Está en la página 1de 25

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

PARTE I

INTRODUCCIÓN
1
Crecimiento económico y
Desarrollo economico:
Las preguntas

1.1 Diferencias de ingresos entre países

t
Hoy en día existen diferencias muy grandes en el ingreso per cápita y la producción por trabajador entre
los países. Los países que se encuentran en la parte superior de la distribución mundial del ingreso son
más de 30 veces más ricos que los que se encuentran en la parte inferior. Por ejemplo, en 2000, el
producto interno bruto (PIB o ingreso) per cápita en los Estados Unidos era de más de 34 dólares.,000. En
contraste, el ingreso per cápita es mucho menor en muchos otros países: alrededor de $8.000 en México,
alrededor de $4.000 en China, poco más de $2.500 en la India, sólo alrededor de $1.000 en Nigeria y mucho,
mucho más bajo en algunos otros países del África subsahariana. países como Chad, Etiopía y Malí. Todas estas
cifras están expresadas en dólares estadounidenses de 2000 y están ajustadas según la paridad del poder
adquisitivo (PPA) para tener en cuenta las diferencias en los precios relativos de diferentes bienes entre países.1
La brecha de ingresos entre países es considerablemente mayor cuando no hay ajuste de PPA. Por ejemplo, sin
el ajuste de la PPA, el PIB per cápita en India y China en relación con Estados Unidos en 2000 sería menor en un
factor de aproximadamente cuatro.
La figura 1.1 ofrece una primera mirada a estas diferencias. Representa estimaciones de la distribución del PIB per
cápita ajustado por PPA en el conjunto de países disponibles en 1960, 1980 y 2000. Vale la pena señalar una serie de
características. En primer lugar, la densidad de 1960 muestra que 15 años después del final de la Segunda Guerra
Mundial, la mayoría de los países tenían un ingreso per cápita inferior a 1.500 dólares (en dólares estadounidenses del
año 2000); el modo de distribución es de alrededor de $1,250. El desplazamiento hacia la derecha de las distribuciones
para 1980 y 2000 muestra el crecimiento del ingreso promedio per cápita durante los próximos 40 años. En 2000, la moda
estaba ligeramente por encima de los 3.000 dólares, pero ahora hay otra concentración de países entre 20.000 y 30.000
dólares. La estimación de densidad para el año 2000 muestra la considerable desigualdad actual en el ingreso per cápita.

La dispersión de la distribución en la Figura 1.1 se debe en parte al aumento de los ingresos


promedio. Por lo tanto, puede resultar más informativo observar el logaritmo (log) de

1. Todos los datos provienen de las tablas de Penn World compiladas por Heston, Summers y Aten (2002). Los detalles de las
fuentes de datos y más sobre el ajuste de la PPA se pueden encontrar en la sección de Referencias y literatura al final de este
capítulo.

3
4 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Densidad de países

1960

1980
2000

0 20.000 40.000 60.000


PIB per cápita ($)

FIGURA 1.1Estimaciones de la distribución de los países según el PIB per cápita ajustado por PPA en
1960, 1980 y 2000.

ingreso per cápita. Es más natural observar el registro de variables, como el ingreso per cápita, que
crecen con el tiempo, especialmente cuando el crecimiento es aproximadamente proporcional, como
sugiere la Figura 1.8 a continuación. Esto es por la sencilla razón de que cuandox(t)crece a una tasa
proporcional, logx(t)crece linealmente y siX1(t)yX2(t)ambos crecen en la misma cantidad proporcional, log
X1(t)−registroX2(t)permanece constante, mientrasX1(t)−X2(t)aumenta.
El gráfico 1.2 muestra un patrón similar, pero ahora la distribución es más limitada, porque la brecha
absoluta entre países ricos y pobres aumentó considerablemente entre 1960 y 2000, mientras que la brecha
proporcional aumentó mucho menos. Sin embargo, se puede observar que la densidad del log PIB per cápita de
2000 está aún más dispersa que la densidad de 1960. En particular, ambas cifras muestran que ha habido un
aumento considerable en la densidad de los países relativamente ricos, mientras que muchos países siguen
siendo bastante pobres. A este último patrón se lo denomina a veces “fenómeno de estratificación”, y
corresponde al hecho de que algunos de los países de ingresos medios del decenio de 1960 se han sumado a las
filas de países de ingresos relativamente altos, mientras que otros han mantenido su estatus de ingresos medios
o incluso experimentaron un empobrecimiento relativo.
Los gráficos 1.1 y 1.2 demuestran que hoy existe una desigualdad algo mayor entre las naciones que en
1960. Un concepto igualmente relevante podría ser el de la desigualdad entre los individuos en la economía
mundial. Los gráficos 1.1 y 1.2 no son directamente informativos al respecto, ya que tratan a cada país de
manera idéntica independientemente del tamaño de su población. En la Figura 1.3 se presenta una alternativa,
que muestra la distribución ponderada por población. En este caso, países como China, India, Estados Unidos y
Rusia reciben mayor peso porque tienen poblaciones más grandes. El panorama que surge en este caso es
bastante diferente. De hecho, la distribución de 2000 parece menos dispersa, con una cola izquierda más
delgada que la distribución de 1960. Esto refleja el hecho de que
Densidad de países

1960

1980

2000

6 8 10 12
Log PIB per cápita

FIGURA 1.2Estimaciones de la distribución de los países según el log del PIB per cápita (ajustado por PPA)
en 1960, 1980 y 2000.

Densidad de países (ponderada por población)

1980
2000

1960

6 8 10 12
Log PIB per cápita

FIGURA 1.3Estimaciones de la distribución ponderada por población de los países según el log del PIB per cápita
(ajustado por PPA) en 1960, 1980 y 2000.
6 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Densidad de países

1980

2000
1960

6 8 10 12
Log PIB por trabajador

FIGURA 1.4Estimaciones de la distribución de países según logaritmo del PIB por trabajador (ajustado por PPA)
en 1960, 1980 y 2000.

En 1960, China y la India estaban entre las naciones más pobres del mundo, mientras que su crecimiento
relativamente rápido en la década de 1990 las sitúa en la categoría de pobres medios en el año 2000. Por lo
tanto, el crecimiento de China e India ha creado una fuerza poderosa para la igualación relativa del ingreso per
cápita. entre los habitantes del globo.
Los gráficos 1.1, 1.2 y 1.3 analizan la distribución del PIB per cápita. Si bien esta medida es relevante
para el bienestar de la población, gran parte de la teoría del crecimiento se centra en la capacidad
productiva de los países. Por lo tanto, es más fácil trasladar la teoría a los datos cuando analizamos la
producción (PIB) por trabajador. Además, las principales fuentes de diferencias en el desempeño
económico entre países son las políticas e instituciones nacionales. Entonces, para comprender las
fuentes de las diferencias en el ingreso y el crecimiento entre países (en lugar de evaluar cuestiones de
bienestar), la distribución no ponderada es más relevante que la distribución ponderada por la población.
En consecuencia, el gráfico 1.4 analiza la distribución no ponderada de los países según el PIB (ajustado
en PP) por trabajador. “Trabajadores” aquí se refiere a la población económicamente activa total (según la
definición de la Organización Internacional del Trabajo). El gráfico 1.4 es muy similar al gráfico 1.2 y, en
todo caso, muestra una mayor concentración de países en la cola relativamente rica para el año 2000,
mientras que la cola de los pobres permanecerá más o menos igual que en el gráfico 1.2.
En general, los gráficos 1.1 a 1.4 documentan dos hechos importantes: primero, existe una gran desigualdad
en el ingreso per cápita y el ingreso por trabajador entre países, como lo muestran las distribuciones altamente
dispersas. En segundo lugar, hay un aumento leve pero notable de la desigualdad entre las naciones (aunque no
necesariamente entre los individuos en la economía mundial).
1.2 Ingresos y bienestar .
7

1.2 Ingresos y bienestar


¿Deberíamos preocuparnos por las diferencias de ingresos entre países? La respuesta es definitivamente
sí. Los altos niveles de ingresos reflejan altos niveles de vida. El crecimiento económico a veces aumenta
la contaminación o puede elevar las aspiraciones individuales, de modo que el mismo conjunto de
consumo puede ya no satisfacer a un individuo. Pero al fin y al cabo, cuando se compara un país rico y
avanzado con uno menos desarrollado, hay diferencias sorprendentes en la calidad de vida, los niveles de
vida y la salud.
Los gráficos 1.5 y 1.6 dan una idea de estas diferencias y muestran la relación entre el ingreso per cápita en
2000 y el consumo per cápita y la esperanza de vida al nacer en el mismo año. Los datos de consumo también
provienen de las tablas de Penn World, mientras que los datos sobre la esperanza de vida al nacer están
disponibles en los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial.
Estas cifras documentan que las diferencias en el ingreso per cápita están fuertemente asociadas con
diferencias en el consumo y en la salud medidas por la esperanza de vida. Recordemos también que
estas cifras se refieren a cantidades ajustadas por PPA; por lo tanto, las diferencias en el consumo no
reflejan (al menos en principio) las diferencias en los costos del mismo paquete de bienes de consumo en
diferentes países. El ajuste PPA corrige estas diferencias e intenta medir la variación del consumo real.
Así, los países más ricos no sólo producen más de 30 veces más que los países más pobres, sino que
también consumen 30 veces más. De manera similar, las diferencias en salud entre países son bastante
notables; mientras que la esperanza de vida al nacer es igual

