plazo, mayores crecimientos de la
productividad parecen ir asociados a un menor desempleo.

La Sección 13.3 regresa al largo plazo y analiza los efectos del progreso tecnológico
sobre la desigualdad de la renta.
El progreso tecnológico va acompañado de un complejo proceso de creación y des-
trucción de empleo. Para las personas que pierden sus empleos o para las que tienen
cualificaciones que ya no se demandan, el progreso tecnológico puede realmente ser una
maldición, no una bendición. Como consumidores, se benefician de la disponibilidad de
bienes nuevos y más baratos. Como trabajadores, pueden sufrir un prolongado desem-
pleo y verse obligados a aceptar salarios más bajos cuando consigan un nuevo puesto de
trabajo. Como consecuencia de estos efectos, el progreso tecnológico suele ir asociado
a cambios en la desigualdad de la renta. La Sección 13.3 analiza estos diversos efectos y
examina la evidencia empírica.

263
13.1 La productividad, la producción
y el desempleo a corto plazo
En el Capítulo 12, representamos el progreso tecnológico como un aumento de A, el estado de
la tecnología, en la función de producción:

Y = F(K, AN)

El progreso tecnológico, no la acumulación de capital, es lo relevante para las cuestiones


que analizaremos en este capítulo. Así pues, para simplificar el análisis, prescindiremos del
capital por ahora y supondremos que la producción se obtiene con arreglo a la siguiente fun-
ción de producción:

Y = AN (13.1)

Con este supuesto, la producción se obtiene utilizando solamente trabajo, N, y cada tra-
bajador produce A unidades. Los aumentos de A representan el progreso tecnológico.
A tiene dos interpretaciones aquí. Una es, en efecto, el estado de la tecnología. La otra es
La «producción por trabajador» la productividad del trabajo (la producción por trabajador), que se deriva del hecho de que
(Y/N) y el «estado de la tecno- Y/N = A. Por tanto, cuando nos refiramos a los aumentos de A, utilizaremos indistintamente
logía» (A)) no son lo mismo en
general. Recuérdese del Ca-
el progreso tecnológico o el crecimiento de la productividad del trabajo). Expresemos la ecuación
pítulo 12 que un aumento de (13.1) como:
la producción por trabajador
puede deberse a un aumento N = Y/A (13.2)
del capital por trabajador, aun
cuando el estado de la tecno- El empleo es igual a la producción dividida entre la productividad. Dada la producción,
logía no haya variado. Aquí son cuanto mayor es el nivel de productividad, menor es el nivel de empleo. Esto plantea lógica-
iguales porque, al formular la mente la siguiente pregunta: cuando aumenta la productividad, ¿aumenta la producción
función de producción como
en la ecuación (13.1), prescin-
lo suficiente para evitar una disminución del empleo? En esta sección, examinamos las res-
dimos del papel que desempe- puestas a corto plazo de la producción, el empleo y el desempleo. En las dos siguientes, ana-
ña el capital en la producción. lizamos sus respuestas a medio plazo y, en particular, la relación entre la tasa natural de
desempleo y la tasa de progreso tecnológico.
A corto plazo, el nivel de producción viene determinado por las relaciones IS y LM:

Y = Y(C − T) + I(r + x, Y) + G (13.3)


r = r−

La producción depende de la demanda, que es la suma del consumo, la inversión y el


gasto público. El consumo depende de la renta disponible. La inversión depende del tipo de
Para un repaso, vuelva al Ca- endeudamiento, que es igual al tipo oficial más una prima de riesgo, y de las ventas. El gasto
pítulo 6 público está dado. El banco central determina el tipo oficial.
¿Cuál es el efecto de un aumento de la productividad, A, en la demanda? ¿Un aumento de
la productividad eleva o reduce la demanda de bienes, dado un tipo oficial real? No hay una
respuesta general porque los aumentos de la productividad no aparecen en el vacío; lo que
ocurra con la demanda de bienes depende de la causa inicial del aumento de la productivi-
Recuérdese nuestro análisis de dad.
esos importantes inventos en
el Capítulo 12. Este argumento ■ Consideremos el caso en que los aumentos de la productividad proceden de la aplicación
apunta al papel que desempe- generalizada de un importante invento. Es fácil ver cómo ese cambio podría ir asociado a
ñan las expectativas para influir un aumento de la demanda. Las perspectivas de un mayor crecimiento futuro inducen un
en el consumo y la inversión,
algo que aún no hemos estu-
mayor optimismo de los consumidores sobre el futuro, por lo que elevan su consumo, dada
diado formalmente, pero que su actual renta disponible. Las perspectivas de mayores beneficios futuros, así como la
haremos en el Capítulo 16. necesidad de implantar la nueva tecnología, también podrían inducir un auge de la inver-
sión, dadas las ventas actuales y el actual tipo oficial. En este caso, la demanda de bienes
aumenta; la curva IS se desplaza hacia la derecha, de IS a IS″ en el Gráfico 13.1. La eco-
nomía se mueve dese A hasta A″. El nivel de producción a corto plazo aumenta de Y a Y″.

264 El largo plazo El núcleo


Gráfico 13.1
La demanda de bienes
? a corto plazo tras
un aumento de la
productividad

Tipo de interés, r
Un aumento de la productivi-
A A A dad podría elevar o reducir la
r LM demanda de bienes. Por tan-
to, podría desplazar la IS hacia
la izquierda o hacia la derecha.
IS Lo que ocurra depende de la
causa inicial del aumento de la
productividad.
IS
IS

Y Y Y
Producción, Y

■ Consideremos ahora el caso en que el crecimiento de la productividad no procede de la in-


troducción de nuevas tecnologías, sino de un uso más eficiente de las que ya existen. Una
de las consecuencias del aumento del comercio internacional ha sido un incremento de
la competencia extranjera, que ha obligado a muchas empresas a reducir sus costes, reor-
ganizando la producción y suprimiendo puestos de trabajo (proceso conocido a veces con
el nombre de «redimensionamiento»). Cuando estas reorganizaciones son la causa del
crecimiento de la productividad, no se presupone que la demanda agregada aumentará:
la reorganización de la producción podría exigir una inversión escasa o nula. El aumento
de la incertidumbre y la preocupación por la seguridad en el empleo pueden inducir a los
consumidores a ahorrar más y, por tanto, a reducir su gasto de consumo, dada su actual
renta. En este caso, la demanda de bienes cae, dado el tipo oficial real; la curva IS se des-
plaza hacia la izquierda y el nivel de producción a corto plazo cae desde Y hasta Y′ como
en el Gráfico 13.1.

Supongamos que tiene lugar el caso más favorable (desde el punto de vista de la produc-
ción y del empleo), a saber, el caso en que la IS se desplaza a la derecha desde IS hasta IS″ en
el Gráfico 13.1. La producción de equilibrio aumenta, de Y a Y″. En este caso, el aumento de Partamos de la función de pro-
la productividad, al elevar el crecimiento esperado de la producción y los beneficios espera- ducción Y = AN. Según la Pro-
posición 7 del Apéndice 2 al
dos, conlleva inequívocamente un aumento de la demanda y, por tanto, un mayor nivel de final del libro, esta relación im-
producción. plica que gY = gA + gN. O, lo
Sin embargo, incluso en este caso favorable, no podemos saber qué ocurre con el empleo, que es lo mismo: gN = gY − gA.
sin tener más información. Para ver por qué, obsérvese que la ecuación (13.2) implica la En este análisis, hemos su-
siguiente relación: puesto que la política macro-
económica estaba dada. Pero
Variación porcentual Variación porcentual Variación porcentual la política fiscal y la política
= de la producción − de la productividad monetaria pueden afectar cla-
del empleo
ramente al resultado. Suponga
Por tanto, lo que ocurra con el empleo depende de que la producción aumente pro- el lector que estuviera a cargo
de la política monetaria en esta
porcionalmente más o menos que la productividad. Si la productividad aumenta un 2 %, economía y aparentemente se
se necesita un aumento de la producción del 2 % como mínimo para evitar una caída del produjera un aumento de la
empleo, es decir, un aumento del desempleo. Y sin mucha más información sobre la pen- tasa de crecimiento de la pro-
diente y la magnitud del desplazamiento de la curva IS, no podemos saber si se satisface esta ductividad. ¿Qué haría? Esta
condición incluso en el caso más favorable del Gráfico 13.1, que es cuando la IS se desplaza es una de las preguntas que se
planteó la Fed en la década de
hacia la derecha y la producción aumenta hasta Y″. A corto plazo, un aumento de la produc- 1990 en el momento álgido de
tividad puede o no conllevar un aumento del desempleo. La teoría no puede resolver por sí la revolución de las tecnologías
sola la cuestión. de la información.

