Está en la página 1de 13

18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino

c f i y t esp esp ENG


ENG

#Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960

Épica: hazañas del diseño argentino es un programa


curatorial multiformato que revisa un siglo de historia a
través del acervo de Fundación IDA y archivos
invitados. En la primera entrega del capítulo “1960” se
aborda la consolidación del diseño, el cambio de
tecnologías y materiales, y los vínculos con las nuevas
manifestaciones artísticas.

#ÉpicaEfeméride | Sesquicentenario + Ambasz en el


MoMA
Feria-Exposición Nacional del Sesquicentenario
En noviembre de 1960 se realizó en el barrio de la
Recoleta la Feria-Exposición Nacional del
Sesquicentenario por la celebración de los 150 años de la
Revolución de Mayo. En pleno desarrollismo del gobierno
de Arturo Frondizi (1958 - 1962), el festejo sirvió para
manifestar al mundo el progreso del país. El evento
estuvo a cargo de César Jannello —director de
Arquitectura y Planeamiento— y de Silvio Grichener,
Eduardo Joselevich y Gonzalo Arias —equipo técnico—.
Ofreció un muestrario de innovaciones industriales de
Argentina y del exterior, además de exhibir la labor de las
Secretarías de Comunicaciones, de Obras Públicas y de
Cultura. El entusiasmo por la celebración se evidenció en
la participación de empresas, instituciones y medios de
comunicación.

El “Festival de las formas” contó con una serie de


pabellones y monumentos construidos con soluciones de
arquitectura efímera y obras en hormigón. Se destacan el
paraboloide de Citroën Argentina y la torre de 16 m. de
altura de Industrias Pirelli (de Ignacio Ramos y Hernán
Alvarez Forn) asi como la instalación abierta y secuencial
de Cristalplano (de Antonio Bonet y Nélida Gurevich). Por
parte de Shell, el dodecaedro proyectado por SEPRA –
Federico Peralta Ramos, Santiago Sánchez Elía, Alfredo
Agostini, Héctor Coppola y Juan Molinos, que incluyó un
espectáculo multimedial realizado por Rafael Iglesia y el
grupo Onda. A su vez, la cúpula geodésica de IKA (de
Buckminster Fuller) y la ameba inflable de la Comisión de
Energía Atómica de EE.UU. (del nortamericano Victor

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 1/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
Laundy), con un planteo arquitectónico que combinó
varios conceptos estructurales de sustentación por aire.
c f i y t esp esp ENG
Son pocas las obras que se conservan y consideran
ENG
patrimonio moderno: el “puente para peatones” sobre la
Av. Figueroa Alcorta (de los arquitectos Grichener y
Jannello, y el Ing. Atilio Gallo) —demolido en 1973,
reubicado y reconstruido en 1978— y el pabellón de la
Comisión Nacional de Cultura (de Rubén R. Fraile y Jorge
A. Gómez Alais) refuncionalizado como anexo del MNBA.
En la memoria social aún resuena el Auditorio al aire libre
(de Eudaldo A. M. Vidal, Fernando Saladrigas y Miguel
Carreras) donde tocaron las primeras bandas de rock y el
Ital Park, el centro de atracciones más grande de
Latinoamérica, instalado el mismo año junto a la Feria.

Ambasz en el MoMA

En 1968, Emilio Ambasz (Resistencia, Chaco, 1943)


asumió como curador del Departamento de Arquitectura y
Diseño del Museum of Modern Art (MoMA). París: mayo
de 1968. Carteles de la revuelta estudiantil fue su primera
exposición en el museo neoyorquino que abordó las
manifestaciones culturales de los reclamos a través del
graffiti, la fotocopia, la heliografía y otras técnicas de
ejecución directa y rápida.
Hasta 1976 revisó la historia del diseño y desarrolló, en
algunas ocasiones junto a otros curadores, exhibiciones
que reflejaron una visión integral e innovadora de la
disciplina proyectual. Anticipaciones urbanas: Eugene
Henard (1849–1923); Adquisiciones recientes. Colección
de diseño; Italia: el nuevo paisaje doméstico; Un coche
clásico: Cisitalia GT, 1946; La arquitectura de Luis
Barragán; Mobiliario de la colección de Diseño: Thonet,
Guimard, Wright, and Rietveld y The Taxi Project:
soluciones realistas para hoy fueron algunas de las
curadurías dirigidas por Ambasz.

Su visión integradora del arte y diseño se debe a su


formación como arquitecto, diseñador industrial y teórico.
Desde el inicio de su carrera profesional, combinó las
prácticas proyectuales con las artísticas y su obra es
reconocida por su sólida concepción estética, conceptual
y funcionalista-mecánica. Es creador del sistema de
asientos ergonómicos para oficina “Vertebra” que integra
las colecciones del MoMA y del Metropolitan Museum of
Art (MET) y que fue fabricado y comercializado en
Argentina por Erasmo SACI. Su relación con Jorge
Glusberg, lo mantuvo en un vínculo constante con
Argentina, donde dictó charlas en el contexto de la Bienal
Internacional de Arquitectura en Buenos Aires (1985).

