Está en la página 1de 36

Manual

Examen Práctico
2020
1.- PRACTICA AUSCULTACIÓN RUIDOS RESPIRATORIOS (PEDIÁTRICOS).
1. Presentarse con el familiar a cargo y con el paciente.
2. Interrogar al familiar.
3. Explica el procedimiento al paciente, padre, madre o tutor.
4. Solicitar consentimiento al familiar o al paciente. (De ser posible)
5. Preparar material. (Guantes, estetoscopio).
6. Lavado de manos.
7. Colocar posición adecuada y solicitar autorización para descubrir el tórax. (Sentado, en
brazos de la madre o sobre una camilla según la edad. Colocarse a la derecha del
paciente)
8. Realizar auscultación pulmonar completa: (Asegurarse de la temperatura de la campana
del estetoscopio).
Se le solicita al paciente permanecer callado (si es posible)(realizar maniobras de
distracción según la edad) y realizar inspiración y expiración profunda cuando se solicite,
iniciando de superior (ápices) a inferior (bases) realizándola de manera comparativa con
la parte contralateral. Explorando cara anterior, posterior y lateral.
9. Explicar al familiar los resultados de le exploración.
2.- PRACTICA AUSCULTACIÓN RUIDOS CARDIACOS (PEDIÁTRICOS).
1. Presentarse con el familiar a cargo y con el paciente.
2. Interrogar al familiar.
3. Explica el procedimiento al paciente, padre, madre o tutor.
4. Solicitar consentimiento al familiar o al paciente. (De ser posible)
5. Preparar material. (Guantes, estetoscopio).
6. Lavado de manos.
7. Colocar posición adecuada y solicitar autorización para descubrir el tórax. (Sentado, en
brazos de la madre o sobre una camilla según la edad. Colocarse a la derecha del
paciente).
8. Realizar auscultación cardiaca completa: (Asegurarse de la temperatura de la campana del
estetoscopio).

a) Aórtico: 2do espacio intercostal derecho con línea paraesternal derecha.


Corresponde al cierre de la válvula aórtica de la porción supra sigmoidea de la
arteria.
b) Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo con línea paraesternal izquierda.
Paralelo al foco aórtico. Corresponde al cierre de la válvula pulmonar.
c) Accesorio: tercer espacio intercostal izquierdo con línea paraesternal izquierda.
Corresponde con la proyección de los ruidos de las válvulas aórticas, en especial los
dependientes de la regurgitación valvular.
d) Tricúspide: entre el 4to/5to espacio intercostal izquierdo (según literatura), en la
parte inferior del borde esternal. Corresponde al cierre de la válvula tricúspide que
se proyecta a través del ventrículo derecho a la porción inferior del cuerpo del
esternón.
e) Mitral: quinto espacio intercostal izquierdo sobre la línea medio-clavicular. Se
corresponde con el ápex cardíaco. Corresponde al cierre de la válvula mitral.

9. Explicar los resultados encontrados a la madre.

1° ruido: corresponde con el cierre de las válvulas auriculo-ventriculares, e indica el inicio de la


sístole ventricular (pequeño silencio).

2° ruido: se produce cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar (sigmoideas). En condiciones
normales puede auscultarse un ligero desdoblamiento (oír el golpe en dos tiempos casi inmediatos)
por el cierre ligeramente precoz de la válvula aórtica con respecto a la pulmonar.

3° ruido: se puede confundir con el desdoblamiento del segundo ruido. Es un ruido de tonalidad
baja que se produce por la vibración de la pared del ventrículo al comienzo de la diástole.

4° ruido: se produce por la desaceleración súbita del flujo sanguíneo contra un ventrículo
hipertrofiado. Su presencia usualmente tiene significado patológico.
3.- PRACTICA TOMA DE SIGNOS (PEDIATRICOS)
1. Presentarse con el familiar a cargo y con el paciente.
2. Interrogar al familiar.
3. Explica el procedimiento al paciente, padre, madre o tutor.
4. Solicitar consentimiento al familiar o al paciente. (De ser posible)
5. Preparar material. (Guantes, estetoscopio, Termómetro, Baumanometro, reloj con
segundero).
6. Lavado de manos.
7. Colocar posición adecuada y solicitar autorización para descubrir el tórax. (Sentado, en
brazos de la madre o sobre una camilla según la edad. Colocarse a la derecha del
paciente).
8. Realizar toma de signos vitales: (realizando maniobras o con apoyo del familiar para la
distracción del paciente en caso de ser necesario).
a) Frecuencia cardiaca: Palpar el pulso radial colocando el pulgar sobre el dorso de
la muñeca y el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la arteria (puede
realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano
relativamente duro) Medir el numero de pulsaciones por minuto (mayor
exactitud) o el numero de pulsaciones en 15 seg y multiplicarlo por 4. De la misma
manera se puedo realizar con estetoscopio valorando latidos cardiacos en 5to
espacio intercostal linea media clavicular izquierda.
b) Frecuencia respiratoria: Inspección: Medir el número de expansiones torácicas
durante 30 segundos y multiplicar por 2 si la respiración es regular. En caso de ser
irregular realizarlo durante 1 min. Auscultación: Colocar el estetoscopio sobre la
pared torácica cuidando no situarlo sobre estructura ósea. Realizar la medición ya
sea regular o irregular.
c) TA: Realizar medición de TA al paciente en posición cómoda (sentado o acostado),
después de un breve periodo de reposo, verificar que la calibración sea correcta,
así como la longitud de brazalete (pediátrico) la adecuada para envolver el brazo,
Colocar el brazalete en el brazo a 2 traveses de dedo de la fosa cubital. Palpar la
arterial braquial e insuflar de manera continua y rápida hasta el nivel que se deje
de percibir el pulso identificando la presión sistólica palpatoria, colocar la
campana del estetoscopio donde encontramos el pulso de la arteria braquial,
cuidando que no se encuentre debajo del brazalete e insuflar de 20 a 40 mmHg
por encima del de la presión sistólica palpatoria, aflojar cuidadosamente la
válvula (De 2 a 4 mmHg x segundo). Escuchar con atención el primer latido que
corresponderá a la presión sistólica auscultatoria y el último latido a la presión
diastólica auscultatoria. Aflojar completamente la válvula para permitir la salida
de aire y retirar el brazalete.
d) Temperatura: Se utiliza la toma de la temperatura corporal periférica; el sitio de
elección recomendado es la axila y consiste en la medición de los grados de calor
del cuerpo a través de un termómetro. (Otros sitios de obtención: Oral:
Sublingual con termómetro de mercurio. Rectal: Termómetro previamente
lubricado a no más de 2.5cm del recto).
9. Explicar resultados al familiar o al paciente de ser posible.