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 265


Gráfico 13.2 8

El crecimiento de la
productividad del trabajo 6 Crecimiento
y de la producción en de la producción

Tasa de crecimiento anual (%)


Estados Unidos desde 1960
Existe una estrecha relación
entre el crecimiento de la pro- 4
ducción y el crecimiento de la
productividad. Pero la causa-
lidad va del crecimiento de la 2
producción al de la productivi-
dad, no al revés.
Fuente: Crecimiento del PIB real: 0
serie A191RL1A225NBEA, Federal
Reserve Economic Data (FRED); cre- Crecimiento
cimiento de la productividad: se- de la productividad
rie PRS84006092, Agencia de –2
Estadísticas Laborales de Estados
Unidos.
–4
60

66

69

72

75

78

81

84

87

90

93

96

99

02

05

08

11

14
63
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

La evidencia empírica
¿Puede ayudarnos la evidencia empírica a decidir si, en la práctica, el crecimiento de la pro-
ductividad eleva o reduce el empleo? A primera vista, parece que sí. Observemos el Gráfico
Correlación frente a causali- 13.2, que representa la evolución de la productividad del trabajo y de la producción en el sec-
dad: si observamos una co- tor empresarial de Estados Unidos durante el periodo 1960-2014.
rrelación positiva entre el cre-
El gráfico muestra la existencia de una estrecha relación positiva entre las variaciones
cimiento de la producción y el
de la productividad, ¿debemos interanuales de la producción y las de la productividad. Además, las variaciones de la pro-
concluir que un alto crecimien- ducción suelen ser mayores que las de la productividad. Esto parece implicar que, cuando
to de la productividad provoca el crecimiento de la productividad es elevado, la producción aumenta lo suficiente para evi-
un alto crecimiento de la pro- tar que el empleo resulte afectado negativamente. Pero esta conclusión sería errónea. El
ducción, o bien que un alto cre-
motivo es que, a corto plazo, la relación causal va principalmente en sentido contrario, del
cimiento de la producción pro-
voca un alto crecimiento de la crecimiento de la producción al crecimiento de la productividad. Es decir, a corto plazo, un
productividad? mayor crecimiento de la producción conlleva un mayor crecimiento de la productividad, y
no al revés. La razón estriba en que, en las épocas malas, las empresas atesoran trabajo, es
Este análisis guarda relación decir, conservan más trabajadores de los necesarios para la producción corriente. Por tanto,
directa con nuestra discusión
del Recuadro sobre la «Ley de
cuando la demanda y la producción disminuyen, el empleo cae menos que la producción; en
Okun» del Capítulo 9. Allí vimos otras palabras, la productividad del trabajo cae. Este hecho resultó particularmente evidente
que una variación de la pro- en 2008, al inicio de la crisis, cuando las empresas no se dieron inmediatamente cuenta
ducción induce una variación de que sería tan duradera. Cuando, en cambio, la demanda y la producción aumentan, las
del empleo proporcionalmente empresas elevan el empleo menos que la producción y la productividad del trabajo aumenta.
más pequeña. Esto es lo mismo
que decir que una variación de
Esto es lo que se observa en el Gráfico 13.2, pero no es la relación que buscamos. Lo que real-
la producción viene asociada a mente queremos saber es qué ocurre con la producción y con el desempleo cuando hay una
una variación de la productivi- variación exógena de la productividad, es decir, una variación de la productividad procedente
dad en el mismo sentido (ase- de un cambio de la tecnología, no de la respuesta de las empresas a las variaciones de la pro-
gúrese de entender por qué). ducción. El Gráfico 13.2 no nos sirve de gran ayuda en este caso. Y según las conclusiones
de las investigaciones que han examinado los efectos de las variaciones exógenas del creci-
miento de la productividad sobre la producción, los datos ofrecen una respuesta tan ambigua
como la que aporta la teoría:

■ A veces, los aumentos de la productividad elevan la producción lo suficiente para mante-


ner o incluso aumentar el empleo a corto plazo.
■ A veces no, por lo que el desempleo aumenta a corto plazo.

266 El largo plazo El núcleo


13.2 La productividad y la tasa natural
de desempleo
Hasta ahora hemos examinado los efectos a corto plazo de una variación de la productividad
sobre la producción y, en consecuencia, sobre el empleo y el desempleo. A medio plazo, la eco-
nomía tiende a retornar al nivel natural de desempleo. Ahora debemos preguntarnos si las
variaciones de la productividad afectan a la propia tasa natural de desempleo.
Desde el comienzo de la Revolución Industrial, los trabajadores han temido que el pro-
greso tecnológico eliminara sus puestos de trabajo y aumentara el desempleo. En la Inglaterra
de principios del siglo XIX, algunos grupos de trabajadores de la industria textil, conocidos como
luditas, destruían las nuevas máquinas porque consideraban que eran una amenaza directa
para sus empleos. También se produjeron sucesos parecidos en otros países. El término «sabo-
teador» proviene de una de las formas en que los trabajadores franceses destruían las máqui-
nas: poniendo sus pesados zuecos de madera (llamados sabots en francés) en la maquinaria.
El tema del desempleo tecnológico resurge normalmente siempre que el desem-
pleo es elevado. Durante la Gran Depresión, los partidarios de un movimiento denominado
movimiento tecnocrático sostenían que el elevado desempleo se debía a la introducción de la
maquinaria y que las cosas no harían sino empeorar si se permitía que el progreso tecno-
lógico continuara. A finales de la década de 1990, Francia aprobó una ley que reducía la
semana laboral normal de 39 a 35 horas. Uno de los motivos aducidos fue que, como con-
secuencia del progreso tecnológico, ya no había suficiente trabajo para que todos los tra-
bajadores tuvieran un empleo a tiempo completo. De ahí la solución propuesta: que cada
uno trabajase menos horas (al mismo salario por hora) para que un mayor número de ellos
pudiera estar empleado.
En su versión más tosca, el argumento de que el progreso tecnológico genera necesaria-
mente desempleo es manifiestamente falso. Las enormes mejoras del nivel de vida de las que
han disfrutado los países avanzados durante el siglo XX han venido acompañadas de grandes
aumentos del empleo y de ningún incremento sistemático de la tasa de desempleo. En Esta-
dos Unidos, la producción per cápita se ha multiplicado por 6 desde 1890 y, lejos de caer, el
empleo se ha multiplicado por 6 (reflejando un aumento paralelo del tamaño de la pobla-
ción estadounidense). Examinando otros países, tampoco existe evidencia de una sistemática
relación positiva entre la tasa de desempleo y el nivel de productividad.
Sin embargo, no podemos descartar tan fácilmente una versión más sofisticada de ese
argumento. Puede que los periodos de progreso tecnológico excepcionalmente rápido vayan
asociados a una mayor tasa natural de desempleo y que los periodos de progreso tecnológico
excepcionalmente lento vayan asociados a una menor tasa natural de desempleo. Para anali-
zar estas cuestiones, podemos utilizar el modelo que desarrollamos en el Capítulo 7.
En el Capítulo 7, hicimos el su-
Recuérdese que en el Capítulo 7 vimos que la tasa natural de desempleo (en adelante y puesto de que A era constante
para abreviar, la tasa natural) viene determinada por dos relaciones, la ecuación de precios (y, por conveniencia, la iguala-
y la ecuación de salarios. Nuestro primer paso debe consistir en analizar cómo afectan las mos a 1). Ahora relajamos este
variaciones de la productividad a cada una de estas dos relaciones. supuesto.

Reconsideración de la fijación de los precios y de los salarios


Consideremos primero la fijación de los precios.
■ A partir de la ecuación (13.1), cada trabajador produce A unidades; en otras palabras,
producir 1 unidad de producto requiere 1/A trabajadores.
■ Si el salario nominal es igual a W, el coste nominal de producir 1 unidad de producto es,
por tanto, igual a (1/A)W = W/A.
■ Si las empresas fijan su precio igualándolo a 1 + m multiplicado por el coste (donde m es
el margen), el nivel de precios viene dado por:
W
Ecuación de precios
g P = 11 + m2 (13.3)
A

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 267


La única diferencia entre esta ecuación y la (7.3) es la presencia del término de pro-
ductividad, A (que habíamos fijado implícitamente en 1 en el Capítulo 7). Un aumento
de la productividad reduce el coste, lo cual reduce el nivel de precios, dado el salario
nominal.
Pasemos ahora a la fijación de salarios. La evidencia sugiere que, a igualdad de condi-
ciones, los salarios normalmente se fijan para que reflejen el aumento de la productividad
a lo largo del tiempo. Si la productividad ha venido creciendo un 2 % anual, en promedio,
durante un tiempo, los contratos salariales incluirán una subida salarial del 2 % anual.
Esto sugiere la siguiente ampliación de nuestra anterior ecuación de fijación de los sala-
rios (7.1):
Ecuación de salarios W = AeP eF(u, z) (13.4)
Imaginemos que los trabajado- Examinemos los tres términos del segundo miembro de la ecuación (13.4).
res y las empresas fijan el sala-
rio para repartir la producción ■ Dos de ellos, P e y F(u,z), deberían resultarnos familiares por la ecuación (7.1). A los traba-
(esperada) entre ellos con arre- jadores les interesan los salarios reales, no los nominales, por lo que los salarios dependen
glo a su poder de negociación del nivel (esperado) de precios, P e. Los salarios dependen (negativamente) de la tasa de
relativo. Si ambas partes espe- desempleo, u, y de factores institucionales recogidos por la variable z.
ran que aumente la productivi-
dad y, por tanto, la producción,
■ El nuevo término es Ae: ahora los salarios también dependen del nivel esperado de pro-
esto se reflejará en el salario ductividad, Ae. Si los trabajadores y las empresas esperan que la productividad aumente,
negociado. incorporarán esas expectativas a los salarios fijados en la negociación.