Ambasz fue un precursor de la arquitectura verde,


combinando edificios con jardines bajo su lema “verde
sobre gris”. En esta línea se encuentra su proyecto de
remodelación del Museo de Arte Moderno de Buenos
Aires (MAMBA), cuya cubierta incorpora una carcasa de
ladrillos con intersticios de vegetación. En 2020, a partir
de una donación del arquitecto al MoMA, se creó el

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 2/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
Instituto Emilio Ambasz para el fomento del estudio
conjunto del ambiente edificado y natural.
c f i y t esp esp ENG
#ÉpicaContexto | Responsabilidad Social Empresarial
ENG
Las empresas líder del sector metalmecánico —SIAM e
IKA— desarrollaron estrategias vinculadas a las
prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que
impactaron en los 60. Estas acciones giraron en torno a
institutos educativos, publicaciones y eventos de arte.
Ambas firmas iniciaron un modelo de visión integral entre
la tríada: industria, comunicación y cultura. Encabezados
por directores inspirados en lo que sucedía en las
corporaciones de EE.UU., marcaron un estándar de
calidad interno con sus equipos, y externo en el contexto
social.
Siam Di Tella (1910) comenzó desarrollando amasadoras
industriales y surtidores de nafta para luego ampliar su
oferta con electrodomésticos. Alcanzó su máximo
potencial con las motocicletas Siambretta (c. 1954) y el
vehículo Siam Di Tella 1500 (1960). Además de la planta
fabril en Avellaneda, contó con locales comerciales y
sucursales de servicios en todo el país. Guido Di Tella,
director de la corporación, decidió ir por más: la creación
de un establecimiento cultural y educativo alineado a los
avances norteamericanos. El emblemático Instituto
Torcuato Di Tella (ITDT, 1958 - 1970) tuvo dos sedes con
marcados perfiles: en la calle Virrey del Pino en torno a la
economía, la sociología y la psicología; en la calle Florida,
donde eclosionó el arte del momento. Primero fue el
Grupo Onda —ganador del concurso de 1960— quien
desarrolló el logotipo Siam y su manual de aplicaciones,
así como se encargó de la marca del Di Tella 1500 y del
ITDT. En 1962 se creó la agencia interna de diseño
interdisciplinario Agens, con el objetivo de articular la
producción industrial y la comunicación de la compañía
—por entonces, el grupo industrial más grande de
Latinoamérica—. En Agens se reunieron redactores,
fotógrafos, diseñadores y arquitectos para planear
campañas publicitarias, packagings, productos, stands y
pabellones feriales. Inédito para el medio, la agrupación
funcionó a su vez como una escuela para sus integrantes.
Luego de diez años, la misma fue vendida y abandonó su
exclusividad con Siam.

En Córdoba se instaló IKA, Industrias Kaiser Argentina


(1955 - 1967), sucursal de la firma norteamericana
Kaiser-Frazer Corp. enfocada en la producción automotriz.
Entre las acciones de fortalecimiento para el personal se
encuentran la revista especializada Gacetika (1957 -
1967), una escuela bilingüe y un Instituto de Capacitación
y Deporte —que reciclaba el ex pabellón de la Feria del
Sesquicentenario—. A través de la Direccion de
Relaciones Públicas, dirigida por Christian Sörenson, se
inició un proyecto de posicionamiento cultural desde
Córdoba a Latinoamérica entre la vanguardia y la
artesanía, que puso de manifiesto la política
panamericanista de la empresa. Lo que inició como
Salones de Artes Visuales IKA (1958 - 1961) evolucionó
hasta convertirse en las Bienales Americanas de Arte
https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 3/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
(1962, 1964, 1966). Hitos de la gestión cultural, las
bienales promovieron la vinculación con críticos e
instituciones internacionales, participaciones de c f i y t esp esp ENG
embajadas, y materiales de difusión y traslados para ENG
periodistas. Llegó a contar con 74 artistas de 13 países
—como Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela—
elegidos por un Comité de cada lugar. La 3a Bienal tuvo
jurados de la talla de Alfred Barr (primer director del
MoMA) y Arnold Bode (director de la Documenta de
Kassel). La promoción gráfica del evento mantuvo el
espíritu disruptivo y profesional del momento, mientras
que las acciones locales estuvieron a cargo del ilustrador
Lolo Amengual. La 2a Bienal fue graficada por Rogelio
Polesello y la 3a, luego de ganar el gran certamen
anterior, por el artista venezolano Rafael Soto. Este último
concibe un sistema formado por banderas de
señalización, el catálogo y la caja del vinilo para las 1as
Jornadas Americanas de Música Experimental.