4.- PRACTICA MANEJO BASICO Y AVANZADO DE LA VIA AEREA (PEDIATRICA)


1. Valorar estado de consciencia del paciente. (Consciente: presentación, explicación etc.)
2. Solicitar consentimiento a paciente o familiar.
3. Realizar lavado de manos.
4. Revisión de SatO2 y actuar con manejo de vía aérea de manera ascendente o escalonada.
Equipo de ventilación Porcentaje aproximado de Sat O2
Puntas Nasales 94-90%
Mascarilla reservorio 85-90%
Bolsa-mascarilla de presión positiva 85-80%
Manejo avanzado de la via aerea < 80%
5. Preparar material. (Guantes, cubrebocas, estetoscopio, jeringa, cinta adhesiva, tijeras,
lidocaína en spray, puntas nasales, mascarilla con bolsa reservorio, bolsa-mascarilla de
presión positiva (ambu), cánula orofaringea o nasofaríngea, equipo de aspiración rígida o
blanda, laringoscopio completo y funcional, tubo endotraqueal).
6. Implementar manejo necesario y revisar revalorar SatO2.
7. Iniciar manejo avanzado de la via aerea.

8. Extienda el paño estéril y coloque todo el material sobre, mientras se coloca los guantes.
9. Compruebe el material que se va a utilizar (balón de neumotaponamiento y laringoscopio)
10. Coloque al paciente en decúbito supino, con el cuello en hiperextensión (manteniendo
control cervical en el paciente traumatizado), situándose la persona que va a realizar la
intubación detrás de la cabeza del paciente.
11. Abra la boca del paciente, retire prótesis dentales y cuerpos extraños y aspire si es
necesario.
12. Ventile y oxigene al paciente con cánula, mascarilla y bolsa de reanimación con reservorio
conectada a fuente de O2.
Laringoscopia:
a. Coja el laringoscopio con la pala montada con la mano izquierda o introduzca la
pala por el lado derecho de la boca deslizándola al tiempo que va desplazando la
lengua hacia la izquierda
b. No deje de ver el extremo distal de la pala, haga tracción hacia arriba y adelante,
sin hacer palanca en los dientes hasta visualizar las cuerdas vocales.
c. Coja el tubo con la mano derecha e introdúzcalo (20 a 22 cm. en la comisura de
los labios).
13. Compruebe la correcta inserción del tubo SIN SOLTAR EL TUBO en la tráquea ventilando
al paciente (empañamiento del tubo, movimientos torácicos bilaterales) al mismo tiempo
que se auscultan epigastrio y en ambos campos pulmonares (bases y ápex pulmonares).
14. Infle el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml de aire.
15. Coloque el sensor de capnometría para medición de CO2 al final de la espiración ETCO2.
16. Asegure el tubo endotraqueal con el fijador de tubo.

Criterios de intubación: Glasgow <8, SatO2 < 80%, Hipercapnia progresiva > 50 mmHg: Acidosis
respiratoria.
Complicaciones: Traumatismo directo, Intubación esofágica, Neumonia, Neumotórax, Estenosis
traqueal
5.- PRACTICA INSERCION DE CATETER VENOSO PERIFERICO

1. Presentarse con el paciente.


2. Explicar el procedimiento al paciente e importancia.
3. Solicitar el consentimiento al paciente.
4. Preparar el material. (2 pares de guantes, torundas o toallas alcoholadas, ligadura, catéter
venoso periférico, solución o medicamento a administrar, equipo de venoclisis purgado en
la solución, cinta, tijeras).
5. Lavado de manos.
6. Colocar al paciente en una posición adecuada.
7. Abrir el material estéril con técnica aséptica y preparar la solución a administrar en un área
específica. Purgar el equipo y colocarlo en el tripie.
8. Realizar la técnica de inserción:
a) Delimitar sitio de punción (de distal a proximal) y colocar el torniquete en la parte
superior al sitio seleccionado para puncionar, colocarse un guante estéril en la mano
dominante para la asepsia del sitio de la punción del centro a la periferia.
b) Calzar otro guante, sostener el catéter en ángulo de 30° a 45° apuntando en dirección al
flujo sanguíneo e insertar el catéter con el bisel de la guía metálica hacia arriba y
disminuir ángulo de 15°, verifique el retorno venoso en la cámara del catéter y
retroceder una pequeña parte de la guía metálica para deslizar e insertar el catéter.
c) Colocar una gas por debajo del pabellón del catéter y retirar el torniquete, hacer presión
en la parte superior de la vena que se canalizó mientras termina de extraer la guía
metálica para evitar la salida de sangre.
d) Conectar el equipo de infusión, abrir la llave de paso y corroborar un adecuado flujo.
Realizar fijación con tela adhesiva y colocar una etiqueta con datos de la fecha, calibre y
nombre de quien lo instalo.
9. Informar al paciente del resultado del procedimiento.