La tasa natural de desempleo


Ahora podemos caracterizar la tasa natural. Recuérdese que la tasa natural viene determi-
nada por las ecuaciones de precios y de salarios y por la condición adicional de que las expec-
tativas sean correctas. En este caso, esta condición exige que las expectativas tanto sobre los
precios como sobre la productividad sean correctas, de modo que P e = P y Ae = A.
La ecuación de precios determina el salario real pagado por las empresas. Reordenando
la ecuación (13.3), podemos expresar:
W A
= (13.5)
P 1 + m
El salario real pagado por las empresas, W/P, aumenta en proporción a la productivi-
dad A. Cuanto más alto sea el nivel de productividad, menor es el precio fijado por las empre-
sas, dado el salario nominal, y, por tanto, mayor el salario real pagado por ellas.
Esta ecuación se representa en el Gráfico 13.3, donde el salario real se mide en el eje de
ordenadas y la tasa de desempleo en el eje de abscisas. La ecuación (13.5) se representa por
medio de la recta horizontal situada más abajo, en > el=nivel W/P = A/(1 + m): el salario real
implícito en la fijación de los precios es independiente de la tasa de desempleo.
Pasemos ahora a la ecuación de salarios. De acuerdo con la condición de que las expec-
tativas sean correctas —deP manera que A tanto P e = P como Ae = A— la ecuación de salarios
(13.4) se transforma en:
W 1 2
= A F1u, z2 (13.6)
>P
P
El salario real W/P >P
implícito en la negociación salarial depende tanto del nivel de pro-
ductividad como de la tasa de desempleo. Dado el nivel de productividad, la ecuación (13.6)
se representa en el Gráfico 13.3 por medio de la curva de pendiente negativa situada más
abajo: el salario real implícito en la fijación de salarios es una función decreciente de la tasa
de desempleo.
.
El motivo de utilizar B y no A El equilibrio
. del mercado de trabajo viene dado por el punto B y la tasa natural es igual
para indicar el equilibrio es que
ya estamos utilizando la letra A
a un. Veamos ahora qué ocurre con la tasa natural cuando aumenta la productividad.
para señalar el nivel de produc- Supongamos que A aumenta un 3 %, por lo que el nuevo nivel de productividad A′ es igual
tividad. a 1,03 multiplicado por A.

268 El largo plazo El núcleo


A F(u, z) Gráfico 13.3
Los efectos de un aumento
AF(u, z )
de la productividad
sobre la tasa natural de
Salario real, W⁄P A B desempleo
1+m Un aumento de la productivi-
dad desplaza tanto la ecua-
ción de salarios como la de
A precios en la misma propor-
1+m B Ecuación ción y, por tanto, no afecta a la
de precios tasa natural.

Ecuación
de salarios
un
Tasa de desempleo, u

■ A partir de la ecuación (13.5), vemos que el salario real implícito en la fijación de precios
es ahora un 3 % más alto: la recta que representa la ecuación de precios se desplaza hacia
arriba.
■ A partir de la ecuación (13.6), vemos que, dada la tasa de desempleo, el salario real implí-
cito en la fijación de salarios es ahora un 3 % más alto: la curva que representa la ecua-
ción de salarios se desplaza hacia arriba.
■ Obsérvese que, a la tasa inicial de desempleo, un, ambas curvas se desplazan hacia arriba
en la misma cuantía, a saber, un 3 % del salario real inicial. Esta es la razón por la que el
nuevo equilibrio se encuentra en B′, directamente por encima de B. El salario real es un
3 % más alto y la tasa natural no varía.
La explicación intuitiva de este resultado es sencilla. Un aumento de la productividad
del 3 % induce a las empresas a bajar sus precios un 3 %, dados los salarios nominales, lo
que conlleva una subida de los salarios reales del 3 %. Esta subida es exactamente igual que
el aumento de los salarios reales resultante de la negociación salarial con la tasa inicial de
desempleo. Los salarios reales suben un 3 % y la tasa natural no varía. Hemos examinado
el caso de un único aumento de la productividad, pero el razonamiento que hemos desarro-
llado también se aplica al crecimiento de la productividad. Supongamos que esta aumenta
continuamente, por lo que cada año A sube un 3 %. Entonces, los salarios reales aumenta-
rán cada año un 3 % y la tasa natural no variará.

La evidencia empírica
Acabamos de obtener dos importantes resultados: la tasa natural de desempleo no depende
ni del nivel de productividad ni de su tasa de crecimiento. ¿Cómo concuerdan estos resulta-
dos con los hechos?
Un problema evidente que se plantea a la hora de responder a esta pregunta es el que
ya analizamos anteriormente en el Capítulo 8, a saber, que no observamos la tasa natu-
ral. Como la tasa efectiva de desempleo gira en torno a la tasa natural, un examen de la
tasa media de desempleo a lo largo de una década debería ofrecernos una buena estima-
ción de la tasa natural de esa década. Un examen del crecimiento medio de la productividad
a lo largo de una década también resuelve otro problema anteriormente analizado: aunque
los cambios en el atesoramiento de trabajo pueden influir enormemente en las variaciones
interanuales de la productividad del trabajo, es improbable que afecten mucho cuando se
examina el crecimiento medio de la productividad del trabajo durante una década.
El Gráfico 13.4 representa el crecimiento medio de la productividad del trabajo en Esta-
dos Unidos y la tasa media de desempleo registrados en cada década, partiendo de 1890.

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 269


Gráfico 13.4 3,6
1950-1959

Crecimiento medio anual de la productividad


El crecimiento de la
3,2 1940-1949
productividad y el
1960-1969
desempleo: medias
2,8
decenales, 1890-2014 2000-2009
Apenas existe relación entre
2,4

del trabajo (%)


las medias decenales del cre- 1990-1999 1930-1939
cimiento de la productividad 1970-1979
1920-1929
y las de la tasa de desempleo. 2,0 1890-1899
En todo caso, un mayor cre- 1910-1919
cimiento de la productividad 1980-1989
1,6
va acompañado de un menor 1900-1909
desempleo.
1,2
Fuente: Datos anteriores a 1960:
Historical Statistics of the United
States; datos posteriores a 1960: 0,8
Agencia de Estadísticas Laborales. 2010-2014
0,4
4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tasa media de desempleo (%)

A primera vista, parece que apenas existe relación entre las dos variables. Sin embargo, se
podría decir que la década de la Gran Depresión es tan distinta que debería dejarse de lado.
Si ignoramos esa década de 1930, entonces surge una relación —si bien no muy estrecha—
entre el crecimiento de la productividad y la tasa de desempleo. Sin embargo, es la contraria
a la predicha por quienes creen en el desempleo tecnológico. Los periodos de elevado creci-
miento de la productividad, como los años comprendidos entre las décadas de 1940 y 1960,
han venido acompañados de una tasa de desempleo más baja. Los periodos de bajo crecimiento
de la productividad, como los registrados en Estados Unidos durante 2010-2014, han venido
acompañados de una tasa de desempleo más alta.
¿Puede ampliarse la teoría que hemos desarrollado para explicar esta relación inversa a
medio plazo entre el crecimiento de la productividad y el desempleo? La respuesta es afirma-
tiva. Para ver por qué, debemos analizar más detenidamente cómo se forman las expectativas
sobre la productividad.
Hasta este momento, hemos analizado la tasa de desempleo existente cuando tanto las
expectativas sobre los precios como las expectativas sobre la productividad eran correctas.
Sin embargo, la evidencia sugiere que las expectativas sobre la productividad tardan mucho
tiempo en ajustarse a la realidad de las aceleraciones y desaceleraciones del crecimiento de
la productividad. Cuando, por ejemplo, el crecimiento de la productividad se desacelera por
alguna razón, la sociedad en general, y los trabajadores en particular, tardan mucho tiempo
en ajustar sus expectativas. Entretanto, los trabajadores siguen demandando subidas salaria-
les que ya no son coherentes con la nueva tasa más baja de crecimiento de la productividad.
Para ver cuáles son las consecuencias, examinemos lo que ocurre con la tasa de desem-
pleo cuando las expectativas sobre los precios son correctas (es decir, Pe = P), pero las expec-
tativas sobre la productividad (Ae) podrían no serlo (es decir, Ae podría no ser igual a A). En
este caso, las relaciones implícitas en la fijación de los precios y de los salarios son:
W A
Ecuación de precios: =
P 1 + m
W
Ecuación de salarios:
g = Ae F1u, z2
P
Suponga que el crecimiento de la productividad cae. A aumenta con mayor lentitud que
antes. Si las expectativas sobre el crecimiento de la productividad
Ae se ajustan lentamente,
e
durante algún tiempo A continuará aumentando más que A. El Gráfico 13.5 muestra qué