#ÉpicaContexto | Muebleras renovadas


Con el impulso de la modernización política, se promovió
una visión corporativista de la gestión empresarial y se
instalaron en el país sedes de agencias internacionales
que actualizaron los establecimientos locales. En este
contexto, las nuevas y tradicionales muebleras
incorporaron diseños contemporáneos y los últimos
materiales en el mercado.
Stilka (1960 - 1990) fue una empresa fundada por los
arquitectos Celina Castro y Reinaldo Leiro, abocada al
diseño de interiores y equipamiento para viviendas bajo
la consigna “Buen diseño, buen material y buena técnica”.
Sus piezas se destacaron por amalgamar las formas
actuales y terminaciones artesanales como la línea para
jóvenes prêt-à-porter (1967). Con el propósito de
jerarquizar el área de muebles de oficina, en 1964 se
convirtió en Stilka-Buró. La firma duró apenas dos años.
Stilka continuó dedicada al hogar bajo la dirección de
Castro; y Buró (1965-2013), en manos de Leiro, se orientó
al rubro ejecutivo. En la primera, colaboraron Ricardo
Blanco y Eva Rubí Muchnik, mientras que en la segunda,
Osvaldo Fauci, Arnoldo Gaite, Eduardo Naso y Eduardo
Simonetti, entre otros.

Interieur Forma (1959) fue creada por Susi Aczel, Martin


Eisler y Arnold Hakel, al fusionar los proyectos de diseño
de autor Interieur y Forma. Desde 1960, la nueva firma fue
representante de Knoll International en Sudamérica y se
especializó en el sector ejecutivo. Sus fundadores
impulsaron el desarrollo de Knoll en Perú y Chile e
inauguraron un showroom en Montevideo (Uruguay) y en
Viena (Austria, 1964 - 1976). Por su alta calidad de
producción obtuvo la licencia de los diseños de Florence
Knoll, Eero Saarinen y Mies van der Rohe. Como
promotora de la cultura, la firma realizó muestras como:
Colección de muebles Knoll (1961) en el MAMBA, donde
se exhibieron también las esculturas de Harry Bertoia y El
mueble: tradición y vanguardia (1968) en el Museo

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 4/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
Nacional de Arte Decorativo. En la actualidad, la empresa
está a cargo de Alejandra Aczel, Alberto Eisler y Gabriel
Hakel, su segunda generación directiva. c f i y t esp esp ENG
ENG
Colección (1962) fue iniciada por Ricardo Sansó y Jorge
Eduardo Ciaglia para representar a la firma americana
Herman Miller Inc. en Argentina. Entre los muebles
materializados se distinguen diseños de Charles y Ray
Eames, George Nelson y Robert Propst proyectados para
hogares, oficinas, hospitales y servicios públicos. Su
segundo showroom porteño de Florida 890 fue
planificado por el Estudio Onda, con la participación de
Rogelio Polesello. Ciaglia fue un antiguo promotor del
diseño industrial a través de concursos y exposiciones —
Colección obtiene el gran premio sólido de plata otorgado
por el CIDI al grupo Aluminum diseñado por Charles
Eames— y desde 2007 con Creatividad Ética, asociación
civil para la promoción de las buenas prácticas entre
diseño y empresa.

Eugenio Diez, es una empresa tradicional fundada en los


años 40 que, a partir de la incorporación de Julio Álvarez
al Departamento Técnico en 1958, logró diversificar su
producción segmentada en estilos. Ya como Eugenio Diez
S.A. División Equipamiento de Empresas, amplió su
tradicional oferta de modelos con reminiscencias
clásicas europeas a otras modernas.

Tal vez la más arriesgada y disruptiva empresa fue


Estudio CH Centro de Arte y Diseño (1960) creada por el
diseñador Alberto Churba. Su principal sede estuvo en la
galería de las calles Cabildo y Juramento en el barrio de
Belgrano. Allí se conjugaba el diseño de muebles, la
ambientación, los textiles, las vidrieras y algunos toques
de exotismo como flamencos rosas en la fuente de su
terraza. Su diseño más emblemático, el sillón “Cinta”
(1968), obtuvo numerosos reconocimientos como el
premio CIDI, la incorporación a las colecciones del
Victoria and Albert Museum de Londres y MoMA de Nueva
York.

#ÉpicaContexto | Editores impulsores


En este período destacamos la fortaleza del mercado
editorial, los circuitos de distribución en países
iberoamericanos y la profesionalización del diseño
impulsada por arriesgados gestores. José Boris Spivakow
(Buenos Aires, 1915 - 1994) fue un editor descendiente
de familias rusas. Hacia 1945 comenzó a trabajar en la
Editorial Abril. Entre 1958 y 1968 fue el primer gerente de
la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba)
dirigida por Arnaldo Orfila Reynal. Enfocada en
contenidos de investigación, se convirtió en una de las
editoriales más importantes de América Latina. Además
de abarcar áreas como Ciencias Naturales, Economía e
Historia, publicó La génesis de la forma y el Diseño
Industrial (1962) de Pablo Tedeschi, Huellas de edificios
(1962) de Eduardo Sacriste y Estructuras de superficies
alabeadas (1962) de Eduardo Catalano.
Spivakow creía en la cultura impresa como un arma de

