Está en la página 1de 11

Nombre de la presentación: Exposición de la carrera

Carrera: Diseño industrial

Integrante: Diego Arturo Arenas Vega. Marisol Silva López. José Ángel Vega
García.

Nombre del módulo: Interacción contexto-diseño

Fecha de entrega: 30 de Mayo del 2019

Grupo: AB09

Trimestre: 19I
HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL.
El diseño industrial es un fenómeno vivo y dinámico.
En cualquier reunión de diseñadores industriales podrían escucharse opiniones muy
diferentes sobre los comienzos de la disciplina, sus influencias y sus prioridades.
Sin
embargo, hay dos raíces que nadie discute. Una de ellas parte de la mercadotecnia y la
explotación del diseño industrial para aumentar las ventas de un producto y el volumen
de operaciones de una empresa. La otra, que constituye un punto de partida histórico más
apropiado, es más abstracta, y se centra en el papel que desempeñan los seres humanos
en una sociedad industrial, que incluye la búsqueda de formas estéticas apropiadas y
mejora de los productos existentes, en una era tecnológica que avanza a gran velocidad.

DISEÑO Y REFORMA SOCIAL.
La Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII, hizo
que se pasara de la producción individual a la división del trabajo en las fábricas. Para los
obreros, las condiciones de trabajo eran peligrosas y sucias, y no fomentaban ningún
sentimiento de orgullo por el trabajo realizado. Se producían muebles, cuberterías y
textiles, destinados a atraer a una nueva clase media urbana que mostraba un gran interés
por este tipo de productos y por otros más baratos. En el siglo XIX, una serie de críticos y
reformadores eminentes, como los británicos John Ruskin o William Morris, encontraron
vínculos claros entre los sistemas industriales de fabricación y la pobreza de relaciones
entre la sociedad y sus objetos cotidianos, caracterizados por la impersonalidad de las
máquinas que los generan. La Gran Exposición celebrada en el Hyde Park londinense en
1851 sirve con frecuencia para ilustrar este debate porque presentó una gran variedad de
objetos y máquinas de muchos países entre los que predominaban las recreaciones
históricas carentes de espíritu, y tan ajenas a la lógica industrial como próximas al
decadente gusto burgués. Entre los reformadores británicos y del resto de Europa se creía
cada vez más que el diseño para la industria era una preocupación social fundamental,
una cuestión de política nacional y de educación. Esta convicción caracteriza el debate del
“diseño para la industria” que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX.

El establecimiento de escuelas de diseño, como la Central School of Arts and Crafts,


fundada en 1896, fue uno de los primeros intentos de desarrollar una comprensión crítica
de los objetos y la arquitectura. El gobierno alemán fomentó la cooperación entre artistas,
fabricantes y vendedores a través del Deutscher Werkbund (Asociación Alemana de
Artesanos, fundada en 1907), y uno de los miembros de esta organización, Peter Behrens,
puede considerarse uno de los primeros diseñadores industriales propiamente dichos, al
colaborar con la empresa alemana AEG. El polémico debate de la Werkbund, que continuó
con la escuela de diseño de la Bauhaus (fundada en Weimar en 1919), se centraba en las
relaciones entre las sensibilidades artísticas y artesanales, el aprovechamiento de la
máquina, el uso de nuevos materiales en arquitectura y el diseño para la producción
industrial. La pureza formal del movimiento moderno (que se aprecia especialmente en la
obra de arquitectos como Le Corbusier o Ludwig Mies van der Rohe) tuvo una importante
influencia en la naciente disciplina del diseño industrial. Los países escandinavos, con una
gran tradición artesana y una industrialización tardía, demostraron que el diseño industrial
(aplicado a muebles, textiles y productos de consumo) podía combinar los ideales
modernistas de la producción en serie, la decoración y las formas directas con los factores
humanos sutiles, el conocimiento de los materiales y la facilidad de comercialización. El
finlandés Alvar Aalto, el sueco Bruno Mathsson y el danés Arne Jacobsen se hicieron
famosos por sus diseños funcionales de aspecto sencillo. Durante la década de 1950, el
estilo escandinavo tuvo una gran influencia en el diseño industrial internacional. Uno de
los fenómenos más paradigmáticos de la importancia económica del diseño industrial fue
el que se produjo en Italia tras la II Guerra Mundial. Allí, un gran número de industrias
confiaron su recuperación al apoyo de esta disciplina, vinculada en el país transalpino con
la primera generación de críticos al movimiento moderno. Así, empresas como Fiat,
Olivetti o Pirelli contaron con las investigaciones formales que introdujeron algunas
figuras de la importancia de Gio Ponti, Ettore Sottsass, Giambattista Pininfarina o Achille
Castiglioni, que revolucionaron la imagen de los productos industriales y volvieron a situar
a Italia entre los países más pujantes del mundo. El ejemplo italiano sirvió de acicate para
el diseño español, que alcanzó a mediados de la década de 1980 una