Consumo de troncos per cápita, 2000

15
EE.UU
LUJO
GBRCHEBMU
Hong Kong

Ud.STARA
LRU
BRB CYPPUEDE
GIASEA
BFErlA
DLDNKNOR
14
norte

B
TH
WLTSNKT SUE
LIJPIR
MUS MES
Países Bajos

PEC
SPPZIRS
PRIMA
GRC PRT
SBVHNR MAC
ATENCIÓN
RRG
SWZ UAY KNKAOR
QAT
LBN CHLCZESAU
CRLI est
HUNO
LRlT
h
MPEOXV
UNZAANF
SB
AULKY contra
radiocontrol

TMPR
HACER
Pvv
LGBAYB
BR
13 CPV
V
LYR
IP k
YC
mes
MGUTB
RRD
B
LCVAE
kd NMRAU
Georgia

BRN
COLAZD
DEJSG
ATG
mtm B ZHAVCT
IRLTN
ARGO
TONELADA

GEOJFAJIMNAM BTWKAM
MIMAPRPENRG
W.N.
B IZH LL
WEPJH R EA
C UUKR DZA
CAROLINA DEL SUR
DE ACUERDO

GINBOL IDN GNQ


MIDA
HT UG UB
zABLY
CIQKR
PRA VKM UATFZSEM SDR ultravioleta

12
METRO

HND
GRAMO

lBS DIOSCIV
CG
SV Nuevo Méjico
CHN
SEN INDIANA

GHA R
SÍlibra
TPNP
BSEC
Dios mío
RMM
k RT
RMMLA
W IZ NPLTJK
.oh CONOCIDO

C MFB
Georgia

SDN
BIFA
megavatio
ALAO
MZDMGBUG
DCT KIR ATRÁS
TGO
11 SU
TZA NGACOG
SBLEDETIN

ERI SOMBTN
AFKGHM
GNB YEM

LBR
ZAR

10
6 7 8 9 10 11
Log PIB per cápita, 2000

FIGURA 1.5La asociación entre el ingreso per cápita y el consumo per cápita en 2000. Para obtener una definición de las
abreviaturas utilizadas en este y otros números similares del libro, consulte http://unstats.un.org/unsd/methods/m49/
m49alpha.htm.
8 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Esperanza de vida, 2000 (años)

80
WLKG
jMAZO
PSINSH
ISR CH
IRC GRC CYITAACUASNE
NP
ZLPNLS
MEL
CACHORRO
BFR
KEW.
CALLE
DGPNOR
ALR
SER
AU
R TARTAR
GRAMO
GRAMO LUJO
NNK EE.UU.
BIRRLD
CHL ALETA

PM
ENX h HORMIGA PRBT

BRY CHEKBOOO
RRB
SNVNR
70 LCA MKD BLZLTCUAN
METRO

YCRG BIHTOA
SS NLB LUY PRI QAT
EJCAUM ven VFC A MRYGS
ACS
JOR LBN
DZO ANLBV
eslovaco
CHN Rt OTT
POLÍTICA
GC
VNM PALANCA DEL BRAZO ICR
LO SLV HUNO mus
NIM
FPGSHE
METRO

HND WVSU
CAPREERGCYR
R
UVI
FSJ.D.
TUR esoSOSTÉN LTU
MONTE
correos
máquina virtual

LVA EST METRO


BHS
UZB DOMINGO

MDA AIZDEN BLR


STP KGZGTM
kd
60 PRK TJK SLB EN
Reino Unido

BOL
Pensilvania

MNG Rusia
BTN OPMLBGD
CN TKM
IRQ CHICO KAZ
YEM GHA CHARLA
nombre
ZAF
SDN SEN
TGDOG PNG
KHM GMB ben
METRO

LAO dji
50
GINEBRA

ERI cen
KOGMRT
HTI BWA
TZA MLI
RMC
ETH CIV
AFG
LSO
Licenciatura en Bellas Artes

NGA GNQ
MNTECRD
SOG B MU
IR ZWE
Arizona
SWZ
40 LBR BDI MWCIAF

LES ZMB ATRÁS

RWA

30
6 7 8 9 10 11
Log PIB per cápita, 2000

FIGURA 1.6La asociación entre el ingreso per cápita y la esperanza de vida al nacer en 2000.

Mientras que en los países más ricos llega a 80, en muchas naciones del África subsahariana está sólo entre 40 y 50. Estas
brechas representan enormes diferencias en materia de bienestar.
Comprender por qué algunos países son tan ricos mientras que otros son tan pobres es una de las medidas
más importantes, quizásello más importante, los desafíos que enfrentan las ciencias sociales. Es importante
porque estas diferencias de ingresos tienen importantes consecuencias para el bienestar y porque un estudio de
estas notables diferencias arrojará luz sobre cómo funcionan las economías de diferentes naciones y cómo a
veces no funcionan.
El énfasis en las diferencias de ingresos entre países no implica que el ingreso per cápita pueda usarse como una “estadística suficiente” para el

bienestar del ciudadano promedio ni que sea la única característica que debería preocuparnos. Como se analiza en detalle más adelante, las propiedades de

eficiencia de la economía de mercado (como el célebre Primer Teorema del Bienestar o la mano invisible de Adam Smith) no implican que no haya conflicto

entre individuos o grupos de la sociedad. El crecimiento económico es generalmente bueno para el bienestar, pero a menudo crea ganadores y perdedores.

La famosa noción de destrucción creativa de Joseph Schumpeter enfatiza precisamente este aspecto del crecimiento económico; Las relaciones productivas,

las empresas y, a veces, los medios de vida individuales serán destruidos por el proceso de crecimiento económico. porque el crecimiento se logra mediante

la introducción de nuevas tecnologías y la creación de nuevas empresas, que reemplazan a las empresas y tecnologías existentes. Este proceso crea una

tensión social natural, incluso en una sociedad en crecimiento. Otra fuente de tensión social relacionada con el crecimiento (y el desarrollo) es que, como

destacó Simon Kuznets y se analiza en detalle en la Parte VII, el crecimiento y el desarrollo suelen ir acompañados de transformaciones estructurales

radicales, que también pueden destruir ciertas relaciones establecidas y crear otras más. ganadores y perdedores en el proceso. Una de las cuestiones

importantes de Como destacó Simon Kuznets y se analiza en detalle en la Parte VII, el crecimiento y el desarrollo suelen ir acompañados de transformaciones

estructurales radicales, que también pueden destruir ciertas relaciones establecidas y crear otros ganadores y perdedores en el proceso. Una de las

cuestiones importantes de Como destacó Simon Kuznets y se analiza en detalle en la Parte VII, el crecimiento y el desarrollo suelen ir acompañados de

transformaciones estructurales radicales, que también pueden destruir ciertas relaciones establecidas y crear otros ganadores y perdedores en el proceso.

Una de las cuestiones importantes de


1.3 Crecimiento económico y diferencias de ingresos .
9

La economía política, que se analiza en la última parte del libro, se ocupa de cómo se pueden organizar las
instituciones y políticas de manera que aquellos que salen perdiendo en el proceso de crecimiento económico
puedan ser compensados o se pueda evitar que bloqueen el progreso económico por otros medios.
Un claro ejemplo del hecho de que el crecimiento no siempre significa una mejora en los niveles de vida de
todos o incluso de la mayoría de los ciudadanos de una sociedad proviene de la Sudáfrica del apartheid. Los
datos disponibles (de los salarios de las minas de oro) sugieren que desde principios del siglo XX hasta la caída
del régimen del apartheid, el PIB per cápita creció considerablemente, pero los salarios reales de los
sudafricanos negros, que constituyen la mayoría de la población, probablemente cayó durante este período. Por
supuesto, esto no implica que el crecimiento económico en Sudáfrica no fuera beneficioso. Sudáfrica sigue
siendo uno de los países más ricos del África subsahariana. Sin embargo, esta observación nos alerta sobre otros
aspectos de la economía y también subraya los conflictos potenciales inherentes al proceso de crecimiento.
Similarmente, La mayor parte de la evidencia existente sugiere que durante las primeras fases de la revolución
industrial británica, que inició el proceso de crecimiento económico moderno, los niveles de vida de la mayoría
de los trabajadores pueden haber caído o, en el mejor de los casos, permanecer estancados. Este patrón de
divergencia potencial entre el PIB per cápita y la suerte económica de un gran número de individuos y de la
sociedad no sólo es interesante en sí mismo, sino que también puede informarnos sobre por qué ciertos
segmentos de la sociedad pueden estar a favor de políticas e instituciones. que no fomentan el crecimiento.