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 5/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
lucha política. Luego de la intervención violenta del
presidente Onganía en la UBA el 28 de julio de 1966,
conocida como “La noche de los bastones largos”, fundó c f i y t esp esp ENG
el Centro Editor de América Latina (CEAL, 1966 - 1993). En ENG
un departamento prestado, junto a ex-colaboradores de
Eudeba, instaló una de las usinas culturales más
populares del periodo regida bajo el emblema “cada libro
costará menos que un kilo de pan”. Caracterizada por
publicaciones económicas y de una respetable calidad
visual, las colecciones fueron diagramadas por un
departamento interno de diseño integrado por Oscar “el
negro” Diaz (dirección de arte), Pablo Barragán, Ana
Teresa Catáneo, Estela Enecoiz, Alberto Oneto, entre
otros. A éstos se sumaron ocasionalmente para sus
portadas: Ajax Barnes, Isabel Carballo, Norberto Coppola,
Ignacio Corbalán, Mario Mignone, Oscar Peyrou y
Hermenejildo Sabat. Dentro de sus colecciones temáticas
con cierto tono enciclopédico, publicó “Pueblos, hombres
y formas en el arte” con fascículos especializados en arte
y diseño a cargo de Roberto Napoli y Emil Taboada. CEAL
llegó a vender 150.000 fascículos que se distribuían en
kioscos, ferias, hospitales y librerías, además de envíos
por correo.
Por su pregnancia e ideología socialista, el CEAL fue
objeto de censura y persecución de sus trabajadores a
partir de la dictadura iniciada en 1976; por este motivo,
los militares realizaron la quema de sus libros en La Plata,
Mendoza y Buenos Aires.

Jorge Álvarez (Buenos Aires, 1932 - 2015) fue editor y


productor musical; uno de los principales promotores de
la cultura joven en Argentina y España, país al que se
exilió durante la dictadura en 1977. Apasionado, fundó
Editorial Jorge Álvarez (1963 - 1969) donde publicó
alrededor de 300 libros que marcaron la literatura
latinoamericana, con autores como Rodolfo Walsh,
Manuel Puig, José Saer, David Viñas, Félix Luna, Marta
Lynch, Leopoldo Torre Nilsson y Quino. En sus cubiertas
dio lugar a las manifestaciones visuales en boga, entre
los que participaron Roberto Alvarado, Rodolfo Binaghi,
Rubén Fontana, Rogelio Polesello, Ronald Shakespear y
Jorge Sarudiansky. Su librería-editorial en la calle
Talcahuano 485 (Buenos Aires) fue un epicentro de
tertulias literarias y musicales del momento. Como
productor, Álvarez fundó junto a Pedro Pujol el sello
discográfico Mandioca, la madre de los chicos (1968), la
primera editora independiente de “rock nacional”. Con la
exigencia de cantar temas originales en castellano,
potenció a artistas como Manal, Moris y Vox Dei. Por el
fracaso comercial, el sello quiebra. Insistente, para
continuar con la difusión de bandas emergentes, fundó
Talent (c. 1972) —sello subsidiario de Microfón— donde
grabó a Sui Generis, editó “Artaud” de Luis Alberto
Spinetta, produjo a Pappo y descubrió a Miguel Abuelo,
entre otros. Para las portadas de estos emblemáticos
long play acudió a Juan Oreste Gatti —quien creó además
los logotipos de sus discográficas— y Daniel Melgarejo.
En Madrid, trabajó para grandes firmas discográficas,

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 6/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
como CBS y BMG. Junto a Gatti, desarrollaron la identidad
visual de la movida pop española.
c f i y t esp esp ENG
Ediciones De La Flor (1966), es una editorial
ENG
independiente fundada por Daniel Divinsky y Ana María
“Kuki” Miler, que “heredó” buena parte de los autores de
Ed. Jorge Álvarez. Divinsky fue perseguido durante la
dictadura militar y logró exiliarse en Venezuela. La Flor
editó a numerosos escritores y actores del sistema local:
Caloi, Griselda Gambaro, Silvina Ocampo y ha sido el
histórico editor de Fontanarrosa y Quino, para quienes ha
impreso más de 120 libros y millones de ejemplares. Su
universo de publicaciones contó con grandes
diseñadores e ilustradores como: Héctor “Kalondi”
Compaired, Oscar Diaz y Oscar Smoje.