relevancia similar a la transalpina, aunque la industria ibérica no pueda competir a la


altura de su rival italiano. Compañías como la francesa Citroën, la alemana Braun o la
italiana Olivetti adquirieron una reputación envidiable durante la posguerra mundial por
el éxito de sus productos, que se debió en parte a su fe en el diseño. Su trabajo fue
reconocido con numerosos premios internacionales de diseño.

DISEÑO INDUSTRIAL Y MERCADOTECNIA.
En Gran Bretaña y los demás países europeos,


la Revolución Industrial probó con claridad el principio de división del trabajo. Sin
embargo, fue en Estados Unidos donde Henry Ford revolucionó la producción de vehículos
con la introducción y desarrollo de las técnicas de cadena de montaje en el automóvil Ford
T de 1908. Estas técnicas se introdujeron rápidamente en otros ámbitos de la industria. La
producción en serie exigía ventas masivas, y los fabricantes estadounidenses de la década
de 1920 no tardaron en reconocer el potencial del diseño industrial. Aunque en aquel
momento ya se estaba desarrollando un mercado para bienes de consumo, las empresas
estadounidenses tenían gamas de productos bastante similares entre sí y vendían a
precios constantes al tener una capacidad de producción similar. Las presiones adicionales
surgidas del hundimiento del mercado bursátil en 1929 aumentaron el deseo de las
empresas de obtener ventajas en esos mercados tan competitivos. Las empresas
empezaron a aprovechar la experiencia de un grupo de personas con conocimientos de
primera mano en el fomento de las ventas de un producto determinado. Entre estas
personas figuraban los escaparatistas de los grandes almacenes o los artistas comerciales
que dibujaban las ilustraciones de los catálogos de venta por correo. Walter Dorwin
Teague, Norman Bel Geddes, Henry Dreyfus y Raymond Loewy comenzaron así sus
carreras y establecieron asesorías de diseño industrial de gran éxito en Estados Unidos en
las décadas de 1920 y 1930 a partir de la colaboración con grandes grupos empresariales.
En aquel periodo se empleó por primera vez el término “diseño industrial” para describir
su trabajo, que se centraba en productos de consumo, como automóviles y otros
vehículos, neveras, cocinas y una amplia gama de productos domésticos mecánicos o
eléctricos. Las ventajas comerciales no sólo procedían del moderno aspecto

estilizado de un producto, sino muchas veces también de mejoras claras en la fabricación


o el montaje y de ideas inteligentes sobre el empleo de los aparatos. Los productos de los
diseñadores industriales eran con frecuencia más baratos de fabricar y más fáciles de usar
que sus predecesores, por lo que se vendían mucho más. Eso hizo que la profesión de
diseñador industrial obtuviera un reconocimiento social inmediato. Aquel periodo se
asocia muchas veces con el aerodinamismo, que implicaba el uso de los estudios del siglo
XIX sobre formas naturales eficientes (como las de aves y peces). Ese movimiento llevó a
la aplicación de formas aerodinámicas a los automóviles, trenes y aviones, pero también al
diseño estilizado de objetos de consumo estáticos, como tostadoras o grapadoras, como
emblema de la modernidad. Actualmente el diseño industrial recoge otros aspectos como
optimización de materiales, criterios técnicos de comportamiento de los objetos, mejora
continua de los productos y nuevas prestaciones de los mismos.