Indicaciones: Terapia de corto plazo, administración de hemoderivados, establecer y conservar el


equilibrio hidroelectrolítico, administración de medicamentos.
Contraindicaciones: Alteraciones del
perfil de coagulación, historia de acceso
vascular con trombosis venosa, anomalías
anatómicas, mastectomías, fístula arteria-
venosa, extremidad con trombosis venosa
profunda.Complicaciones: Infiltración,
embolia gaseosa, tromboflebitis.
6.- PRACTICA TOMA DE MUESTRA SANGRE VENOSA
1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente e importancia.
3. Solicitar el consentimiento al paciente.
4. Preparar el material. (Tubos de vacío adecuados (hemograma, bioquímica, coagulación,
velocidad y gases venosos), jeringas de volumen adecuado, agujas IV, ligadura, Gasas
estériles, Guantes no estériles, torundas o toallas alcoholadas ).
5. Lavado de manos.
6. Colocar al paciente en una posición adecuada. (Con el brazo sobre una superficie plana)
7. Abrir el material estéril con técnica aséptica.
8. Realizar toma de muestra:
a) Seleccione la vena a puncionar mediante palpación. (Más frecuente de punción:
área antero cubital (venas cubital, cefálica, basílica) y colocar torniquete 5-10 cm
por encima del sitio a puncionar (no mantenerlo por más de 3 minutos, para evitar
la hemoconcentración). Colocar guantes con técnica estéril, realizar asepsia del
centro a la periferia.
b) Realizar fijación de la vena con dedo índice y pulgar, sin contaminar, insertar la
aguja en ángulo de 30° a 45° apuntando en dirección al flujo sanguíneo con el bisel
de la guía metálica hacia arriba y disminuir ángulo de 15°, observar retorno
venoso, soltar la fijación, afloje el torniquete y jale el embolo hasta tener la
cantidad de sangre necesaria.
c) Remueva la aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin
apretar el área de la punción con el algodón. Presione el algodón sobre el sitio de
la punción aplicando una presión adecuada y no excesiva para evitar la formación
de hematoma y Llenar los tubos en orden. Descarte la jeringuilla y aguja en un
contenedor apropiado. Etiquete la muestra con nombre completo del paciente,
número de afiliación, fecha y hora.
9. Explicar al paciente el resultado del procedimiento.

Indicaciones: Toma de muestra de sangre venosa.

Contraindicaciones: Hematoma, Fistulas, cicatrices o escoriaciones.

Complicaciones: Hematoma o equimosis, Alteración de los resultados por hemolisis,


tromboflebitis, síncope.

7.- PRACTICA EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA


1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar consentimiento e interrogar a la paciente.
4. Preparar material. (campos, lámpara, gasas, guantes, pinza de anillos, espejo vaginal,
cepillo, etc.)
5. Colocar a la paciente en posición ginecológica o de litotomía.
6. Cubrir a la paciente con campos.
7. Colocarse guantes.
8. Iniciar exploración ginecológica con adecuada iluminación:
a) Inspección: Implantación de vello púbico, vulva, Labios mayores y menores,
secreción o lesiones.
b) Palpación: AVISAR Introducción del dedo medio e índice de mano dominante,
palpar piso paredes laterales y techo de la vagina, cérvix, flujo, sangrado y olor.
AVISAR Introducción del espejo vaginal previamente lubricado con agua, de lateral
hacia abajo mientras se abre suavemente buscando centrar el cérvix, valorar
lesiones, sangrado o flujo cervical de acuerdo a zona horaria.
9. Retirar espejo vaginal con la misma técnica de inserción.
10. Explicar a la paciente los resultados encontrados.

Menciona las patologías más comunes de encontrados en la exploración vaginal: Condilomatosis,


infecciones vaginales (candidiasis, tricomoniasis, infección por gardnerella), displasia cervical.

Menciona principales patologías de genitales internos y externos: absceso genital, infecciones


vaginales, enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, VPH).

8.- PRACTICA EXPLORACIÓN DE ABDOMEN OBSTÉTRICO (MANIOBRAS LEOPOLD)


1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar consentimiento de la paciente
4. Colocarse a la derecha del paciente y solicitar la posición para la exploración.
5. Identificar los elementos en la superficie de la piel.
6. Determinar la altura del fondo uterino.
7. Realizar las cuatro maniobras de Leopold:
a) 1° Maniobra: Identifica la presentación fetal (cefálica o pélvica), valorando que
polo fetal (pelvis o cabeza) ocupan el fondo uterino.
b) 2° Maniobra: Determina la posición (dorso a la derecha o izquierda) y corrobora la
situación (longitudinal o transversa). Se delimita que lado se encuentra el dorso y
las extremidades.
c) 3° Maniobra: Corroborar la presentación y si existe o no encajamiento. Ejerciendo
suave presión por encima de la sínfisis del pubis con movimiento de peloteo si no
hay encajamiento.
d) 4° Maniobra: Corroborar encajamiento, permite la apreciación del polo que se
presenta, única maniobra donde se le da la espalda a la paciente y se colocan ambas
manos por arriba de la sínfisis del pubis buscando que ambas se junten.
8. Determinar variedad de posición. (Occipito anterior izquierda o derecha, occipito posterior
izquierda o derecha, occipito transversa izquierda o derecha, sacroiliaca anterior izquierda
o derecha, etc.)
9. Determinar la altura de la presentación. (Planos de Hodge)
10. Explorar la integridad de membranas.
11. Posiciona el Pinard sobre el foco cardiaco fetal. (parte superior del dorso fetal)
12. Explicar los hallazgos obtenidos durante la exploración.

Utilidad de maniobras de Leopold: ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto con la
evaluación de la pelvis materna, pueden indicar si el parto será complicado o si resultará
necesario realizar una cesárea.