#ÉpicaContexto | Historieta gráfica


Desde los años 50, la historieta formaba parte de la
cultura popular, vehiculizada en numerosas revistas
gráficas y periódicos. En este contexto, se organizó en
forma conjunta entre Escuela Panamericana de Arte (EPA)
y el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) la Primera Bienal
Mundial de la Historieta (1968), impulsada por David
Lipszyc y el teórico Oscar Masotta. Masotta fue una
figura central del pensamiento pop de la época, quien
definió desde la particularidad de los “imagineros
argentinos” a los artistas locales. La bienal fue un evento
sin precedentes que puso en el centro de la escena a los
medios modernos de expresión. Comprendió
conferencias de teóricos y críticos y la Exposición
Mundial de la Historieta, presentada entre octubre y
noviembre de 1968 en el ITDT (Florida 936) y que luego
itineró en ciudades de Argentina y de América Latina.
Para la misma, se diseñó un sistema de panelería
modular (ideado por el estudio Diseño Buenos Aires) y un
diseño expositivo por Rodolfo Möller, Augusto Brengio y
Antonio Gache. Dentro del comité ejecutivo de la Bienal,
se encontraban figuras como Jorge Romero Brest, Enrique
Oteiza, Samuel Paz y Enrique Vieytes. El afiche de vía
pública de la exposición se destacó por un diseño en el
que dialogaban las figuras de historietas de la época y
fue realizado por Norberto Coppola, Pino “Milas”
Migliazzo (en la composición de figuras) y Ricardo
Rousselot (en el diseño tipográfico). Además, se creó el
Club de la Historieta y se publicó el catálogo La Historieta
Mundial (1986), donde cada país participante —EE.UU,
España, Italia, Francia, Japón— presentó un recorrido por
sus autores emblemáticos a partir de sus tiras y
personajes.

La EPA —creada en 1954 por Enrique Lipszyc— comenzó


ofreciendo cursos de dibujo por correspondencia para
luego, en los 60, abrir dos sedes en Buenos Aires
(Sarmiento 767 y Venezuela 842) dirigida por David
Lipszyc y una sucursal en San Pablo, Brasil, creada por
Enrique Lipszyc. Allí ofreció cursos presenciales de dibujo
y pintura, ilustración periodística y publicitaria, fotografía,
historia de las artes contemporáneas, y carreras
terciarias como diseño gráfico y decoración de interiores.

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 7/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
Entre los 60 y los 80, contó con colaboradores como Jorge
Frascara, Nicolás Jiménez, Carlos Marcucci, Martín
Mazzei, Pino Migliazzo y Roberto Rollié, entre otros. c f i y t esp esp ENG
ENG
Como parte de sus actividades de extensión, publicaron
libros especializados y produjeron conferencias,
muestras y exposiciones, becas y premios de estímulo.
Pino “Milas” Migliazzo fue docente de EPA entre 1966 y
1972 y el encargado de la imagen visual de la escuela. La
identidad que diseñó para la institución —aplicada en
folletos, carteles y arquigrafías— se destaca por tomar
como motivo principal una versión pop de La Gioconda. En
1983, Martín Mazzei (discípulo) diseñó el frente de la
escuela con este motivo, expandiendo la gráfica de
“Milas”. Mazzei consideraba a la “Gioconda” como la
“Madonna” del arte. Esta acción ocasionó denuncias de
los funcionarios municipales por violar el código de la
publicidad, pero la escuela pudo defender la acción como
una obra de arte.

Como parte de la ebullición, Summa y Nueva Visión


editaron la revista Literatura Dibujada (LD) (1968-1969),
dirigida por Óscar Masotta. Los temas abordados eran la
historieta clásica y moderna, la semiología crítica y
contaba con reproducciones de trabajos locales e
internacionales. Las tapas y los afiches de lanzamiento
fueron realizados por Guido Crepax. Luego de la
experiencia de LD, la revista Summa lanzó Summa Humor,
donde combinaban ingenio con tópicos de la arquitectura.
Contó con colaboraciones de Aldo Rivero, Bróccoli, Caloi,
César Bruto Crist, Fontanarrosa, Geno Diaz, Ian Oski,
Periclex, Sábat, Shuto, Vilar y Viuti, entre otros.

#ÉpicaDestacado | Revista Summa


La revista mensual de arquitectura Summa fue fundada
en 1963 por Carlos y Lala Mendez Mosquera (Adolfina
Vilcinskas), creadores de Cícero Publicidad, con la
intención de cubrir temáticas de arquitectura, tecnología
y diseño. Entre 1963 - 1965 fue dirigida por Carlos y
desde 1965 por Lala. Desde sus comienzos, se encargó
de dar visibilidad al pensamiento, creación y construcción
espacial. En ella, se reunieron infinidad de escritos
hechos por referentes de la arquitectura, el arte
conceptual, el diseño, la textilería, entre otras disciplinas,
en los que se debatían nuevas ideas y tendencias
relacionadas al extenso mundo de sus usuarios
especializados. La publicación fue, durante muchos años,
un importante centro de discusión entre las distintas
posturas del diseño en sus diferentes escalas.