1.3 Crecimiento económico y diferencias de ingresos

¿Cómo puede un país ser más de 30 veces más rico que otro? La respuesta está en las diferencias en las tasas de crecimiento. Tomemos dos países, A y B, con el mismo nivel inicial de ingreso en

algún momento. Imaginemos que el país A tiene un crecimiento per cápita del 0%, por lo que su ingreso per cápita permanece constante, mientras que el país B crece al 2% per cápita. Dentro de

200 años, el país B será más de 52 veces más rico que el país A. Este cálculo sugiere que Estados Unidos podría ser considerablemente más rico que Nigeria porque ha crecido de manera constante

durante un período prolongado, mientras que Nigeria no. Veremos que hay mucho de cierto en este simple cálculo. De hecho, incluso en la históricamente breve era de posguerra, existen enormes

diferencias en las tasas de crecimiento entre países. Estas diferencias se muestran en la Figura 1.7 para la era de posguerra, que traza la densidad de las tasas de crecimiento entre países en 1960,

1980 y 2000. La tasa de crecimiento en 1960 se refiere al promedio (geométrico) de la tasa de crecimiento entre 1950 y 1969, la tasa de crecimiento en 1980 se refiere a la tasa de crecimiento

promedio entre 1970 y 1989, y 2000 se refiere al promedio entre 1990 y 2000 (en todos los casos sujeto a disponibilidad de datos). La Figura 1.7 muestra que en cada intervalo de tiempo hay una

variabilidad considerable en las tasas de crecimiento; la distribución entre países se extiende desde tasas negativas hasta tasas promedio de hasta el 10% anual. También muestra que el crecimiento

promedio en el mundo fue más rápido en las décadas de 1950 y 1960 que en las décadas siguientes. la tasa de crecimiento en 1980 se refiere a la tasa de crecimiento promedio entre 1970 y 1989, y

2000 se refiere al promedio entre 1990 y 2000 (en todos los casos sujeto a la disponibilidad de datos). La Figura 1.7 muestra que en cada intervalo de tiempo hay una variabilidad considerable en las

tasas de crecimiento; la distribución entre países se extiende desde tasas negativas hasta tasas promedio de hasta el 10% anual. También muestra que el crecimiento promedio en el mundo fue más

rápido en las décadas de 1950 y 1960 que en las décadas siguientes. la tasa de crecimiento en 1980 se refiere a la tasa de crecimiento promedio entre 1970 y 1989, y 2000 se refiere al promedio

entre 1990 y 2000 (en todos los casos sujeto a la disponibilidad de datos). La Figura 1.7 muestra que en cada intervalo de tiempo hay una variabilidad considerable en las tasas de crecimiento; la

distribución entre países se extiende desde tasas negativas hasta tasas promedio de hasta el 10% anual. También muestra que el crecimiento promedio en el mundo fue más rápido en las décadas

de 1950 y 1960 que en las décadas siguientes.

El gráfico 1.8 ofrece otra mirada a estos patrones al representar el log del PIB per cápita de
varios países entre 1960 y 2000 (en este caso, represento el PIB per cápita en lugar del PIB por
trabajador debido a la disponibilidad de datos y para hacer las cifras más claras). comparable a las
cifras históricas siguientes). En la parte superior del gráfico, el PIB per cápita de Estados Unidos y
el Reino Unido aumenta a un ritmo constante, con un crecimiento ligeramente más rápido en
Estados Unidos, de modo que la brecha logarítmica (o proporcional) entre los dos países es mayor
en 2000 que en 1960. España comienza siendo mucho más pobre que Estados Unidos y el Reino
Unido en 1960, pero crece muy rápidamente entre 1960 y mediados de los años 1970, cerrando así
la brecha entre ella y los dos últimos países. Los tres países que muestran el crecimiento más
rápido en esta cifra son Singapur, Corea del Sur y Botswana.
10 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Densidad de países

1980 1960

2000

– 0,1 0.0 0.1 0,2


Tasa media de crecimiento del PIB por trabajador

FIGURA 1.7Estimaciones de la distribución de los países según la tasa de crecimiento del PIB por trabajador
(ajustada por PPA) en 1960, 1980 y 2000.

crece rápidamente y, a mediados de la década de 1990, se había vuelto más rico que ambos. Corea del Sur tiene
una trayectoria similar, aunque comienza más pobre que Singapur y crece ligeramente menos rápido, de modo
que al final de la muestra sigue siendo un poco más pobre que España. El otro país que ha crecido muy
rápidamente es Botswana, la “historia de éxito africana”, que era extremadamente pobre al comienzo de la
muestra. Su rápido crecimiento, especialmente después de 1970, llevó a Botswana a las filas de los países de
ingresos medios en el año 2000.
Los dos países latinoamericanos en este cuadro, Brasil y Guatemala, ilustran el malestar económico
latinoamericano de la posguerra, a menudo discutido. Brasil comienza siendo más rico que Corea del Sur
y Botswana y tiene una tasa de crecimiento relativamente rápida entre 1960 y 1980. Pero experimenta un
estancamiento a partir de 1980, de modo que al final de la muestra Corea del Sur y Botswana se han
vuelto más ricos que Brasil. La experiencia de Guatemala es similar pero aún más sombría. A diferencia
de Brasil, en Guatemala hay poco crecimiento entre 1960 y 1980 y ningún crecimiento entre 1980 y 2000.

Finalmente, Nigeria y la India comienzan con niveles de ingreso per cápita similares a los de Botswana, pero
experimentan poco crecimiento hasta la década de 1980. A partir de 1980, la economía india experimenta un
crecimiento relativamente rápido, aunque esto no ha sido suficiente para que su ingreso per cápita alcance el de
las otras naciones del gráfico. Finalmente, Nigeria, siguiendo un patrón que lamentablemente es demasiado
familiar en el África subsahariana, experimenta una contracción de su PIB per cápita, de modo que en 2000 es de
hecho más pobre que en 1960.
Los patrones que se muestran en la Figura 1.8 son los que nos gustaría entender y explicar. ¿Por qué Estados
Unidos era más rico en 1960 que otras naciones y capaz de crecer a un ritmo constante a partir de entonces?
¿Cómo lograron Singapur, Corea del Sur y Botswana crecer a un ritmo relativamente rápido durante
1.4 Las diferencias de ingresos actuales y el crecimiento económico mundial .
11

Log PIB per cápita

11

10
Estados Unidos

Corea del Sur


España
Unido
9 Reino
Brasil
Singapur

Guatemala

8
Botsuana
India

Nigeria
7

1960 1970 1980 1990 2000

FIGURA 1.8La evolución del ingreso per cápita en Estados Unidos, Reino Unido, España, Singapur,
Brasil, Guatemala, Corea del Sur, Botswana, Nigeria e India, 1960-2000.

¿40 años? ¿Por qué España creció relativamente rápido durante unos 20 años pero luego se
desaceleró? ¿Por qué Brasil y Guatemala se estancaron durante los años 1980? ¿A qué se debe el
desastroso crecimiento de Nigeria?

1.4 Orígenes de las diferencias de ingresos actuales y del


crecimiento económico mundial

Las diferencias en las tasas de crecimiento que se muestran en los gráficos 1.7 y 1.8 son interesantes por
derecho propio y también podrían ser, en principio, responsables de las grandes diferencias en el ingreso per
cápita que observamos hoy. ¿Pero lo son? La respuesta es en gran medida no. El gráfico 1.8 muestra que en 1960
ya existía una brecha muy grande entre Estados Unidos, por un lado, e India y Nigeria, por el otro.

Este patrón se puede ver más fácilmente en la Figura 1.9, que representa el log del PIB por trabajador en
2000 versus el log del PIB per cápita en 1960 (en ambos casos en relación con el valor de Estados Unidos)
superpuesto a los 45◦línea. La mayoría de las observaciones rondan los 45◦línea, lo que indica que la clasificación
relativa de los países ha cambiado poco entre 1960 y 2000. Por lo tanto, los orígenes de las grandes diferencias
de ingresos entre las naciones no se encuentran en la era de la posguerra. Hay diferencias sorprendentes en el
crecimiento durante la era de posguerra, pero la evidencia presentada hasta ahora sugiere que la distribución
mundial del ingreso ha sido más o menos estable, con una ligera tendencia a volverse más desigual.
12 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Log PIB por trabajador en relación con Estados Unidos, 2000

1.1

LUJO

1.0 IRPL AUTBEL


SG
NI EE.UU
LND
CHE
Hong Kong
ITIASFRRA RAÚS
GBDNCkan
Japón ESP FIN ISL SUE
NZL
PRGTRCmus OTT
COR
MIS CHLBRABRG
CHARLA URY
0,9 MZEAXC
VIE
CACEROLA
irn DZA ven
GNQ SOSTÉN
DOMINGO
PALANCA COL
ECGU
TPYVR JOR
TRAMÓN EGCTUM SL
EDUCACIÓN FÍSICA
realidad virtual

LCA MAR PHL MERMELADA


tarjeta de red

IDN
0,8 CHN
ZWE BOL
paquete
INDIANA
SIR CMR HND
CIV GINEBRA

LSO
SEN
GHA NPL DIENTE
OMA
ben NGC
0,7 MU LZGAZMB
CONOCIDO

BFA
GMBOI TW
R CABRACDR
EMTWI NÓTESE BIEN
THG NEMDG
ZA
BDI

0,6
0,6 0,7 0,8 0,9 1.0 1.1
Log PIB por trabajador en relación con Estados Unidos, 1960

FIGURA 1.9Logaritmo del PIB por trabajador en 2000 versus logaritmo del PIB por trabajador en 1960, junto con los 45◦
línea.