Planos de Hodge
9.- PRACTICA ATENCIÓN DE PARTO VAGINAL CEFÁLICO

1. Presentarse con el paciente.


2. Interrogar a la paciente.
3. Explica el procedimiento a la paciente y su importancia.
4. Solicitar el consentimiento a la paciente.
5. Posicionar a la paciente.
6. Avisar o indicar el momento en que se va a realizar tacto.
7. Realizar tacto vaginal y reportar la dilatación y el borramiento. (1° Periodo del Trabajo de
parto, Fase latente: aprox. De 8 a 12 horas. Fase Activa: aprox. 1 cm por hora).
8. Colocar a la paciente en posición ginecológica o de litotomía en sala de expulsión. (Cuando
inicia el 2° periodo del trabajo de parto: Expulsión. Aprox. 50 min en nulíparas y 20 min en
multíparas).
9. Lavado de manos a 3 tiempos y vestirse.
10. Realizar asepsia y antisepsia de la región vaginal con isodine.
11. Evacuar la vejiga urinaria con sonda Foley.
12. Vestir o cubrir a la paciente con campos estériles.
13. Realizar maniobras de Roberts y Ritgen modificada.
a) Maniobra de Roberts: Consiste en la abducción e hiperflexion de las caderas, lo cual
permite la rotación cefálica pélvica para liberar el hombro anterior encajado y
reduce la fuerza de extracción.
b) Maniobra de Ritgen modificada: Consiste en colocar una gasa o compresa en la
mano y realizar suave presión sobre el periné, mientras que con la otra mano se
toma la cabeza del bebe, permite el nacimiento controlado de la cabeza y
protección a desgarros perineales.
14. Realizar limpieza de secreciones, restitución de la variedad de la posición, rotación externa
de la cabeza, descenso de la cabeza para liberar hombro anterior, elevación de la cabeza
liberar hombro posterior.
15. Extraer todo el cuerpo fetal colocando boca abajo sobre el antebrazo izquierdo, aspiración
de secreciones mientras se realiza pinzamiento tardío del cordón umbilical. (de 15 a 30
segundos), se entrega el producto al pediatra.
16. Iniciar con 3° Periodo de trabajo de parto Alumbramiento (Duración: 30 min) realizar
maniobras para desprender placenta. (leve tracción al cordón umbilical hacia abajo
mientras comienza a desprenderse la placenta, realizar maniobra de Brand-Andrews
realizando opresión detrás de la sínfisis del pubis mientras se tracciona para evitar inversión
uterina.
17. Revisar la placenta (15 a 20 cotiledones) y el cordón umbilical.
18. Realizar revisión manual de la cavidad para confirmar su limpieza.
19. Verifica la involución uterina.
20. Realizar lavado del área y colocación de pañal.
Menciona cuando se presenta el verdadero trabajo de parto: Cuando las contracciones
son regulares, mayor o igual a 5 en 10 min, de mayor intensidad y duración. > 3 cm de
dilatación y >a 50% de borramiento.
Menciona que maniobras se utilizan en la atención del parto vaginal cefálico: Maniobra
de Roberts, Ritgen Modificada, Brand-Andrews, Dublin, Freund.
10.- PRACTICA SONDA URETRAL FEMENINO

1. Presentarse con el paciente.


2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar el consentimiento a la paciente.
4. Lavarse las manos.
5. Prepara el material (campos, pañal, 2 pares de guantes estériles, cubre bocas, gasas con
isodine o jabón, gasas con agua, gasas secas, sonda Foley 14 16 o 18, jalea, cistoflo o bolsa
colectora, recipiente para drenar orina, jeringa con agua, tela para fijar, marcador).
6. Colocar a la paciente en posición supina con las rodillas flexionadas y separadas.
7. Abrir el material estéril con técnica aséptica y colocar el material en un campo estéril.
8. Calzar dos pares de guantes (Para el lavado y la colocación de la sonda).
9. Colocar los campos estériles.
10. Comprobar la función del globo.
11. Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble.
12. Toma con la mano derecha la sonda previamente lubricada, con la mano izquierda separa
los labios mayores para identificar el meato urinario.
13. La sonda se introduce a través de la uretra, cuando comienza a salir la orina se vacía en un
recipiente. Inflar el globo con una jeringa de 5 cc de solución fisiológica en el extremo distal.
Jalar suevamente la sonda hasta notar la resistencia. Conecta el extremo distal de la uretra
de la sonda Foley a la bolsa colectora.
14. Realizar fijación de la sonda con tela adhesiva y colocar los datos: Nombre de quien la
coloco, fecha y calibre de la sonda.

Menciona contraindicaciones de la colocación de la sonda Foley: fistula, estenosis uretral, Fx de


piso pélvico

Menciona principales complicaciones del uso de la sonda Foley: Infeccion de vías urinarias, trauma
uretral, hematuria, reacción alérgica al látex.

11.- PRACTICA DE EXPLORACIÓN DE MAMA

1. Presentarse con el paciente.


2. Explicar el procedimiento al paciente, su importancia.
3. Solicita el consentimiento de la paciente.
4. Solicitar al paciente descubrirse y colocarse en posición, mientras se coloca guantes.
5. Realizar exploración completa de mama:
a) Inspección estática (Brazos al lado del tronco): simetría, tamaño, masas visibles,
lesiones.
b) Palpación: región axilar y región clavicular. División de la mama en cuatro
cuadrantes. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal, cubrir a la paciente
por debajo del tórax. Realizar palpación de mama con la técnica circular, paralela y
radiada, finamente palpar el pezón en busca de induraciones y presión sobre el
pezón para descartar secreciones.
6. Informar del término de la exploración y de los resultados encontrados.
Menciona las principales patologías mamarias: Mastitis, ectasia ductal, Mastopatia Fibroquistica,
absceso mamario.

Menciona que patología se refiere a segundo nivel de atención: Mastopatia fibroquistica, Cancer
de mama, necrosis grasa, fistula mamaria.

12.- PRACTICA ATENCIÓN Y VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

1. Revisar el equipo necesario para la atención del RN y corrobora su funcionamiento.


(Campos estériles, bata estéril, guantes, cubre bocas, gorro, perilla de aspiración, gasas,
pinzas, tijeras, estetoscopio, sonda de aspiración, jeringas, puntas nasales mascarilla
reservorio, mascarilla de presión positiva, tubo endotraqueal, laringoscopio, cinta
umbilical, revisar toma de oxígeno y aspiración, cuna térmica, cinta métrica, bascula,
vitamina k, cloranfenicol, pañal, papelería del R/N).
2. Lavado de manos quirúrgico (3 tiempos).
3. Interrogar al paciente, previo al nacimiento.
4. Recibir al RN con campos estériles mientras se estimula y colocarlo en la cuna de calor
radiante con la cabeza hacia el examinador, en posición de olfateo
5. Aspira boca y narinas.
6. Secar y estimula al RN.
7. Revisar esfuerzo respiratorio y latido cardiaco.
8. Refiere si amerita reanimación avanzada o no. (FC<100 lpm persistente o descendente,
apnea).
9. Evaluar datos de dificultad respiratoria a través de la escala de Silverman/Andersen.
10. Evaluar la edad gestacional a través de la escala de Capurro.
11. Evaluar la presencia de dos arterias y una vena, liga y corta el cordón umbilical en forma
adecuada.
12. Aplicar Vit. K (0.5 a 1mg) Y Vit. A. ( 400 mcg o 1.3 UI)
13. Realiza adecuadamente profilaxis oftálmica. (Cloranfenicol)
14. Identifica en forma correcta al RN con los nombres de la madre e informa a acompañante
estado de salud.