En cuanto a su diagramación, Lala dejó una marca


emblemática en la revista como diseñadora y directora
editorial, a cargo de 300 números hasta el año 1992. En la
primera década, se destaca la figura de Sara Torossian,
directora de diseño gráfico (1965 - 1969); Leonardo
Aisenberg ofició de secretario de redacción y, a partir de
1966, de director editorial por 14 números; dentro del
comité participaron Francisco Bullrich y Jorge Grisetti.

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 8/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
El Nº15 de Summa (1969) se dedicó a “El diseño en la
República Argentina” siendo un testimonio integral del
momento. Recordamos los números aniversario que c f i y t esp esp ENG
celebraron los 10 años, (1973), los 15 (1978) y los 20 ENG
(1983) —éste último, con textos alegóricos de Tony Díaz,
Ernesto Katzenstein, Luis Morea, Horacio Pando, José
Manuel Pedregal, Alberto Sbarra, Marcos Winograd, Justo
Solsona—. Con el tiempo, la revista se abocó
exclusivamente a los contenidos locales y
latinoamericanos, dando lugar a Cuadernos summa-
nueva visión para temas europeos y, desde 1976, con la
cordobesa Marina Waiman a cargo, de la colección
Summarios para temas específicos.

Los primeros cuatro números de la revista nacieron en


Rodríguez Peña 1320, local en Buenos Aires que
compartían sus editores con Harpa y Ediciones Infinito.
Desde la dirección de Lala, la oficina se independizó en un
departamento ubicado en Viamonte 494, edificio del
estudio OAM, propiedad de Victoria Ocampo.

#ÉpicaDestacado | CIDI
El CIDI (Centro de Investigación del Diseño Industrial) fue
un organismo semipúblico que funcionó entre 1962 y
1988 dedicado a la promoción del diseño y de la industria
nacional mediante concursos, exposiciones y seminarios
de alto nivel. Surgido en el marco de políticas estatales
de industrialización, fue creado bajo la órbita del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Secretaría de
Industria de Argentina. Para su conformación, Rodolfo
Möller y Basilio Uribe vincularon instituciones
académicas y empresas como socias activas del
proyecto: las facultades de Arquitectura y de Ingeniería
de la Universidad de Buenos Aires, Siam Di Tella, Eugenio
Diez, Industrias Petroquímicas Argentinas Koppers,
Stanley Coates, Olivetti, Comte, Braun, Atma, Stilka Buró,
Ilum, Estudio CH, Colección, Visconti, Interieur Forma y
Cícero Publicidad.

A favor de la difusión teórica y práctica sobre la


importancia cultural, industrial y comercial del diseño, el
CIDI llegó a tener un espacio con muestras permanentes,
una publicación mensual y una biblioteca internacional a
disposición de sus socios. A través de encuentros y
seminarios, defendió la institucionalización y la
enseñanza de la carrera tanto en el país como en el
continente. Integró el Consejo Internacional de
Sociedades de Diseño Industrial (ICSID) e impulsó la
Asociación de Diseñadores Industriales de la Argentina
(ADIA) y la Asociación Latinoamericana de Diseño
Industrial (ALADI).

Organizó 6 concursos nacionales y 28 exposiciones en


Argentina, Brasil, Bolivia, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela. En sus 24 años de funcionamiento,
seleccionó 1300 productos y otorgó alrededor de 300
distinciones —Gran Premio Sólido de Plata o de Cobre y
las Etiquetas de Buen Diseño— por sus cualidades

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 9/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
comerciales y de producción en serie. Los premios eran
gestionados por Moller, Uribe y Julio Colmenero.
c f i y t esp esp ENG
A su vez, el CIDI contempló un diseño de identidad para
ENG
su comunicación. El isologotipo fue diseñado por Basilio
Uribe, con la asesoría de Carlos Fracchia.
María Luisa Facorro de Colmenero fue la diseñadora
gráfica del CIDI —desde 1967 a 1972—. Desarrolló la
imagen integral del centro: papelería institucional,
afiches, catálogos y el sistema de exposiciones con un
sistema visual constante.

Uno de los principales logros del organismo fue poner al


diseño en la agenda social e incorporarlo en la conciencia
de empresarios y consumidores La mayoría de las
actividades sucedieron en su primera etapa, ya que a
partir de 1976, dada la realidad social, política y
económica del país, fueron disminuyendo hasta su cierre
definitivo en 1988.

El fondo patrimonial CIDI —compuesto por piezas de


diseño, prensa, fotografias, documentos escritos y
archivos digitales—, integra el acervo de IDA gracias a la
donación de José Alberto Rey, autor del libro Historia del
CIDI. Un impulso de diseño en la industria argentina
(2009).

#ÉpicaDestacado | Hector "Kalondi" Compaired


Hector “Kalondi” Compaired (Argentina, 1934 - Uruguay,
1998) fue arquitecto —graduado en la FAU en 1960—,
diseñador gráfico e industrial, inventor y humorista.
Dueño de una astucia singular, sostuvo en su trabajo una
fuerte crítica social que comunicaba con ingenio e ironía.
Desde el dibujo, criticó los mecanismos empresariales,
industriales y políticos. Como gráfico, logró una
conceptualización y síntesis visual. En el área industrial,
generó nuevas tipologías adelantando los modelos de la
época.