Si no fue en la posguerra, ¿cuándo surgió esta brecha de crecimiento? La respuesta es


que gran parte de la divergencia tuvo lugar durante el siglo XIX y principios del XX. Las
figuras 1.10 a 1.12 dan una idea de estos desarrollos utilizando los datos compilados por
Angus Maddison sobre las diferencias del PIB per cápita entre países que se remontan a
1820 (o a veces antes). Estos datos son menos confiables que las tablas Penn World de
Summers-Heston, ya que no provienen de cuentas nacionales estandarizadas. Además, la
muestra es más limitada y no incluye observaciones de todos los países que se remontan a
1820. Finalmente, si bien estos datos incluyen una corrección por PPA, esto es menos
completo que las comparaciones de precios utilizadas para construir los índices de precios
en las tablas de Penn World. . Sin embargo,
La figura 1.10 ilustra la divergencia. Representa la evolución del ingreso promedio entre cinco grupos
de países: África, Asia, América Latina, Europa occidental y ramas occidentales de Europa (Australia,
Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos). Muestra el crecimiento relativamente rápido de las ramas
occidentales y de los países de Europa occidental durante el siglo XIX, mientras que Asia y África
permanecieron estancadas y América Latina mostró poco crecimiento. La brecha de ingresos
relativamente pequeña (proporcional) en 1820 se había vuelto mucho mayor en 1960.
Otro hecho macroeconómico importante es visible en la Figura 1.10: las ramas occidentales y las naciones de
Europa occidental experimentan una caída notable en el PIB per cápita alrededor de 1929 debido a la famosa
Gran Depresión. Las ramas occidentales, en particular Estados Unidos, sólo se recuperaron completamente de
esta gran recesión después de la Segunda Guerra Mundial. Entre las principales cuestiones de la macroeconomía
se encuentran cómo una economía puede experimentar una fuerte caída de la producción y cómo se recupera
de tal shock.
1.4 Las diferencias de ingresos actuales y el crecimiento económico mundial .
13

Log PIB per cápita

10
Ramas occidentales

Europa Oriental
9

8
Asia

África
7
América Latina

6
1820 1850 1900 1950 2000

FIGURA 1.10La evolución del PIB per cápita promedio en las ramas occidentales, Europa occidental,
América Latina, Asia y África, 1820-2000.

Diversas pruebas sugieren que las diferencias en el ingreso per cápita eran aún menores antes de 1820. Maddison también tiene estimaciones del ingreso promedio para

los mismos grupos de países que se remontan al año 1000 d.C. o incluso antes. La figura 1.10 se puede retroceder en el tiempo utilizando estos datos; los resultados se

muestran en la Figura 1.11. Aunque estas cifras se basan en evidencia dispersa y conjeturas informadas, el patrón general es consistente con la evidencia histórica cualitativa y

el hecho de que el ingreso per cápita en cualquier país no puede haber sido mucho menor que $500 en términos de dólares estadounidenses de 2000, ya que los individuos no

podían sobrevivir. con ingresos reales mucho menores que este nivel. El gráfico 1.11 muestra que a medida que retrocedemos en el tiempo, la brecha entre países se vuelve

mucho más pequeña. Esto enfatiza aún más que la gran divergencia entre países ha tenido lugar durante los últimos 200 años aproximadamente. Otro rasgo digno de

mención que se desprende de esta figura es la naturaleza notable del crecimiento económico mundial. Mucha evidencia sugiere que hubo sólo un crecimiento económico

limitado antes del siglo XVIII y ciertamente antes del siglo XV. Si bien ciertas civilizaciones, incluidas la antigua Grecia, Roma, China y Venecia, lograron crecer, su crecimiento no

fue sostenido (terminando así en colapsos y crisis) o progresó sólo a un ritmo lento. Ninguna sociedad antes de la Europa occidental y los Estados Unidos del siglo XIX logró un

crecimiento constante a tasas comparables. Mucha evidencia sugiere que hubo sólo un crecimiento económico limitado antes del siglo XVIII y ciertamente antes del siglo XV. Si

bien ciertas civilizaciones, incluidas la antigua Grecia, Roma, China y Venecia, lograron crecer, su crecimiento no fue sostenido (terminando así en colapsos y crisis) o progresó

sólo a un ritmo lento. Ninguna sociedad antes de la Europa occidental y los Estados Unidos del siglo XIX logró un crecimiento constante a tasas comparables. Mucha evidencia

sugiere que hubo sólo un crecimiento económico limitado antes del siglo XVIII y ciertamente antes del siglo XV. Si bien ciertas civilizaciones, incluidas la antigua Grecia, Roma,

China y Venecia, lograron crecer, su crecimiento no fue sostenido (terminando así en colapsos y crisis) o progresó sólo a un ritmo lento. Ninguna sociedad antes de la Europa

occidental y los Estados Unidos del siglo XIX logró un crecimiento constante a tasas comparables.

Obsérvese también que las estimaciones de Maddison muestran un aumento lento pero constante del PIB
per cápita de Europa occidental incluso antes, a partir del año 1000. Esta evaluación no es compartida por todos
los historiadores económicos, muchos de los cuales estiman que hubo poco aumento en el ingreso per cápita
antes de 1500 o 1500. incluso antes de 1800. Sin embargo, para nuestros propósitos este desacuerdo no es
central. Lo importante es que, utilizando la terminología de Walter Rostow, la figura 1.11 muestra un patrón de
despegarhacia un crecimiento sostenido; La experiencia de crecimiento económico de Europa occidental y sus
ramas occidentales parece haber cambiado dramáticamente hace unos 200 años. Los historiadores económicos
también debaten si hubo un cambio discontinuo en la actividad económica que merezca la pena.
14 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Log PIB per cápita

10
Ramas occidentales

7
Europa Oriental latín
America
Asia

África
6
1000 1200 1400 1600 1800 2000

FIGURA 1.11La evolución del PIB per cápita promedio en las ramas occidentales, Europa occidental,
América Latina, Asia y África, 1000-2000.

términos “despegue” o “revolución industrial”. Este debate vuelve a ser secundario para nuestros
propósitos. Independientemente de que el cambio fuera discontinuo o no, estuvo presente y transformó
el funcionamiento de muchas economías. Como resultado de esta transformación, las economías
europeas estancadas o de lento crecimiento emprendieron una senda de crecimiento sostenido. Los
orígenes de las riquezas actuales y también de las diferencias actuales en prosperidad se encuentran en
este patrón de despegue durante el siglo XIX. Al mismo tiempo que Europa occidental y sus ramas
crecieron rápidamente, gran parte del resto del mundo no experimentó un despegue comparable (o lo
experimentó mucho más tarde). Por lo tanto, para comprender el crecimiento económico moderno y las
actuales diferencias de ingresos entre países es necesario, en última instancia, investigar las causas de
por qué se produjo el despegue, por qué se produjo hace unos 200 años,
El gráfico 1.12 muestra la evolución del ingreso per cápita de Estados Unidos, Reino Unido,
España, Brasil, China, India y Ghana. Esta cifra confirma los patrones que se muestran en la Figura
1.10 para los promedios: Estados Unidos, el Reino Unido y España crecen mucho más rápido que
India y Ghana en todo momento, y también mucho más rápido que Brasil y China, excepto durante
los períodos de crecimiento experimentados por estos dos países. .
En general, sobre la base de la información disponible podemos concluir que los orígenes de las
actuales diferencias entre países en cuanto a ingreso per cápita se remontan al siglo XIX y principios del
XX (o tal vez incluso a finales del siglo XVIII). Esta divergencia entre países se produjo al mismo tiempo
que varios países del mundo “despegaban” y lograban un crecimiento económico sostenido. Por lo tanto,
comprender los orígenes del crecimiento económico moderno no sólo es interesante e importante en sí
mismo, sino que también contiene la clave para comprender las causas de las diferencias entre países en
el ingreso per cápita actual.
1.5 Convergencia condicional .
15

Log PIB per cápita

10

Estados Unidos

9
Brasil
España

8 Reino Unido
Porcelana

7 Ghana

India
6
1820 1850 1900 1950 2000

FIGURA 1.12La evolución del ingreso per cápita en Estados Unidos, Reino Unido, España,
Brasil, China, India y Ghana, 1820-2000.

1.5 Convergencia condicional


Hasta ahora he documentado las grandes diferencias en el ingreso per cápita entre naciones, la ligera
divergencia en las fortunas económicas durante la era de posguerra y la divergencia mucho mayor desde
principios del siglo XIX. El análisis se centró en la distribución incondicional del ingreso per cápita (o por
trabajador). En particular, analizamos si la brecha de ingresos entre dos países aumenta o disminuye
independientemente de las características de estos países (por ejemplo, instituciones, políticas,
tecnología o incluso inversiones). Barro y Sala-i-Martin (1991, 1992, 2004) sostienen que, en cambio, es
más informativo observar la distribución condicional. Aquí la pregunta es si la brecha de ingresos entre
dos países que son similares en características observables se está estrechando o ampliando con el
tiempo. En este caso, el panorama es de convergencia condicional: En el período de posguerra, la brecha
de ingresos entre países que comparten las mismas características suele cerrarse con el tiempo (aunque
lo hace con bastante lentitud). Esto es importante tanto para comprender las propiedades estadísticas de
la distribución mundial del ingreso como también como aporte a los tipos de teorías que nos gustaría
desarrollar.
¿Cómo capturamos la convergencia condicional? Considere un típicoRegresión del crecimiento de Barro:

gramoyo, t, t−1=αregistroyél−1+Xt él−1b+εél, (1.1)

dóndegramoyo, t, t−1es la tasa de crecimiento anual entre fechast−1 yten el paisi,yél−1es la


producción por trabajador (o ingreso per cápita) en la fechat−1,Xes un vector de otras variables
incluidas en la regresión con vector de coeficientesb(Xtdenota la transpuesta de este vector), yεél
dieciséis .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Tasa media de crecimiento del PIB, 1960-2000

TWN
0,06
CHN GNQ
COR

Hong Kong

eso MIS
0,04 ROM Japón PEC
vida real

LCA LUJO
LSO PRT ESP
GHA AUT
paquete
GRC
ITA FRBAEL
INDIANA

IDN ECGPYV
mus ISR
MAR TUR ALETA NI
SIR
CACEROLA

0,02 MWI NPL


DOMINGO
ISGLBR EE.UU
ETH SOSTÉN
CHARLA AUNLD
No quiero

CHL SWES
TZA
GNB CIV
PALANCA
irn OTT
ben PHL PODER
CHE
ECU MEX URYBRB
RMCZWE
Licenciatura en Bellas Artes

ZAF
COLUMNA

GMM
BOLZI GTM CRIARG
UGA DIENTE
DZA
NZL
HNDBOL SL
BDI fotovoltaica
urgencias

ZOABKENNGACOM
TWM
RG
0.00
MERMELADA

SEN
GINEBRA
ven
DCT JOR
NER
ODM
tarjeta de red

– 0,02
7 8 9 10 11
Log PIB por trabajador, 1960

FIGURA 1.13Tasa de crecimiento anual del PIB por trabajador entre 1960 y 2000 versus logaritmo del PIB por trabajador
en 1960 para todo el mundo.

es un término de error que captura todos los demás factores omitidos. las variables enXse incluyen porque son
determinantes potenciales del ingreso y/o del crecimiento en estado estacionario. En primer lugar, observe que sin
covariables, (1.1) es bastante similar a la relación que se muestra en la Figura 1.9. En particular, desde gramoyo, t, t−1≈
registroyél−registroyél−1, (1.1) se puede escribir como

registroyél≈(1 +a)registroyél−1+εél.