Como se evalúa el APGAR, Silverman/Anderson y Capurro.


13.- PRACTICA EXPLORACION FISICA

1. Presentarse con el paciente


2. Explica el procedimiento a realizar y su importancia.
3. Solicita autorización al paciente.
4. Prepara material (Estetoscopio, estuche de diagnóstico, lámpara, abate lenguas.)
5. Realiza lavado de manos.
6. Realiza exploración física completa:
• Cabeza: Inspección: forma, Implantación de cabello, lesiones o cicatrices en piel
cabelluda. Palpación: endostosis o exostosis, lesiones o cicatrices.
• Ojos: Inspección: simetría, coloración de escleras y conjuntiva, hidratación,
movimientos oculares, pupilas, reflejo fotomotor, consensual y de acomodación,
fondo de ojo.
• Oídos: Pabellón auricular (simetría, integridad, coloración.), conducto auditivo
(permeabilidad, coloración o lesiones en mucosa, membrana timpánica).
• Nariz: Forma, simetría, permeabilidad, presencia de vibrisas, coloración,
hidratación o lesiones en mucosa.
• Boca: labios (simetría, lesiones), encías, piezas dentales, lengua (lesiones,
coloración, hidratación), paladar blando, paladar duro (integridad, coloración,
lesiones), úvula, faringe (coloración, lesión, presencia de retro descarga).
• Cuello: Forma, simetría, lesiones o cicatrices, adenopatías, traquea central,
tiroides palpable, cartílago cricoides.
• Torax: Inspeccion: tipo o forma (normal, tonel, cifotico, excavatum, carinatum),
lesiones, cicatrices, simetría, movimientos respiratorios. Palpación: Espacios
intercostales, masas o abultamientos, movimiento de amplexion (amplitud
anteroposterior) y amplexacion (superior elevación de hombros, inferior amplitud
lateral en región posterior). Auscultación: campos pulmonares (De manera
simétrica, de forma descendente, en región anterior y posterior, ventilación,
ruidos agregados, murmullo vesicular, transmisión de la voz). Percusión: Claro
pulmonar en espacios intercostales.
• Cardiaca: Auscultacion: Ritmo, intensidad, ruidos agregados. Percusion: Matidez.
• Abdomen: Inspeccion: Distensión, lesiones cicatrices, circulación colateral, masas
visibles, aumento de volumen. Auscultación: Ruidos intestinales, perístalsis en
marco colonico. Palpación: Palpación superficial y profunda de todos los
cuadrantes del abdomen, presencia de signos o rigidez. Percusión: Timpanico a lo
largo del marco colonico.
• Genitales: Inspeccion: Forma, lesiones, cicatrices, implantación de vello púbico,
datos de infección. Palpación: Dolor, edema, aumento de tamaño.
• Extremidades: Inspeccion: Lesiones, simétricas, edema, coloración, movilidad.
Palpación: Pulsos presentes, fuerza, tono muscular, reflejos osteotendinosos,
llenado capilar, funcionalidad.
7. Explicar al paciente los resultados.
14.- PRACTICA DE EXPLORACION DE ABDOMEN

1. Presentarse con el paciente


2. Explica el procedimiento a realizar y su importancia.
3. Solicita autorización al paciente.
4. Prepara material (Estetoscopio)
5. Realiza lavado de manos.
6. Colocar guantes.
7. Realiza exploración de abdomen completa:
a) Inspección: Distensión, lesiones cicatrices, circulación colateral, masas visibles,
aumento de volumen.
b) Auscultación: Ruidos intestinales, perístalsis en marco colonico.
c) Palpación: Palpación superficial y profunda de todos los cuadrantes del abdomen,
presencia de signos o rigidez.
d) Percusión: Timpánico a lo largo del marco colonico.
8. Explicar al paciente los resultados.
15.- PRACTICA AUSCULTACION DE RUIDOS PULMONARES
1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente su importancia.
3. Solicitar consentimiento al paciente.
4. Lavado de manos.
5. Preparar el material (estetoscopio).
6. Colocar al paciente en posición para auscultación. (sentado, con las mano sobre las rodillas).
7. Realizar auscultación pulmonar completa:
Se le solicita al paciente al paciente permanecer callado y realizar inspiración y expiración
profunda cuando se solicite, iniciando de superior (ápices) a inferior (bases) realizándola de
manera comparativa con la parte contralateral.
8. Informar al paciente de los resultados.
Ruidos normales Ruidos anormales
Respiración laringotraqueal: producida por las Broncofonía o pectoriloquia: “pecho que habla”, al
turbulencias que genera el paso del aire en las vías aplicar el estetoscopio en la pared torácica se distingue
aéreas superiores muy nítidamente cada silaba de las palabras que el
paciente emita.
Murmullo vesicular: se percibe en todas las partes Roncus: Son de baja frecuencia, frecuentemente
donde el pulmón normal está en contacto con la reflejan la presencia de secreciones en los bronquios,
pared de tórax. Durante la inspiración pueden generar vibraciones palpables en la pared del
tórax, (frémitos) intensidad alta y fuerte
Respiración broncovesicular: menos intenso que el Sibilancias: Asma silbidos, presentes cuando hay
laringotraqueal, ANTERIOR: en el 1EI Y 2EI; obstrucción de la vía aérea, se escuchas en la
POSTERIOR: región interescapular. inspiración tanto como el espiración PILLIDO
Estertores (neumonía, EPOC): ruidos de burbujeo de
baja tonalidad, abundantes secreciones en la via aérea
proximal. SONIDO BURBUJEANTE.
Crepitos: ruidos de poca intensidad, se auscultan
durante el ciclo respiratorio, especialmente en la
inspiración, (frotar un mechon de pelo)

Estridor: ruido de alta frecuencia se debe a la


obstrucción a nivel de la laringe o una estenosis de un
segmento de la tráquea.