En su primera etapa profesional, integró la agencia de


diseño y publicidad Agens, como Jefe del Departamento
de Diseño Industrial (1962 - 1964), dentro de la firma
Siam Di Tella. Allí participó del desarrollo de productos
industriales y de pabellones en el predio ferial de La Rural
—en la 22º Exposición Internacional de la Ganadería y en
la Junta Nacional de Carnes—. Co-fundó el grupo
Diseñadores Asociados (1962 - 1968) junto a Gonzalo
Arias, Goyo Gurevich, Silvio Grichener y Eduardo Jolevich,
donde desarrollaron proyectos de diseño gráfico,
arquitectura modular y efímera para stands. Diseñó más
de 40 productos como encendedores eléctricos,
calculadoras, tocadiscos, hornos, calefones, para firmas
como Aurora (Magiclick), Delm y Fate Electrónica. Le
valieron numerosos reconocimientos, premios y
distinciones, entre ellos, otorgados por el CIDI. También
fue responsable de la imagen visual —tanto gráfica como
audiovisual— para empresas y organismos como Canal 5
de Rosario, Ika-Renault, Fiat, Textil Oeste, Modulor, entre
otras.
Desde 1976, fundó su propio estudio Kalos y continuó su
https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 10/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
carrera de forma independiente. En 1979 emigró a España
debido al contexto de la dictadura militar. En Barcelona,
desarrolló una arquitectura sustentable y solar y diseño c f i y t esp esp ENG
algunas piezas de mobiliario. ENG

Su carrera en los medios gráficos como dibujante


caricaturista comenzó en 1965 y lo hizo famoso bajo su
seudónimo “Kalondi” —aunque circunstancialmente
firmaría como “Savonarola”—. Debutó en Tía Vicenta, y
luego participó regularmente en Primera Plana a cargo del
diseño de cubiertas. Desde España trabajó para
numerosas revistas y sus dibujos fueron publicados en
Italia, Francia, EE.UU., Colombia e Inglaterra. También
realizó ilustraciones eróticas y pornográficas en Playboy
y Penthouse. Además, fue inventor de juegos de ingenio
difundidos en las páginas de Ediciones de Mente, la
Revista del Snark y El Acertijo.

Ilustró los libros Manual del Gorila de Carlos del Peral


(Jorge Alvarez Editor, 1964), Todo empezó con palos y
piedras de Richard Armour (Ed. La Isla, 1974), Acertijos
Derviches de Jaime Poniachik (Equipo Editor, 1974) y De
gente adulta (Ed. La Flor, 1974) de su pareja la escritora y
periodista argentina Lilian Goligorsky.

Como autor, se destacan las publicaciones Aún no he


muerto (Ed. La Flor, 1975), Las aventuras del Coronel Mc
Mister (Editorial Ariel, 1986), Manual del Pobre
(Publicaciones Aperiódicas, 1996), Manual del fracaso
(co-editado por Juegos y Co. y Cabaret Zabala, 1994) y el
Gran diccionario de Advertising y Marketing (c. 1995), en
co-autoría con Eugenio Javier Arizmendi y Goligorsky. Este
original volumen desarrolló con perspicacia la jerga
corporativa del mundo de la publicidad. Desde los 90, se
radicó en Uruguay junto a su pareja Lilian, donde continuó
trabajando en el oficio gráfico hasta su fallecimiento.

#Épica #OpiniónExperta | Corpacci + Amengual


Armando Corpacci (Córdoba, 1979) es Técnico Superior
de Turismo y Gestor Cultural Público. Desde 2019, es
Director Provincial de Artesanías y Fábrica de Alfombras
del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. Con
Corpacci, indagaremos en la historia de la Fábrica de
Alfombras, el surgimiento de la Fiesta Nacional del
Poncho y el desarrollo del algodón y la lana de llama en el
NOA. A partir de estos hitos, analizaremos los idearios y
simbologías plasmados en los textiles y el impacto de la
industrialización en los procesos artesanales.

Lorenzo “Lolo” Amengual (Córdoba, 1939) es arquitecto,


dibujante y grabador. Trabajó como diseñador gráfico en
editoriales, para agencias de publicidad y en IKA, donde
desarrolló numerosas tapas para la revista Gacetika,
destacadas por su calidad artística y gráfica. Editó
Alejandro Sirio. El ilustrador olvidado (2007) donde
recopiló la producción del dibujante, libro que acompañó
la exposición Las artes de Alejandro Sirio en el Museo
Nacional de Bellas Artes. En 2012 recibió el Diploma al
Mérito otorgado por Konex en la categoría Grabado. Con
“Lolo” Amengual, dialogaremos sobre la articulación del
https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 11/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
diseño gráfico e industrial con las empresas
metalmecánicas instaladas Córdoba, así como su visión
sobre el diseño en los 60. c f i y t esp esp ENG
ENG
#TiendaIDA Biblioteca virtual
A través de #TiendaIDA, lanzamos una biblioteca virtual
de piezas de diseño argentino modeladas en 3D para
decoradores, arquitectos y profesionales que requieran
equipar proyectos ambientados digitalmente. Esta
propuesta estará disponible para su descarga gratuita
por 3 meses con el objetivo construir juntos el imaginario
visual de interiorismo argentino.