La figura 1.9 mostró que la relación entre el log del PIB por trabajador en 2000 y el log del PIB por trabajador en
1960 puede aproximarse mediante los 45◦recta, de modo que en términos de esta ecuación,αdebería ser
aproximadamente igual a 0. Esta observación se confirma en la Figura 1.13, que muestra la relación entre la tasa
de crecimiento promedio (geométrica) entre 1960 y 2000 y el logaritmo del PIB por trabajador en 1960. Esta
figura reitera que no existe una convergencia “incondicional” para todo el mundo (ninguna tendencia de las
naciones más pobres a volverse relativamente más prósperas) durante el período de posguerra.

Si bien no hay convergencia en todo el mundo, cuando miramos entre los países miembros de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),2Vemos un patrón
diferente. El gráfico 1.14 muestra que existe una fuerte relación negativa entre el logaritmo del PIB
por trabajador en 1960 y la tasa de crecimiento anual entre 1960 y 2000. Lo que distingue a esta
muestra de toda la muestra mundial es la relativa homogeneidad de los países de la OCDE, que

2. “OCDE” aquí se refiere a los miembros que se unieron a la OCDE en la década de 1960 (esto excluye a Australia, Nueva Zelanda,
México y Corea). La cifra también excluye a Alemania debido a la falta de datos comparables después de la reunificación.
1.5 Convergencia condicional .
17

Tasa media de crecimiento del PIB, 1960-2000

0,04 Japón

vida real

LUJO
PRT ESP

0,03
GRC

ITA
BEL
FRA
TUR
ALETA NI

0,02 ISL
GBR
EE.UU

No quiero
LND
AUS
SUE
PODER

CHE

0,01
8.5 9.0 9.5 10. 0 10. 5
Log PIB por trabajador, 1960

FIGURA 1.14Tasa de crecimiento anual del PIB por trabajador entre 1960 y 2000 versus logaritmo del PIB por trabajador
en 1960 para los países centrales de la OCDE.

tienen instituciones, políticas y condiciones iniciales mucho más similares que en todo el mundo. Por lo
tanto, podría haber un tipo de convergencia condicional cuando controlamos ciertas características del
país que potencialmente afectan el crecimiento económico.
Esto es lo que el vectorXcapturas en (1.1). En particular, cuando este vector incluye variables como
años de escolaridad o esperanza de vida, utilizando regresiones transversales, Barro y Sala-i-Martin
estimanαser aproximadamente −0.02, lo que indica que la brecha de ingresos entre países que tienen la
misma dotación de capital humano se ha ido reduciendo durante el período de posguerra en promedio
alrededor del 2 por ciento anual. Cuando esta ecuación se estima usando datos de panel y el vectorX
incluye un conjunto completo de efectos fijos por país, las estimaciones deαse vuelven más negativos, lo
que indica una convergencia más rápida.
En resumen, no hay evidencia de convergencia (incondicional) en la distribución mundial del ingreso
durante la era de posguerra (de hecho, la evidencia sugiere cierta divergencia en los ingresos entre las
naciones). Pero hay cierta evidencia de convergencia condicional, lo que significa que la brecha de
ingresos entre países que son similares en características observables parece reducirse con el tiempo.
Esta última observación es relevante tanto para reconocer entre qué países se ha producido la
divergencia económica como para determinar qué tipos de modelos debemos considerar para
comprender el proceso de crecimiento económico y las diferencias en el desempeño económico entre las
naciones. Por ejemplo, veremos que muchos modelos de crecimiento, incluidos el modelo básico de
Solow y el modelo de crecimiento neoclásico, sugieren que debería haber una dinámica de transición a
medida que las economías por debajo de su nivel de ingreso per cápita de estado estacionario (objetivo)
crezcan hacia ese nivel. La convergencia condicional es consistente con este tipo de dinámica transicional.
18 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

1.6 Correlaciones del crecimiento económico

La sección anterior enfatizó la importancia de ciertas características de los países que


podrían estar relacionadas con el proceso de crecimiento económico. ¿Qué tipos de países
crecen más rápidamente? Idealmente, esta pregunta debería responderse a un nivel causal.
En otras palabras, nos gustaría saber qué características específicas de los países (incluidas
sus políticas e instituciones) tienen un efecto causal sobre el crecimiento. “Efecto causal” se
refiere a la respuesta al siguiente experimento mental contrafáctico: si, en igualdad de
condiciones, una característica particular del país cambiara exógenamente (es decir, no
como parte de una dinámica de equilibrio o en respuesta a un cambio en otras
características observables o variables no observables), ¿cuál sería el efecto sobre el
crecimiento de equilibrio? Responder a estas preguntas causales es todo un desafío,

Por esta razón, comencemos con la pregunta más modesta de qué factores se correlacionan con el
crecimiento económico de posguerra. Con la vista puesta en las teorías que se presentarán en los próximos dos
capítulos, los dos candidatos obvios a considerar son las inversiones en capital físico y humano (educación).
La Figura 1.15 muestra una asociación positiva entre la relación inversión promedio/PIB y el
crecimiento económico entre 1960 y 2000. La Figura 1.16 muestra una correlación positiva entre
los años promedio de escolaridad y el crecimiento económico. Por lo tanto, estas cifras sugieren
que los países que han crecido más rápido suelen ser los que han invertido más en capital físico y
humano. Hay que subrayar que estas cifras no implican que la inversión en capital físico o humano
sea la causa del crecimiento económico (aunque esperamos, según la teoría económica básica,
que deberían contribuir al crecimiento). Hasta ahora éstas son simplemente correlaciones, y

Tasa media de crecimiento del PIB per cápita, 1960-2000

0,08

TWN

0,06 COR
CHN

MIS eso
Japón

0,04 LCA PRT


vida real

ESP
LUJO
CACEROLA NI
AUITTAGISRRC
EGYDOIM mus BEL ALETA
DAKOTA DEL NORTE
paquete FRA ISL
GHA MAR SOSTÉN
LND
RTOA
GBTU CDANNK
TUR CHL SUE AUS
0,02 COLUMNA
MEX
irn
IRC CHE
MWI PALANCA
URÍFLO NEZC
LU
ETH
ZAF
SGLTVM ARGO POR
ben ZWE MERMELADA

UGA BFA BOL HND


NGA ven
ZMB
CONOCIDO

0.00 GINEBRA
JOR

tarjeta de red

0.0 0.1 0,2 0.3 0,4


Tasa de inversión promedio, 1960-2000

FIGURA 1.15La relación entre el crecimiento promedio del PIB per cápita y la relación entre el crecimiento promedio de
las inversiones y el PIB, 1960-2000.
1.7 De los correlatos a las causas fundamentales .
19

Tasa media de crecimiento del PIB per cápita, 1960-2000

TWN
0,06
CHN
COR

Hong Kong

esoMIS
0,04 PEC Japón
vida real

LCA
PRTLSO ESP
GHA AUT
paquete
GRC
ITA
INDIANA
EGY IDT mus FRA
TONEL NUR BEISLR
ALETA NI
SIR
CACEROLA

0,02 NPL MWI


DOMINGO
ISL GBR EE.UU
SOSTÉN LND No quiero
AUS
CHL SUE
irn PALANCA
TPT
HO
ben l BRB CHE
PODER

ZWE COL MÉXECU URY


OI CM MT ZAF
MZB
multinivel
GRAMO
COG UGA
GRAMO
IRC ARGO
DZA
NZL
HNSDLV
BDI BOL POR
ZMBJAM
0.00 RWATGO CONOCIDO

SEN
ven
JOR
NER

tarjeta de red

– 0,02
0 2 4 6 8 10 12
Años promedio de escolaridad, 1960-2000

FIGURA 1.16La relación entre el crecimiento promedio del PIB per cápita y los años promedio de
escolaridad, 1960-2000.