270 El largo plazo El núcleo


Gráfico 13.5
Los efectos de una caída
del crecimiento de la
productividad en la tasa

Salario real, W⁄P


de desempleo cuando
B las expectativas sobre
el crecimiento de la
productividad se ajustan
B Ecuación lentamente
de precios
Si los trabajadores tardan un
tiempo en ajustar sus expec-
tativas de crecimiento de la
Ecuación productividad, una desacele-
de salarios ración del crecimiento de la
productividad provocará un
un un aumento de la tasa natural du-
Tasa de desempleo, u rante algún tiempo.

ocurrirá entonces con el desempleo. Si Ae aumenta más que A, la ecuación de salarios se despla-
zará hacia arriba más que la ecuación de precios. El equilibrio se trasladará de B a B′ y la tasa
natural aumentará de un a u′n. La tasa natural permanecerá en un nivel más alto hasta que las
expectativas sobre la productividad se hayan ajustado a la nueva realidad —es decir, hasta que
Ae y A vuelvan a ser iguales—. Expresado en palabras: tras la desaceleración del crecimiento de
la productividad, los trabajadores demandarán subidas salariales superiores a las que las empre-
sas pueden conceder, lo que conllevará un aumento del desempleo. Conforme los trabajadores
vayan ajustando a la larga sus expectativas, el desempleo caerá, retornando a su nivel inicial.
Resumamos lo que hemos visto en esta sección y en la anterior.
No hay muchas pruebas, ni en la teoría ni en los datos, que corroboren la idea de que un
crecimiento de la productividad más rápido conlleve un mayor desempleo.
■ A corto plazo, no hay razones para esperar que exista, ni parece que exista, una relación
sistemática entre las variaciones del crecimiento de la productividad y las del desempleo.
■ A medio plazo, si existe una relación entre el crecimiento de la productividad y el desempleo,
parece que, en todo caso, es inversa: un menor crecimiento de la productividad conlleva un
mayor desempleo y un mayor crecimiento de la productividad conlleva un menor desempleo.
Ante esta evidencia, ¿a qué obedecen los temores del desempleo tecnológico? Probable-
mente se deban a la dimensión del progreso tecnológico que hemos pasado por alto hasta
ahora: el cambio estructural, es decir, el cambio de la estructura de la economía inducido
por el progreso tecnológico. Para algunos trabajadores —aquellos cuyas cualificaciones ya
no se demandan—, el cambio estructural puede significar, de hecho, desempleo, salarios más
bajos o ambas cosas. Pasemos ahora a analizar esta cuestión.

13.3 El progreso tecnológico, la transformación


estructural y la desigualdad
El progreso tecnológico es un proceso de cambio estructural. Este tema fue fundamental en
la obra de Joseph Schumpeter, un economista de Harvard que en la década de 1930 hizo hin-
capié en que el proceso de crecimiento era fundamentalmente un proceso de destrucción
creativa. Se desarrollan nuevos bienes, que dejan obsoletos a los antiguos. Aparecen nuevas
técnicas de producción, que exigen nuevas cualificaciones y reducen la utilidad de algunas
antiguas. El siguiente pasaje extraído de la introducción de un antiguo presidente del Banco
de la Reserva Federal de Dallas a un informe titulado The Churn recoge perfectamente la esen- The Churn: The Paradox of
cia de este proceso de transformación estructural: Progress (1993).

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 271


«Mi abuelo era herrero, como su padre. Mi padre, sin embargo, formó parte del proceso evo-
lutivo de transformación estructural. Tras abandonar muy joven los estudios para trabajar
en el aserradero, le entró la comezón empresarial. Alquiló un cobertizo y abrió una estación
de servicio para atender a los coches que habían arruinado el negocio de su padre. Mi padre
tuvo éxito, por lo que compró tierras en lo alto de una colina y construyó una estación de
camiones. Nuestra estación fue extraordinariamente próspera hasta que se construyó una
nueva carretera interestatal 20 millas al oeste. La transformación estructural sustituyó la
carretera US 411 por la Interstate 75 y mis sueños de vivir bien se desvanecieron».
Muchas profesiones, desde la de herrero hasta la del fabricante de arneses, han desa-
parecido para siempre. Por ejemplo, en Estados Unidos había más de 11 millones de traba-
jadores agrícolas a comienzos del siglo pasado; como consecuencia del elevado crecimiento
de la productividad en la agricultura, hoy hay menos de un millón. En cambio, actualmente
hay más de tres millones de conductores de camiones, autobuses y taxis en Estados Unidos,
cuando en 1900 no había ninguno. Del mismo modo, hoy hay más de un millón de progra-
madores informáticos, cuando en 1960 no había prácticamente ninguno. Un mayor cam-
bio tecnológico aumenta la incertidumbre y el riesgo de desempleo incluso de las personas
que tienen las cualificaciones adecuadas. La empresa en la que trabajan podría ser sustituida
por otra más eficiente o el producto que vende su empresa podría ser sustituido por otro pro-
ducto. La siguiente viñeta capta bien esta tensión entre los beneficios del progreso tecnoló-
gico para los consumidores (y, en consecuencia, para las empresas y sus accionistas) y los
riesgos para los trabajadores. El recuadro titulado «La destrucción de empleo, la transfor-
mación estructural y las pérdidas de ingresos» explora la tensión existente entre las fuertes
ganancias que el cambio tecnológico reporta al conjunto de la sociedad y los grandes costes
que representa para los trabajadores que pierden sus empleos.

El aumento de la desigualdad salarial


Para las personas que se encuentran en los sectores en expansión o que tienen las cualifi-
caciones adecuadas, el progreso tecnológico conlleva nuevas oportunidades y salarios más
altos. Pero para las que están en los sectores en declive o cuyas cualificaciones ya no se
demandan, el progreso tecnológico puede significar la pérdida del empleo, un periodo de des-
empleo y posiblemente unos salarios mucho más bajos. En Estados Unidos, la desigualdad
salarial ha aumentado mucho en los últimos 25 años. La mayoría de los economistas creen
que uno de sus principales culpables es el cambio tecnológico.

COMO
EMPLEADO
ES DURO,
© Chappatte in “Die Weltwoche,” Zurich, www.globecartoon.com

¡PERO COMO
ACCIONISTA
DEBERÍAS
ALEGRARTE!

Está
despedido.

272 El largo plazo El núcleo


La destrucción de empleo, la transformación estructural

TEMAS concretos
y las pérdidas de ingresos
El progreso tecnológico puede ser bueno para la economía, pero es solo de 25 puntos porcentuales. La conclusión es que los despidos
es duro para los trabajadores que pierden sus puestos de trabajo. masivos provocan enormes caídas de los ingresos relativos tanto si
Este hecho se documenta en un estudio de Steve Davis y Till von ocurren en una recesión como en una expansión.
Wachter (2011), quienes utilizan registros de la administración de la El Gráfico 1 ilustra otro importante resultado. La caída de los
Seguridad Social de Estados Unidos entre 1974 y 2008 para exami- ingresos relativos de los trabajadores incluidos en un despido ma-
nar lo que ocurre con los trabajadores que pierden su empleo como sivo persiste años después del despido. Más de cinco años después o
resultado de un despido masivo. incluso hasta 20 años después del despido masivo, los trabajadores
Davis y von Wachter identifican primero todas las empresas con que lo experimentaron sufren una pérdida de ingresos relativos de
más de 50 trabajadores que despidieron al menos un 30 % de su unos 20 puntos porcentuales si el despido masivo tuvo lugar durante
plantilla durante un trimestre, un evento al que denominan despido una recesión y de unos 10 puntos porcentuales si se produjo durante
masivo. Seguidamente, identifican a los trabajadores despedidos que una expansión. Así pues, existe sólida evidencia de que un despido
habían trabajado en esa empresa durante al menos tres años, a quie- masivo conlleva una caída muy sustancial de los ingresos a lo largo
nes denominan empleados a largo plazo. Comparan la experiencia en del ciclo vital del trabajador. No es difícil explicar por qué es probable
el mercado de trabajo de los empleados a largo plazo que fueron des- que se produzca esa pérdida de ingresos, si bien el tamaño de la pér-
pedidos mediante un despido masivo con la de trabajadores análogos dida es sorprendente. Los trabajadores que han dedicado una parte
de la plantilla que no abandonaron la empresa en el año del despido considerable de su carrera a la misma empresa poseen cualificacio-
ni en los dos años siguientes. Por último, comparan los trabajadores nes específicas, cuya utilidad es máxima en esa empresa o sector.
que experimentaron un despido masivo durante una recesión con los El despido masivo, si obedece al cambio tecnológico, hace que esas
que lo experimentaron durante una expansión. cualificaciones sean mucho menos valiosas de lo que eran.
El Gráfico 1 resume sus resultados. El año 0 es el año del despido De otros estudios que observan familias que experimentan un
masivo. Los años 1, 2, 3 y siguientes son los años posteriores al des- despido masivo se desprende que el trabajador despedido tiene una
pido masivo. Los años negativos son los anteriores al despido. Los in- senda de empleo menos estable (más periodos de desempleo), una
gresos de los empleados a largo plazo aumentan con respecto a los del peor salud y unos hijos con menor nivel educativo y mayor índice de
resto de la sociedad antes del despido masivo. Tener un empleo a largo mortalidad que los trabajadores que no han sufrido un despido ma-
plazo en la misma empresa es bueno para el crecimiento salarial de sivo. Estos son costes personales adicionales asociados a los despidos
un individuo. Esto es cierto tanto en recesiones como en expansiones. masivos.
Examinemos lo que ocurre durante el primer año posterior al des- Por tanto, aunque el cambio tecnológico es la principal fuente de
pido. Si el trabajador experimenta un despido masivo durante una crecimiento a largo plazo y claramente permite al individuo medio
recesión, sus ingresos caen 40 puntos porcentuales con respecto a de la sociedad mantener un nivel de vida más alto, los trabajadores
los de un empleado que no experimenta un despido masivo. Si el tra- que experimentan despidos masivos son los claros perdedores. No es
bajador es menos desafortunado y experimenta un despido masivo sorprendente que el cambio tecnológico pueda generar preocupación
durante una expansión, entonces la caída de sus ingresos relativos y de hecho lo haga.