ARTS & CRAFTS


Durante el Siglo XIX, Inglaterra superó en el campo de la técnica a toda Europa. Adaptar
las artes decorativas historicistas a los procesos de la industrialización era algo
incongruente. Surge la necesidad de buscar nuevos leguajes en el diseño, ocasionada por
el eclecticismo. John Ruskin (1819-1900), William Morris (1834-1896), Produjo una
renovación de las artes aplicadas y edificatorias. Conformado por artesanos y artistas,
quienes opinaban que el diseño y la elección de los materiales en el proceso industrial
debía encomendarse a los artistas. La producción del artista encontraba una nueva misión
y desafio. Se buscaba despojar de ornamentos sobrepuestos a los objetos cotidianos y a la
arquitectura. La belleza del objeto por si mismo. Influyó en la arquitectura doméstica. Se
crearon casas fuera de las ciudades, libres de toda reminiscencia historicista que
emplearon materiales regionales naturales. Estilo más sencillo y decorativo que el Art
Nouveau. Diversas asociaciones simpatizantes fueron creadas durante la segunda mitad
del siglo XIX. Arthur Mackmurdo fundó en 1882 la Century Guild (taller de interiorismo), la
primera asociación en rebelarse contra los utensilio a la manera gótica; en 1884 publicó
The Hobby Horse. Charles Robert Ashbee fundó Guild & School of Handicraft. En 1908
crea una especie de reserva

para artistas y artesanos labradores que no pudieron resistir la competencia de las


empresas con una producción en serie de gran calidad y menor precio. Exponentes: Phillip
Webb (1831-1915). Obra. The Red House. Richard Norman Shaw (1831-1912), Obra: New
Zeland Chambers de London y la Old Swan House de Chelsea. Edward Schroeder Prior
(1852-1932).Defensor de la filosofía de Morris; pugnó por el uso de materiales naturales
vs. arquitectura Victoriana. William Lethaby (1857-1931). Director de la London Central
School of Arts & Crafts en 1900. Obra: La Melsetter House, Scotland 1898.Charles
Annesley Voysey.Mackay Baillie Scott. Sir Edwin Lutyens.

Pero el precursor, el creador de este movimiento fue William Morris (1834-1896), según
su concepción la belleza está en la concordancia total entre forma y función. Él incluyo
todo la producción artesanal británica, también practica la política, en donde participa en
varios eventos y campañas políticas, que le permiten difundir aun más su movimiento
artístico, es tanto que crea un escuela llamada en ingles Central School of Arts & Crafts,
centro para difundir las ideas del movimiento, pero no se trata de una escuela en sí.

Entre las actividades que realizaba Morris están: artesano, impresor, diseñador, escritor,
poeta, activista político y, en fin, hombre polifacético.
Lo que buscaba Morris y Arts and
Crafts, era un arte sin industrialización, que no le hiciera daño a la sociedad, ellos
impulsaban más el resurgir del arte medieval e impulsar el arte manual, expresados en
telas, tapices, papeles pintados y muebles.
Teoría del diseño
Desde siempre el diseño industrial ha estado expuesto a debates abiertos que intentan
definir su propia razón de ser, que podría mostrarnos la falta de una teoría sólida de la
disciplina, o no ya que si el diseño tuviera una teoría sólida debería tener una gran
capacidad de adaptación.

El diseño industrial tendría una raíz ideológica - teórica fuerte pero necesitaría de una
constante relación con su entorno socioeconómico que le obliga a una revisión continua.

Diseño industrial tiene bases inamovibles, las cuales son:

 el diseño se ejecuta mediante una metodología.


 la metodología establece en todos los proyectos las necesidades y finalidades
comunes
 el diseño hace del objeto un producto
 el diseño contempla siempre la sustentabilidad del producto
 el diseño se integra en un conjunto de factores, sectores y agentes.
 El diseño vela siempre por el bienestar humano.
 El diseño permite la máxima optimización de un producto
 el diseño establece una correcta industrialización del producto
 el diseño está basado en una función
 el diseño otorga sentido al producto
 el diseño ajusta el producto al mercado

Al no encontrar mucha información acerca de las teorías del diseño pondremos las bases y
principios de los principales movimientos artísticos que sentaron las bases del diseño
industrial que conocemos.
Arts and crafts

 Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía.


 El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.
 Rechazo de los métodos industriales de trabajo.
 Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades del diseño.
 Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y
para el cliente.

Art nouveau

 El uso de la línea curva y asimétrica.


 La inspiración en la naturaleza y el uso de elementos de origen natural.
 Aceptación de la manufactura masiva.
 Independiente de las tradiciones estéticas.
 Valora el trabajo artesanal.

Bauhaus

La enseñanza impartida a sus alumnos tenía como fin reformar la teoría educativa
basándose en la integración de las diferentes artes. La formación de los artistas-artesanos
en la Bauhaus apelaba a la síntesis de saberes diversos, a partir de la revalorización del
arte a la luz del desarrollo tecnológico.

 Recuperar la sencillez y armonía del diseño.