Es probable que se deban, al menos en parte, a factores omitidos que afectan tanto a la inversión como a la
escolarización, por un lado, y al crecimiento económico, por el otro.
Investigamos más a fondo el papel del capital físico y humano en el crecimiento económico en el Capítulo 3. Uno de los puntos principales que emerge

del análisis del Capítulo 3 es que centrarse únicamente en el capital físico y humano no es suficiente. Tanto para comprender el proceso de crecimiento

económico sostenido como para dar cuenta de las grandes diferencias de ingresos entre países, también debemos comprender por qué las sociedades

difieren en la eficiencia con la que utilizan su capital físico y humano. Los economistas normalmente utilizan la expresión abreviada “tecnología” para captar

factores distintos del capital físico y humano que afectan el crecimiento y el desempeño económicos. Por lo tanto, es importante recordar que las variaciones

en la tecnología entre países incluyen no sólo diferencias en las técnicas de producción y en la calidad de las máquinas utilizadas en la producción, sino

también disparidades en la eficiencia productiva (ver en particular el Capítulo 21 sobre las diferencias en la eficiencia productiva resultantes de la organización

de mercados y de las fallas del mercado). Es necesario un estudio detallado de la tecnología (interpretada en sentido amplio) para comprender tanto el

proceso mundial de crecimiento económico como las diferencias entre países. El papel de la tecnología en el crecimiento económico se investiga en el capítulo

3 y en capítulos posteriores. Es necesario un estudio detallado de la tecnología (interpretada en sentido amplio) para comprender tanto el proceso mundial de

crecimiento económico como las diferencias entre países. El papel de la tecnología en el crecimiento económico se investiga en el capítulo 3 y en capítulos

posteriores. Es necesario un estudio detallado de la tecnología (interpretada en sentido amplio) para comprender tanto el proceso mundial de crecimiento

económico como las diferencias entre países. El papel de la tecnología en el crecimiento económico se investiga en el capítulo 3 y en capítulos posteriores.

1.7 De los correlatos a las causas fundamentales


Los correlatos del crecimiento económico, como el capital físico, el capital humano y la tecnología, son nuestro
primer tema de estudio. Pero éstas son sólo causas próximas del crecimiento económico y del éxito económico
(incluso si nos convencemos de que existe un elemento de causalidad en las correlaciones).
20 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

mostrado anteriormente). No sería del todo satisfactorio explicar el proceso de crecimiento económico y
las diferencias entre países con tecnología, capital físico y capital humano, ya que presumiblemente hay
razones por las que la tecnología, el capital físico y el capital humano difieren entre países. Si estos
factores son tan importantes para generar diferencias de ingresos entre países y provocar el despegue
del crecimiento económico moderno, ¿por qué ciertas sociedades no logran mejorar sus tecnologías,
invertir más en capital físico y acumular más capital humano?
Volvamos a la Figura 1.8 para ilustrar más este punto. Esta cifra muestra que Corea del Sur y Singapur
han crecido rápidamente en los últimos 50 años, mientras que Nigeria no ha logrado hacerlo. Podemos
intentar explicar los exitosos resultados de Corea del Sur y Singapur examinando las causas inmediatas
del crecimiento económico. Podemos concluir, como muchos lo han hecho, que la rápida acumulación de
capital ha sido una de las principales causas de estos milagros de crecimiento y debatir los papeles
relativos del capital humano y la tecnología. Simplemente podemos achacar el fracaso de Nigeria a su
incapacidad para acumular capital y mejorar su tecnología. Sin duda, estas perspectivas son informativas
para comprender la mecánica de los éxitos y fracasos económicos de la era de posguerra. Pero en algún
nivel no proporcionan respuestas a las preguntas centrales: ¿Cómo lograron crecer Corea del Sur y
Singapur, mientras Nigeria no logró aprovechar sus oportunidades de crecimiento? Si la acumulación de
capital físico es tan importante, ¿por qué Nigeria no invirtió más en capital físico? Si la educación es tan
importante, ¿por qué los niveles educativos en Nigeria siguen siendo tan bajos y por qué el capital
humano existente no se utiliza de manera más eficaz? La respuesta a estas preguntas está relacionada
con lacausas fundamentalesdel crecimiento económico: los factores que potencialmente afectan por qué
las sociedades toman diferentes decisiones tecnológicas y de acumulación.
En algún nivel, las causas fundamentales son los factores que nos permiten vincular las cuestiones del
crecimiento económico con las preocupaciones del resto de las ciencias sociales y plantear preguntas
sobre el papel de las políticas, las instituciones, la cultura y los factores ambientales exógenos. A riesgo
de simplificar demasiado fenómenos complejos, podemos pensar en la siguiente lista de posibles causas
fundamentales: (1) suerte (o equilibrios múltiples) que conducen a caminos divergentes entre sociedades
con idénticas oportunidades, preferencias y estructuras de mercado; (2) diferencias geográficas que
afectan el entorno en el que viven los individuos e influyen en la productividad de la agricultura, la
disponibilidad de recursos naturales, ciertas limitaciones en el comportamiento individual, o incluso
actitudes individuales; (3) diferencias institucionales que afectan las leyes y regulaciones bajo las cuales
funcionan los individuos y las empresas y dan forma a los incentivos que tienen para la acumulación, la
inversión y el comercio; y (4) diferencias culturales que determinan los valores, preferencias y creencias
de los individuos. El capítulo 4 presenta un análisis detallado de la distinción entre causas próximas y
fundamentales y qué tipos de causas fundamentales son más prometedoras para explicar el proceso de
crecimiento económico y las diferencias de ingreso entre países.
Por ahora, resulta útil volver brevemente al contraste entre Corea del Sur y Singapur frente a Nigeria y plantear las siguientes preguntas (incluso si

todavía no estamos en condiciones de responderlas plenamente): ¿Podemos decir que Corea del Sur y Singapur deben su rápida crecimiento a la suerte,

mientras que Nigeria tuvo mala suerte? ¿Podemos relacionar el rápido crecimiento de Corea del Sur y Singapur con factores geográficos? ¿Podemos

relacionarlos con instituciones y políticas? ¿Podemos encontrar un papel importante para la cultura? Los relatos más detallados de la economía y la política de

posguerra en estos países enfatizan el papel de las políticas de promoción del crecimiento en Corea del Sur y Singapur, incluida la relativa seguridad de los

derechos de propiedad y los incentivos a la inversión brindados a las empresas. En contraste, la historia de posguerra de Nigeria está marcada por guerras

civiles, golpes militares, corrupción endémica, y, en general, un entorno que no proporcionó incentivos a las empresas para invertir y actualizar sus

tecnologías. Por tanto, parece necesario buscar causas fundamentales del crecimiento económico que entren en contacto con estos hechos. Adelantándonos

un poco, ya parece inverosímil que la suerte pueda ser la principal explicación de las diferencias en el desempeño económico de la posguerra; Ya había

diferencias económicas significativas entre Corea del Sur, Singapur y Nigeria al comienzo de la era de la posguerra. También es igualmente inverosímil

vincular las suertes divergentes de estos países ya parece inverosímil que la suerte pueda ser la principal explicación de las diferencias en el desempeño

económico de la posguerra; Ya había diferencias económicas significativas entre Corea del Sur, Singapur y Nigeria al comienzo de la era de la posguerra.

También es igualmente inverosímil vincular las suertes divergentes de estos países ya parece inverosímil que la suerte pueda ser la principal explicación de las

diferencias en el desempeño económico de la posguerra; Ya había diferencias económicas significativas entre Corea del Sur, Singapur y Nigeria al comienzo

de la era de la posguerra. También es igualmente inverosímil vincular las suertes divergentes de estos países
1.8 La Agenda .
21

a factores geográficos. Después de todo, sus geografías no cambiaron, pero los períodos de crecimiento
acelerado de Corea del Sur y Singapur comenzaron en la era de la posguerra. Además, incluso si Singapur se
beneficiara de ser una isla, sin mirar atrás uno podría haber llegado a la conclusión de que Nigeria tenía el mejor
ambiente para el crecimiento debido a sus ricas reservas de petróleo.3Es probable que las diferencias culturales
entre países sean importantes en muchos aspectos, y el rápido crecimiento de muchos países asiáticos suele
estar vinculado a ciertos “valores asiáticos”. Sin embargo, tampoco es probable que las explicaciones culturales
expliquen adecuadamente las causas fundamentales, ya que la cultura de Corea del Sur o Singapur no cambió
mucho después del final de la Segunda Guerra Mundial, mientras que su rápido crecimiento es un fenómeno
claramente de posguerra. Además, mientras Corea del Sur creció rápidamente, Corea del Norte, cuyos
habitantes comparten la misma cultura y valores asiáticos, ha sufrido uno de los desempeños económicos más
desastrosos de los últimos 50 años.
Esta explicación ciertamente rápida (y parcial) sugiere que para desarrollar una mejor
comprensión de las causas fundamentales del crecimiento económico, debemos examinar
las instituciones y políticas que afectan los incentivos para acumular capital físico y humano y
mejorar la tecnología. Las instituciones y políticas fueron favorables al crecimiento
económico en Corea del Sur y Singapur, pero no en Nigeria. Comprender las causas
fundamentales del crecimiento económico implica en gran medida comprender el impacto
de estas instituciones y políticas sobre los incentivos económicos y por qué, por ejemplo, han
mejorado el crecimiento en Corea del Sur y Singapur, pero no en Nigeria. El vínculo íntimo
entre las causas fundamentales y las instituciones resaltado por esta discusión motiva la
Parte VIII, que está dedicada a la economía política del crecimiento, es decir,
En este punto cabe señalar una advertencia importante. En ocasiones, los debates sobre
geografía, instituciones y cultura pueden llevarse a cabo sin hacer referencia explícita a los
modelos de crecimiento o incluso a los datos empíricos del crecimiento. Después de todo,
esto es lo que hacen muchos científicos sociales fuera del campo de la economía. Sin
embargo, las causas fundamentales sólo pueden tener un gran impacto en el crecimiento
económico si afectan parámetros y políticas que tienen una influencia de primer orden en el
capital físico y humano y la tecnología. Por lo tanto, una comprensión de la mecánica del
crecimiento económico es esencial para evaluar si las posibles causas fundamentales del
crecimiento económico podrían realmente desempeñar el papel que a veces se les atribuye.
Los estudios empíricos sobre el crecimiento desempeñan un papel igualmente importante a
la hora de distinguir entre causas fundamentales en competencia de las diferencias de
ingresos entre países.