10 Gráfico 1

Pérdidas de ingresos de los


Pérdida porcentual de ingresos desde el despido

5
trabajadores que experimentan un
0 despido masivo

Fuente: Steven J. Davis y Till M. von


–5 Expansiones
Wachter, «Recessions and the Cost of
Job Loss», National Bureau of Economics
–10 Working Paper no. 17638.

–15

–20
Recesiones
–25

–30

–35

–40

–45
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años anteriores y posteriores a la pérdida de empleo en un despido masivo

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 273


Gráfico 13.6 1,4

La evolución de los
salarios relativos por nivel 1,3

Salario relativo por nivel educativo


educativo, 1973-2012 Título universitario superior
Desde principios de la déca-
da de 1980, los salarios relati- 1,2
vos de los trabajadores con un
bajo nivel educativo han caí- Título universitario
do; los salarios relativos de los
trabajadores con un alto nivel
1,1 Algunos estudios universitarios
educativo han subido.
Fuente: Economic Policy Institute 1,0
Data Zone. www.epi.org/types/data
zone/.
1973 = 1,0 Título de estudios secundarios
0,9
Algunos estudios
secundarios
0,8
1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012

El Gráfico 13.6 muestra la evolución de los salarios relativos de varios grupos de trabaja-
dores, por nivel educativo, desde 1973 a 2012. El gráfico se basa en información sobre traba-
En el Capítulo 7 describimos la jadores individuales procedente de la Encuesta Continua de Población. Cada una de las líneas
Encuesta Continua de Pobla- muestra la evolución del salario de los trabajadores con un determinado nivel de estudios
ción y algunos de sus usos. —«algunos estudios secundarios», «título de estudios secundarios», «algunos estudios universi-
tarios», «título universitario» y «título universitario superior»— en relación con los salarios de los
trabajadores que solo tienen título de estudios secundarios. Todos los salarios relativos se han
dividido, además, entre el valor que tenían en 1973, por lo que las series salariales resultan-
tes son todas ellas iguales a uno en 1973. El gráfico permite extraer una conclusión llamativa:
Desde principios de la década de 1980 aproximadamente, los trabajadores con bajo nivel
educativo han visto cómo sus salarios relativos bajaban ininterrumpidamente con el paso del
tiempo, mientras que los de los trabajadores con alto nivel educativo subían continuamente.
En el extremo inferior de la escala educativa, los salarios relativos de los trabajadores que no
han terminado los estudios secundarios han caído un 15 % desde comienzos de la década de
1980. Esto significa que, en muchos casos, estos trabajadores han visto cómo descendían no
solo sus salarios relativos, sino también sus salarios reales absolutos. En el extremo superior
de la escala educativa, el salario relativo de los que cuentan con un título universitario supe-
rior ha aumentado un 34 %. En resumen, la desigualdad salarial ha aumentado mucho en
Estados Unidos en los últimos 30 años.

Las causas del aumento de la desigualdad salarial


¿Cuáles son las causas de este aumento de la desigualdad salarial? Existe unanimidad en que
el principal factor detrás de la subida del salario de los trabajadores muy cualificados en rela-
ción con el de los poco cualificados es un continuo aumento de la demanda de trabajadores
muy cualificados en relación con la de los trabajadores poco cualificados. Esta tendencia de la
demanda relativa no es nueva, pero parece haberse intensificado. Además, hasta la década de
1980 se vio contrarrestada por un continuo aumento de la oferta relativa de trabajadores muy
cualificados. Una proporción de niños cada vez mayor terminaba los estudios secundarios, iba
a la universidad, terminaba los estudios universitarios, etc. Sin embargo, desde principios de la
década de 1980, la oferta relativa ha seguido aumentando, pero no lo suficientemente deprisa
para hacer frente al continuo aumento de la demanda relativa. La consecuencia ha sido un
aumento constante del salario relativo de los trabajadores muy cualificados frente al de los no
cualificados. El Recuadro titulado «El largo plazo: la tecnología, la educación y la desigualdad»
muestra cómo no solo la demanda, sino también la oferta de cualificaciones han determinado
la evolución de la desigualdad salarial en Estados Unidos durante el siglo XX.

274 El largo plazo El núcleo


El largo plazo: la tecnología, la educación

TEMAS concretos
y la desigualdad
Durante los tres primeros cuartos del siglo XX, la desigualdad salarial salariales. En 1950, el rendimiento de un año adicional de educación
cayó. Luego comenzó a subir y ha seguido aumentando desde enton- universitaria había caído al 8 % para los varones jóvenes y al 9 %
ces. Claudia Goldin y Larry F. Katz, dos economistas de la Universidad para todos los varones. Pero en 1990, las tasas de rendimiento ha-
de Harvard, sostienen que la educación es un factor explicativo fun- bían vuelto a sus niveles de la década de 1930. Actualmente, el ren-
damental de esas dos diferentes tendencias de la desigualdad. dimiento de un año adicional de educación universitaria es mayor
El nivel educativo de Estados Unidos, medido por las etapas que en la década de 1930.
educativas alcanzadas por sucesivas generaciones de estudiantes, De esta evidencia cabe extraer dos lecciones. La primera es que
aumentó a un ritmo excepcionalmente rápido durante los tres pri- el progreso tecnológico sesgado hacia la cualificación, si va acom-
meros cuartos del siglo. Sin embargo, el progreso educativo de los pañado de un aumento de la oferta de trabajadores cualificados y
adultos jóvenes se ralentizó considerablemente a partir de la década formados, no necesariamente aumenta la desigualdad económica.
de 1970 y el de toda la población activa a comienzos de la década de Durante los tres primeros cuartos del siglo XX, el aumento de la
1980. Para las generaciones nacidas entre la década de 1870 y apro- demanda de cualificaciones se vio compensado con creces por un
ximadamente 1950, cada década vino acompañada de un aumento aumento de la oferta de cualificaciones, induciendo a un descenso
del tiempo de escolarización de unos 0,8 años. Durante ese intervalo de la desigualdad. Desde entonces, el crecimiento de la demanda ha
de 80 años, la gran mayoría de los padres tuvieron hijos con un nivel continuado, mientras que el crecimiento de la oferta ha disminuido,
educativo muy superior al suyo. Un niño nacido en 1945 habría conllevando de nuevo un aumento de la desigualdad.
estado escolarizado 2,2 años más que sus padres nacidos en 1921. La segunda es que, aunque las fuerzas del mercado ofrecen in-
Pero un niño nacido en 1975 sólo habría estado escolarizado medio centivos para que la demanda responda a las diferencias salariales,
año más que sus padres nacidos en 1951. las instituciones también son importantes. A principios del siglo XX,
Tras la decisión de permanecer más tiempo escolarizados había el acceso de la población estadounidense a la educación, al menos
claros incentivos económicos. Como muestra el Gráfico 1, el rendi- hasta la enseñanza secundaria, era básicamente ilimitado. El sector
miento de un año adicional de educación universitaria (es decir, el público ofrecía y financiaba esa educación, que era gratuita salvo en
salario medio adicional de un trabajador con un año más de educa- sus etapas más avanzadas. Incluso los habitantes de las zonas más
ción universitaria) era alto en la década de 1940: el 11 % para los rurales de Estados Unidos tenían el privilegio de enviar a sus hijos
varones jóvenes y el 10 % para todos los varones. Esto indujo a las a centros públicos de enseñanza secundaria, aunque los afroameri-
familias estadounidenses a mantener más tiempo escolarizados a sus canos, especialmente en el sur, se vieron frecuentemente excluidos
hijos y a enviarlos después a la universidad. de las distintas etapas educativas. Esto ha marcado una diferencia
El aumento de la oferta de trabajadores bien formados re- fundamental.
dujo tanto los rendimientos de la educación como las diferencias