En esta primera entrega, compartimos los muebles


modernos de César Jannello. Los mismos se produjeron
inicialmente entre la década del 40 y 50 y son reeditados
en la actualidad por la firma Jannello Editora. El conjunto
de piezas incluye la silla "nueva W"; el sistema
desmontable "K" de silla, mesa, silla infantil y sillón; y la
línea "Piola”, una silla y sillón con apoyabrazos.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de DArA para divulgar


y fomentar el diseño local. #TiendaIDA es un nuevo
proyecto de IDA liderado por Ana Waserman. El modelado
y renderizado 3D fue realizado por Gonzalo Kaiser.

#TiendaIDA Colbo, trama inolvidable


Ya está disponible la primera edición de platos
serigrafiados en blanco y gris, que recuperan la faceta
artística de Colette Boccara y son producidos
artesanalmente por el ceramista Matías Jannello. Los
objetos disponibles en #TiendaIDA son desarrollados en
base a investigaciones y colecciones conservadas en la
fundación. Para adquirir las piezas, contactarse a
tienda@fundacionida.org

EXTENSIÓN San Juan


Como parte del programa “ÉPICA: hazañas del diseño
argentino”, entrevistamos a Leonor Rigau en su casa-
taller en San Juan. Junto a su pareja José Carrieri, ambos
ejercen como profesores en el Departamento de
Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Ingeniería,
Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo). Este registro
audiovisual revisa el desarrollo de contenidos
académicos y didácticos para la introducción al
conocimiento profundo de las formas: composiciones
bidimensionales, uso sistémico de las texturas y el color,
y la concreción tridimensional de espacios materiales y
virtuales.

La visión adelantada en la que se encuadra este suceso


se relaciona con la introducción de la arquitectura
moderna durante la refundación de la ciudad de San Juan
luego del terremoto de 1944. Implícito en el ADN local, el
paisaje de geoformas propios del parque provincial
Ischigualasto, se organiza a partir del rigor matemático y
el conocimiento profundo de la luz para lograr una de las
colecciones de morfología experimental más singulares
de Latinoamérica. El audiovisual cuenta con la
colaboración de Daniela Quattropani (dirección de arte),

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 12/13
18/2/22, 10:58 #Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960 | Investigación en Diseño Argentino
Carmen Ponce y Carolina Costa (cámara y sonido) y Lucas
Carrieri y Peki Torres (producción asociada).
c f i y t esp esp ENG
BIBLIOGRAFÍA
ENG
-Anónimo (1966), "Comunicación masiva al más alto nivel:
la tercera Bienal Americana de Arte", Análisis, vol. 6, nº
292, 42–45.
-Anónimo (1964), "La Bienal de Córdoba: movimiento para
el diálogo americano." Gacetika, vol. 7, nº 71, 3-4, 6.
-Firszt, N. D. (1961), “Una visita a la exposición del
sesquicentenario”, Nuestra Arquitectura, n° 378, mayo
1961, Buenos Aires: Editorial Contemporánea.
-Saulquin, S. (2019), “Aceleración y nuevas formas de
vida en los 60” en Ideas Materiales. Ideas materiales: arte
y diseño argentino en la década del 60. Buenos Aires:
Malba e IDA.
-Steimberg, O. (2019). “Tiempos y espacios en la Primera
Bienal Mundial de la historieta” en Ideas Materiales.
Ideas materiales: arte y diseño argentino en la década del
60. Buenos Aires: Malba e IDA.

CRÉDITOS IMÁGENES
Fundación IDA, Fondos Patrimoniales: 1-3. Feria del
Sesquicentenario | 4. CAyC | 7. Agens | 8-9. IKA | 10-11.
Buró | 12. Colección | 13. Gonzalez Ruiz, Guillermo
/ Interieur Forma | 14. Editorial Jorge Alvarez | 15. Editorial
La Flor | 16. Centro Editor de América Latina | 18. Editorial
Summa | 20-25. CIDI | 26-27. Editorial Summa | 28-30.
Compaired, Héctor | 31-32. Opinión Experta | 33.
Fundación IDA Jannello Editora | 34-35. Fundación
IDA | Archivos invitados: 5-6. Museo de Arte Moderno de
Nueva York 17. Archivo General de la Nación 19. Gustavo
Ferrari.

Fundación IDA

República Argentina c f y t i
©2019 - 2021

https://www.fundacionida.org/post/epica-hazanas-del-diseno-argentino-1960 13/13

También podría gustarte