 La funcionalidad primero, la forma sigue a la función.
 Crear formas típicas, pero qué simbolizan el mundo.
 Ruptura con lo tradicional y con los estilos preestablecidos.

Metodologías de Diseño Industrial


Una metodología no tiene un fin en sí, más bien se justifica en cuanto a su carácter
operativo o instrumental. No debe confundirse con una receta, ya que ésta constituye una
rutina, es decir, un camino preestablecido para lograr un objetivo. Las rutinas carecen
precisamente de lo que otorga a una situación su carácter problemático. Cabe mencionar
aquí una paradoja: los empeños metodológicos tratan de rutinizar lo inrutinizable
(Rodríguez, 1980). La metodología del diseño ha sido descrita adecuadamente como una
serie de “guías de navegación” que sirven para la orientación del diseñador durante el
proceso del proyecto (Bonsiepe, 1978). A continuación, se muestran algunas metodologías
de diseño industrial:
Metodología de Robert Norton (1991): Diseño, invención y creatividad

El diseño en ingeniería comprende estas tres actividades y muchas otras. La palabra


diseño se deriva del latín designare, que significa “diseñar” o “marcar”. El diseño en
ingeniería se ha definido como: “el proceso de aplicar diversas técnicas y principios
científicos con el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un sistema con
suficientes detalles que permitan su realización. El diseño puede ser simple o
complejo, fácil o difícil, matemático o no matemático; puede implicar un problema
trivial o uno de gran importancia”. El diseño es un constituyente universal de la
práctica de ingeniería. Se ha investigado ampliamente la definición de varios
“procesos de diseño” tratando de proporcionar los medios para estructurar un
problema no estructurado y obtener una solución viable. Algunos de estos procesos
presentan docenas de pasos, otros sólo unos cuantos. El presente proceso de diseño
contiene 10 pasos y por la experiencia del autor, ha demostrado que da buenos
resultados en más de 40 años de práctica en el diseño de ingeniería. ITERACIÓN Antes
de discutir cada uno de estos pasos a detalle es necesario señalar que éste no es un
proceso en el que se procede del paso uno al diez de un modo lineal. En su lugar por
su naturaleza, es un proceso iterativo en el cual se avanza de manera vacilante, dos
pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Es inherentemente circular. Iterar significa
repetir, regresar a un estado previo.
1) Identificación de la necesidad
Este primer paso es realizado por alguien, jefe o cliente, al decir: “Lo que se
necesita es…” Por lo general este enunciado será breve y sin detalles. Estará muy
lejos de proporcionarle un planteamiento estructurado del problema.
2) Investigación preliminar
Ésta es la fase más importante del proceso, y desafortunadamente con mucha
frecuencia la más ignorada. La literatura de patentes y las publicaciones técnicas
en la materia son fuentes obvias de información y son vía accesible a la wide web.
Es importante dedicar tiempo y energía a esta fase de investigación y preparación
del proceso para evitar la turbación de encontrar una gran solución al problema
equivocado.
3) Planteamiento de objetivos
Una vez que se entiende por completo el antecedente del problema como
originalmente se planteó, se estará listo para replantearlo en forma de enunciado
de objetivos más coherentes. Este nuevo enunciado del problema deberá tener
tres características. Deberá ser conciso, general e incoloro en cuanto a
expresiones que predigan una solución. Deberá ser expresado en términos de
visualización funcional, lo que significa visualizar su función, en lugar de cualquier
incorporación particular.
4) Especificaciones de desempeño
Cuando se entiende el antecedente y se plantea el objetivo con claridad, se está
listo para formular un conjunto de especificaciones de desempeño (también
llamado especificaciones de tareas). Éstas no deberán ser especificaciones de
diseño. La diferencia es que las especificaciones de desempeño definen lo que el
sistema debe hacer, mientras que las especificaciones de diseño definen cómo
debe hacerse. En esta etapa del proceso de diseño no es prudente intentar
especificar cómo se tiene que lograr el objetivo. Esto se deja para la fase de
ideación. El propósito de las especificaciones de desempeño es definir y limitar
con cuidado el problema de modo que pueda ser resuelto y se puede mostrar lo
que se resolvió después del hecho.
5) Ideación e invención
Esta fase es potencialmente la más satisfactoria para a la mayoría de los