0,16 2,8 Gráfico 1


Las diferencias salariales y los
0,15 rendimientos de la educación, 1939
Rendimiento de un año universitario más

Diferencia salarial 90-10 (en logaritmos)

a 1995
2,4
0,14
Fuente: Claudia Goldin y Larry F. Katz,
Rendimiento de «Decreasing (and then increasing)
0,13 la universidad, Inequality in America: A Tale of Two
Diferencia 2,0
varones jóvenes Half Centuries» en Finis Welch, The
0,12 salarial 90-10 Causes and Consequences of Increasing
(en logaritmos) Inequality. Chicago: University of Chicago
0,11 1,6 Press (2001), págs. 37-82.

0,10
1,2
0,09

0,08
Rendimiento de
la universidad, 0,8
0,07 todos los varones

0,06 0,4
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 275


Esto nos conduce a la siguiente pregunta: ¿a qué obedece este continuo desplazamiento
de la demanda relativa?
■ Una explicación se centra en el papel del comercio internacional. Se dice que las empresas
estadounidenses que emplean una mayor proporción de trabajadores poco cualificados,
se están viendo expulsadas cada vez más de los mercados por las importaciones proce-
dentes de empresas similares que se encuentran en países de salarios bajos. Una alter-
nativa que tienen las empresas para seguir siendo competitivas es trasladar parte de su
El análisis de los efectos del producción a esos países. En ambos casos, el resultado es una continua disminución de
comercio internacional nos lle- la demanda relativa de trabajadores poco cualificados en Estados Unidos. Existen claras
varía demasiado lejos. Véa- similitudes entre los efectos del comercio y los del progreso tecnológico. Aunque ambos
se un análisis más detallado son favorables para la economía en su conjunto, los dos provocan cambios estructurales y
de quién gana y quién pierde
reducen el bienestar de algunos trabajadores.
con el comercio en el manual
de Paul Krugman y Maurice No cabe duda de que el comercio es responsable, en parte, del aumento de la des-
Obstfeld, Economía Internacio- igualdad salarial. Pero si se examina más detenidamente esta cuestión, se observa que
nal. Teoría y Política, 9.a edición el comercio solo explica parte del desplazamiento de la demanda relativa. El hecho más
(2013). revelador en contra de las explicaciones basadas únicamente en el comercio es que el
desplazamiento de la demanda relativa parece incluso darse en los sectores que no están
expuestos a la competencia extranjera.
■ La otra explicación se centra en el progreso tecnológico sesgado hacia la cualificación.
Se dice que las nuevas máquinas y los nuevos métodos de producción requieren trabajado-
res cada vez más cualificados. El desarrollo de los ordenadores requiere trabajadores con
crecientes conocimientos informáticos. Los nuevos métodos de producción requieren traba-
jadores que sean más flexibles y capaces de adaptarse a las nuevas tareas. A diferencia de las
explicaciones basadas en el comercio, el progreso tecnológico sesgado hacia la cualificación
puede explicar por qué el desplazamiento de la demanda relativa parece estar presente en
casi todos los sectores de la economía. Actualmente, la mayoría de los economistas creen que
este es el factor dominante en la explicación del aumento de la desigualdad salarial.
¿Significa todo esto que Estados Unidos está condenado a un continuo aumento de la
desigualdad salarial? No necesariamente. Hay tres razones al menos para pensar que el
futuro podría ser diferente del pasado reciente:
■ La tendencia de la demanda relativa podría simplemente desacelerarse. Por ejemplo, es
probable que los ordenadores sean cada vez más fáciles de utilizar en el futuro, incluso
por los trabajadores poco cualificados. Los ordenadores podrían sustituir incluso a tra-
bajadores muy cualificados, aquellos cuyas cualificaciones consisten principalmente
en la capacidad de calcular o memorizar. Paul Krugman ha afirmado —solo medio en
broma— que los contables, los abogados y los médicos podrían ser los siguientes en la
lista de profesionales sustituidos por los ordenadores.
■ El progreso tecnológico no es exógeno. Este es un tema que analizamos en el Capítulo 12.
La cuantía del gasto de las empresas en investigación y desarrollo (I+D) y los campos
hacia los que dirigen su investigación dependen de los beneficios esperados. Los bajos
salarios relativos de los trabajadores poco cualificados podrían inducir a las empresas
a explorar nuevas tecnologías que aprovechen la existencia de trabajadores con escasa
cualificación y salarios bajos. En otras palabras, las fuerzas del mercado podrían hacer
que el progreso tecnológico estuviera menos sesgado hacia la cualificación en el futuro.
■ Como vimos en el recuadro de la página anterior, la oferta relativa de trabajadores muy
cualificados frente a los poco cualificados tampoco es exógena. El gran aumento de los
salarios relativos de los trabajadores con mayor nivel educativo implica que los rendi-
mientos de la adquisición de más educación y formación son mayores que hace una o
dos décadas. Los mayores rendimientos de la formación y la educación pueden elevar la
oferta relativa de trabajadores muy cualificados y, por tanto, contribuir a estabilizar los
salarios relativos. Muchos economistas creen que la política tiene mucho que decir aquí,
garantizando que la calidad de la enseñanza primaria y secundaria que reciben los hijos
de los trabajadores de bajos salarios no empeore aún más y que los que quieran adquirir
una mejor educación puedan obtener préstamos para hacerlo.

276 El largo plazo El núcleo


25 Participación en la renta Gráfico 13.7
del 1 % más alto
La evolución de la
participación en la renta
20
Participación en la renta del 1 % de las familias
del 1 %-5 % más alto con mayores ingresos en
Estados Unidos desde 1913
15
Porcentaje

El 1 % más alto se refiere al


primer percentil. En 2014, in-
cluía familias con renta anual
10 (incluidas plusvalías) superior
a 387.000 dólares. El 1 %-5 %
Participación en la renta más alto incluye al siguiente
del 5 %-10 % más alto 4 %, con renta anual entre
5 167.000 y 387.000 dólares. El
5 %-10 % más alto es la mitad
inferior de la decila más alta:
2014 familias con renta anual entre
0 118.000 y 167.000 dólares. La
1913 1921 1929 1937 1945 1953 1961 1969 1977 1985 1993 2001 2009 renta se define como la renta
bruta anual reflejada en las de-
claraciones de impuestos, ex-
cluidas todas las transferen-
La desigualdad y el 1 % de la población con rentas más altas cias públicas.
Fuente: The World Top Income
Hemos centrado la atención en la desigualdad salarial, es decir, la distribución de los sala-
Database. http://topincomes.pariss-
rios entre todos los asalariados. Sin embargo, otra dimensión de la desigualdad es la propor- choolofeconomics.eu/#Database
ción de la renta que perciben los hogares más ricos (por ejemplo, los incluidos en el 1 % más
alto —o primer percentil— de la distribución de la renta). Cuando consideramos la desigual-
dad en niveles de renta muy altos, los salarios no son una buena medida de la renta porque los
emprendedores obtienen una gran parte de su renta (a veces, casi toda ella) no de los salarios,
sino de las rentas del capital y las plusvalías. El motivo es que no suelen percibir salarios sino
acciones de empresas que pueden vender (con ciertas limitaciones) obteniendo un beneficio.
La evolución de la participación en la renta de ese primer percentil, que muestra el Grá-
fico 13.7, es llamativa. Aunque la proporción de la renta total percibida por los hogares
incluidos en ese primer percentil era en torno al 10 % a finales de la década de 1970, actual-
mente se sitúa por encima del 20 %. Y aunque los datos del gráfico finalizan en 2008, la des- Obsérvese que el gran incre-
igualdad parece haber empeorado desde entonces, al haber captado ese primer percentil el mento se limita al primer per-
95 % del crecimiento de la renta desde 2009 a 2014, si se incluyen las plusvalías. La des- centil. Las participaciones de
igualdad en Estados Unidos medida de esta forma es «probablemente mayor que en ninguna los otros grupos incluidos en el
décimo percentil han aumenta-
otra sociedad en ningún otro momento del pasado, en ningún otro lugar del mundo», escribe
do, pero mucho menos, lo que
Thomas Piketty, cuyo libro El capital en el siglo XXI, publicado en 2014, alcanzó el primer sugiere que hay otras causas
puesto de la lista de libros más vendidos en todo el mundo. aparte del sesgo hacia la cua-
¿Por qué está ocurriendo esto? Piketty lo atribuye en parte a los salarios injustificable- lificación.
mente altos percibidos por personas a quienes denomina «superdirectivos». Según sus cál-
culos, alrededor del 70 % del 0,1 % de la población con rentas más altas son directivos de
empresas. Piketty apunta a una deficiente gobernanza empresarial ya que los consejos de
administración de las empresas remuneran a sus primeros ejecutivos con cifras exorbitan-
tes. Sostiene que, por encima de un cierto nivel, es difícil encontrar en los datos relación
alguna entre la remuneración y los resultados. Aunque existen muchas pruebas anecdóti-
cas de dichos excesos, el Gráfico 13.7 sugiere que quizá haya otro factor en juego. Obsérvese
que los dos periodos durante los que la participación del primer percentil se ha disparado son
periodos de rápida innovación tecnológica: la década de 1920, cuando la energía eléctrica
llegó a las fábricas estadounidenses, revolucionando la producción; y los años posteriores al
comienzo de la década de 1980, cuando los ordenadores personales e internet se generaliza-
ron. Esto sugiere que la innovación y la participación del primer percentil están correlacio-
nadas. De hecho, el Gráfico 13.8, que representa la evolución del número de patentes y de
la participación en la renta del primer percentil en Estados Unidos desde 1960, muestra que
ambas variables han evolucionado muy al unísono.