Frote pleural: ruidos discontinuos ásperos, se deben al


roce de las pleuras, cuando están inflamadas, LIQUIDO
ENTRE LAS PLEURAS, CHASQUILLO

16.- PRACTICA EXPLORACIÓN DE OJOS


1. Presentarse con el paciente.
2. Explica el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar consentimiento al paciente.
4. Lavado de manos adecuado.
5. Preparar el material. (oftalmoscopio, guantes, lámpara diagnostica.)
6. Colocar al paciente en posición. (sentado)
7. Realizar exploración oftálmica completa:
• Cejas: simetría, integridad, implantación. Parpados: simetría, lesiones, masas,
coloración, tamaño. Pestañas: Integridad, simetría, coloración.
• Globo ocular: Simetría, tamaño (exoftalmos, endoftalmos). Conjuntiva:
Coloración, simetría, integridad, ardor o dolor, secreciones. Esclerótica:
Coloración. Realizar reflejo corneal. Pupila: tamaño (miosis, midriasis), simétrica
(isocoria, anisocoria), coloración.
• Examen Dinámico: Reflejo fotomotor en ambos ojos. (constricción pupilar
(miosis) ante un estímulo luminoso). Reflejo consensual en ambos ojos. (miosis de
la pupila contralateral aunque no haya recibido estimulo luminoso). Reflejo de
acomodación – convergencia.
• Fondo de ojo.
8. Explicar resultados.
17.- PRACTICA RCP AVANZADO (ACLS)
18.- PRACTICA APLICACIÓN INTRAMUSCULAR
1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar al paciente el procedimiento y su importancia
3. Pedir el consentimiento al paciente.
4. Interrogar al paciente acerca de alergias.
5. Preparar material.
6. Realizar lavado de manos.
7. Colocar guantes.
8. Realizar asepsia y antisepsia.
9. Aplicar 15 cm debajo de la cresta iliaca, en vasto externo, en ángulo de 90°, se inserta 2/3
de la aguja, se aspira para corroborar que no exista retorno.
10. Se retira con torunda, sin masajear.
11. Se explica al paciente resultado.

Contraindicaciones: Insuficiencia circulatoria o con medicación de anticoagulante.

Complicaciones: Absceso, lesión de nervio, Hematomas por punción.

19.- PRÁCTICA COLOCACIÓN DE SONDA NASOGASTRICA


1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar consentimiento al paciente.
4. Preparar el material. (Guantes, cubre bocas, recipiente con agua, bandeja metálica
(riñón), lubricante hidrosoluble, jeringa 20 ml, estetoscopio, sonda NSG (adultos 12 a
20 Fr, niños 6 a 12 Fr), gasas, anestésico local, tapón para sonda y/o bolsa colectora,
cinta para fijación, marcador).
5. Colocar al paciente en posición (sentado) (disminuye el reflejo nauseoso y facilita la
deglución). Cubrir el pecho del paciente con una toalla o campo.
6. Lavado de manos y colocación de guantes
7. Verificar integridad de la sonda y medirla (Desde la punta de la nariz al lóbulo de la
oreja y de ahí hacia el apéndice xifoides). Marcar longitud necesaria de la sonda
8. Lubricar la sonda para evitar irritación o lesión.
9. Insertar sonda en la narina del paciente en plano horizontal ligeramente hacia abajo,
dirigida hacia la oreja. Al llegar a la pared de la faringe, pedir al paciente que flexione
la cabeza hacia delante apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal (para cerrar vía
aérea).
10. Avanzar la sonda al mismo tiempo que se pide al paciente que degluta (saliva o agua).
11. La sonda se introduce hasta que la marca llegue a la punta de la nariz
12. Realizar comprobación (Insertar el extremo distal de la sonda dentro del recipiente de
agua para observar que no exista burbujeo, Inyectar 20 ml de aire y auscultar flujo de
aire a nivel epigástrico, aspirar con jeringa para valorar salida de contenido gástrico,
realizar Rx).
13. Fijar sonda y colocar datos.
14. Colocar la sonda a fuente de succión o bolsa.

Indicaciones de colocación de sonda: Lavado gástrico, Tx de obstrucción e íleo (descompresión),


administración de medicamentos y alimentación.

Contraindicaciones de la colocación de sonda: Estenosis esofágica, Varices esofágicas, ulceras


esofágicas.

Complicaciones de la sonda: Neumonitis química, trauma esofágico, perforación esofágica,


ruptura de varices esofagitis.

*Lidocaína o benzocaína tópicos y vasoconstrictor nasal pueden utilizarse para evitar dolor y
epistaxis*
20.- PRÁCTICA COLOCACIÓN DE SONDA FOLEY MASCULINO
1. Presentarse con el paciente
2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar consentimiento.
4. Preparar material. (2 pares de guantes estériles, cubre bocas, campo estéril, gasas
estériles con isodine, agua y secas, sonda Foley 12, 14, 16, 18, etc. Bolsa recolectora,
recipiente con solución fisiológica, lubricante, recipiente para orina, jeringa de 5-10 cc,
cinta de fijación).
5. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal
6. Abrir el material estéril con técnica aséptica
7. En un campo estéril el medico colocara todo el material estéril
8. Se Coloca los dos pares de guantes (uno para realizar el lavado y otro para la colocación de
sonda)
9. Realizar asepsia y antisepsia (Iniciando por la punta del pene del meato urinario hacia el
surco balano-prepucial en movimiento circulares, realizando retracción del prepucio,
posteriormente continuar con el cuerpo del pene hasta la base con movimientos
descendentes, continuando región del pubis y pliegues inguinales hasta finalizar con el
escroto, se recomienda usar una gasa para cada zona)
10. Retirar los guantes no estériles.
11. Colocar los campos estériles para el paciente
12. Comprobar la función del globo
13. Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble.
14. Toma con la mano derecha la sonda previamente lubricada, enrollada de manera que no
toque ninguna superficie, con la mano izquierda sostiene el pene en Angulo de 90° y
retrae el prepucio para visualizar el meato urinario, pedirle al paciente que haga fuerza
como si fuera a orinar lo que relajara esfínteres y permitirá una penetración más suave.
15. Se identifica la uretra y se introduce la sonda a través de ella lo mayor posible y
comprobar la salida de orina a cual se vaciara en un recipiente.
16. Se coloca una jeringa de 5cc de solución fisiológica en el extremo distal y se infla el globo.
Antes de insuflar el globo de seguridad es importante cerciorarse que este en el interior de
la vejiga
17. Se retira la sonda hasta notar la resistencia.
18. Se conecta el extremo distal de la uretra de la sonda Foley a la bolsa colectora de orina.
19. Explicar resultados al paciente.