1.8 La Agenda
Las tres preguntas principales que han surgido de la breve discusión son:

1. ¿Por qué existen diferencias tan grandes en el ingreso per cápita y la productividad de los trabajadores entre
países?

2. ¿Por qué algunos países crecen rápidamente mientras que otros se estancan?

3. ¿Qué sostiene el crecimiento económico durante largos períodos de tiempo y por qué comenzó el crecimiento
sostenido hace unos 200 años?

3. Se puede invertir este razonamiento y argumentar que Nigeria es pobre debido a una “maldición de los recursos naturales”, es
decir, precisamente porque tiene abundantes recursos naturales. Pero este argumento no es del todo convincente, ya que hay
otros países, como Botswana, con abundantes recursos naturales que han crecido rápidamente en los últimos 50 años. Más
importante aún, el único canal plausible a través del cual la abundancia de recursos naturales puede conducir a peores resultados
económicos está relacionado con factores institucionales y de economía política. Estos factores nos llevan al ámbito de las causas
fundamentales institucionales.
22 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

Para cada pregunta, una respuesta satisfactoria requiere un conjunto de modelos bien formulados
que ilustren los mecanismos del crecimiento económico y las diferencias de ingreso entre países junto
con una investigación de las causas fundamentales de las diferentes trayectorias que estas naciones han
emprendido. En otras palabras, necesitamos una combinación de modelos teóricos y trabajo empírico.

Los modelos de crecimiento tradicionales (en particular, el modelo básico de Solow y el neoclásico)
proporcionan un buen punto de partida, y el énfasis que ponen en la inversión y el capital humano
parece consistente con los patrones mostrados en los gráficos 1.15 y 1.16. Sin embargo, también
veremos que las diferencias tecnológicas entre países (ya sea por su diferente acceso a las oportunidades
tecnológicas o por diferencias en la eficiencia de la producción) son igualmente importantes. Los modelos
tradicionales tratan la tecnología y la estructura del mercado como algo dado o, en el mejor de los casos,
como si evolucionaran exógenamente (más bien como una caja negra). Pero si la tecnología es tan
importante, debemos entender por qué y cómo progresa y por qué difiere entre países. Esto motiva
nuestro estudio detallado del progreso tecnológico endógeno y la adopción de tecnología.
Específicamente, Intentaremos comprender cómo pueden surgir, persistir y contribuir a las diferencias
en el ingreso per cápita. Los modelos de cambio tecnológico también son útiles para pensar en las
fuentes del crecimiento sostenido de la economía mundial durante los últimos 200 años y las razones
detrás del proceso de crecimiento que despegó hace aproximadamente 200 años y ha avanzado de
manera relativamente constante desde entonces.
Algunos de los otros patrones encontrados en este capítulo nos informarán sobre los tipos de
modelos que son más prometedores para explicar el crecimiento económico y las diferencias de ingreso
entre países. Por ejemplo, hemos visto que las diferencias de ingresos entre países sólo pueden
explicarse entendiendo por qué algunos países han crecido rápidamente durante los últimos 200 años
mientras que otros no. Por lo tanto, necesitamos modelos que puedan explicar cómo algunos países
pueden atravesar períodos de crecimiento sostenido mientras otros se estancan.
Sin embargo, también hemos visto que la distribución del ingreso mundial de posguerra es relativamente
estable (a lo sumo se extiende ligeramente entre 1960 y 2000). Este patrón ha sugerido a muchos economistas
que deberíamos centrarnos en modelos que generen grandes diferencias permanentes entre países en el
ingreso per cápita, pero no necesariamente grandes diferencias permanentes en las tasas de crecimiento (al
menos no en las últimas décadas). Este argumento se basa en el siguiente razonamiento: con tasas de
crecimiento de largo plazo sustancialmente diferentes (como en los modelos de crecimiento endógeno, donde
los países que invierten a diferentes tasas crecen a tasas permanentemente diferentes), deberíamos esperar una
divergencia significativa. Vimos anteriormente que, a pesar de cierta ampliación entre los estratos superiores e
inferiores, la distribución del ingreso entre países en todo el mundo es relativamente estable durante la era de
posguerra.
La combinación de los patrones de posguerra con los orígenes de las diferencias de ingresos durante
los últimos siglos sugiere que deberíamos buscar modelos que puedan explicar simultáneamente largos
períodos de diferencias significativas en el crecimiento y una distribución del ingreso mundial que en
última instancia se vuelve estacionaria, aunque con grandes diferencias entre países. países. Esto último
es particularmente desafiante en vista de la naturaleza de la economía global actual, que permite el libre
flujo de tecnologías y grandes flujos de dinero y productos básicos a través de las fronteras. Por lo tanto,
debemos comprender cómo se quedaron atrás los países pobres y qué les impide hoy adoptar e imitar
las tecnologías y las organizaciones (e importar el capital) de las naciones más ricas.

Y como sugiere la discusión en la sección anterior, todas estas preguntas pueden (y quizás deberían)
responderse en dos niveles distintos pero relacionados (y en dos pasos correspondientes). El primer paso
es utilizar modelos y datos teóricos para comprender la mecánica del crecimiento económico. Este paso
arroja luz sobre las causas inmediatas del crecimiento y explica las diferencias en el ingreso per cápita en
términos de diferencias en el capital físico, el capital humano y la tecnología.
1.9 Referencias y literatura .
23

y éstas, a su vez, estarán relacionadas con otras variables, como preferencias, tecnología, estructura de
mercado, apertura al comercio internacional y políticas económicas.
El segundo paso es observar las causas fundamentales que subyacen a estos factores inmediatos e investigar
por qué algunas sociedades están organizadas de manera diferente que otras. ¿Por qué las sociedades tienen
diferentes estructuras de mercado? ¿Por qué algunas sociedades adoptan políticas que alientan el crecimiento
económico mientras otras ponen barreras al cambio tecnológico? Estas preguntas son fundamentales para un
estudio del crecimiento económico y sólo pueden responderse desarrollando modelos sistemáticos de la
economía política del desarrollo y analizando el proceso histórico del crecimiento económico para generar datos
que puedan arrojar luz sobre estas causas fundamentales.
Nuestra próxima tarea es desarrollar sistemáticamente una serie de modelos para comprender la mecánica
del crecimiento económico. Presento una exposición detallada de la estructura matemática de una serie de
modelos dinámicos de equilibrio general que son útiles para pensar sobre el crecimiento económico y los
fenómenos macroeconómicos relacionados, y enfatizo las implicaciones de estos modelos para las fuentes de las
diferencias en el desempeño económico entre sociedades. Sólo comprendiendo estos mecanismos podremos
desarrollar un marco útil para pensar en las causas del crecimiento económico y las disparidades de ingresos.

1.9 Referencias y literatura


El material empírico presentado en este capítulo es en gran medida estándar y partes de él
se pueden encontrar en muchos libros, aunque las interpretaciones y el énfasis difieren. En
los libros de texto universitarios sobre crecimiento económico de Jones (1998, capítulo 1) y
Weil (2005, capítulo 1) se ofrecen excelentes introducciones, con énfasis ligeramente
diferentes. Barro y Sala-i-Martin (2004) también presentan un breve análisis de los hechos
estilizados del crecimiento económico, aunque se centran en el crecimiento de posguerra y
la convergencia condicional más que en las grandes diferencias de ingresos entre países y la
perspectiva de largo plazo subrayada. aquí. En Helpman (2005) y en el nuevo libro de Aghion
y Howitt (2008) se ofrecen explicaciones excelentes y muy legibles de las cuestiones clave del
crecimiento económico, con una perspectiva similar a la que presentamos aquí.
Gran parte de los datos utilizados en este capítulo provienen del conjunto de datos de Summers-
Heston (Penn World) (última versión, Summers, Heston y Aten, 2006). Estos cuadros son el resultado de
un estudio cuidadoso realizado por Robert Summers y Alan Heston para construir índices de precios y
estimaciones de ingreso per cápita y consumo internacionalmente comparables. Estos datos hacen
posible el ajuste de la PPA. Summers y Heston (1991) ofrecen un análisis lúcido de la metodología para el
ajuste de la PPA y su uso en las tablas de Penn World. El ajuste de la PPA permite construir medidas de
ingreso per cápita que sean comparables entre países. Sin ajuste de PPA, las diferencias en el ingreso per
cápita entre países pueden calcularse utilizando el tipo de cambio actual o algún tipo de cambio
fundamental. Sin embargo, existen muchos problemas con tales medidas basadas en el tipo de cambio.
La más importante es que no tienen en cuenta las marcadas diferencias en los precios relativos e incluso
en los niveles generales de precios entre países. El ajuste de la PPA nos acerca mucho más a las
diferencias en el ingreso real y el consumo real. Los datos del PIB, el consumo y la inversión de las tablas
de Penn World se expresan en dólares estadounidenses constantes de 1996. La información sobre
trabajadores (población económicamente activa), consumo e inversión también proviene de este
conjunto de datos. Los datos sobre la esperanza de vida provienen del CD-ROM de Indicadores de
Desarrollo Mundial del Banco Mundial y se refieren a la esperanza de vida promedio de hombres y
mujeres al nacer. Este conjunto de datos también contiene una variedad de otra información útil. Los
datos sobre escolaridad provienen del conjunto de datos de Barro y Lee (2001), que contiene información
comparable internacionalmente sobre los años de escolaridad. A lo largo de,
24 .
Capítulo 1 Crecimiento económico y desarrollo económico: las preguntas

de países individuales. Puede encontrarse una lista de las etiquetas en http://unstats.un.org/unsd/methods/m49/


m49alpha.htm.
En todas las figuras y regresiones, las tasas de crecimiento se calculan como promedios geométricos. En
particular, la tasa de crecimiento promedio geométrico de la producción per cápitayentre fechatyt+tes