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 277


Gráfico 13.8 1 0,25

Participación en la renta del primer percentil


La participación en la

Número de patentes por 1.000 habitantes


renta del primer percentil
y el número de patentes
en Estados Unidos, 0,8
0,2
1963-2013
El gráfico representa el número
de solicitudes de patentes por
cada 1.000 habitantes frente a
0,6
la participación en la renta del
primer percentil. Las observa-
ciones corresponden al perio- 0,15
do 1963-2013. Renta
Fuente: Aghion, P., U. Akcigit, A. 0,4
Patentes
Bergeaud, R. Blundell y D. Hemous
(2015), «Innovation and Top Income
Inequality», CEPR Discussion Paper 0,1
no. 10659.
0,2
1960 1970 1980 1990 2000 2010

Philippe Aghion y sus coautores, en el artículo del que procede el Gráfico 13.8, seña-
lan que una innovación tecnológica permite al innovador aventajar a los productores de
la competencia. También suele permitirle producir con menos trabajadores. Ambos facto-
res, la nueva tecnología y la menor utilización del trabajo, contribuyen a aumentar la par-
ticipación del innovador en la renta a expensas de la participación de los trabajadores, al
menos hasta que otros emprendedores se pongan a la par de la nueva tecnología. A través
de este mecanismo, la innovación aumenta la desigualdad de la renta en favor de los percep-
tores con ingresos más altos, tanto más cuanto mayor sea el número de innovaciones y esto
puede explicar el aumento de la participación del primer percentil en la década de 1920 y
desde principios de la década de 1980. Sin embargo, aun cuando los beneficios de la inno-
vación sean captados inicialmente por sus generadores, finalmente se distribuyen generali-
zadamente conforme la innovación se difunde por toda la economía. Además, la innovación
también parece que fomenta la movilidad social; por ejemplo, California, que es el estado más
innovador de Estados Unidos, tiene una participación del primer percentil en la renta y un
nivel de movilidad social mucho más altos que el estado menos innovador, que es Alabama.
Aghion sostiene que esto ocurre como consecuencia de la «destrucción creativa». Conforme
las empresas más antiguas son sustituidas por otras que utilizan la nueva tecnología, los
antiguos emprendedores son reemplazados por otros más nuevos, alentando así la movili-
dad social.
En nuestra discusión de la desigualdad salarial, y de la participación del primer percentil
en la renta, hemos centrado la atención en Estados Unidos. Resulta interesante señalar que
otros países avanzados, presumiblemente expuestos a las mismas fuerzas de la globalización
y del progreso tecnológico sesgado hacia la cualificación, han registrado un menor aumento
de la desigualdad salarial y un aumento mucho menor de la participación del primer per-
centil en la renta. Esto sugiere que las instituciones y las políticas desempeñan un papel
importante en estas dinámicas. Dada la importancia económica y política de la cuestión, es
probable que la controversia sobre las causas de la desigualdad y sobre si los gobiernos dispo-
nen de instrumentos para hacerle frente, continúe siendo uno de los debates centrales de la
macroeconomía durante algún tiempo.

278 El largo plazo El núcleo


Resumen
■ El público suele temer que el progreso tecnológico destruya Aun cuando la mayoría de las personas se beneficien del au-
puestos de trabajo y conlleve un mayor desempleo. Este temor mento del nivel de vida medio, también hay perdedores. Con-
estuvo presente durante la Gran Depresión. La teoría y la evi- forme se desarrollan nuevos bienes y nuevas técnicas de pro-
dencia sugieren que este temor es en gran medida infundado. ducción, los antiguos bienes y técnicas de producción quedan
Ni la teoría ni los datos tienden a corroborar la idea de que la obsoletos. Algunos trabajadores observan que la demanda de
aceleración del progreso tecnológico aumenta el desempleo. sus cualificaciones es mayor y se benefician del progreso tecno-
lógico. Otros observan que la demanda de las suyas es menor y
■ A corto plazo, no hay motivos para esperar que exista una rela- sufren desempleo o reducciones de sus salarios relativos.
ción sistemática entre las variaciones de la productividad y las
del desempleo, ni parece que exista. ■ La desigualdad salarial ha aumentado en los últimos 30 años
en Estados Unidos. El salario real de los trabajadores poco cua-
■ Si existe una relación entre las variaciones de la productividad lificados ha disminuido no solo en relación con el de los muy
y las del desempleo a medio plazo, parece que es una relación cualificados, sino también en términos absolutos. Las dos prin-
inversa. Un menor crecimiento de la productividad parece con- cipales causas son el comercio internacional y el progreso tec-
llevar un mayor desempleo y un mayor crecimiento de la pro- nológico sesgado hacia la cualificación.
ductividad parece conllevar un menor desempleo. Una explica-
ción es que sea necesario un mayor desempleo durante algún
■ La participación en la renta del 1 % de las familias con mayo-
tiempo para conciliar las expectativas salariales de los trabaja- res ingresos ha aumentado enormemente en Estados Unidos
dores con el menor crecimiento de la productividad. desde comienzos de la década de 1980. Una cuestión muy con-
trovertida es qué parte de ese aumento se debe a una deficien-
■ El progreso tecnológico no es un proceso fluido en el que todos te gobernanza de las empresas o a unos elevados rendimientos
los trabajadores ganan, sino un proceso de cambio estructural. de la innovación.

Conceptos clave
desempleo tecnológico, 267 transformación estructural, 272
cambio estructural, 271 progreso tecnológico sesgado hacia la cualificación, 276
destrucción creativa, 271

Preguntas y problemas
COMPRUEBE RÁPIDAMENTE 2. Suponga una economía caracterizada por las siguientes ecuaciones:
1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las Ecuación de precios: P = (1 + m)(W/A)
siguientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo.
Explique brevemente su respuesta. Ecuación de salarios: W = Ae Pe (1 − u)
a. La evolución que han experimentado el empleo y la produc- a. Halle la tasa de desempleo si Pe = P, pero Ae no es necesaria-
ción per cápita de Estados Unidos desde 1900 corrobora el ar- mente igual a A. Explique los efectos de (Ae/A) sobre la tasa de
gumento de que el progreso tecnológico es compatible con un desempleo.
continuo aumento del empleo. Suponga ahora que las expectativas tanto sobre los precios como
b. Los trabajadores se benefician por igual del proceso de destruc- sobre la productividad son correctas.
ción creativa. b. Halle la tasa natural de desempleo si el margen (m) es igual
c. En las dos últimas décadas, los salarios reales de los trabaja- al 5 %.
dores estadounidenses poco cualificados han caído en relación
c. ¿Depende la tasa natural de desempleo de la productividad? Ex-
con los de los trabajadores muy cualificados.
plique su respuesta.
d. El progreso tecnológico provoca una caída del empleo si y solo si
el aumento de la producción es menor que el de la productividad. 3. Analice la siguiente afirmación: «Una mayor productividad
e. La aparente caída de la tasa natural de desempleo en Estados del trabajo permite a las empresas producir más bienes con
Unidos durante la segunda mitad de la década de 1990 puede el mismo número de trabajadores y, por tanto, vender los bienes
explicarse por el hecho de que el crecimiento de la productivi- a los mismos precios o incluso a unos más bajos. Esta es la razón
dad fue inesperadamente alto durante ese periodo. por la que los aumentos de la productividad del trabajo pueden
f. Si pudiéramos detener el progreso tecnológico, se reduciría la reducir permanentemente la tasa de desempleo sin provocar
tasa natural de desempleo. inflación».