diseñadores, pero también la más difícil. Se han desarrollado muchas técnicas
para mejorar o inspirar la solución creativa de problemas. De hecho, en tanto se
han definido procesos de diseño, se muestra el proceso creativo. Este proceso
creativo se puede impartir como un subconjunto de proceso de diseño y existir
dentro de él. El paso de ideación e invención, por lo tanto, se puede dividir en
cuatro subpasos.
5.1 Generación de ideas: Es el más difícil de estos pasos. Su objetivo es obtener
una gran cantidad de diseños potenciales como sea posible. 5.2 Lluvia de ideas: Es
una técnica que algunos afirman es muy exitosa para generar soluciones
creativas. Se puede formar grupos o hacerlo de manera individual. El objetivo en
este paso de ideación es generar un gran número de ideas sin una consideración
particular sobre la calidad. Pero, en cierto punto, el “pozo mental” se sacará. Se
habrá llegado al paso del proceso creativo llamado frustración. Es tiempo de
olvidarse del problema y hacer algo más durante un tiempo. Mientras la mente
consciente está ocupada en otros menesteres, la mente subconsciente seguirá
trabajando en el problema. Éste es el paso llamado incubación. Súbitamente, en
un momento y lugar inesperados, surgirá una idea, y parecerá ser la solución
obvia y “correcta” al problema… ¡Eureka! Muy probablemente, un análisis
posterior descubrirá algunas fallas en esta solución. De ser así, ¡hay que
retroceder e iterar! Puede que se requiera más ideación, investigación y quizás
incluso una redefinición del problema.
6) Análisis
Una vez que en esta etapa se ha estructurado el problema, por lo menos
temporalmente, ahora se pueden aplicar técnicas de análisis más complejas para
examinar el desempeño del diseño en la fase de análisis del proceso de diseño. Se
requerirán más iteración conforme el análisis ponga de manifiesto algunos
problemas. Se deben repetir tantos pasos iniciales del proceso de diseño como
sea necesario para garantizar su éxito.
7) Selección
Cuando el análisis técnico indica que se tienen algunos diseños potencialmente
factibles, se debe seleccionar el mejor disponible para un diseño detallado,
creación de prototipo y pruebas. El proceso de selección casi siempre implica un
análisis comparativo de las soluciones de diseño disponibles. En ocasiones una
matriz de decisión ayuda a identificar la mejor solución al forzarlo a considerar
varios factores de manera sistemática.
8) Diseño detallado
Este paso en general incluye la creación de un conjunto completo de dibujos de
ensamble detallados, o archivos de diseño asistido por computadora (CAD), por
cada pieza utilizada en el diseño.
9) Creación de prototipos y pruebas Modelos
Por último, se pueden verificar la corrección o factibilidad de cualquier diseño
hasta que esté construido y probado. Esto por lo general implica la construcción
de un modelo físico del prototipo. Las pruebas del modelo o prototipo pueden
variar desde simplemente accionarlo y observar su funcionamiento, hasta fijar
instrumentos suficientes para medir con precisión sus desplazamientos,
velocidades, aceleraciones, fuerzas, temperaturas y otros parámetros. Puede que
se requieran pruebas en condiciones ambientales controladas tales como alta o
baja temperatura o humedad.
10) Producción
Por último, con suficiente tiempo, dinero y perseverancia, el diseño estará listo
para su producción. Ésta podría consistir en la manufactura de una versión final
simple del diseño, pero probablemente significará hacer miles o incluso millones
de piezas de ese artefacto. El proceso de diseño se utiliza ampliamente en
ingeniería. La ingeniería por lo general se define en función de lo que un ingeniero
hace, pero también en función de cómo hace el ingeniero lo que hace. La
ingeniería es más un método, un enfoque, un proceso, un estado de la mente
para la solución de un problema, que una actividad. El enfoque de ingeniería es el
de la minuciosidad, atención al detalle y consideración de todas las posibilidades.
BIBLIOGRAFÍA

-Bonsiepe, G. (1978). Diseño Industrial, Tecnología y Dependencia. En G. Rodríguez,


Manual de Diseño Industrial (págs. 24-25; 119-120). Barcelona: Edicol México, S.A.
-Cross, N., Elliot, D., & Roy, R. (1982). Diseñando el Futuro. En G. Rodríguez, Manual de
Diseño Industrial. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
- Norton, R. (2009). Diseño de Maquinaria. México: Mc Graw Hill.
-Rodríguez, G. (1980). Manual de Diseño Industrial, curso básico. México: G. Gili, S.A. de
C.V., México.

También podría gustarte