Indicaciones de colocación de sonda Foley en hombre: Retención urinaria, Hiperplasia prostática,


irrigaciones vesicales, cuantificación de orina.

Contraindicaciones de la colocación de sonda Foley en hombre: Fistula, Fx de piso pélvico, lesión


uretral.

Principales complicaciones de la sonda Foley: IVU, Prostatitis, Perforación vesical, obstrucción de


sonda, hematuria.
21.- PRACTICA TOMA DE SIGNOS VITALES (TA, FC Y FR)
1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar consentimiento al paciente.
4. Preparar material (Reloj con segundero, estetoscopio, baumanometro).
5. Lavado de manos.
6. Colocar al paciente en posición (sentado).
7. Realizar Toma de signos vitales (FC, FR, TA):
a) Frecuencia cardiaca: Palpar el pulso radial colocando el pulgar sobre el dorso de la
muñeca y el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la arteria (puede realizarse
sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano
relativamente duro) Medir el numero de pulsaciones por minuto (mayor
exactitud) o el numero de pulsaciones en 15 seg y multiplicarlo por 4. De la misma
manera se puedo realizar con estetoscopio valorando latidos cardiacos en 5to
espacio intercostal linea media clavicular izquierda. Normal: 60 -100 lpm.
b) Frecuencia respiratoria: Inspección: Medir el número de expansiones torácicas
durante 30 segundos y multiplicar por 2 si la respiración es regular. En caso de ser
irregular realizarlo durante 1 min. Auscultación: Colocar el estetoscopio sobre la
pared torácica cuidando no situarlo sobre estructura ósea. Realizar la medición ya
sea regular o irregular.
c) TA: Realizar medición de TA al paciente en posición cómoda (sentado o acostado),
después de un breve periodo de reposo apoyar el brazo sobre la cama o alguna
mesa (preferentemente el brazo izquierdo debido a que la arteria subclavia
izquierda sale directamente del cayado aórtico a diferencia de la derecha). Colocar
el brazalete en el brazo a 2 traveses de dedo de la fosa cubital. Palpar la arterial
braquial e insuflar de manera continua y rápida hasta el nivel que se deje de
percibir el pulso identificando la presión sistólica palpatoria, colocar la campana
del estetoscopio donde encontramos el pulso de la arteria braquial, cuidando que
no se encuentre debajo del brazalete e insuflar de 20 a 40 mmHg por encima del
de la presión sistólica palpatoria, aflojar cuidadosamente la válvula (De 2 a 4
mmHg x segundo). Escuchar con atención el primer latido que corresponderá a la
presión sistólica auscultatoria y el último latido a la presión diastólica
auscultatoria. Aflojar completamente la válvula para permitir la salida de aire y
retirar el brazalete.
8. Explicar al paciente los resultados y valores obtenidos en la exploración.
22.- PRACTICA TOMA A INTERPRETACION DE EKG
1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente.
3. Solicitar consentimiento al paciente.
4. Realizar lavado de manos.
5. Preparar el equipo. (Equipo completo de ekg, alcohol o gel, rastrillo en caso de ser
necesario, guantes, gasas o sanitas) y comprobar el funcionamiento del equipo.
6. Solicitar al paciente tomar la posición (decúbito supino), descubrirse el pecho, muñecas,
tobillos y retirarse objetos de metal, mientras se coloca los guantes.
7. Colocar correctamente los electrodos periféricos aplicando previamente alcohol o gel
conductor en el área de tobillos y muñecas. (Cable rojo (RA): Muñeca derecha. Cable
amarillo (LA): Muñeca izquierda. Cable verde (LL): Tobillo izquierdo. Cable negro (RL):
Tobillo derecho).
8. Colorar correctamente los electrodos para las derivaciones precordiales
9. Indicar al paciente que vamos a realizar el registro y es conveniente que se esté quieto y
que no hable, para no interferir en el trazado. (Comprobar la velocidad (25 mm/segundo)
y voltaje (1mV)). Registrar las derivaciones durante al menos 6 segundos o 6 complejos
QRS, repitiendo el registro, si la calidad no es adecuada.
10. Finalizado el registro desconectar el aparato, retirar los cables y los electrodos y limpiar la
piel del paciente.
11. Identificar el trazado obtenido con los datos del paciente, fecha y hora en que se ha
realizado el registro.
12. INTERPRETACION BASICA DE EKG.
23.- PRACTICA RCP BÁSICO
RCP 30:2 se realizara compresiones torácicas y ventilaciones con una frecuencia de 30
compresiones y 2 ventilaciones

Trabajo en equipo: uno de ellos practica las compresiones torácicas, el segundo efectúa las
ventilaciones con un dispositivo bolsa mascarilla y un tercer reanimador utiliza el desfibrilador

Características criticas de una RCP de alta calidad:

1. Empezar las compresiones en los 10 seg de identificarse el paro cardiaco.


2. Comprimir fuerte y rápido: comprimir a una frecuencia de 100 a 120 cpm, con una
profundidad de
-al menos 5 cm (2 pulgadas) adultos
- al menos un tercio de la profundidad del tórax, aprox 5 cm en niños
-al menos un tercio de la profundidad del tórax, aprox 4 cm (1.5 pulgadas) en lactantes.

3. Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión

4. minimizar las interrupciones de las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos
de 10 seg)

5. realizar respiraciones eficaces para hacer que el tórax se eleve

6. Evitar ventilación excesiva


24.- PRACTICA MANEJO BASICO Y AVANZADO DE LA VIA AEREA
17. Valorar estado de consciencia del paciente. (Consciente: presentación, explicación etc.)
18. Solicitar consentimiento a paciente o familiar.
19. Realizar lavado de manos.
20. Revisión de SatO2 y actuar con manejo de vía aérea de manera ascendente o escalonada.
Equipo de ventilación Porcentaje aproximado de Sat O2
Puntas Nasales 94-90%
Mascarilla reservorio 85-90%
Bolsa-mascarilla de presión positiva 85-80%
Manejo avanzado de la via aerea < 80%
21. Preparar material. (Guantes, cubrebocas, estetoscopio, jeringa, cinta adhesiva, tijeras,
lidocaína en spray, puntas nasales, mascarilla con bolsa reservorio, bolsa-mascarilla de
presión positiva (ambu), cánula orofaringea o nasofaríngea, equipo de aspiración rígida o
blanda, laringoscopio completo y funcional, tubo endotraqueal).
22. Implementar manejo necesario y revisar revalorar SatO2.
23. Iniciar manejo avanzado de la via aerea.

24. Extienda el paño estéril y coloque todo el material sobre, mientras se coloca los guantes.
25. Compruebe el material que se va a utilizar (balón de neumotaponamiento y laringoscopio)
26. Coloque al paciente en decúbito supino, con el cuello en hiperextensión (manteniendo
control cervical en el paciente traumatizado), situándose la persona que va a realizar la
intubación detrás de la cabeza del paciente.
27. Abra la boca del paciente, retire prótesis dentales y cuerpos extraños y aspire si es
necesario.
28. Ventile y oxigene al paciente con cánula, mascarilla y bolsa de reanimación con reservorio
conectada a fuente de O2.
Laringoscopia:
a. Coja el laringoscopio con la pala montada con la mano izquierda o introduzca la
pala por el lado derecho de la boca deslizándola al tiempo que va desplazando la
lengua hacia la izquierda
b. No deje de ver el extremo distal de la pala, haga tracción hacia arriba y adelante,
sin hacer palanca en los dientes hasta visualizar las cuerdas vocales.
c. Coja el tubo con la mano derecha e introdúzcalo (20 a 22 cm. en la comisura de
los labios).
29. Compruebe la correcta inserción del tubo SIN SOLTAR EL TUBO en la tráquea ventilando
al paciente (empañamiento del tubo, movimientos torácicos bilaterales) al mismo tiempo
que se auscultan epigastrio y en ambos campos pulmonares (bases y ápex pulmonares).
30. Infle el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml de aire.
31. Coloque el sensor de capnometría para medición de CO2 al final de la espiración ETCO2.
32. Asegure el tubo endotraqueal con el fijador de tubo.
Criterios de intubación: Glasgow <8, SatO2 < 80%, Hipercapnia progresiva > 50 mmHg: Acidosis
respiratoria.
Complicaciones: Traumatismo directo, Intubación esofágica, Neumonia, Neumotórax, Estenosis
traqueal
25.- PRACTICA AUSCULTACION CARDIACA PATOLOGICA
1. Presentarse con el paciente.
2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia.
3. Solicitar consentimiento al paciente.
4. Preparar material (Estetoscopio).
5. Lavado de manos.
6. Colocar al paciente en posición (sentado).
7. Realizar auscultación cardiaca y mencionar focos cardiacos:

a) Aórtico: 2do espacio intercostal derecho con línea paraesternal derecha.


Corresponde al cierre de la válvula aórtica de la porción supra sigmoidea de la
arteria.
b) Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo con línea paraesternal izquierda.
Paralelo al foco aórtico. Corresponde al cierre de la válvula pulmonar.
c) Accesorio: tercer espacio intercostal izquierdo con línea paraesternal izquierda.
Corresponde con la proyección de los ruidos de las válvulas aórticas, en especial los
dependientes de la regurgitación valvular.
d) Tricúspide: entre el 4to/5to espacio intercostal izquierdo (según literatura), en la
parte inferior del borde esternal. Corresponde al cierre de la válvula tricúspide que
se proyecta a través del ventrículo derecho a la porción inferior del cuerpo del
esternón.
e) Mitral: quinto espacio intercostal izquierdo sobre la línea medio-clavicular. Se
corresponde con el ápex cardíaco. Corresponde al cierre de la válvula mitral.

8. Identificar patología Cardiaca.


9. Explicar al paciente los resultados.

Primer ruido: corresponde con el cierre de las válvulas auriculo-ventriculares, e indica el inicio de la
sístole ventricular (pequeño silencio).

Segundo ruido: se produce cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar (sigmoideas). En
condiciones normales puede auscultarse un ligero desdoblamiento (oír el golpe en dos tiempos casi
inmediatos) por el cierre ligeramente precoz de la válvula aórtica con respecto a la pulmonar.

Tercer ruido: se puede confundir con el desdoblamiento del segundo ruido. Es un ruido de tonalidad
baja que se produce por la vibración de la pared del ventrículo al comienzo de la diástole.

Cuarto ruido: se produce por la desaceleración súbita del flujo sanguíneo contra un ventrículo
hipertrofiado. Su presencia usualmente tiene significado patológico.
26, 27 Y 28.- PRACTICA SUTURA PUNTO SIMPLE, COLCHONERO VERTICAL Y MEDIO
SARNOFF O ASHIFF.

1. Presentarse con el paciente o el familiar


2. Explicar el procedimiento al paciente y su importancia. (si es posible)
3. Solicitar consentimiento al paciente o al familiar.
4. Preparar material. (guantes estériles, cubre bocas, gorro, bata si es necesario, gasas,
isodine, agua estéril, equipo de sutura (campos estériles, porta agujas, pinza de disección
con y sin dientes, tijeras) sutura, apósitos, cinta, venda).
5. Lavado de manos.
6. Colocar al paciente en posición (acostado preferentemente).
7. Realizar asepsia y antisepsia.
8. Realizar puntos
9. Lavar y cubrir herida.

SIMPLE COLCHONERO VERTICAL O SARNOFF


MEDIO SARNOFF O ASHIFF

También podría gustarte