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 279


4. ¿Cómo podrían afectar las medidas enumeradas en los apartados (a) Exprese ahora la ecuación de precios como
a (d) a la diferencia salarial entre los trabajadores poco cualificados y
P = (1 + m)MC
muy cualificados en Estados Unidos?
a. Un aumento del gasto en ordenadores en los colegios públicos. donde MC es el coste marginal de producción. Para generalizar en
b. La limitación del número de temporeros agrícolas extranjeros cierta medida nuestro análisis del texto, expresaremos
que pueden entrar en Estados Unidos.
MC = W/MPL
c. Un aumento del número de universidades públicas.
d. Deducciones fiscales en Centroamérica para las empresas esta- donde W es el salario y MPL es la productividad marginal del tra-
dounidenses. bajo.
c. Sustituya la expresión de MC en la ecuación de precios y halle
PROFUNDICE el salario real, W/P. El resultado es la relación de demanda de
5. Progreso tecnológico, agricultura y empleo trabajo, donde W/P es una función de la MPL y del margen, m.
Analice la siguiente afirmación: «Quienes sostienen que En el texto, supusimos para simplificar que la MPL era constante dado
el progreso tecnológico no reduce el empleo deberían observar la el nivel de tecnología. Aquí suponemos que la MPL cae a medida que
agricultura. A comienzos del siglo pasado, había más de 11 millones de aumenta el empleo (nuevamente, dado el nivel de tecnología), lo que
trabajadores agrícolas en Estados Unidos. Hoy hay menos de un millón. resulta más realista.
Si todos los sectores empiezan a tener el crecimiento de la productividad d. Suponiendo que la MPL cae a medida que aumenta el empleo,
registrado en la agricultura durante el siglo XX, nadie tendrá trabajo represente gráficamente la relación de demanda de trabajo que
dentro de un siglo». obtuvo en (c). Utilice el mismo diagrama del apartado (b).
e. ¿Qué ocurre con la curva de demanda de trabajo si mejora
6. La curva de oferta agregada y la productividad el nivel de tecnología? Pista: ¿qué ocurre con la MPL cuando
Considere una economía en la que la producción viene dada por mejora la tecnología? Explique su respuesta. ¿Cómo afecta al
Y = AN salario real un aumento del nivel de tecnología?

Suponga que las ecuaciones de precios y de salarios son las siguientes:


AMPLÍE
Ecuación de precios: P = (1 + m)(W/A) 8. La transformación estructural
Ecuación de salarios: W = Ae P e (1 − u) La Agencia de Estadísticas Laborales de Estados Unidos presenta
una previsión de las ocupaciones con las mayores pérdidas de empleo y
Recuerde que la relación entre el empleo, N, la población activa, L, y la
el mayor crecimiento del empleo. Examine los cuadros en www.bls.gov/
tasa de desempleo, u, viene dada por:
emp/emptab4.htm (para las mayores pérdidas de empleo) y www.bls.
N = (1 − u)L gov/emp/emptab3.htm (para las mayores creaciones de empleo).
a. Halle la curva de oferta agregada (es decir, la relación entre el a. ¿Qué ocupaciones en declive pueden vincularse al cambio tecno-
nivel de precios y el nivel de producción, dados el margen, los ni- lógico? ¿Cuáles pueden vincularse a la competencia extranjera?
veles efectivo y esperado de productividad, la población activa y b. ¿Qué ocupaciones cuyo crecimiento se prevé pueden vincular-
el nivel esperado de precios). Explique el papel de cada variable. se al cambio tecnológico? ¿Cuáles pueden vincularse a cam-
b. Muestre cómo afecta un aumento equiproporcional de A y Ae bios demográficos —en particular, al envejecimiento de la po-
(de modo que A/Ae permanece constante) a la posición de la blación de Estados Unidos—?
curva de oferta agregada. Explique su respuesta. 9. Los salarios reales
c. Suponga, por el contrario, que la productividad efectiva, A, au- En este capítulo se han presentado datos sobre los salarios
menta, pero la esperada, Ae, no varía. Compare los resultados relativos de los trabajadores muy cualificados y poco cualificados. En
de este caso con sus conclusiones del apartado (b). Explique la esta pregunta, examinamos la evolución de los salarios reales.
diferencia. a. Sobre la base de la ecuación de precios que utilizamos en el tex-
7. La tecnología y el mercado de trabajo to, ¿cómo deberían variar los salarios reales con el progreso tec-
En el apéndice al Capítulo 7, vimos que las ecuaciones de salarios nológico? Explique su respuesta. ¿Ha habido progreso tecnoló-
y de precios podían expresarse en términos de oferta y demanda de gico durante el periodo comprendido entre 1973 y el presente?
trabajo. En este problema, ampliamos el análisis para tener en cuenta el b. Visite la página del Informe Económico del Presidente más re-
cambio tecnológico. ciente (https://www.whitehouse.gov/sites/default/files/ docs/
Considere la ecuación de salarios cea_2015_erp.pdf) y encuentre el Cuadro B-15. Examine los
datos de ingresos medios por hora trabajada (en sectores no
W/P = F(u, z) agrícolas) en dólares del periodo 1982-1984 (es decir, ingre-
como la ecuación correspondiente a la oferta de trabajo. Recuerde que, dada sos reales por hora trabajada). Compare los ingresos reales
la población activa, L, la tasa de desempleo, u, puede expresarse como por hora trabajada en 1973 con los del último año para el que
haya datos disponibles.
u = 1 − N/L c. Dados los datos sobre salarios relativos presentados en el ca-
donde N es el empleo. pítulo, ¿qué sugieren los resultados obtenidos en (b) sobre la
a. Sustituya la expresión de u en la ecuación de salarios. evolución de los salarios reales de los trabajadores poco cua-
b. Utilizando la relación obtenida en (a), represente gráficamente lificados desde 1973? ¿Qué sugieren sus respuestas sobre la
la curva de oferta de trabajo en un diagrama con N en el eje de intensidad de la caída relativa de la demanda de trabajadores
abscisas y W/P, el salario real, en el eje de ordenadas. poco cualificados?

280 El largo plazo El núcleo


d. ¿Qué podría faltar en este análisis de la remuneración de los c. Utilice la oferta y la demanda de los trabajadores con bajo ni-
trabajadores? ¿Reciben los trabajadores remuneraciones dis- vel educativo para explicar el aumento de la desigualdad de la
tintas de los salarios? renta.
El Economic Policy Institute (EPI) publica información detallada d. Realice una búsqueda en internet y contraste, si es posible, las
sobre los salarios reales de diversas clases de trabajadores en su posiciones de los demócratas y de los republicanos sobre si el
publicación The State of Working America. A veces el EPI ofrece datos aumento de la desigualdad de la renta es un problema que re-
procedentes de The State of Working America en la página web www. quiere una solución política.
stateofworkingamerica.org. e. Existen ciertos datos de 2011 sobre quién se casó con quién
por nivel educativo en http://www.theatlantic.com/sexes/
10. La desigualdad de la renta
archive/2013/04/college-graduates-marry-other-college-
a. ¿Qué evidencias presenta el texto de que la desigualdad de la
graduates-most-of-the-time/274654/. Explique cómo, si las
renta ha aumentado en Estados Unidos a lo largo del tiempo?
personas con mayor educativo se casan entre sí a lo largo del
b. Utilice la oferta y la demanda de los trabajadores con alto nivel
tiempo, ello contribuye a la desigualdad de la renta.
educativo para explicar el aumento de la desigualdad de la renta.

Lecturas complementarias
■ Para más información sobre el proceso de reasignación que otro trabajo de este autor y Emmanuel Saez titulado «Income
caracteriza a las economías modernas, véase The Churn: Inequality in the United States, 1913-1998», The Quarterly
The Paradox of Progress, un informe del Banco de la Reserva Journal of Economics, 118 (1), págs. 1-41, y Emmanuel Saez
Federal de Dallas (1993). (2013), «Striking it Richer: The Evolution of Top Incomes in
■ Para una descripción fascinante de la forma en que los orde- the United States», mimeo, UC Berkeley.
nadores están transformando el mercado de trabajo, véase The ■ Para una visión más general de la tecnología y la desigualdad,
New Division of Labor: How Computers Are Creating the Next Job con una perspectiva ligeramente diferente, véase también
Market, de Frank Levy y Richard Murnane (2004). «Technology and Inequality», de David Rotman, MIT
■ Para ver más estadísticas sobre diversas dimensiones de la Technology Review, 21 de octubre de 2014, disponible en
desigualdad, un sitio útil es «The State of Working America», http://www.technologyreview.com/featuredstory/531726/
publicado por el Economic Policy Institute, en technology-and-inequality/
http://www.stateofworkingamerica.org/.
■ Para más información sobre la desigualdad de la renta, véanse,
además de El capital en el siglo XXI (2014), de Thomas Piketty,

Capítulo 13 El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo 281

También podría gustarte