( ) 1/T
yt+t − 1.
gramot-t+t≡
yt

Es más apropiado utilizar la tasa de crecimiento promedio geométrico en el contexto del ingreso per cápita que
el promedio aritmético, ya que la tasa de crecimiento se refiere al crecimiento proporcional. Se puede verificar
fácilmente a partir de esta fórmula que siyt+1=(1 +g) ytpara todost,entoncesgramot+t=gramo.
Los datos históricos proceden de diversos trabajos de Angus Maddison, en particular, Maddison
(2001, 2003). Si bien estos datos no son tan confiables como las estimaciones de las tablas de Penn
World, los patrones generales que muestran suelen ser consistentes con evidencia de una variedad de
fuentes diferentes. Sin embargo, hay puntos de discordia. Por ejemplo, en el gráfico 1.11 las estimaciones
de Maddison muestran un crecimiento lento pero relativamente constante del ingreso per cápita en
Europa occidental a partir del año 1000. Este patrón de crecimiento es cuestionado por algunos
historiadores e historiadores económicos. Pomeranz (2000) proporciona una explicación relativamente
legible, que discrepa firmemente con esta conclusión, quien sostiene que el ingreso per cápita en Europa
occidental y el valle del Yangtze en China eran ampliamente comparables en fecha tan tardía como 1800.
Esta opinión también recibe apoyo de estudios recientes. investigación de Allen (2004), que documenta
que los niveles de productividad agrícola en 1800 eran comparables en Europa occidental y China.
Acemoglu, Johnson y Robinson (2002, 2005b) utilizan las tasas de urbanización como proxy del ingreso
per cápita y obtienen resultados intermedios entre los de Maddison y Pomeranz. Los datos de Acemoglu,
Johnson y Robinson (2002) también confirman que había diferencias de ingresos muy limitadas entre
países incluso en el siglo XVI y que el proceso de rápido crecimiento económico comenzó en el siglo XIX
(o quizás a finales del siglo XVIII). . Investigaciones recientes de Broadberry y Gupta (2006) también
cuestionan los argumentos de Pomeranz y dan más apoyo a un patrón en el que ya existía una brecha de
ingresos entre Europa occidental y China a finales del siglo XVIII.

El término "despegue" utilizado en la Sección 1.4 se introduce en el famoso libro de Walter Rostow.Las
etapas del crecimiento económico(1960) y tiene una connotación más amplia que el término “revolución
industrial”, que los historiadores económicos suelen utilizar para referirse al proceso que comenzó en
Gran Bretaña a finales del siglo XVIII (por ejemplo, Ashton, 1969). Mokyr (1993) contiene una excelente
discusión sobre el debate sobre si el inicio del crecimiento industrial se debió a un cambio continuo o
discontinuo. De acuerdo con mi énfasis aquí, Mokyr concluye que esto es secundario frente al hecho más
importante de que el proceso moderno de crecimientohizoempezar a esta hora.

Existe abundante literatura sobre los correlatos del crecimiento económico, empezando por Barro
(1991). Este trabajo se analiza en Barro y Sala-i-Martin (2004) y Barro (1997). Sin embargo, gran parte de
esta literatura interpreta estas correlaciones como efectos causales, incluso cuando esta interpretación
no está justificada (véanse las discusiones en los Capítulos 3 y 4).
Obsérvese que los gráficos 1.15 y 1.16 muestran la relación entre la inversión promedio y la escolaridad promedio
entre 1960 y 2000 y el crecimiento económico durante el mismo período. La relación entre el crecimiento de la inversión y
el crecimiento económico durante este tiempo es similar, pero hay una relación mucho más débil entre el crecimiento de
la escolarización y el crecimiento económico. Esta falta de asociación entre el crecimiento de la escolaridad y el
crecimiento de la producción puede deberse a varias razones. En primer lugar, existe un error de medición considerable
en las estimaciones de escolaridad (véase Krueger y Lindahl, 2001). En segundo lugar, como se muestra en algunos de los
modelos que se analizan más adelante, el papel principal del capital humano puede ser facilitar la adopción de tecnología
y, por lo tanto, podemos esperar una mayor participación.
1.9 Referencias y literatura .
25

Hay más relación entre el nivel de escolaridad y el crecimiento económico que entre el cambio en la escolaridad y
el crecimiento económico (ver Capítulo 10). Finalmente, la relación entre el nivel de escolaridad y el crecimiento
económico puede ser en parte espuria, en el sentido de que puede estar captando la influencia de algunos otros
factores omitidos también correlacionados con el nivel de escolaridad; Si este es el caso, estos factores omitidos
pueden eliminarse cuando analicemos los cambios. Si bien no podemos llegar a una conclusión firme sobre estas
explicaciones alternativas, la fuerte correlación entre escolaridad promedio y crecimiento económico
documentada en el Gráfico 1.16 es interesante en sí misma.
En Sala-i-Martin (2005) se explora la reducción de las diferencias en el ingreso per cápita en la economía
mundial cuando los países se ponderan según su población. Deaton (2005) contiene una crítica del enfoque de
Sala-i-Martin. El argumento de que los ingresos deben haber sido relativamente iguales alrededor de 1800 o
antes, porque existe un límite inferior en los ingresos reales necesarios para la supervivencia de un individuo, fue
planteado por primera vez por Maddison (1991), y luego popularizado por Pritchett (1997). Las estimaciones de
Maddison sobre el PIB per cápita y las estimaciones de Acemoglu, Johnson y Robinson (2002) basadas en la
urbanización confirman esta conclusión.
Las estimaciones de la densidad del ingreso per cápita presentadas en este capítulo
son similares a las utilizadas por Quah (1993, 1997) y Jones (1997). Estas estimaciones
utilizan un núcleo gaussiano no paramétrico. Los detalles específicos de la estimación
kernel no cambian la forma general de las densidades. Quah también fue el primero en
enfatizar la estratificación en la distribución mundial del ingreso y el posible cambio
hacia una distribución bimodal, que es visible en la Figura 1.3. A esto lo denominó el
fenómeno “Twin Peaks” (ver también Durlauf y Quah, 1999). Barro (1991) y Barro y Sala-
i-Martin (1992, 2004) enfatizan la presencia y la importancia de la convergencia
condicional y argumentan en contra de la relevancia del patrón de estratificación
enfatizado por Quah y otros. La estimación de convergencia condicional de alrededor
del 2% anual proviene de Barro y Sala-i-Martin (1992).
Marris (1982) y Baumol (1986) fueron los primeros economistas en realizar estudios de convergencia entre
países. Sin embargo, los datos en ese momento eran de menor calidad que los datos de Summers-Heston y
además estaban disponibles solo para una muestra seleccionada de países. El trabajo de Barro (1991) y Barro y
Sala-i-Martin (1992) utilizando el conjunto de datos de Summers-Heston ha sido fundamental para generar un
renovado interés en las regresiones del crecimiento entre países.
Los datos sobre el crecimiento del PIB y los salarios reales de los negros en Sudáfrica proceden de
Wilson (1972). Los salarios se refieren a salarios reales en las minas de oro. Feinstein (2005) ofrece una
excelente historia económica de Sudáfrica. Las implicaciones de la revolución industrial británica para los
salarios reales y los niveles de vida de los trabajadores se analizan en Mokyr (1993). Otro ejemplo de
rápido crecimiento económico con caída de los salarios reales lo proporciona la experiencia de la
economía mexicana a principios del siglo XX (véase Gómez-Galvarriato, 1998). También hay evidencia de
que durante este período, la altura promedio de la población podría haber estado disminuyendo, lo que a
menudo se asocia con una caída del nivel de vida (ver López-Alonso y Porras Condey, 2004).
Existe un importante debate sobre el papel de la tecnología y la acumulación de capital en las experiencias de
crecimiento de las naciones del este de Asia, en particular Corea del Sur y Singapur. Véase Young (1991, 1995)
para el argumento de que los aumentos en el capital físico y en los insumos laborales explican casi todo el rápido
crecimiento en estos dos países. Véase Klenow y Rodríguez (1997) y Hsieh (2002) para el punto de vista opuesto.

La diferencia entre causas próximas y fundamentales se analiza con más detalle en capítulos
posteriores. Diamond (1997) enfatiza esta distinción en un contexto diferente, aunque también está
implícitamente presente en el libro clásico de North y Thomas (1973). Se analiza en detalle en el contexto
del desarrollo económico y el crecimiento económico a largo plazo en Acemoglu, Johnson y Robinson
(2005a). Vuelvo a examinar estas cuestiones con mayor detalle en el Capítulo 4.

También podría gustarte